arbitraje medico

18

Upload: samuel-casarrubias

Post on 24-Jul-2015

31 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Arbitraje Medico
Page 2: Arbitraje Medico

INDICE

I. En relación con las atribuciones de la CONAMED. 3

II. En lo que corresponde a la naturalezacivil del arbitraje médico y las causalesde improcedencia. 4

III. Por lo que toca al plazo para la prescripciónde las acciones civiles. 4

IV. En lo que corresponde a la naturalezadel proceso arbitral médico. 5

V. Por lo que toca a los principios que rigenen el procesos arbitral médico. 5

VI. En relación con el alcance de las obligacionesa cargo del equipo sanitario, en cuantoa que son obligaciones de mediosy no de resultado. 7

VII. Sobre el concepto de variabilidad biológica. 8

VIII. Sobre la naturaleza y efectos de larepresentación, en función de pretenderindemnización, reembolso de gastoso remisión de la deuda. 91. En caso de reclamar indemnización. 92. En caso de reclamar indemnizaciónpor muerte del paciente. 113. En caso de reclamar reembolsoo condonación del adeudo. 12

IX. Sobre la obligación de reparar el daño,en caso de que se acredite mala prácticamédica, así como sus modalidades (dañofísico, patrimonial y moral). 14

X. En cuanto al significado de los conceptos de“cosa juzgada”, “finiquito” y “renunciade acciones legales”. 15

Page 3: Arbitraje Medico

1

Para ayudar a la comprensiónde algunos puntos del ProcesoArbitral, se aclaran los siguien-tes conceptos, que también se-rán comentados por el personalque brinde la atención en la Di-rección General de Orientacióny Gestión.

Page 4: Arbitraje Medico

2

Page 5: Arbitraje Medico

3

I. En relación con las atribuciones de laCONAMED.

Debe comprenderse que existe la posibilidad deque en la atención médica se haya cometido algunairregularidad o deficiencia que haya causado un daño,de tal manera que esta presunción será suficientepara solicitar a la Comisión que intervenga y abraun expediente de queja, con el propósito de aten-derla, para lo cual será necesario que la CONAMEDle informe al prestador del servicio o su represen-tante legal (médico o establecimiento sanitario) delas pretensiones del demandante, a efecto de cele-brar, con posterioridad, una audiencia con fines con-ciliatorios (de arreglo entre las partes), siempre ycuando el prestador del servicio acepte someterseal proceso de arbitraje médico, pues uno de los re-quisitos para desahogar la queja es que ambas par-tes acepten voluntariamente la intervención de laCONAMED.

En ese sentido, se debe comprender que si elprestador del servicio (médico o establecimiento sani-tario) no aceptara someterse al proceso arbitral antela CONAMED, ésta no puede obligarlo. Cuando estoocurra la CONAMED lo informará y dictará un escritoen el cual deje a salvo los derechos del demandantepara que los ejerza por otra vía.

En caso de que el prestador del servicio aceptesometerse al proceso arbitral ante la CONAMED, debecomprenderse que será necesario que el personalde la CONAMED analice los hechos con detenimiento,para lo cual solicitará al prestador del servicio queentregue, entre otros documentos, una copia delexpediente clínico.

Page 6: Arbitraje Medico

4

II. En lo que corresponde a la naturaleza civildel arbitraje médico y las causales de impro-cedencia.

Debe quedar claro que la CONAMED sólo puedeatender asuntos relacionados con reclamos de ca-rácter civil, es decir, aquellos en los cuales se pre-tenda reembolso de gastos o indemnización, de talmanera que no puede intervenir en cuestiones pe-nales, como podría ser, el retiro de la cédula profe-sional al médico a causa de la comisión de un delito.La CONAMED tampoco puede intervenir en la emi-sión de los dictámenes médicos que se utilizan parapensión o jubilación de un trabajador.

Se debe comprender, asimismo, que siendo el ar-bitraje médico de naturaleza civil, la CONAMED darácurso a una queja si la inconformidad no se ha plan-teado ante un juez, salvo que ambas partes (médi-co y paciente) estén de acuerdo en renunciar al juicioante las autoridades judiciales y continuar el proce-so arbitral en la CONAMED.

III. Por lo que toca al plazo para la prescrip-ción de las acciones civiles.

Se debe comprender que según señala la legisla-ción en esta materia, el plazo para reclamar la repara-ción del daño o el reembolso de gastos, es de dosaños, contados a partir del momento en que se iden-tificó la posible mala práctica médica. Si el asunto estápróximo a prescribir se deberá considerar optar porotra vía si no se ha logrado un arreglo en la CONAMED.

Page 7: Arbitraje Medico

5

IV. En lo que corresponde a la naturaleza delproceso arbitral médico.

Debe entenderse que de conformidad con el Re-glamento para la Atención de Quejas y GestiónPericial, el arbitraje médico ante la CONAMED secompone de dos etapas. La primera, llamada CON-CILIATORIA que tiene como finalidad que el deman-dante llegue a un arreglo con el prestador del servicio,ya sea en el sentido de que repare el daño causado,reembolse la suma erogada o se expliquen las razo-nes por las cuales no hay mala práctica médica.

También se debe comprender que en caso de queel demandante y el prestador del servicio no lleguena un arreglo, el expediente de queja pasará al áreade arbitraje, a fin de que se desahogue la siguienteetapa del proceso arbitral, llamada DECISORIA, paralo cual se deberá firmar la CLAUSULA COMPRO-MISORIA, lo que significa el compromiso de ambaspartes de seguir con la queja hasta que se dicte ellaudo correspondiente por parte de la CONAMED,por el cual se resuelva la controversia.

Debe quedar claro que el laudo, similar en susefectos a la sentencia de un juez, puede darle larazón al demandante o, por el contrario, puede de-clarar la inexistencia de responsabilidad por partedel prestador del servicio.

V. Por lo que toca a los principios que rigen enel proceso arbitral médico.

Es necesario comprender que los principios a quese ajustará el desahogo de la queja son los siguien-tes: buena fe de las partes, así como imparcialidad,objetividad y confidencialidad por parte de laCONAMED.

En ese sentido debe entenderse que actuar debuena fe significa no buscar un provecho en forma

Page 8: Arbitraje Medico

6

premeditada, ya que el proceso arbitral médico notiene como finalidad preconstituir prueba alguna, nitampoco tramitar un medio preparatorio para utili-zarse ante la autoridad judicial, sino encontrar laverdad de los hechos en relación con la atenciónmédica que se brindó, para llegar a un arreglo conel prestador del servicio.

El principio de buena fe también aplica al prestadordel servicio.

En lo que corresponde a los principios de impar-cialidad y objetividad, se debe comprender que laCONAMED, por ninguna circunstancia le dará prefe-rencia a ninguna de las partes, esto es, que de nin-guna manera prejuzgará quien tiene la razón, sinoque, para ayudar a resolver la controversia, evalua-rá las circunstancias en las que se brindó la aten-ción médica de manera objetiva, esto es, analizandolos hechos conforme a los principios de la cienciamédica, la ética y las leyes aplicables.

Asimismo, se debe entender que para ser objeti-vos en el análisis de los hechos, la CONAMED, encaso de ser necesario, se auxiliará de asesores ex-ternos, los cuales son médicos especialistas, certifi-cados por el Consejo de su especialidad (los nombresde estos asesores no se podrán dar a conocer a laspartes, para contribuir al carácter imparcial de suasesoría), con lo cual se garantiza que la opiniónsobre la queja médica no la hace de manera exclusi-va el personal de la CONAMED sino que su criterioes respaldado por quienes tienen experiencia clínicay son reconocidos por el gremio médico como ex-pertos.

Por lo que toca al principio de confidencialidad,debe comprenderse que el personal de la CONAMEDmanejará la información que se integre al expedien-te de queja en forma tal que no podrá ser dada aconocer a terceras personas sin la autorización delas partes, y que una vez que la queja concluya,

Page 9: Arbitraje Medico

7

cualquiera que sea su forma, ya sea por convenioentre las partes, porque la retire el demandante altener algún interés personal (desistimiento) o por laemisión de un laudo, dicha información estará suje-ta a las formalidades a que se refiere la Ley Federalde Transparencia y Acceso a la Información PúblicaGubernamental, lo que garantiza además la protec-ción de los datos personales.

VI. En relación con el alcance de las obligacio-nes a cargo del equipo sanitario, en cuanto aque son obligaciones de medios y no de resul-tado.

Se debe comprender que el médico sólo está obli-gado a poner al servicio de sus pacientes sus cono-cimientos, sus habilidades y sus destrezas, pero nopuede asegurar la curación.

Es necesario entender que la actuación del médi-co debe apegarse a principios científicos, es decir, alo que la ciencia médica ha demostrado útil paratratar las enfermedades, así como a principios éti-cos, particularmente destinados a no causar daño alos pacientes, pero que también se encuentra obli-gado a no actuar de manera negligente o sin la pe-ricia necesaria para brindar los servicios médicos querequiere el paciente.

Al respecto debe quedar claro que una actuaciónnegligente implicaría que en la atención médica quese brindó, se hubiera actuado con descuido, habien-do omitido actividades que era obligatorio llevar acabo, de conformidad con lo que dicta la cienciamédica, mientras que la falta de pericia resulta deuna deficiente aplicación de los conocimientos ne-cesarios para atender el estado de enfermedad, loque incluye la falta de ciertas habilidades técnicas odestrezas.

Page 10: Arbitraje Medico

8

Conforme a lo anterior, se debe comprender quela existencia de buena o mala práctica médica de-penderá de que el médico haya obrado con diligen-cia y pericia, lo cual podrá evaluarse con las notasmédicas o expediente clínico que se integrará al ex-pediente de queja.

No obstante lo anterior, se debe entender que paraque la CONAMED determine la existencia de malapráctica médica, es necesario que de las evidenciasdocumentales que se le entreguen, particularmentedel expediente clínico, se encuentre de manera cla-ra una relación de causa – efecto, es decir, que lanegligencia o impericia debe ser causa necesaria deldaño resultante.

En cuanto a las obligaciones de resultado (aque-llas que se pactan de manera expresa entre las par-tes), debe quedar claro que corresponderá aldemandante demostrar los términos de lo pactado.

VII. Sobre el concepto de variabilidad biológi-ca.

Debe quedar claro que no obstante lo positivo quepueda ser el pronóstico que proporcione el médico,siempre existe un riesgo que se debe correr, quepuede ser perfectamente evaluable estadísticamente,pero imprevisible en lo individual, pues si bien escierto que hay una zona progresiva de certidumbreque la diligencia y la pericia del médico logran sal-var, también hay una zona de incertidumbre, en lacual se mantiene el riesgo, sin existir por ello malapráctica médica.

Se debe entender que la historia natural de laenfermedad, en su progresión, es la que explica lasafecciones del paciente y no siempre es posible, conlos alcances de la medicina, evitar las complicacio-nes inherentes al proceso patológico, como tampo-co es factible determinar con anticipación las

Page 11: Arbitraje Medico

9

reacciones alérgicas o efectos secundarios. En otroscasos, tampoco es posible establecer un diagnósticode certeza, cuando los procesos se encuentran enperiodo subclínico (sin signos y síntomas específi-cos). Por ello no siempre el estado de salud del pa-ciente depende del acto médico, de tal suerte quesería indebido atribuir invariablemente al personalde salud las manifestaciones orgánicas del pacien-te.

De esta manera, debe quedar claro que la únicaforma de evaluar la atención médica que se reclamadeficiente, es a través del estudio y análisis de losdatos clínicos contenidos en el expediente.

VIII. Sobre la naturaleza y efectos de la re-presentación, en función de pretender indem-nización, reembolso de gastos o remisión de ladeuda.

Debe quedar claro que toda persona tiene capaci-dad jurídica, es decir, tiene derechos y obligaciones.Reclamar el pago de daños y perjuicios es un dere-cho que tiene cualquier persona, no obstante que setrate de menores de edad o de personas que tenganalgún otro impedimento legal.

Por ello, es necesario comprender que la reclama-ción (indemnización, reembolso de gastos o remi-sión de deuda) puede plantearse ante la CONAMEDpor propio derecho o a través de un representante(apoderado legal), siempre y cuando se cumplan losrequisitos legales que requiere cada una de las si-guientes posibilidades:

1. En caso de reclamar indemnización.

Al respecto, se debe entender que el derecho deldemandante a solicitar la indemnización (pago dedaños y perjuicios) por la atención médica que re-

Page 12: Arbitraje Medico

10

clama deficiente, deriva de haber sido él la personadirectamente afectada, por lo cual puede ejercer suderecho de manera personal o a través de repre-sentante legal.

Por ello, es necesario considerar que en caso dehacerlo por propio derecho, quien presente la quejadebe ser el paciente, quien así debe manifestarloante los servidores públicos de la CONAMED que loatiendan, debiendo señalar, además, el daño quepresuntamente le ocasionó la atención médica.

Debe comprenderse que en caso de que duranteel procedimiento, ya sea en la etapa conciliatoria oen la resolutiva (juicio arbitral), decida nombrar unrepresentante (apoderado legal), así lo manifestaráa la CONAMED por escrito, adjuntando el documen-to legal que lo acredite. Igual derecho tendrá elprestador del servicio (médico o establecimientosanitario).

Si por el contrario, la queja se presenta a travésde representante legal (apoderado), quien compa-rezca ante servidores públicos de la CONAMED de-berá demostrar que el paciente le ha otorgadofacultades suficientes para promover la queja hastasu conclusión, lo cual puede acreditarse mediantetestigos (carta poder) o ante Notario Público (podernotarial).

Debe quedar claro que, en principio, a la CONAMEDle basta que quien promueva la queja presente car-ta poder firmada por dos testigos y ratificada anteservidores públicos de la institución. El apoderadopodrá acudir a todas las audiencias a que lo convo-que la CONAMED y podrá asimismo aceptar o negarlas propuestas que le haga el prestador del servicio(médico o establecimiento sanitario) para resolverla controversia en definitiva, pero, el compromisoarbitral (documento que propondrá la CONAMED, enel cual se establecerán las reglas para que la emi-sión de un laudo para resolver la queja en definitiva,

Page 13: Arbitraje Medico

11

ya sea dándole la razón al demandante o absolvien-do al prestador del servicio de las reclamaciones quese le hacen), deberá el paciente suscribirlo de ma-nera personal.

En el caso de los hijos, la facultad de los padresderiva de la patria potestad que ejercen sobre ellos,de tal manera que no se exige carta poder ni podernotarial, pero será indispensable adjuntar copia cer-tificada del acta de nacimiento, así como identifica-ciones oficiales de ambos padres y suscribir la quejalos dos.

2. En caso de reclamar indemnización pormuerte del paciente.

Debe quedar claro que cuando ha fallecido el pa-ciente y se presume que fue a consecuencia de malapráctica médica, la reparación del daño debereclamarse en términos de ley. Por ello, es necesa-rio comprender que en el caso de los hijos, el dere-cho a la indemnización no puede acreditarse con elacta de nacimiento (cuando lo promueven los pa-dres) ni con actas de nacimiento de los hermanos(cuando éstos promueven la queja). Tampoco essuficiente el acta de matrimonio cuando se trata dela pareja, pues según lo dispone la Ley, la capacidadjurídica termina con la muerte, a partir de lo cual,cualquier suma de dinero o derecho de la personaque ha fallecido debe integrarse a la llamada heren-cia, y sólo los herederos pueden disponer de ella.

Por lo anterior, debe quedar claro que el monto dela indemnización, en caso de que se acredite malapráctica médica, formará parte de la herencia por locual, para reclamar la indemnización ante laCONAMED, quien presente la queja necesita acredi-tar ser el albacea (se trata de una especie de admi-nistrador de los bienes y derechos del difunto) de lasucesión, ya sea porque así lo dispuso la persona

Page 14: Arbitraje Medico

12

antes de morir (en testamento), o porque ante lafalta de testamento así lo haya dispuesto el juez.

En tal virtud, cuando se reclame el pago de laindemnización por la muerte del paciente, laCONAMED siempre solicitará al demandante queacredite ser el albacea de la sucesión y en caso deno poderlo demostrar en ese momento, se le otor-gará un plazo de hasta 180 días naturales (6 me-ses) para que lo haga.

El plazo anterior empieza a correr una vez que laCONAMED ha notificado al prestador del servicio queexiste una queja en su contra y éste ha aceptadosometerse al arbitraje de la institución, pues comose ha señalado, se requiere la voluntad de ambaspartes para llevar a cabo el proceso arbitral médico.En caso de que el prestador del servicio no acepte elarbitraje de la CONAMED, se orientará al deman-dante sobre las vías legales para ejercer su derechoa reclamar la indemnización.

3. En caso de reclamar reembolso o condo-nación del adeudo.

Se debe comprender que para obtener el reinte-gro de gastos, en caso de demostrarse mala prácti-ca médica durante el proceso arbitral ante laCONAMED, será necesario demostrar el pago de losservicios médicos, lo cual sólo puede hacerse conlas facturas y recibos de honorarios correspondien-tes hasta por la suma que se reclama.

Para que proceda el reintegro de gastos, una vezdemostrada la mala práctica médica, será necesarioque las facturas y recibos de honorarios estén a nom-bre de la persona que pagó el servicio médico, esdecir, que pueden estar a nombre del propio pacien-te o de otra persona. Dependiendo de ello, la quejapodrá presentarse de manera personal por el pa-ciente o por quien haya pagado los gastos médicos.

Page 15: Arbitraje Medico

13

Por lo anterior, debe quedar claro que una quejade este tipo (por reintegro de gastos por propio de-recho), sólo podrá iniciarla quien tenga las facturasy recibos de honorarios a su nombre.

Debe comprenderse que en caso de que duranteel procedimiento, ya sea en la etapa conciliatoria oen la resolutiva (juicio arbitral), decida nombrar unrepresentante (apoderado legal), así lo manifestaráa la CONAMED por escrito, adjuntando el documen-to legal que lo acredite. Igual derecho tendrá elprestador del servicio (médico o establecimientosanitario).

Debe quedar claro que, en principio, a la CONAMEDle basta que quien promueva la queja presente car-ta poder firmada por dos testigos y ratificada anteservidores públicos de la institución. El apoderadopodrá acudir a todas las audiencias a que lo convo-que la CONAMED y podrá asimismo aceptar o negarlas propuestas que le haga el prestador del servicio(médico o establecimiento sanitario) para resolverla controversia en definitiva, pero, el compromisoarbitral (documento que propondrá la CONAMED, enel cual se establecerán las reglas para que la emi-sión de un laudo para resolver la queja en definitiva,ya sea dándole la razón al demandante o absolvien-do al prestador del servicio de las reclamaciones quese le hacen) deberá el paciente suscribirlo de mane-ra personal.

Los mismos requisitos se exigirán por parte de laCONAMED cuando se trate de remisión de deuda(condonación), es decir, cuando el paciente consi-dere que en virtud de la presunta mala prácticamédica no se encuentra obligado a pagar los servi-cios médicos.

Page 16: Arbitraje Medico

14

IX. Sobre la obligación de reparar el daño, encaso de que se acredite mala práctica médica,así como sus modalidades (daño físico, patri-monial y moral)

Se debe comprender que el concepto reparar notiene un sentido literal, es decir, que en aquelloscasos en los cuales debido a la mala práctica médicase afecta la salud de un individuo y se le causa undaño, resulta imposible restituir la pérdida sufrida,devolviendo la salud a su estado original; por lo cual,en términos legales, reparar significa el pago de unacantidad que compense el menoscabo sufrido, yasea en la integridad corporal (daño físico), en el pa-trimonio (daño patrimonial) así como en la esferaafectiva (daño moral).

En lo que corresponde al daño físico, se debe en-tender que en caso de que durante el proceso arbi-tral se determine mala práctica médica, la CONAMEDcalculará el monto de la reparación del daño de con-formidad con las tablas de riesgo laboral contenidasen la Ley Federal del Trabajo, que a manera de ejem-plo, contempla un monto alrededor de $210,000.00por un daño físico que tiene como consecuencia laincapacidad total permanente.

Por lo que toca al daño patrimonial, se debe com-prender que, como lo dice su nombre, su cuanti-ficación dependerá de la disminución del patrimoniodel demandante, por ejemplo, cuando por una defi-ciente atención médica se causara un daño que hi-ciera indispensable la intervención de otro médico,podría reclamarse el gasto efectuado para atenderel daño causado por el primer facultativo hasta porla suma erogada que se demuestre.

De igual manera se debe entender que el perjui-cio consiste en la privación de una ganancia a quetenía derecho el demandante por determinada acti-vidad a que se hubiera comprometido y que no pudo

Page 17: Arbitraje Medico

15

cumplir por la incapacidad física que le produjo unaatención médica deficiente.

Por lo que toca al daño moral, se debe entenderque la legislación civil lo define como “la afectaciónque una persona sufre en sus sentimientos, afectos,creencias, decoro, honor, reputación, vida privada,configuración y aspecto físicos, o bien en la conside-ración que de sí misma tienen los demás. Se presu-mirá que hubo daño moral cuando se vulnere omenoscabe ilegítimamente la libertad o la integri-dad física o psíquica de las personas” y que en esesentido, en el laudo se establecerá el monto de lareparación del daño moral demostrado.

Tanto en lo que corresponde al daño físico comoal daño patrimonial y a los perjuicios, se debe com-prender que no basta con que se argumente unaatención médica deficiente, sino que será necesarioque se demuestre la relación de causa – efecto.

X. En cuanto al significado de los conceptos de“cosa juzgada”, “finiquito” y “renuncia de ac-ciones legales”.

Se debe entender que la finalidad del proceso ar-bitral médico consiste en resolver en definitiva lascontroversias que se sometan a consideración de laCONAMED.

En ese sentido, debe quedar claro que en térmi-nos del principio de buena fe de las partes, no debeser la intención del demandante la de continuar lacontroversia ante otras instancias, siempre y cuan-do llegue a un arreglo con el prestador del serviciomédico en la etapa conciliatoria o la CONAMED emi-ta un laudo arbitral. Por ello, se debe entender quetanto el convenio de conciliación como el laudo, ten-drán efectos de COSA JUZGADA, es decir, que no sepodrá iniciar un nuevo procedimiento civil por elmismo motivo, ni ante la CONAMED, ni ante ningu-

Page 18: Arbitraje Medico

16

Para cualquier aclaraciónno dude en solicitar laasesoría del personal quelo atiende en la DirecciónGeneral de Orientación yGestión.

na otra instancia, ya sea del ámbito administrativoo del judicial, de tal suerte que se debe estar deacuerdo en renunciar a cualquier acción legal al res-pecto.