arch ivo

69
EJEMPLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Un proyecto de investigación o esquema de investigación es una guía que utilizan los estudiantes para realizar sus trabajos. Este proyecto deberá ser estructurado con toda claridad y concisión, especificando las razones del estudio a iniciar, el estado actual del problema por estudiar (revisión bibliográfica), los objetivos que se persiguen y el procedimiento a seguir paso a paso. Las partes que integran el proyecto de investigación son las siguientes:

Upload: roxana-angelica

Post on 07-Nov-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

biografia

TRANSCRIPT

EJEMPLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIN

Un proyecto de investigacin o esquema de investigacin es una gua que utilizan los estudiantes para realizar sus trabajos.

Este proyecto deber ser estructurado con toda claridad y concisin, especificando las razones del estudio a iniciar, el estado actual del problema por estudiar (revisin bibliogrfica), los objetivos que se persiguen y el procedimiento a seguir paso a paso.

Las partes que integran el proyecto de investigacin son las siguientes:

TEMA

ROBO ROBO AGRAVADODOCENTE:

ABOG. XXXXXXXXXXAREQUIPA PERU - 2015La Ley, en su magnfica ecuanimidad, prohbe, tanto al rico como al pobre, dormir bajo los puentes, mendigar por las calles y robar pan.(Anatole France)Agradecemos a Dios por guiar nuestro camino e iluminar nuestros pensamientos y proteger nuestros familiares y a nuestro maestro por guiarnos en el Derecho penalDedicamos este trabajo a las personas que no inspiran para seguir adelante y ser mejores cada da.

Ttulo

Introduccin.

Objetivos y Justificacin.

Marco terico.

Antecedentes.

Caractersticas.

Metodologa de la investigacin.

rea de estudio.

Materiales y equipos.

Procedimientos.

Sugerencias

ConclusionesJurisprudenciasNDICEI. EPGRAFE

II. DEDICATORIA

III. INTRODUCCIN

CAPITULO I

1.- NOCIONES PRELIMINARES 1.1.- BIEN JURIDICO

1.2.- CONCEPTO DEL BIEN JURDICO

1.3.- LOS BIENES JURIDICOS LEGALMENTE TUTELADOS POR EL DERECHO PENAL

1.4.- LOS BIENES EFECTIVAMENTE TUTELADOS POR EL DERECHO PENAL

2.- DELITO

2.1.- DEFINICIN

2.2.-CLASIFICACION DE DELITO

2.3.- ITER- CRIMINIS

2.4.- TENTATIVA DEL DELITO

3.- CRIMEN Y DELITO

3.1.- DEFINICIN 3.2.- CADENA PERPETUA PARA EL ROBO AGRAVADOCAPITULO II

ROBO DEFINICINCLASES CAPITULO IIIROBO AGRAVADO

3.1 Descripcin legal.

3.2 Concepto.

3.3 Tipo Objetivo.

3.3.1 Elementos constitutivos del delito de robo (y del robo agravado).

3.3.2 Circunstancias agravantes especificas del delito de robo.

3.3.2.1 Robo en inmueble habitado.

3.3.2.2 Durante la noche o en lugar desolado.

3.3.2.3 Robo a mano armada.

3.3.2.4 Robo con el concurso de dos o ms personas.

3.3.2.5 Robo en medio de locomocin de transporte pblico o privado de pasajeros o de carga.

3.3.2.6 Robo fingiendo ser autoridad o servidor pblico o trabajador del sector privado o mostrando mandamiento falso de autoridad.

3.3.2.7 Robo en agravio a menores de edad o ancianos.

3.3.2.8 Robo causando lesiones a la integridad fsica o mental de la vctima.

3.3.2.9 Robo con abuso de incapacidad fsica o mental de la vctima o mediante el empleo de drogas y/o insumos qumicos o frmacos contra la vctima.

3.3.2.10 Robo que coloca a la vctima y a su familia en grave situacin econmica.

3.3.2.11 Robo sobre bienes de valor cientfico o que integren el patrimonio cultural de la nacin.

3.4 Tipo Subjetivo.

3.5. Consumacin.

3.6 Tentativa.

3.7 Participacin.V. CONCLUSIN

INTRODUCCINElRoboes undelitocontra elpatrimonio, consistente en el apoderamiento debienesajenos, con intencin de lucrarse, empleando para ellofuerzaen las cosas o bienviolenciaointimidacinen lapersona. Son precisamente estas dos modalidades de ejecucin de laconductalas que la diferencia del hurto, que exige nicamente el acto de apoderamiento.

La mayor peligrosidad del robo, por el uso de esta fuerza o intimidacin, justifica que lapenasea superior a la que se establece por el hurto.

Dentro del robo hay dos modalidades distintas, una que se distingue por elempleode la fuerza en las cosas y otra por la violencia o intimidacin en las personas.

El primero es aquel en el que se emplea una fuerza, una violencia para acceder al lugar donde se encuentra la cosa. En ocasiones, tambin se definen como robo aquellasaccionesen las que, a pesar de no mediar fuerza o intimidacin, existe algn otro elemento que lo distingue del mero hurto. Por ejemplo, es posible definir como robo a aquel que se produce mediante el uso de una llave falsa o ganza. Esta aplicacin se hace por la similitud entre la utilizacin de una llave falsa con la fuerza que se puede emplear para romper esa barrera (la puerta) que protege del robo.

El robo agravado es penalizado incluso con cadena perpetua. El robo agravado es una ofensa seria y seguir a una persona por toda su vida. Puede ser muy importante que la persona busque, en el mejor de sus intereses, una peticin de perdn con el acusador para reducir la condena a un cargo mnimo acambiode una acusacin de culpa.

El 34.5% de losdelitoscometidos en el Per son delitos contra el patrimonio en la modalidad de Robo Agravado teniendo un ndice de aumento del 4% anual con respecto del ao anterior.

Las ciudades de Ica, Lima,Lambayeque, Piura y Arequipa son las registran mayor nmero de denuncias por este tipo de delito. Para que exista robo agravado tiene que ser cometido en casa habitada, durante la noche o lugar desolado, a mano armada, siendo dos o ms personas en, medio detransportepblico, fingiendo serautoridad, en agravio de menores, cuando se causa lesiones. No es necesario que concurran todas las situaciones, con una es suficiente. Lafuncinde agregar agravado al cargo de robo es para indicar la seriedad de la falta.

La prueba del acusador puede ser ms difcil para los acusados, pero tambin garantiza untiempoadicional en la crcel, ms que otro cargo estndar de robo.

Pero veremos tambin los tipos de Delitos y una breve calificacin, entre crimen y delito.Adems veremos la elaboracin del ITER CRIMINIS, o ms conocido como camino del delito, el cual posee etapas, fases.

Entre ellas tenemos a la fase interna que no es otra cosa que la fase mental o de la ideacin del delito.

Fase externa que implica la accin o ejecucin de lo ya planeado en la fase interna es la materializacin de los hechos y su realizacin o consumacin.

Hablaremos tambin de los que es la tentativa y sus tipos.

Tentativa acabada, imposible, suspendida, etc.CAPITULO I

NOCIONES PRELIMINARES

1.1. BIEN JURDICO Hace referencia a los bienes, tanto materiales como inmateriales, que son efectivamente protegidos por el Derecho, es decir, son valores legalizados: la salud, la vida, etc.

DEFINICIONEl bien jurdico se denomina de formas diversas, tales como: derecho protegido, bien garantizado, inters jurdicamente tutelado, objeto jurdico9, ncleo del tipo, kernel, objeto de proteccin. No puede surgir el delito cuando por inexistencia del objeto de tutela o por falta de idoneidad de la accin es imposible la lesin de un bien jurdico10el cual se presenta en las formas ms diversas debido a su pretensin de garantizar los derechos de toda persona, como pueden ser entre otros: reales, jurdicos, psicolgicos, fsicos, etctera Rocco precis que el concepto de bien jurdico ha de apoyarse sobre la idea de valor

Segn Cobo del Rosal, el bien jurdico se puede definir como todo valor de la vida humana protegida por el derecho

Para Jescheck el bien jurdico constituye el punto de partida y la idea que preside la formacin del tipo. Afirma adems que son bienes jurdicos aquellos intereses de la vida, de la comunidad a los que presta proteccin el derecho penal En nuestra opinin, el bien jurdico como objeto de proteccin del derecho penal es todo valor individual o de conjunto que merece la garanta de no ser vulnerado por la accin de otro. As entonces, el tipo penal se debe entender como un valor ideal del orden social jurdicamente protegido, por tanto, el bien jurdico constituye la base de la estructura e interpretacin de los tipos.

Segn Birnbaum. Se refiere a los bienes que son efectivamente protegidos por el Derecho. Esta concepcin es demasiado abstracta y por ello no cumple con la funcin delimitadora del ius puniendi.Segn von Liszt, y bajo una concepcin material del bien jurdico, su origen reside en el inters de la vida existente antes del Derecho y surgido de las relaciones sociales. El inters social no se convierte en bien jurdico hasta que no es protegido por el Derecho.

1.2. CONCEPTO DEL BIEN JURDICO

El bien jurdico es un bien vital del grupo o del individuo que en razn de su significacin social es amparado jurdicamente. De tal manera que la Ley Penal prohbe o manda una serie de acciones, cuya realizacin u omisin ponen en peligro o lesionan un inters generalmente apreciado (vida, libertad, honor) recibiendo proteccin mediante la Ley Punitiva que amenaza a los hipotticos agresores mediante la utilizacin del bien jurdico en el tipo. En consecuencia, la proteccin a travs del derecho penal significa que, en los delitos de accin se prohbe mediante normas jurdicas con amenaza de pena las acciones idneas para menoscabar de modo particularmente peligroso, los intereses vitales de la comunidad y en los delitos de omisin se reprocha la no realizacin de la accin mandada cuando existe poder de hecho para realizar la accin omitida.

Tratando, de distinguir el bien jurdico de los valores morales, o sea trata de plasmar la escisin entre Moral y Derecho, que si bien a veces pueden coincidir en determinados aspectos, no deben ser confundidas en ningn caso. Esta concepcin del bien jurdico es obviamente fruto de un Estado Social y Democrtico de Derecho, y dada su vertiente social, requiere una ulterior concrecin de la esfera de actuacin del Derecho penal a la hora de tutelar intereses difusos.

El Derecho penal tiene su razn de ser en un Estado social porque es el sistema que garantiza la proteccin de la sociedad a travs de la tutela de sus bienes jurdicos en su calidad de intereses muy importantes para el sistema social y por ello protegibles por el Derecho penal.1.3. LOS BIENES JURIDICOS LEGALMENTE TUTELADOS POR EL DERECHO PENAL

Es una cuestin completamente diferente s, y en qu medida, un determinado sistema jurdico satisfaga el principio de ofensividad, es decir, tutela legalmente los bienes, en particulares constitucionales y ms en particular los que interesan a las personas. La respuesta es por desgracia negativa, lo cual equivale a una pesada censura de ilegitimidad, poltico constitucional del ordenamiento penal positivo. Como ya se dijo, nuestro sistema penal, como muchos otros, desde hace muchos decenios ha sufrido una creciente crisis inflacionista. Esta crisis se ha manifestado en una extensin de los bienes penalmente protegidos en tres direcciones: ha habido una expansin inflacionista de la cantidad de los bienes jurdicos penalmente tutelados. Por un lado a travs del incremento (expresin de una concepcin autoritaria del Estado) de delitos sin dao, como los que ofenden entidades abstractas como la personalidad del Estado, la moralidad pblica, etc.; por el otro, a travs del aumento incontrolado, provocado por la incapacidad del Estado de intervenir con sanciones administrativas, de los delitos convencionales, con frecuencia consistentes en infracciones de poca monta o en meros ilcitos de desobediencia. En segundo lugar ha habido una extensin indeterminista del campo de denotacin de los bienes tutelados, a travs de uso de trminos vagos, imprecisos o peor an, valorativos, que derogan la estricta legalidad o taxatividad de los tipos penales, permitiendo amplios espacios de discrecionalidad o de inventiva judicial: pinsese, para dar solo dos ejemplos, en los diversos delitos asociativos y en las variadas figuras de peligrosidad social. En tercer lugar tenemos una cada vez ms difundida anticipacin de la tutela de los bienes, mediante la configuracin de delitos de peligro abstracto o presunto, caracterizados por el carcter altamente hipottico y hasta improbable de la lesin del bien; con un reflejo inmediato sobre la taxatividad de la accin que se desvanece en figuras abiertas o indeterminadas del tipo de los "actos preparatorios" o "dirigidos a" o "idneos para poner en peligro" o similares. Sin contar con la persistencia en nuestro ordenamiento, de residuos premodernos como las previsiones de delitos consistentes en hechos dirigidos contra s mismo, desde la ebriedad, al uso de estupefacientes, adems de todos los delitos de opinin y contra la religin. El resultado de semejante inflacin, apenas afectada por las distintas leyes de penalizacin promulgadas en los aos pasados, es puramente la vanificacin del concepto de "bien penal" como criterio axiolgico de orientacin de las opciones penales. Una innumerable cantidad, del todo casual y contingente, de bienes equivale en efecto a la falta total de valor asociado a la idea del bien como lmite axiolgico del Derecho Penal. Y seala la sobrecarga de funciones del todo impropias que pesan una vez ms sobre nuestra justicia penal.

El anlisis de los bienes, valores o privilegios legalmente tutelados revista por otra parte una importancia no solo cientfica sino tambin poltica formando el presupuesto de toda valoracin crtica del Derecho vigente y de toda consiguiente perspectiva de reforma. Si es verdad, como escribi brutalmente Ihering, que "la tarifa de la pena mide el valor de los bienes sociales" y que "poniendo en un lado los bienes sociales y en el otro las penas se obtiene la escala de valores de una sociedad" resulta difcil negar el carcter pletrico, antiliberal, irracional y tendencialmente clasista de la escala de los bienes tutelados por nuestro Derecho Penal y el escaso valor que ste asocia a la libertad personal, privada por virtud de penas detentivas, an por infracciones levsimas, y es fcil reconocer el contraste entre esta escala de valores y la sugerida por nuestra constitucin, la cual, en cambio, confiere el primer rango a la libertad personal y la dignidad de la persona.

1.4. LOS BIENES EFECTIVAMENTE TUTELADOS POR EL DERECHO PENAL

La cuarta cuestin enunciada al comienzo es independiente de las que hemos examinado hasta ahora: si el Derecho Penal tutela efectivamente bienes jurdicos y cules son estos bienes? Se trata, como lo he dicho de una cuestin emprica de tipo sociolgico, que es resuelta sobre la base de lo que efectivamente ocurre: no con referencia al Derecho en general, sino al Derecho Penal positivo de cada ordenamiento singular, una investigacin semejante es muy problemtica. Para verificar si existen y cules son, los bienes jurdicos efectivamente protegidos en un ordenamiento penal tendramos que ser capaces de comprobar, ya no cules son las violaciones de las leyes penales descubiertas y penalmente sancionadas, sino por el contrario cules y cuntas son (admitido que las leyes penales de que se trata prohban comportamientos que lesionan cierto objeto que merece ser calificado como bien jurdico; lo que constituye la segunda de nuestras cuatro cuestiones) las observaciones de tales leyes inducidas por las mismas y por amenaza de las penas previstas en ellas.

En efecto, las funciones de tutela del Derecho Penal no son satisfechas por las penas sino por las prohibiciones en la medida en que se considere que las penas son instrumentos idneos, al menos en parte, para hacer respetar las prohibiciones, es decir, en la medida en que se acoja el paradigma general preventivo de la funcin de las penas.

Est claro que esta investigacin es imposible. Los beneficios del Derecho Penal pueden ser solo supuestos equivaliendo a la falta de lesiones de bienes jurdicos asegurados por la existencia del Derecho Penal, o bien a las lesiones que por el contrario se produciran si aquel faltara. Lo que podemos comprobar empricamente en base en las violaciones penales y de sus puniciones son nicamente sus desventajas, es decir:

a) El grado de inefectividad de las prohibiciones penales, o bien la cantidad de las lesiones de los bienes jurdicos cometidas a pesar de la amenaza de la penas;

b) Los costos del Derecho Penal para los transgresores, as como para los sujetos injustamente acusados, es decir, los sufrimientos y las restricciones padecidos por ellos con el proceso y con la pena;

c) en fin, los costos de la mquina penal para la sociedad.

Adems, podemos afirmar con certeza, puesto que las praxis estn siempre en un escaln ms abajo que la legalidad formal, que la tutela efectiva de bienes jurdicos asegurada por cualquier Derecho Penal es siempre inferior a la legal; mientras que la suma de los costos efectivamente sufridos es siempre ampliamente superior respecto a los costos penales legalmente previstos.DELITO

Para la configuracin del delito se requiere necesariamente de la lesin o puesta en peligro de bienes jurdicos tutelados por el ordenamiento jurdico-penal, al no existir la posibilidad de imponer una sancin sin la verificacin del delito" (Resolucin Superior 2da. Sala Penal. Corte Superior de Justicia de Lima. Exp. N 547-95.Caro Coria.Pg.96)

2.1.- DEFINICION

ETIMOLOGA La palabra delito deriva del verbo latino delinquere, que significa abandonar, apartarse del buen camino, alejarse del sendero sealado por la ley. La definicin de delito ha diferido y difiere todava hoy entre escuelas criminolgicas. Alguna vez, especialmente en la tradicin, se intent establecer a travs del concepto de Derecho natural, creando por tanto el delito natural. Hoy esa acepcin se ha dejado de lado, y se acepta ms una reduccin a ciertos tipos de comportamiento que una sociedad, en un determinado momento, decide punir. As se pretende liberar de paradojas y diferencias culturales que dificultan una definicin universal.El delito es definido como una accin tpica, anti jurdica, imputable, culpable, sometida a una sancin penal, y a veces a condiciones objetivas de punibilidad. Supone una conducta infraccionar del Derecho penal, es decir, una accin u omisin tipificada y penada por la ley.DELITO EN TERMINOS LEGALES

En sentido legal, un delito debe ser tpico, antijurdico, culposo; los cdigos penales y la doctrina definen al "delito" como toda aquella conducta (accin u omisin) contraria al ordenamiento jurdico del pas donde se produce. La doctrina siempre ha reprochado al legislador debe siempre abstenerse de introducir definiciones en los cdigos, pues es trabajo de la dogmtica.[] Podemos clasificar al delito de la siguiente manera2.2.- CLASIFICACIN DE LOS DELITOS Por las formas de la culpabilidad Por la forma de la accin Por la calidad del sujeto activo Por la forma procesal Por el resultado Por el dao que causanLa teora del delito estudia los presupuestos de hecho y jurdicos que deben concurrir para establecer la existencia de un delito, es decir, permite resolver cuando un hecho es calificable de delito.

En algunos sistemas jurdicos, como en el de Derecho romano, el de Argentina, el de Chile, o el de Espaa (y, en general, varios sistemas de la familia del Derecho continental), se distingue entre "delito civil" y "delito penal". El "delito civil" es el acto ilcito, ejecutado con intencin de daar a otros, mientras que constituye "cuasidelito civil" el acto negligente que causa dao. Los actos considerados como "delitos civiles" y "cuasidelitos civiles", pueden ser tambin "delito penal" si se encuentran tipificados y sancionados por la ley penal. Un "delito penal" no ser, a la vez, "delito civil", si no ha causado dao; como tampoco un "delito civil" ser, a la vez, "delito penal", si la conducta no es prohibida por la ley penal.

2.2.- CLASIFICACIN DE LOS DELITOSPor las formas de la culpabilidadDoloso: el autor ha querido la realizacin del hecho tpico. Hay coincidencia entre lo que el autor hizo y lo que deseaba.

Culposo o imprudente: el autor no ha querido la realizacin del hecho tpico. El resultado no es producto de su voluntad, sino del incumplimiento del deber de cuidado.

Por la forma de la accinPor comisin: surgen de la accin del autor. Cuando la norma prohbe realizar una determinada conducta y el actor la realiza.Por omisin: son abstenciones, se fundamentan en normas que ordenan hacer algo. El delito se considera realizado en el momento en que debi realizarse la accin omitida.

Por omisin propia: estn establecidos en el CP. Los puede realizar cualquier persona, basta con omitir la conducta a la que la norma obliga.

Por omisin impropia: no estn establecidos en el CP. Es posible mediante una omisin, consumar un delito de comisin (delitos de comisin por omisin), como consecuencia el autor ser reprimido por la realizacin del tipo legal basado en la prohibicin de realizar una accin positiva. No cualquiera puede cometer un delito de omisin impropia, es necesario que quien se abstiene tenga el deber de evitar el resultado (deber de garante). Por ejemplo: La madre que no alimenta al bebe, y en consecuencia muere. Es un delito de comisin por omisin.

Por la calidad del sujeto activoComunes: pueden ser realizados por cualquiera. No mencionan una calificacin especial de autor, se refieren a l en forma genrica (el que).

Especiales: solamente pueden ser cometidos por un nmero limitado de personas: aquellos que tengan las caractersticas especiales requeridas por la ley para ser su autor. Estos delitos no slo establecen la prohibicin de una accin, sino que requieren adems una determinada calificacin del autor. Son delitos especiales propios cuando hacen referencia al carcter del sujeto. Como por ejemplo el prevaricato, que slo puede cometerlo quien es funcionario pblico. Son delitos especiales impropios aquellos en los que la calificacin especfica del autor opera como fundamento de agravacin o atenuacin. Verbigracia la agravacin del homicidio cometido por el ascendiente, descendiente o cnyuge.Por la forma procesalDe accin pblica: son aquellos que para su persecucin no requieren de denuncia previa.

Dependientes de instancia privada: son aquellos que no pueden ser perseguidos de oficio y requieren de una denuncia inicial.

De instancia privada: son aquellos que adems de la denuncia, el denunciante debe proseguir dando impulso procesal como querellante.

Por el resultadoMateriales: exigen la produccin de determinado resultado. Estn integrados por la accin, la imputacin objetiva y el resultado.

Formales: son aquellos en los que la realizacin del tipo coincide con el ltimo acto de la accin y por tanto no se produce un resultado separable de ella. El tipo se agota en la realizacin de una accin, y la cuestin de la imputacin objetiva es totalmente ajena a estos tipos penales, dado que no vincula la accin con un resultado. En estos delitos no se presenta problema alguno de causalidad.

Por el dao que causanDe lesin: hay un dao apreciable del bien jurdico. Se relaciona con los delitos de resultado.

De peligro: no se requiere que la accin haya ocasionado un dao sobre un objeto, sino que es suficiente con que el objeto jurdicamente protegido haya sido puesto en peligro de sufrir la lesin que se quiere evitar. El peligro puede ser concreto cuando debe darse realmente la posibilidad de la lesin, o abstracto cuando el tipo penal se reduce simplemente a describir una forma de comportamiento que representa un peligro, sin necesidad de que ese peligro se haya verificado. (Cuando la accin crea un riesgo determinado por la ley y objetivamente desaprobado, indistintamente de que el riesgo o peligro afecte o no el objeto que el bien jurdico protege de manera concreta).CARACTERISTICAS DEL DELITOElementos Positivos del Delito.

La accin o conducta humana

La tipicidad

La antijuridicidad

La culpabilidad

La imputabilidad

Las condiciones objetivas de punibilidad y

La punibilidadElementos Negativos del Delito.La falta de accin o conducta humana

La atipicidad o ausencia de tipo

Las causas de justificacin

Las causas de inculpabilidad

Las causas de inimputabilidad

La falta de condiciones objetivas de punibilidad

Causas de exclusin de la pena o excusas absolutorias.EL ITER CRIMINIS O CAMINO DELICTIVO

Qu debe entenderse por Iter-criminis o camino delictivo?: La serie de etapas, de fases, por las cuales atraviesa la vida del delito, desde el momento en que el sujeto activo concibe la idea de perpetrarlo hasta la consumacin del delito.LAS ETAPAS DEL "ITER CRIMINIS"Para llegar a la consumacin del delito, es necesario seguir un "camino", realizar todo un proceso que va, desde la idea o propsito de cometerlo que surge en la mente del sujeto, hasta la consumacin misma del delito. Ese camino, ese conjunto de actos para llegar al delito, se denomina "iter criminis", o sea: "camino del crimen" o "camino del delito".Dentro del "iter criminis" (o sea: en el camino que va desde la idea, hasta la consumacin del delito), es posible distinguir cuatro etapas:

1) LOS ACTOS INTERNOS2) LOS ACTOS PREPARATORIOS3) LOS ACTOS DE EJECUCIN4) LA CONSUMACIN DEL DELITOLa importancia de esta distincin, reside en que algunos de estos actos punibles, en tanto que otros no lo son.

1) LOS ACTOS INTERNOS. Constituyen el punto de partida del "iter criminis" y comprenden la idea misma de cometer el delito, la deliberacin interna acerca de aquella idea, la decisin, la eleccin de la forma de llevarlo a cabo; en fin: todo lo relacionado con el delito que permanece en el fuero interno del individuo.

Los actos internos, no son punibles, por dos razones:

a) Porque sin accin, no hay delito; y para que haya accin, no bastan los actos internos (elemento psquico de la accin), sino que se requiere tambin la exteriorizacin (elemento fsico de la accin). b) Porque lo anterior est apoyado por la Constitucin Nacional, en el art. 8: "Las acciones privadas de los hombres que de ningn modo ofendan al orden y a la moral pblica, ni perjudiquen a un tercero, estn slo reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los magistrados".2) LOS ACTOS PREPARATORIOS.-Constituyen el primer paso extremo del "iter criminis", la primera manifestacin o exteriorizacin de la accin. Son actos que, si bien no tienden directamente a ejecutar o consumar el delito, tienden a prepararlo.

Sobre los actos preparatorios, Soler dice: "Antes de ejecutar es posible, o a veces, necesario, realizar otras acciones ejecutorias, sino preparatorias. As, el que piensa robar, prepara antes los instrumentos con los cuales ha de forzar la puerta; el que piensa falsificar un documento, ensaya antes la imitacin de la letra o estudia la calidad de los reactivos a emplear. He aqu actos preparatorios. Ninguno de ellos importa comenzar la ejecucin del delito; tienen con la consumacin de ste solamente una relacin remota, subjetiva y equvoca" (Soler, T. II, pg. 208, Ed. 1970).A raz de que estos actos guardan, con la consumacin del delito, una relacin muy remota, y slo de carcter subjetivo ya que slo el autor conoce que sus preparativos son para consumar el delito, la ley, por lo general, no los considera punibles.

A veces, por excepcin, la ley castiga actos preparatorios. As sucede, por ejemplo, en el art. 299, en el cual se castiga la mera tenencia de elementos o instrumentos destinados a cometer falsificaciones o en el caso del art. 210, en el cual se reprime el slo hecho de formar parte de una asociacin ilcita, o sea, destinada a cometer delitos.

En estos casos, la razn por la cual se castiga el acto preparatorio, es que, entre l y el delito, hay una relacin evidente, o sea, una relacin inequvoca. As, por ejemplo, en el caso del art. 299, si el individuo tena mquinas destinadas a la falsificacin, resulta inequvoco que pensaba ejecutar la falsificacin.

3) LOS ACTOS DE EJECUCIN.- Son aquellos por los cuales el sujeto "comienza la ejecucin" del delito que se ha propuesto consumar; son actos por los cuales el sujeto dice Soler inicia la accin principal en que el delito consiste. As, por ejemplo, si en el homicidio, la accin principal consiste en "matar", el acto de ejecucin consistir en "comenzar a matar".

En nuestro Derecho Penal, no slo se aplica pena cuando el sujeto consum el delito, sino tambin cuando a pesar de no haberlo consumado ya ha "comenzado a ejecutarlo". Esto ltimo, es lo que se conoce como "tentativa".

El hecho de que la tentativa se caracterice por el "comienzo de ejecucin" del delito, hace que sea de una importancia fundamental, establecer una distincin entre los actos preparatorios y los actos de ejecucin; ya que, mientras los primeros, por lo general, no son punibles, los segundos dan lugar a la tentativa, y por lo tanto, son punibles. Al efecto, en esta misma bolilla desarrollaremos las teoras acerca de la diferencia entre actos preparatorios y actos de ejecucin4) LA CONSUMACIN DEL DELITO.- Es la ltima etapa del "iter criminis". Soler dice que un delito est consumado, cuando se han reunido todos los elementos o condiciones exigidas por la figura delictiva de que se trate (algunos autores, denominan "delito perfecto" o "delito agotado", al delito consumado).

ACTOS DELIBERATIVOSSon aquellos actos mediante los cuales el agente piensa en perpetrar un delito determinado, concibe la idea de perpetrarlo, tiene la intencin de perpetrar un delito determinado.

Los actos deliberativos son impunes. Ya hemos dicho que las intenciones, los deseos y los pensamientos criminales, mientras permanezcan en el fuero interno del sujeto activo, mientras no se exterioricen no constituyendelitos; y, en consecuencia, no dan lugar a ningunaclasederesponsabilidadpenal.

Al examinar los caracteres delDerecho Penal, indicamos que ste es un regulador externo de laconducta humana, o un regulador de laconductahumana exterior; por ello mientras las intenciones, deseos y pensamientos criminales, por vehementes que sean, no se exterioricen, no constituyen delitos; y, en consecuencia no dan lugar a responsabilidad penal alguna ("Nadie puede ser castigado por sus pensamientos").

ACTOS PREPARATORIOSComo regla general los actos preparatorios tambin son impunes; ahora bien, actos preparatorios se caracterizan porque son multvocos o equvocos, lo que quiere decir que tienen varios significados, varios sentidos posibles.

Entonces tenemos que la multivocidad o la equivocidad es la caracterstica de los actos preparatorios; por ejemplo: unapersonacompra un veneno Para qu compra el veneno?: puede ser para matar a otra persona, pero tambin puede ser para matar ratas: un acto preparatorio, un acto multvoco, un acto equvoco, un acto que tiene varios significados posibles. Otro ejemplo: una persona compra una escalera. Para qu compra la escalera?: puede comprarla con la finalidad de perpetrar un hurto con escalamiento, que es un Hurto agravado previsto en el artculo 186 delCdigoPenal peruano vigente, pero tambin puede adquirirla para subirse en ella y pintar las paredes y el techo de su casa: es un acto equvoco, es un acto multvoco, un acto que tiene varios significados, varios sentidos posibles, es decir, un acto susceptible de varias interpretaciones diferentes.

Como se dijo anteriormente, estos actos preparatorios que se caracterizan por su multivocidad, por su equivocidad, por regla general no son punibles, como no son punibles los actos deliberativos. Sin embargo, esta regla general comporta una excepcin: hay ciertos actos preparatorios particularmente alarmantes que causan un especial desasosiego en la colectividad, hay actos preparatorios de una peculiar gravedad; pues bien, estos actos preparatorios de una peculiar gravedad, que causan una especial alarma en la colectividad, han sido tomados por el legislador penal para formar tipos legales autnomos, es decir, el legislador penal, en gracia a la peligrosidad de estos actos preparatorios y a la alarma que despiertan en la colectividad, ha tomado estos actos para convertirlos en tipos legales o tipos penales autnomos, los ha convertido en delitos autnomos y ha sealado la sancin penal aplicable a quien o a quienes los perpetren. Por ejemplo: la violacin de domicilio. La violacin de domicilio de ordinario es un acto preparatorio de la perpetracin de otros delitos: un robo, un hurto, unas lesiones, unhomicidio, etc. 1 delito, "violacin de domicilio", est previsto en el El Cdigo Penal, en vista de la especial alarma que produce despierta este acto preparatorio en la colectividad, de su especial o pe gravedad, ha formado con este acto preparatorio un tipo legal autnomo.

La violacin de domicilio es un delito previsto en el Cdigo Penal, aunque posteriormente no se perpetre el homicidio, ni el hurto, ni las lesiones, etc. La violacin de domicilio en s, es un delito previsto en el Cdigo Penal peruano vigente. (Artculos 159 y 160.)

Otro ejemplo:

Una persona porta indebidamente, lcitamente o ilegtimamente porte indebido, ilcito o ilegtimo dearmases, de ordinario, un acto de la comisin de otro delito: de ordinario un homicidio o, por lo menos unas lesiones personales. Ahora bien, este acto preparatorio est previsto como delito en laleypenal; aun cuando no se perpetre tan siquiera el delito de lesiones personales; el porte indebido de armas, en s, es un delito, un delito autnomo, previsto en el Cdigo Penal peruano vigente. Otro acto preparatorio que ha tornado el Cdigo Penal para formar un tipo legal o tipo penal autnomo.

Lo mismo ocurre con el delito de amenazas; de ordinario, quien amenaza posteriormente cumple la amenaza. Las amenazas son un acto preparatorio de la perpetracin de otro delito: de ordinario un delito de homicidio o un delito de lesiones personales, Pues bien, las amenazas en s, aunque no se cumplan, estn previstas como delito en el Cdigo Penal. (Art.151).

Con estas excepciones y otras ms, los actos preparatorios son impunes, no son punibles; la regla general es laimpunidadde los actos preparatorios.

ACTOS DE COMIENDO DE EJECUCINEs muy importante su estudio, sobre todo para establecer la diferencia fundamental, trascendental, que existe entre los actos preparatorios, que como regla general no son punibles, y los actos de comienzo de ejecucin que s lo son en la medida y en el sentido que vamos a explicar posteriormente, cuando nos refiramos a la tentativa de delito y al delito frustrado.

Ahora bien: Cul es la diferencia que existe entre los actos preparatorios y los actos de comienzo de ejecucin?... Ha habido muchsimasteoraspara tratar de establecer tal diferencia. Pensamos que la nica correcta es la propugnada por Francisco Carrara, que se puede esquematizar en los siguientes trminos: los actos preparatorios se caracterizan por su multivocidad, por su equivocidad; es decir, tienen varios sentidos, varios significados posibles, son susceptibles de diversas interpretaciones; se compra una escalera por qu?: s ser para perpetrar un hurto, pero tambin puede ser para pintar las prete una casa. Se compra un veneno para qu?... puede ser para matar a la suegra, pero puede ser tambin para matar ratas: actos multvocos, actos equvocos. La multivocidad, la equivocidad, caracteriza los actos preparatorios que, regla general, son actos impunes, no son punibles. Encambio, los actos de comienzo de ejecucin son unvocos o inequvocos; la univocidad o la inequivocidad caracterizan los actos de comienzo de ejecucin.

Se ha dicho que comprar un veneno es un acto preparatorio, y por tanto, como acto preparatorio que es, debe quedar impune; sin embargo, si el sujeto activo despus de comprar el veneno lo mezcla con una bebida que ofrece al sujeto pasivo, ya se trata de un acto de comienzo de ejecucin; o bien es un acto preparatorio y como tal impune el comprar una escalera, pero si el sujeto activo compra la escalera y la apoya en la casa de otra persona y comienza a subir por ella, ya ese acto es unvoco, inequvoco, tiene un significado, es un acto de comienzo de ejecucin que se caracteriza por la univocidad o inequivocidad; este acto un solo sentido, a saber: el agente quiere perpetrar un hurto con escalamiento u otro delito.

Diferencia entre los actos de comienzo de ejecucin y los actos preparatoriossa es la diferencia que existe entre los actos preparatorios, que se caracterizan por la multivocidad, y los actos de comienzo de ejecucin, que se caracterizan por la univocidad; multivocidad significa que el acto o los actos tienen varios sentidos posibles; univocidad significa que el acto tiene slo un sentido indiscutiblemente un sentido.2.4.- LA TENTATIVA

De la tentativa se dice que es dispositivo amplificatorio del tipo penal forma ampliada o ampliatoria de la adecuacin. Y es que el problema no se centra nicamente en encontrar el lmite preciso para separar los actos preparatorios de aquellos que comportan un principio de ejecucin sino que se llega a considerar a la tentativa como un delito con contenido propio de tipicidad, antijurdica y culpabilidad, "porque su estructura es semejante a la de todo hecho punible". No hay un delito autnomo que permita penalizar el intento o conato de conductas ilcitas en general sino la sancin para la tentativa de un delito determinado en la parte especial del cdigo penal.

Autores como el maestro Francesco CARRARA la han considerado como un delito imperfecto, por nuestra parte la consideramos como un delito subordinado o en relacin con un delito consumado, ya que el estudio de la tentativa de una conducta se realiza en referencia a un tipo penal de la parte especial que no llega a su completa realizacin por una actividad ajena a la intencin del agente.

Teora objetiva.- Toma en consideracin criterios objetivos, esto es que se penaliza la tentativa por la puesta en peligro de un bien jurdico de manera que la tentativa inidnea o delito imposible en que no hay puesta en peligro de un bien jurdico no sera punible.

Teora subjetiva.- Legitima la penalizacin de la tentativa porque revela una voluntad contraria al derecho. De conformidad con esta teora, como la voluntad contraria al derecho est presente en el delito consumado y en el tentado la pena debera ser igual en ambos casos. Esta teora no tiene cabida en nuestro sistema en que la tentativa como consecuencia de un reproche de menor desvalor amerita una pena menor.

Con un criterio positivista se atiende solamente al autor y se funda la punibilidad en la peligrosidad del autor. De acuerdo con la teora de la prevencin general se dice que se pena porque es peligrosa cualquier conducta que en la comunidad produce la impresin de una agresin al derecho, que perjudica la segura validez en la consciencia de la comunidad; con lo cual nos remitimos al criterio ya cuestionado de la alarma social.2.5.- CADENA PERPETUA PARA EL ROBO AGRAVADO:Puesto que se ha planteado un resolucin que indica, mediante la RA N 269-2013-P-PJ, la mxima autoridad de la Corte Suprema recuerda que dicha situacin ha sido configurada por nuestro ordenamiento jurdico como delito de robo agravado, estableciendo en el ltimo prrafo del art. 189 del Cdigo Penal que la pena por su comisin es la de cadena perpetua, como tambin lo precisa el Acuerdo Plenario N 3-2008/CJ-116.

Incluso recoge la decisin del Tribunal Constitucional respecto a que la pena de cadena perpetua es constitucionalmente vlida siempre que se habilite un mecanismo para su revisin, hecho que de conformidad con el art. 1 del D. Leg.921 se ha regulado la institucin de la revisin de la pena de cadena perpetua a los 35 aos de privacin de libertad, mecanismo procedimental que ha sido incorporado, adems, en el Captulo V del Cdigo de Ejecucin Penal (STC N 003-2005-PI/TC).

Refiere que, a efectos de desincentivar la comisin de los hechos descritos y ejercer un mayor control respecto de la seguridad ciudadana, su despacho consider pertinente exhortar a los jueces en materia penal, de las diferentes instancias, a dar cumplimiento de las normas citadas e imponer la cadena perpetua ante tan graves delitos.

Los datos estadsticos contenidos en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 sealan que entre los delitos patrimoniales llama la atencin el incremento del porcentaje relativo de los robos frente a los hurtos, del 34.8% al 45.6%, siendo que las mayores tasas de robo en el pas se presentan en los departamentos de Tumbes, Lima, Callao, Ica, Arequipa y Piura.

Iniciativas legislativasComo parte de las acciones para fortalecer a la judicatura peruana, el titular de este poder del Estado insisti para que el Congreso atienda la agenda legislativa propuesta.

Esta comprende la creacin de la Corte Superior Nacional para atender aquellos conflictos de naturaleza penal y civil cuyo mbito involucra la circunscripcin de varios distritos judiciales a escala nacional. Igualmente, la Ley de Interculturalidad Judicial, y la extensin de la obligatoriedad de la notificacin electrnica a todos los procesos judiciales, con excepcin de los penales, y la creacin del Sistema de Remates Electrnicos Judiciales, para transparentar estos actos.3.1.- CRIMEN Y DELITOCrimen y delito son trminos equivalentes. Su diferencia radica en que "delito" es genrico, y por "crimen" se entiende un delito ms grave[] o, en ciertos pases, un delito ofensivo en contra de las personas. Tanto el delito como el crimen son categoras presentadas habitualmente como universales; sin embargo los delitos y los crmenes son definidos por los distintos ordenamientos jurdicos vigentes en un territorio o en un intervalo de tiempo.

Tanto en su faz ideal como en su faz material, el crimen ha sido distinto en todos los momentos histricos conocidos y en todos los sistemas polticos actuales.

Se puede alegar que el homicidio es considerado delito en todas las legislaciones, pero matar a otro es castigado como homicidio slo bajo estrictas condiciones: que no se mate en una guerra, que no se mate ejerciendo una profesin (mdicos, enfermeros, policas, jueces, ministros del interior, ministros de defensa), o que no se mate en legtima defensa y seguridad.

Por otro lado, existen delitos y crmenes considerados internacionales, como el genocidio, la piratera naval, el trfico de personas, etc. Pero un crimen que no es castigado es solamente un reproche moral injurioso en contra de una persona, inclusive si ella incurri en esa conducta, considerada delito. Slo el castigo constituye a alguien en delincuente o en criminal. El castigo transforma la vaga nocin de delito en un hecho. Esta idea se puede intentar refutar argumentando que basta la existencia de una vctima para que exista delito o crimen.

Crear delitos, crmenes y castigos son facultades soberanas de quienes estn a la cabeza de un sistema normativo (vase principio de legalidad penal). Eso explica que en Singapur sea un delito masticar goma de mascar en lugares pblicos y un crimen arrojarlo al piso y en Chile sea un delito fumar marihuana incluso dentro de un espacio privado, o en Alemania el negar el holocausto.

El robo en sus diversas modalidades puede ser robo simple, en este caso constituye undelito; y en otras se le llama robo calificado o agravado, que en este caso constituye un crimen.CAPITULO III

ROBO AGRAVADO

3.1. Descripcin Legal:

El delito de robo agravado descrito en el artculo 189 del cdigo penal de 1991 a sido modificado en cuatro oportunidades.

Art.189.-Robo Agravado

La pena ser no menor de doce ni mayor de veinte aos si el robo es cometido:

1. En inmueble habitado.

2. Durante la noche o en lugar desolado

3. A mano armada

4. Con el concurso de dos o ms personas.

5. En cualquier medio de locomocin de transporte publico o privado de pasajeros o de carga,terminales terrestres , ferroviarios ,lacustres y fluviales, puertos , aeropuertos , restaurantes y afines , establecimientos de hospedajes y lugares de alojamiento ,areas naturalesprotegidas, fuentes de agua minero- medicinales con fines tursticos, bienes inmuebles integrantes del patrimonio cultural de la nacin y museos.

6. Fingiendo ser autoridad o servidor publico o trabajador del sector privado o mostrando mandamiento falso de autoridad.

7. En agravio de menores de edad, personas con discapacidad, mujeres en estado de gravidez o adulto mayor.

8. Sobre vehculo automotor, sus autopartes o accesorios.

La pena ser no menor de veinte ni mayor de treinta aos si el robo es cometido:1. Cuando se cause lesiones a l integridad fsica o mental de la vctima.

2. Con abuso de la incapacidad fsica o mental de la vctima o mediante el empleo de drogas, insumos qumicos o frmacos contra la vctima.

3. Colocando a la vctima o a su familia en grave situacin econmica.

4. Sobre bienes de valor cientfico o que integran el patrimonio cultural de la nacin.

La pena ser de condena apertura cuando el agente actu en calidad de integrante de una organizacin criminal, o si, como consecuencia del hecho, se produce la muerte de su vctima o se le causa lesiones graves a su integridad fsica y mental.

La primera modificacin fue hecha a travs de la ley N 26319 del 01-06-94, la tercera en base de los decretos legislativos N s895 y 896 y finalmente la cuarta modificacin por intermedio de la ley N 27472 del 5-06-01. La versin actual del delito de robo agravado corresponde a la descripcin tpica hecha en el artculo uno de la ley N 27472.3.2. Concepto

El delito de robo agravado es el apoderamiento ilegitimo de un bien mueble total o parcialmente ajeno, para aprovecharse de l, sustrayndolo del lugar en que se encuentra, empleando para ello violencia o amenazas contra la vctima o integridad fsica de la vctima y concurriendo, adems cualquiera de las circunstancias agravantes especificas establecidas en el artculo 189 del cdigo penal. Se puede dar el caso de que concurran en el robo ms de una da las agravantes establecidas en el artculo 189, por ejemplo puede tratarse de un robo a mano armada y durante la noche, en tal situacin al juzgador del compete establecer la pena adecuada en base l mayor contenido de ilicitud del robo, pero, para ello, debe decidir la pena a imponer conforme a los topes mnimo y mximo de la pena conminada por el legislador. Sin embargo, el robo concurrente, por ejemplo, la agravante basada en el modo de ejecucin: a mano armada y la situacin de indefensin de la vctima, incapaz fsico o mental, la pena que se ha de aplicar debe ser ms severa, es decir no menor de veinte ni mayor de veinticinco aos de la privacin de libertad.

El robo agravado tiene a diferencia del robo simple, como uno de sus presupuestos tpicos la caucin de muerte o lesiones graves a la vctima, y por lo tanto no solo contiene la amenaza a la vida o a la integridad fsica del sujeto pasivo.

3.3 Tipo Objetivo

a) Sujeto activo.

El delito de robo agravado es un delito comn. Por ello sujeto activo puede ser cualquier persona con excepcin del propietario del bien. Debido a que el tipo se consuma, adems, cuando el bien mueble es parcialmente ajeno, sujeto activo del delito tambin puede serlo el copropietario.

En el ltimo prrafo del artculo 189 se establece una especial calidad en el sujeto activo del delito de robo agravado: la calidad de integrante de una organizacin delictiva o anda. Sin embargo esta circunstancia agravante es aplicable cuando el sujeto activo acta en funcin a la organizacin delictiva, utilizando la organizacin delictiva o banda. Sin embargo esta circunstancia agravante es aplicable cuando el sujeto activo acta en funcin de la organizacin delictiva, utilizando la organizacin delictiva para facilitar la comisin del robo.

Se requiere pues, el accionar de la banda y , en tal accionar, la contribucin especifica del miembro integrante de ella.b) Sujeto Pasivo.

Sujeto pasivo del delito pasivo puede ser una persona fsica o jurdica. Es necesario que sea propietaria, copropietaria o tenga legtimamente algn poder inherente a la propiedad del bien mueble que es objeto del robo.

Es necesario sealar que en algunos casos los directamente agraviados (sujeto pasivo de la accin) por el ilcito penal no son los sujetos pasivos del delito. Tal situacin se produce, por ejemplo, cuando una banda asalta un banco y golpea y amenaza a los cajeros. Estos ltimos son los directamente agraviados y sufren el menoscabo de la integridad fsica y psicolgica. El banco (persona jurdico), en cambio, el sujeto pasivo del delito en vista de la agresin a su patrimonio.

c) Accin Tpica.

El delito de robo agravado tiene los mismos presupuestos tpicos que el delito de robo simple, pero, adems, se incluyen en las circunstancias agravantes especficas (basadas en un mayor contenido de antijuridicidad o culpabilidad en el accionar delictivo) establecidas en el artculo 189 del cdigo penal. Analizamos en primer lugar cada uno de los presupuestos tpicos del delito de robo y posteriormente, cada una de las circunstancias, agravantes contenidas en el artculo 189.

3.3.1 Elementos constitutivos del delito de robo (y del robo agravado)

a) Apoderamiento Ilegitimo

El apoderamiento es la accin a travs de la cual el agente logra obtener un poder efectivo, real y factico sobre un bien total y parcialmente ajeno. El sujeto activo de robo agravado pone bajo su dominio y disposicin inmediata un bien mueble que antes se encontraba en la esfera de custodia de otra persona. Para ello utiliza violencia o amenazas contra la vida o la salud del sujeto pasivo o del directamente agravado por el delito. En el robo agravado, la accin de apoderamiento requiere el desplazamiento fsico de la cosa del mbito del poder patrimonial del tenedor a la del sujeto activo. Este desplazamiento debe lograrse a travs de violencia fsica o amenazas contra la vida o la integridad fsica y, adems, concurriendo cualquiera de las circunstancias agravantes precisas en el artculo 189 del cdigo penal.

Se produce el robo agravado cuando el agente, mediante violencia o amenaza contra la persona, roba durante la noche, en casa habitada, en cualquier medio de locomocin de transporte pblico, etc.

En definitiva, el robo agravado requiere que el agente se apodere del bien mueble, es decir, que llegue a tener la disponibilidad sobre el bien, el poder de ejercer actos posesorios sobre la cosa durante un tiempo cualquiera, por breve que sea. El apoderamiento debe ser ilegitimo. As lo exige el tipo de robo simple y robo agravado. Consideramos que el carcter de ilegitimidad de apoderamiento en el robo est relacionado con el requisito de que el bien sea total o parcialmente ajeno.

b) El bien mueble total o parcialmente ajeno.

Objeto material del delito de robo agravado es el bien mueble total o parcialmente ajeno. El bien puede definirse como ejl objeto material o inmaterial susceptible de apropiacin, aprovechable y con valor econmico. La nocin de bien para los efectos de interpretar el delito de robo agravado debe limitarse utilizando los conceptos del derecho privado, pero, necesariamente, adecundolos a los lmites, principios y funciones del derecho penal. Como advierte Pea Cabrera, para el ordenamiento jurdico penal el bien posee una significacin ms amplia que la atribuida por la norma civil. Los bienes transportables de un lugar a otro, movidos por s mismos o por fuerzas externas, son muebles para la ley penal, de suerte que. Inclusive, los inmuebles por accesin y los de carcter representativo estn involucrados dentro del concepto penal de bien mueble.

En el cdigo civil peruano de 1984, articulo 886 se consideran como bienes muebles:

1. Los vehculos terrestres de cualquier clase; 2.Las fuerzas naturales susceptibles de apropiacin; 3.Las construcciones en terreno ajeno hechas para un fin temporal; 4.Los materiales de construccin o procedentes de una demolicin si no estn unidos al suelo; 5.Los ttulos valores de cualquier clase o los instrumentos en donde conste la adquisicin de crditos o derechos personales; 6.Los derechos patrimoniales de autor, de inventor, de patentes nombres, marcas y otros similares; 7.La renta o pensiones de cualquier clase; 8. Las acciones o participaciones que cada socio tenga en sociedad o asociaciones, aunque a estas pertenezcan, bienes inmuebles; 9. Los dems bienes que puedan levarse de un lugar a otro; 10.Los dems bienes no comprometidos en el artculo 885.

Tambin se puede considerar como objeto material del delito del robo a la energa elctrica, el gas, el agua y cualquier otra energa o elemento que tenga valor econmico, as como el espectro electromagntico.

Por ejemplo el agente puede mantener una conexin clandestina jalando o apropindose de parte de suministro de energa elctrica de un domicilio colindante al suyo. Para no ser denunciado por el vecino perjudicado lo amenaza con un arma o lo somete a maltrato fsico, producindole lesiones graves.

El robo agravado de gas o agua se puede producir, por ejemplo, cuando se lleva a cabo el asalto a mano armada y en banda de los camiones repartidores de estos bienes.

Las ondas de radiofrecuencia y microondas utilizadas por los medios de comunicacin masiva hablada y televisada, tambin son susceptibles de ser objeto de robo agravado. Ambos componentes del aspecto electromagntico puede ser apropiado mediante violencia o amenazas y concurriendo, adems, cualquiera de las circunstancias agravantes previstas en el artculo 189 del cdigo penal.

En lo referente al requisito de ajenidad total o parcial del bien mueble, podemos sealar que es ajeno todo lo que no pertenece a una persona. Todo lo que no esta en posesin del sujeto activo, pero pertenece a otra persona.

c) Sustraccin del bien del lugar donde se encuentra.

El apoderamiento se logra mediante la sustraccin del bien del lugar donde se encuentra. Por la sustraccin violenta o con amenazas se consuma el robo.

El robo agravado se perfecciona con la sustraccin violenta, con amenazas y concurriendo, adems, las circunstancias agravantes previstas en el artculo 189 del cdigo penal.

La sustraccin implica el quebrantamiento en el mbito espacial de custodia o proteccin del bien ajeno. Al quebrantar este mbito, el sujeto activo imposibilita que el sujeto pasivo siga tentado la posibilidad de ejercer sobre el bien mueble los aspectos propios del domicilio. Sin embargo no basta el quebrantamiento de la custodia anterior, sino que adems el sustrayente debe constituir una nueva custodia o mbito de disposicin y vigilancia.

En el robo agravado, la sustraccin significa alejar violentamente el bien de la esfera de custodia de la vctima, del lugar donde se encuentra el objeto material del delito.

El lugar donde se encuentra debe interpretarse como mbito de custodia del sujeto pasivo.

d) Especiales elementos constitutivos del robo agravado

d.1) La acusacin de la muerte o lesiones graves a la vctima.

La plena vigencia del artculo VII del Ttulo Preliminar del cdigo penal que establece el principio de responsabilidad (culpabilidad) y la proscripcin de toda forma de responsabilidad objetiva, sufre menoscabo con el mantenimiento de la actual redaccin. En este sentido consideramos que para que concurra la circunstancia agravante del robo con resultado de muerte o lesiones graves contra la vctima se debe introducir, como mnimo, la exigencia explicita de que el agente debiera haber previsto la muerte o las lesiones graves contra la integridad fsica o mental del sujeto pasivo. De lo contrario se estara dando paso a la responsabilidad objetiva agravando la pena (cadena perpetua) aplicable al autor del robo que, en realidad, no quiso ni pudo prever el resultado acaecido (Muerte o lesiones graves).

Se pueden presentar casos en donde el robo seguido de muerte o lesiones graves a la vctimasuponga duda sobre el grado de lesin a la integridad fsica que quiso causar el agente. La solucin que debe hallar el juzgador en estos supuestos se debe resolver, en principio, mediante la realizacin de un juicio probabilstico sustentando en el examen de las circunstancias objetivas y subjetivas concurrentes al acto que clarifique las probabilidades con respecto a los diversos resultados daosos que hubieran podido presentarse.

Si del examen realizado el autor del robo solo quiso inferir una lesin leve a la vctima y no saba y no poda prever que esta era homofbica y a consecuencia del corte en el brazo que le hizo falleciera, entonces corresponder la pena dispuesta en el segundo prrafo del artculo 189, inc. 1 y no la pena de cadena perpetua establecida en el ltimo prrafo.

Otra situacin se presenta cuando el autor mata para facilitar la comisin del delito. Tambin cuando busca lesionar gravemente a la vctima para apropiarse de sus bienes. En ambos casos acta con dolo directo y la pena aplicable es la ms grave, es decir la dispuesta en el ltimo prrafo del artculo 189: Cadena Perpetua.

d.2) El robo cometido por un agente que acte en calidad en calidad de integrante de una organizacin delictiva o banda.

Esta circunstancia agravante del delito de robo se basa en el mayor contenido de ilicitud que ostenta el accionar del agente que acta con el concurso de una organizacin delictiva. De esta manera el sujeto activo facilita su designio delictivo y restringe an ms la posibilidad de la vctima para oponerse al robo.

El grado de indefensin de la esfera de custodia que tiene el propietario del bien mueble se incrementa ante el ataque mltiple que recibe por parte de mas de un agresor.

Existe organizacin delictiva desde que dos o ms personas esbozan o programan un proyecto o propsito criminal. Para ello buscan la manera de construir o desarrollar la idea preconcebida de perpetrar o cometer robos.

Ser integrante de una organizacin implica estar vinculada a ella. El agente ha de estar unido al grupo para lograr el propsito delictivo.

La sancin penal es la misma y se fundamenta en el mayor contenido de ilicitud del robo realizado en banda: la victima tiene menos probabilidades de ejercer una residencia eficaz para hacer respetar su mbito de dominio y proteccin sobre el bien objeto de robo.3.3.2 Circunstancias agravantes especificas del delito de robo

La pena no ser menor de doce ni mayor de veinte si el robo es cometido en estas circunstancias:3.3.2.1 Robo en inmueble habitado

El robo en casa habitada entraa un valor disvalor de la accin realizada por el agente. Este mayor disvalor radica en el lugar en donde se realiza el delito contra el patrimonio. Se vulnera adems la inviolabilidad del domicilio, la integridad y otros bienes jurdicos personales toda vez que la casa de la vctima es el lugar donde la custodia de sus bienes se considera ms seguro y su vida ntima o familiar ante las intromisiones ajenas.

El robo en casa habitada pone en mayor riesgo la integridad de las personas que la habitan. De all que para la configuracin del robo agravado se precisa que la casa este ocupada en el momento de la comisin del delito. Solo de esa manera es posible que se realice la necesaria violencia contra las personas.

Casa habitada es el lugar donde mora una o ms personas. Como indica salinas siccha toda vivienda permanente o temporal por precaria que sea su construccin configura la agravante a condicin que no est abandonada o deshabitada. La casa puede servir de domicilio permanente o eventual de sus moradores, lo importante a tener en cuenta es el hecho que se trata de una morada y que al tiempo de cometerse el robo serva de vivienda para la victimasin importar claro est que al momento de realizarse el robo, la vivienda se encontraba sin sus moradores que haban salido por ejemplo a visitar a un familiar o a una fiesta. En consecuencia, quedan aludidas las casas de campo o verano en el tiempo que son utilizadas.

Desde el momento que se toma como referencia que el inmueble debe servir de morada o vivienda para la vctima, resultan excluidos del agravante los edificios que sirven para negocios, los colegios, las oficinas, los locales de instituciones pblicas o privadas.

3.3.2.2 Durante la noche o en lugar desolado.

Por noche se entiende el tiempo transcurrido entre el termino del crepsculo vespertino y el comienzo de la aurora matutina.

Lugar desolado es toda zona o espacio urbano rural solitario o sin gente.

El robo durante la noche o en lugar desolado es un delito en donde el agente aprovecha estas circunstancias objetivas para facilitar el xito del robo. En estas situaciones la victima atena la proteccin de su esfera de custodia del bien mueble, se halla con un menor grado de posible defensa ante la agresin de su patrimonio. El agente ha de sacar ventaja de estas circunstancias.

Por otro lado, el robo durante la noche o en lugar desolado evita que otras personas puedan acudir en defensa del patrimonio de la vctima.

Rojas Vargas ensea que lugar desolado es tanto el espacio fsico sin poblacin como el mbito poblado que por factores diversos se halle sin gente: zonas industriales, calles extensas y solitarias, caminos, carreteras, zonas rurales alejadas de los pueblos o ciudades, estadios sin gente, etc.

3.3.2.3 Robo a mano armada.

El arma utilizada debe ser eficaz para infundir temor u ocasionar el quebrantamiento total de la voluntad de la vctima. No encaja en este supuesto el uso de armas aparentes.

Arma propiamente dicha es todo instrumento que tiene como finalidad especifica la de poder ser utilizado indistintamente para poder agredir o para defender. Puede ser de fuego, cortante, punzo-cortante, contundente, etc. La ley alude a este tipo de armas propias con la frase cualquier clase de armas.Pueden ser:

Revolver

Metralleta

Sable

Cachiporra

Arma impropiamente dicha es todo objeto que solo circunstancialmente sirve para aumentar el poder ofensivo de una persona. A esta clase de armas se refiere la ley con la frase de instrumento que pudiera servir como tal.Pueden ser:

Desarmador

Martillo

Cadena de fierro

Palo

Arma aparente es la que por su forma y adems caractersticas externas simula tener la potencia simula tener la potencia agresiva de las autnticas, siendo por lo tanto apta para amenazar, pero no idnea para cumplir con el destino natural de las armas propiamente as llamadas.

Tales son los casos del empleo de arma de fuego que se encuentra deteriorada al extremo de ser inequvocamente intil para disparar, o el uso de una imitacin de metralleta que ha sido confeccionada con material plstico adecuado.

El delito de robo a mano armada no entra en concurso con el delito de tenencia ilcita de armas.

Implica que el agente esgrima o exhiba el arma. El que roba puede emplearla o solo mostrarla. No se configura la agravante cuando el agente solo indica que tiene el arma guardada y que la puede sacar para inferir lesiones o la muerte del agredido.

3.3.2.4 Robo con el concurso de dos o ms personas.

Aqu no exige que el robo se realice en banda. Es suficiente que dos o ms personas concurran, aunque sea de manera espontnea, y sin previo acuerdo en la comisin del robo. Hay convergencia voluntaria y consiente.

En este caso se trata de un robo en autora, pero siempre en forma funciona, facilitndose cada uno la consumacin del delito.

En este sentido Salinas Siccha cuando dice: la posicin que asumimos sostiene que solo aparece la agravante cuando las dos o ms personas que participan en el robo lo hacen en calidad de coautores. Es decir, cuando todos con su conducta teniendo el dominio del hecho aportan en la comisin del robo.

Son los coautores los que toman parte en la ejecucin del delito codominando el hecho. La coautora no depende en su existencia dogmtica de un reconocimiento legal expreso, pues esta como el autora mediata implcita en la nocin del autor. Una disposicin expresa sobre la coautora es desde el punto de vista de la tcnica legislativa innecesaria.

3.3.2.5 Robo en medio de locomocin de transporte pblico o privado de pasajeros o de carga

En esta circunstancia agravante hay un mayor contenido de ilicitud de la accin en vista de la confianza que tienen los pasajeros en la seguridad que les ofrecen las empresas de transporte pblico o privado.

Por otro lado, resulta ms difcil oponer resistencia a los agresores en estos medios en medio de locomocin en vista del riesgo que implica defender el patrimonio ante un asalto a plena marcha del vehculo de transporte. Adems para que se lleve a cabo el delito, en estos casos, no solo se afecta el patrimonio de una persona sino de todos los pasajeros.

3.3.2.6 Robo fingiendo ser autoridad o servidor pblico o trabajador del sector privado o mostrando mandamiento falso de autoridad.

En este supuesto hay un mayor contenido de ilicitud en la comisin del robo debido a que el sujeto activo vulnera ms bienes jurdicos para perpetrar el delito. Adems el patrimonio se vulnera el bien jurdico administracin pblica, administracin de justicia y la fe pblica.

Como indica Fidel Rojas: La accin de fingir (ante el propietario) la calidad no poseda, para ser penalmente relevante deber tener una suficiente entidad engaadora.

Esto es, se exige idoneidad suficiente y adecuada para en ponderacin promedio lograr el quiebre o eclipsamiento de la defensa. Esta ponderacin no puede pasar por encima ni soslayar condiciones concretas bajo las cuales se desarroll la accin ilcita, tales como la edad, la cultura, el contexto geogrfico ( ciudades o reas rurales) y la vulnerabilidad de la vctima, ni perder de vista que la accin de fingimiento va aunada a la amenaza grave y los actos de violencia, lo que en su conjunto genera un cuadro de prevalimento difcil de superar para el sujeto pasivo o afectado.

3.3.2.7 Robo en agravio a menores de edad o ancianos.

Los menores de edad y los ancianos merecen una tutela especial por parte del estado.

De all que se trate de reforzar la proteccin de su patrimonio a travs del incremento de la pena para aquellos que les roban aprovechndose de su estado de indefensin.

La pena ser no menor de veinte ni mayor de treinta aos si el robo es cometido en estas circunstancias:

3.3.2.8 Robo causando lesiones a la integridad fsica o mental de la vctima.

El robo es un delito complejo, su injusto tpico puede abarcar mltiples afectaciones a diversos bienes jurdicos. En este caso, el robo se ve agravado en razn del menoscabo que ocasiona a la salud fsica o mental de la vctima.

El presupuesto tpico del delito del robo simple, que exige el uso de violencia fsica o moral por parte del agente, hace que con el robo se produzcan lesiones contra la salud de la vctima. Sin embargo, para que se configure el delito de robo agravado, las lesiones producidas deben ser de mayor gravedad que las que se consideran como faltas contra la persona. Es decir, las lesiones producidas a la vctima deben requerir ms de diez das de asistencia facultativa o descanso para el trabajo (artculo 122 del C.P.)

Si las lesiones son levsimas del accionar del sujeto activo se adecuara al tipo de robo simple.

Por el contrario si las lesiones son graves, el delito de robo agravado cometido merecer la mayor pena establecida en nuestro ordenamiento penal: cadena perpetua.

Estas lesiones pueden haber sido causadas en forma dolosa o por culpa del agente en el mismo momento que se produce el robo, no antes. Sern dolosas las lesiones que realice el agente a la vctima que en el mismo momento de la sustraccin de sus bienes opone resistencia.

En cambio, sern culposas cuando la vctima se lesiona a consecuencia del forcejeo que se produjo al momento de la sustraccin.

3.3.2.9 Robo con abuso de incapacidad fsica o mental de la vctima o mediante el empleo de drogas y/o insumos qumicos o frmacos contra la vctima.

En el caso del abuso de la incapacidad fsica, el agente aprovecha la indefensin del patrimonio del sujeto pasivo para apoderarse, sin mayor riesgo y posicin del bien ajeno.

Un estado de incapacidad observable en la vctima, que no ha sido creado ni propiciado por el agente y de lo cual se aprovecha este para sustraer y apoderarse del bien mueble objeto del delito.

De modo que si el agente antes de sustraer el bien mueble, ha sometido a la vctima a un estado de invalidez o lo ha atado a una silla, o se cualquier otro modo lo ha incapacitado para actuar en su defensa, ello no ser propio de esta agravante.

3.3.2.10 Robo que coloca a la vctima y a su familia en grave situacin econmica.

Para que se configure esta circunstancia agravante, el agente ha debido, al menos, haber previsto que el robo que realiza pondr en grave situacin econmica a la vctima o a su familia.

Sin embargo para que opere la agravante no es necesario que la vctima quede en la pobreza o indigencia absoluta, solo se exige que este quede en una situacin patrimonial difcil, de cierto agobio e inseguridad, el mismo que puede ser temporal o permanente.

El agente debe conocer o percibir una variacin notoria en la economa de la vctima o su familia; El dolo directo se ve as reforzado por el conocimiento de tal circunstancia. Caso contrario si el sujeto activo al momento de actuar no se present en tal situacin, la agravante no aparece.

3.3.2.11 Robo sobre bienes de valor cientfico o que integren el patrimonio cultural de la nacin.

De esta manera se trata de reforzar penalmente no solo la integridad fsica o moral de los bienes de inters cientfico, sino, adems, el patrimonio cultural de la nacin.

Resulta difcil saber que bienes tienen valores cientficos y cules no. Corresponde al juez determinar tal calidad de cada caso concreto. Para ello sin duda necesitara la concurrencia de personas calificadas en bienes de valor cientfico para saber si se trata de bienes de tales caractersticas. Como indica Salinas Siccha, bienes con valor cientficoseranlas maquinas o instrumentos mdicos de alta precisin, los riones o corazones artificiales, microscopios o telescopios electrnicos, aparatos y dispositivos hidromtricos, espectrgrafos de ltima tecnologa, etc., as como bienes de utilidad cientfica como material gentico depositado en recipientes, cultivo de virus para estudio e investigacin mdica frmacos en proceso de ensayo o experimentacin, compuestos qumicos-radioactivos, etc. No interesa tanto el valor econmico del bien sino su valor cientfico, as como que el agente debe conocer de tal caracterstica.

En tanto que bienes que integran el patrimonio cultural de la nacin son todos aquellos que constituyen testimonios de la creacin humana, material o inmaterial expresamente declarados por su importancia artstica, cientfica, histrica o tcnica. Por medio de ellos las generaciones humanas presentes y por venir conocemos nuestro pasado histrico. Para saber si estamos ante un bien que integra el patrimonio cultural de la nacin el operador jurdico, como ya hemos mencionado al tratar la figura del hurto, debe recurrir a la ley nmero 24047 de 1985 que establece en forma, ms o menos clara que bienes constituyen el patrimonio cultural de la nacin.

3.4 Tipo Subjetivo

El delito de robo agravado solo puede cometerse empleando dolo.

En vista que el Ttulo Preliminar del Cdigo Penal proscribe toda forma de responsabilidad objetiva, consideramos que el robo que produce la muerte o lesiones graves en la victima debe suponer, como mnimo, cierto nivel de previsibilidad del resultado en el agente. De otra forma se aplicara una pena excesivamente severa (cadena perpetua) cuando el resultado muerte o lesiones graves (ultimo resultado del artculo 189) mi siquiera fue previsto como posible por el autor.3.5. Consumacin

El robo agravado se consuma cuando el sujeto activo se apodera ilcitamente del bien ajeno, sustrayndolo del lugar donde se encuentra y empleando violencia contra la vctima. Deben concurrir, adems, cualquiera de las circunstancias agravantes especificas sealadas en el artculo 189.

Para la consumacin es suficiente que el que ha robado haya tenido en su poder de disposicin el bien sustrado mediante violencia, as sea por unos minutos.

Por ejemplo, puede haber robado una cartera utilizando una pistola y al pretender huir y verse perseguido la esconde en un tacho de basura. Aquel delito se ha consumado, no obstante que el ladrn es capturado en su huida y no logra aprovecharse del dinero sustrado.

3.6 Tentativa

Por ser un delito de resultado se admite la tentativa de robo agravado.

3.7 Participacin

Se puede dar situaciones en donde el robo agravado he requerido la complicidad secundaria de otras personas.V. CONCLUSIN

El Derecho penal como ultima ratio es la encargada de sentenciar, multar, imponer, sancionar todo acto delictivo, corroborando siempre el iter.criminis y la intencin o tentativa de este hecho siendo, as, los delitos del como son el robo y robo agravado estaran, se podran detener si pudieras adivina cual es el pensamiento delictivo, como piensa un ladrn, o como elabora su delito y asi podramos adelantarnos a los hechos por ocurrir, pero el Estado como ente regulador de la de la violencia interna debe tomar medidas extremas ante situaciones como estas de robo agravado debe tener mano dura contra los delincuentes que elaboran el iter criminis con tanta fervosidad llegando a su etapa consumativa, siendo as dejamos en manos del Estado, que imponga penas mucho ms drsticas y severas contra los delitos aqu mencionados