archivo histórico industria petrolera -...

48
1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA ASIGNATURA MODELACIÓN DE UNIDADES ANÁLOGAS PROYECTO DE MODELACIÓN DE UN ARCHIVO HISTÓRICO DE LA INDUSTRIA PETROLERA PRESENTADOR POR MAGNOLIA MORENO OSPINA DOCENTE DAVID RICARDO RAMÍREZ ORDOÑEZ BOGOTÁ, D.C. NOVIEMBRE, 21 DE 2012

Upload: lamnhu

Post on 22-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

ASIGNATURA

MODELACIÓN DE UNIDADES ANÁLOGAS

PROYECTO DE MODELACIÓN DE UN ARCHIVO HISTÓRICO DE LA INDUSTRIA PETROLERA

PRESENTADOR POR

MAGNOLIA MORENO OSPINA

DOCENTE

DAVID RICARDO RAMÍREZ ORDOÑEZ

BOGOTÁ, D.C. NOVIEMBRE, 21 DE 2012

2

Tabla de contenido

1. Introducción ........................................................................................................................................ 7

2. Identificación del proyecto final .......................................................................................................... 9

3. Justificación ......................................................................................................................................... 9

4. Visión ................................................................................................................................................ 10

5. Misión ............................................................................................................................................... 10

6. Desarrollo del proyecto ..................................................................................................................... 10

6.1 Identificación de los problemas, oportunidades y objetivos ................................................................. 10

6.2 Determinación de los requerimientos de información ......................................................................... 12

6.2.1 Usuarios beneficiados. ...................................................................................................................... 12

6.2.2 Fuentes de información. .................................................................................................................... 12

6.2.3 Tipo de arquitectura. ......................................................................................................................... 13

6.2.4 Directrices de acceso y seguridad. ..................................................................................................... 14

6.2.5 Análisis de factibilidad y factores de riesgo. ...................................................................................... 15

6.2.5.1 Factibilidad económica. ................................................................................................................. 16

6.2.5.2 Factibilidad comercial.................................................................................................................... 16

6.2.5.2 Factibilidad humana u operacional. .............................................................................................. 16

6.2.5.2 Factibilidad técnica o tecnológica. ................................................................................................. 17

6.2.5.2 Factibilidad ecológica. ................................................................................................................... 17

6.2.5.2 Factibilidad organizacional. ........................................................................................................... 17

6.2.5.2 Factibilidad legal. .......................................................................................................................... 17

6.2.5.2 Factibilidad política. ...................................................................................................................... 18

3

6.2.5.2 Factibilidad de tiempo. .................................................................................................................. 18

6.3 Análisis de las necesidades del sistema ................................................................................................ 21

6.3.1 Diagrama de flujo de datos. .............................................................................................................. 21

6.3.2 Modelo Entidad-Relación. ................................................................................................................. 21

6.3.2.1 Identificación de Entidades............................................................................................................. 21

6.3.2.2 Clasificación de atributos y determinación de claves. ..................................................................... 23

6.3.2.3 Descripción de los atributos/ Diccionario de datos y Metadatos. ................................................... 25

6.3.2.4 Establecimiento de las relaciones entre entidades/ Matriz E-R. ...................................................... 34

6.3.2.5 Elaboración del modelo Entidad – Relación. ................................................................................... 35

6.4 Uso de Gráfica de GANTT para la programación de proyectos. ............................................................. 36

6.5 Uso de Diagramas PERT. ....................................................................................................................... 39

6.5.1 Ruta Crítica........................................................................................................................................ 45

6.6 Política de inclusión de personas en situación discapacidad................................................................. 45

6.7 Indicadores de desempeño .................................................................................................................. 46

6.7.1 Relacionados con servicios técnicos .................................................................................................. 46

6.7.2 Relacionados con servicios de información ....................................................................................... 46

6.7.3 Relacionados con la extensión y cobertura ........................................................................................ 47

Referencias ................................................................................................................................................ 47

Observaciones por parte del Evaluador ...................................................................................................... 48

4

Lista de figuras

Figura 1. Análisis DOFA

5

Lista de Tablas

Tabla 1. Entidades

Tabla 2. Atributos

Tabla 3. Diccionario de datos y metadatos

Tabla 4. Matriz Entidad- Relación

Tabla 5. Actividades del proyecto – Gráfica de Gantt

Tabla 6. Actividades del proyecto – Diagrama PERT

6

Índice de Anexos

Anexo 1, 2 y 3. Diagrama de Flujo de datos

Anexo 4. Modelo Entidad- Relación

Anexo 5. Diagrama Gantt

Anexo 6 y 7. Diagrama PERT

7

1. Introducción

En primer lugar, cabe señalar que la notable expansión de los archivos como unidades

gestoras de información, se articula con el desarrollo de tareas orientadas a la conservación

histórica; a la promoción del patrimonio público, la memoria, la identidad y el

conocimiento; junto al interés de los ciudadanos por la consulta de fondos documentales.

La Ley General de Archivos (2000) define el Archivo, como:

Conjunto de documentos (…), acumulados en un proceso natural por una persona o

entidad pública o privada, en el transcurso de su gestión, conservados respetando

aquel orden para servir como testimonio e información a la persona o institución que

los produce y a los ciudadanos, o como fuentes de la historia. También se puede

entender como la institución que está al servicio de la gestión administrativa, la

información, la investigación y la cultura. (p.1)

En efecto, los documentos de archivo adquieren importancia para la institución

productora o para sus beneficiarios. Este interés se orienta en diferentes tipos de valor,

como es el administrativo, legal o jurídico, fiscal, contable, técnico, informativo, histórico,

cultural y científico.

En cuanto a la industria petrolera en Colombia, como actividad crítica de nuestra

economía, no se aleja de la responsabilidad de soportar su administración y gestión a través

de la organización y conservación de sus archivos. Por tal razón, el alcance del presente

proyecto cubre la propuesta de gestión de información en un archivo de la industria

8

petrolera para el desarrollo de la investigación y la conservación del patrimonio

documental, histórico y cultural.

A nivel nacional e internacional tenemos referentes para comparar el presente proyecto

con otros proyectos similares, así, el proceso de benchmarking se puede evidenciar en los

elementos que propone el Archivo Histórico de Petróleos Mexicanos que contiene la docu-

mentación referida a la historia de su industria petrolera en el periodo comprendido entre

finales del siglo XIX y XX, resguarda el archivo de la Compañía Mexicana de Petróleo El

Águila y otras compañías, informes de explotación, producción, comercialización, importa-

ción de productos, actas, series estadísticas, estudios geológicos, legislación petrolera, pu-

blicaciones, boletines, revistas especializadas, entre otros.

De igual manera, se destacan los archivos en la misma línea de estudio, como, el Archi-

vo de Ecopetrol, en Barrancabermeja (Colombia), y los archivos de compañías petroleras

privadas en Colombia agrupadas en la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP).

Ahora bien, el propósito del trabajo que a continuación se presenta consistió en aplicar

elementos de la asignatura de “Modelación de Unidades de Información Análogas”,

conforme a esto, la perspectiva teórica que orienta el presente proyecto describe desde un

enfoque sistémico las etapas del ciclo vital del desarrollo de sistemas de información en el

caso particular de la Unidad de información – “Archivo Histórico de la Industria Petrolera

en Colombia” – y asimismo contempla elementos de planeación, análisis, diseño y

desarrollo de la Unidad para gestionar el recurso de información en favor del avance de la

investigación y la conservación del patrimonio documental, histórico y cultural.

9

Los motivos que incidieron en la selección de la temática del proyecto obedecieron a un

interés personal y profesional, en ese sentido, la apuesta por la organización para la

disposición de la información y la contribución en procesos de acción cultural y fomento de

la investigación son derroteros que nuestra sociedad colombiana reclama en materia de

apropiación social y en la formación de personas conscientes, críticas y propositivas para el

mejoramiento de la calidad de vida.

2. Identificación del proyecto final

El proyecto se reconoce como la “Gestión de información en un Archivo de la industria

petrolera para el desarrollo de la investigación y la conservación del patrimonio

documental, histórico y cultural”

3. Justificación

La importancia de la propuesta redunda en la necesidad de establecer una unidad de

información especializada – Archivo – en fondos documentales producidos y recibidos por

la industria petrolera de nuestro país. Ello supone el tratamiento y la gestión documental

para facilitar no solo la conservación del patrimonio documental en esta línea de la

economía, sino además acentuar la función de servicio que le compete al Archivo y es

precisamente como pilar en el desarrollo de procesos de investigación.

El “Archivo de fondos documentales sobre la industria petrolera en Colombia” como

escenario donde se resguardan documentos de archivo que develan la historia del petróleo

en Colombia, desde sus orígenes, su evolución y trayectoria hasta nuestros días, tiene como

objeto servir de referencia, testimonio e información para la sociedad en general, pero sobre

10

todo aquí se pretende hacer énfasis en actividades al servicio de la investigación y la

defensa del patrimonio cultural de nuestro país.

4. Visión

Mantener el liderazgo y el compromiso en procesos de Gestión de Información en Archivos

Históricos especializados del sector de la Industria Petrolera en Colombia, bajo estándares

de calidad y aportando al desarrollo cultural e investigativo de la sociedad.

5. Misión

Asesorar y prestar servicios de Gestión de Información en Archivos de la Industria

Petrolera con el propósito de garantizar la defensa del patrimonio documental, histórico y

cultural y el desarrollo de la investigación.

6. Desarrollo del proyecto

A continuación se describe cada uno de los componentes del proyecto, atendiendo por un

lado, a los lineamientos que nos ofrece Kendall y Kendall (2011) con relación al SDLC –

Systems Development Life Cycle – y su metodología para el análisis y diseño de Sistemas

de Información; a la descripción gráfica de sistemas, al diseño de bases de datos y a la

viabilidad y administración de las actividades de análisis y diseño. Por otro lado,

correspondiendo a los fundamentos planteados por Stueart y Moran (2007) con relación al

proceso de planificación.

6.1 Identificación de los problemas, oportunidades y objetivos

Es innegable que el petróleo constituye hoy en día el motor de la economía colombiana, por

ser el principal generador de renta externa por encima incluso del café, nuestro producto

tradicional de exportación, y por ser la fuente principal de rentas para las regiones, bien a

11

título de regalías por su explotación o por contribuciones fiscales en las distintas fases de su

proceso. (Mayorga, 2002, p. 1)

En consecuencia la actividad petrolera suscita el interés de la comunidad que solicita la

obtención de información pertinente para la puesta en marcha de sus investigaciones bajo

las líneas de trabajo relacionadas con la producción, exploración, explotación y distribución

de este hidrocarburo, además de la orientación hacia estudios y propuestas que posibiliten

la reducción del impacto ambiental negativo, el estudio de conflictos sociales, ambientales

y económicos causados por la acción de empresas transnacionales y los efectos sobre la

población en general y las organizaciones sociales emergentes en el territorio colombiano.

La viabilidad del presente proyecto responde en concreto a la necesidad de gestionar la

información que produce y/o recibe un archivo que opera en el campo de la producción

petrolera pública y/o privada, de tal manera que facilite el acceso y disposición de fondos

documentales para el desarrollo de la ciencia y la investigación, que repercuta en el

progreso, el bienestar de la sociedad y el equilibrio ambiental. Paralelamente la gestión

documental pueda contribuir en la conservación, cuidado y preservación de los documentos

de archivo, de patrimonio histórico y cultural de la nación.

Los objetivos del proyecto tienen que ver con:

Poner a disposición documentos de archivo relacionados con la actividad petrolera del país,

para facilitar su trámite, uso, estudio y consulta.

Gestionar la información asociada que se deriva del procesamiento técnico, la aplicación de

principios archivísticos y el tratamiento de fondos documentales.

12

6.2 Determinación de los requerimientos de información

6.2.1 Usuarios beneficiados.

Entre los usuarios beneficiados reales y potenciales están los investigadores, científicos,

historiadores, economistas, ingenieros de petróleo, geólogos, movimientos ecologistas,

universitarios, institutos de investigación especializados en energéticos, docentes,

estudiantes con interés asociado y el personal interno operacional y de la administración

estratégica. Es evidente que la propuesta tiene un carácter de inclusión social, lo que

implica que las personas en situación de discapacidad (física, intelectual, psíquica y

sensorial) podrán ser beneficiadas con el presente proyecto, pues se garantiza la disposición

de instrumentos, espacios, tecnología, entornos y personal que les posibilite un trato con

dignidad y además les facilite la búsqueda, acceso y recuperación de la información.

6.2.2 Fuentes de información.

Las fuentes de información que se tendrán en cuenta para el desarrollo del presente

proyecto se apoyan en las personales, institucionales y documentales, a saber: diagnóstico

del analista de sistemas sobre la realidad interna y externa de la entidad; la planeación

estratégica de la unidad de información; los resultados de entrevistas a usuarios reales y

potenciales; resultados de muestreos, de investigación de datos y de cuestionarios; la

normatividad vigente relacionada con la gestión de Archivos: ISAD(G), ISAAR (CPF),

NTC 4095, declaración universal de archivos de la UNESCO, la Ley General de Cultura,

397 de 1997, la Ley 23 de 1982, sobre derechos de autor (Reglamentada Dec. 1369/89 y

Dec. 2145/85), Ley 594/2000, Ley 44 de 1993, por la cual se modifica y adiciona la Ley 23

de 1982, normatividad frente al acceso a la información; ISO/IEC 17799:2005 sobre

13

seguridad de la información; ISO 9001:2008 sobre gestión de calidad; experiencias de otros

Archivos de historia de la industria petrolera a nivel nacional e internacional; etc.

6.2.3 Tipo de arquitectura.

Para determinarlo y establecer la regulación pertinente recurrimos a los elementos de

Arquitectura de control necesarios para establecer el quién (usuario), qué (información) y

dónde (lugar o dependencia que requiere esta información); en ese sentido nos apoyaremos

de la tecnología necesaria para la identificación y autentificación del usuario (Lessing,

2006, p. 84).

En consecuencia, el tipo de arquitectura que se implementará será de enfoque

ascendente, es decir, que el diseño del sistema de información y las políticas

administrativas estarán centrados en el usuario. Además será una arquitectura de tipo

distribuida y con conectividad punto a punto (P2P) y enlace FuIl-Dúplex, en la medida que

permitirá el trabajo remoto y el intercambio directo de información en forma recíproca, en

cualquier formato, entre los ordenadores interconectados (cliente-servidor).

Pensando en el usuario interno y externo, en satisfacer requerimientos de información

para la investigación en líneas de estudio relacionadas con el desarrollo de la industria

petrolera, se adecuarán espacios y salas para el estudio y consulta, con equipos y elementos

que ofrecen las tecnologías de información y comunicación. Además el área o

departamento de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) junto con el área o

departamento de Cultura gestionarán de forma articulada proyectos, programas y

actividades que respondan a esta tarea y coadyuven a consolidar los servicios en materia de

14

educación, investigación y desarrollo de la cultura, como espacios para la discusión y

reflexión, conferencias, cursos, exposiciones, seminarios y visitas guiadas, entre otras.

Unido a lo anterior se garantizará la implementación del catálogo, una vez seleccionado

a partir del comparativo entre software asociado a sistemas de información archivística,

para acceder a la base de datos que contiene la información que describe y que previamente

se encuentra organizada y clasificada, de los fondos documentales que posee el Archivo. El

sistema de información será concebido como un sistema de roles y permisos, donde se

definirán los niveles de restricción conforme a los perfiles de usuario y a la

confidencialidad de los documentos de archivo requeridos. Lo anterior se sustenta en

posibilitar el flujo de la información de forma oportuna, pertinente, eficaz y eficiente.

Siguiendo la línea de atención a las personas en situación de discapacidad, el diseño de

la arquitectura tendrá en cuenta espacios y entornos que ayuden a su movilidad libre de

obstáculos, como rampas, escaleras, elevadores; y además con la incorporación de

tecnología de apoyo asociada a todo tipo de equipos, objetos, sistemas, máquinas,

instrumentos, programas y/o servicio que puedan suplir, mantener o mejorar las

capacidades funcionales de dichas personas.

6.2.4 Directrices de acceso y seguridad.

Las directrices de acceso que se tendrán en cuenta estarán registradas en un Manual de

procedimientos y en el documento formal sobre políticas de acceso, consulta, préstamo y

uso de los documentos de archivo (textuales, por imagen, sonoros, audiovisuales, legibles

por máquina, etc).

15

De igual manera se establecerán y documentarán las políticas sobre seguridad,

integridad, administración de los documentos de archivo, de tal manera que se garantice la

confidencialidad, disponibilidad y se mitigue el riesgo o problemas relacionados con la

redundancia, inconsistencia de datos, duplicidad, inflexibilidad en el procesamiento e

incapacidad de compartir datos entre aplicaciones.

Las directrices de acceso a los documentos de archivo serán diseñadas atendiendo al tipo

de usuario, así a los usuarios internos se les configurará una contraseña segura o clave

personal para controlar el acceso a cualquier recurso o documento de archivo (de Gestión y

Central); para el caso de los usuarios externos podrán ingresar al Archivo histórico

presentando su documento de identidad y podrán acceder a los fondos del archivo

atendiendo a las políticas de préstamo, consulta y solicitud del material que representa

información para el desarrollo de sus investigaciones, tal es el caso de informes de

explotación, producción e importación de derivados, comercialización, informes anuales,

actas de consejo, series estadísticas, estudios geológicos, legislación petrolera, concesiones,

impuestos.

Con relación a las directrices para el procesamiento técnico de los documentos de

archivo, éstas se guiarán por las disposiciones legales y normativas vigentes en la

planeación, producción, gestión y trámite, organización, transferencia, disposición de los

documentos, preservación y valoración de archivos aplicables a nuestro país.

6.2.5 Análisis de factibilidad y factores de riesgo.

La implementación del presente proyecto puede ser viable en la medida en que se

consideren los siguientes niveles de factibilidad (tómese como un estimado o aproximado):

16

6.2.5.1 Factibilidad económica.

Aquí se incluye todo el apoyo financiero, capital de inversión y/o créditos de

financiamiento que posibiliten la ejecución del proyecto. Es clave la comparación entre

beneficios y costos; para ello debe concebirse que la inversión en infraestructura, planta y

equipos, en personal especializado, formado y capacitado, y en recursos que activen la

parte operativa, representan a corto, mediano y largo plazo beneficios relacionados con el

desempeño y funcionamiento organizacional, en la toma de decisiones sanas, en la

administración eficiente y eficaz, y por supuesto en el desarrollo social, económico y

ambiental de nuestro país, articulado precisamente en los lineamientos derivados de las

buenas prácticas de gobierno corporativo y de responsabilidad social empresarial.

6.2.5.2 Factibilidad comercial.

Se observa un mercado de clientes amplio y nichos o segmentos de mercados dentro del

sector de la industria petrolera, que puede ser cubierto a través de la presente propuesta de

servicio. Lo que representa una oportunidad para gestionar la información con fines de

conservación de memoria institucional, documental, histórica, cultural y de desarrollo

investigativo.

6.2.5.2 Factibilidad humana u operacional.

Está relacionado por un lado, por el personal especializado, formado y capacitado para

gestionar la información de los fondos acumulados por la empresa (historiadores,

especialistas en cómputo y conservación de documentos); y por el otro, por la demanda de

una significativa proporción de la población de usuarios finales que se beneficiarían con el

servicio.

17

6.2.5.2 Factibilidad técnica o tecnológica.

Se requiere no solamente de los equipos y herramientas para efectuar los procesos técnicos

de organización, descripción, clasificación y valoración de los documentos de archivo con

el apoyo de las TIC’s; sino además de los conocimientos, habilidades y experticia en el

desarrollo, control y evaluación de los procedimientos, métodos y funciones específicas.

6.2.5.2 Factibilidad ecológica.

El impacto ambiental y repercusiones que se derivan de los procesos técnicos en materia

archivística serán controlados y mitigados. Frente a ellos se atiende a políticas de ahorro de

papel, aprovechamiento de luz natural, planes de acción orientados a disminuir el deterioro

de los documentos de archivo causados por agentes contaminantes, afrontar situaciones de

emergencia y atención preventiva en caso de siniestro, la optimización de recursos y

mantenimiento de equipos, entre otros.

6.2.5.2 Factibilidad organizacional.

Responde a la búsqueda de la organización de los documentos de archivo de la empresa de

acuerdo con su estructura orgánica y funcional, a la promoción del trabajo en equipo y

colaborativo, y al desempeño del personal con mayor eficiencia y coordinación.

6.2.5.2 Factibilidad legal.

Responde a la normatividad vigente relacionada con la gestión de archivo, derechos de

autor, acceso a la información, seguridad de la información, lineamientos para la promoción

del patrimonio cultural y la innovación, desarrollo e investigación; condiciones para la

conservación y preservación de los documentos (iluminación, ventilación). De igual

manera, se tendrá en cuenta el cumplimiento de la legislación relacionada con la garantía de

18

condiciones de salud ocupacional y medidas de protección y seguridad laboral necesarias

(uso de bata u overol, tapabocas, guantes, gafas, etc).

6.2.5.2 Factibilidad política.

El proyecto no transgrede las políticas de funcionamiento de las organizaciones, se

convierte en un instrumento para la gestión de información, que complementa las buenas

prácticas de la organización basadas en estándares de calidad y el desempeño de procesos

que aportan a la prestación del servicio de manera eficiente y eficaz.

En consecuencia, el proyecto apuesta por la cobertura de usuarios beneficiados, por la

inclusión de personas en situación de discapacidad y desarrollo de sus actividades en

igualdad de condiciones, por la prestación del servicio de calidad y de forma permanente,

por la protección, conservación y preservación de los documentos de archivo, y por la

accesibilidad a fuentes que representan valor cultural, histórico, científico, técnico, y demás

aplicables.

6.2.5.2 Factibilidad de tiempo.

El presente proyecto tiene la posibilidad de manejar tiempos de holgura, sin que ello

represente un atraso de las actividades en su conjunto, ni perjuicio alguno en la

metodología de implementación. Por el contrario, conduzca a la obtención de resultados

orientados por los objetivos definidos en la organización y recuperación del acervo

histórico de la industria petrolera, y en consecuencia de la accesibilidad y recuperación de

la información contenida en los fondos documentales.

Cabe señalar que el tiempo asignado para la ejecución del proyecto estará determinado o

sujeto a la flexibilidad, de acuerdo con el tamaño y la naturaleza de la organización, al

19

número de personas que intervendrán en el proceso, al volumen de documentos de archivo

acumulado que deben ser inventariados, clasificados, descritos y valorados, entre otros.

Considerando los anteriores elementos nos obliga a pensar en un análisis de posibles

riesgos a los que el desarrollo del presente proyecto eventualmente estaría sometido. En la

figura 1 podemos identificar estos riesgos, a través de la técnica de análisis DOFA

(Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas).

20

No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.Análisis DOFA donde se identifican algunos

elementos que podrían ser considerados como riesgos. A partir de éste se podrán diseñar y ejecutar

planes de acción donde se tomen las previsiones pertinentes y las acciones necesarias para controlar,

mitigar o evitar los riesgos.

FORTALEZAS

- Posibilidad de financiamiento económico y recursos presupuestarios disponibles.

- Ventaja competitiva.

- Imagen y reconocimiento por parte de los clientes.

- Competencia y experticia del equipo técnico.

DEBILIDADES

- Deficientes instalaciones locativas y poca disposición de lugares para el archivo.

- Sistema de información complejo e ineficiente.

- Limitado acceso a la financiación y dotación de recursos en el proceso de organización.

- Reactividad al cambio por parte del factor humano.

- Desconocimiento de manuales, procedimientos y políticas..

OPORTUNIDADES

- Pérdida, deterioro, desorganización y dispersión de documentos de archivo.

- Disminución de la frecuencia en la consulta y usuario cada vez menos imformado.

Nichos de negocio sin explorar y sector en expansión.

AMENAZAS

- Competencia en el sector.

- Nueva legislación restrictiva y cambios regulatorios (inestabilidad de la normatividad).

- Pérdida de información por catástrofe natural y/o por virus informático.

- Caída de la red de información.

- Riesgos biológicos y ambientales.

POSITIVO- ORIGEN INTERNO NEGATIVO- ORIGEN INTERNO

POSITIVO- ORIGEN EXTERNO NEGATIVO- ORIGEN EXTERNO

21

6.3 Análisis de las necesidades del sistema

6.3.1 Diagrama de flujo de datos.

“Un diagrama de flujo de datos lógico se enfoca en el negocio y en el funcionamiento de

éste. No se ocupa de la manera en que se construirá el sistema. Más bien, describe los

eventos que ocurren en el negocio y los datos requeridos y producidos por cada evento”

(Kendall & Kendall, 2005, p.199). Para tener una visión del diagrama de flujo de datos

lógico (de las clases padre e hijo) propuesto, examinar el Anexo 1, 2 y 3.

6.3.2 Modelo Entidad-Relación.

El modelo o representación del sistema de información se perfila a partir de los siguientes

elementos:

6.3.2.1 Identificación de Entidades.

“Una entidad es cualquier objeto o evento sobre el cual alguien escoge recopilar datos. Una

entidad podría ser una persona, lugar o cosa” (Kendall & Kendall, 2005, p.445). En la Tabla

1 podemos observar en detalle las entidades seleccionadas para el diseño de la Base de

Datos del presente modelo de unidad de información análoga.

Tabla 1 Entidades

Nº ENTIDAD DEFINICIÓN

1 PRODUCTOR Se entiende como productor, la persona, el área de producción y/o la

entidad que recibe o produce documentos de archivo en ejercicio de sus

funciones y/o en el transcurso de la actividad petrolera, relacionada con

los procesos de exploración, extracción, explotación, producción,

transporte, almacenamiento, refinación, venta y distribución del petróleo y

sus derivados.

2 DOCUMENTO

DE ARCHIVO Se entiende como documento de archivo, todo material debidamente

organizado en fondos, secciones, series, subseries y expedientes, que

contienen información relativa a las funciones y actividades de la

industria petrolera. Se dispone al usuario interno y externo para el servicio

de consulta, préstamo y alquiler.

22

3 DEPARTAME

NTO DE

PROCESOS TÉCNICOS

Se entiende como departamento de procesos técnicos, la división

administrativa que hace parte del Archivo de la Industria Petrolera y que

se encarga de la gestión documental.

4 ARCHIVO DE

GESTIÓN Se entiende como Archivo de Gestión, la etapa de vida por la que

atraviesa un documento desde su creación hasta que termina su trámite.

Refiere también el(los) lugar(es) y el conjunto de documentos que están

en permanente consulta por los usuarios internos y que están vigentes o en

trámite dentro de la industria Petrolera. Tienen valor administrativo, Legal

o Jurídico, Fiscal, Contable y Técnico.

En este Archivo se hace uso de las tablas de Retención (TRD) y

valoración documental (TVD) para analizar los fondos acumulados y

generar la determinación de su utilidad.

5 ARCHIVO

CENTRAL Se entiende como Archivo Central, la etapa de vida por la que atraviesa

un documento desde su transferencia por el Archivo de Gestión hasta la

concentración de los fondos una vez ha finalizado su trámite. Refiere

además el lugar centralizado y el conjunto de documentos que tienen

vigencia y pueden ser consultados esporádicamente por los usuarios

internos de la organización. También conservan valor a nivel

administrativo, Legal o Jurídico, Fiscal, Contable y Técnico.

En este Archivo se hace uso de las tablas de Retención (TRD) y

valoración documental (TVD) para establecer tiempos o plazos de

conservación de los documentos y su disposición final.

6 ARCHIVO

HISTÓRICO Se entiende como Archivo Histórico, la etapa de vida por la que atraviesa

un documento que ha sido transferido por los Archivos de Gestión y

Central hasta su disposición final. Refiere además el lugar y el conjunto

de documentos que adquieren condición permanente y de conservación

total. Tienen valor cultural, histórico, científico, académico e

investigativo.

7 DEPARTAME

NTO DE

CULTURA

Se entiende como departamento de cultura, la división administrativa

que hace parte del Archivo de la Industria Petrolera y que se encarga de la

gestión de procesos relacionados con la promoción, acceso y defensa del

patrimonio cultural.

8 DEPARTAME

NTO

I+D+I

Se entiende como departamento I+D+I, la división administrativa que

hace parte del Archivo de la Industria Petrolera y que se encarga de la

gestión de procesos de investigación, desarrollo e innovación

9 PROGRAMA Se entiende como programa, todo proyecto o plan de acción generado

por los departamentos de cultura y de I+D+I con el fin de promover la

conservación del patrimonio documental, histórico y cultural e impulsar el

avance de la investigación.

23

10 INVESTIGAC

IÓN Se entiende como investigación, el proceso adelantado por los usuarios

interesados a través de los programas impulsados por el departamento de

I+D+I. Aquí se encuentran los trabajos de investigación en todas sus

fases: preliminar, en proceso de implementación, culminación, obtención

de resultados, etc.

11 CONSULTA Se entiende como consulta, el proceso de búsqueda de información a través de la revisión de los fondos documentales que están al servicio de los usuarios interesados.

12 USUARIO Se entiende como usuario, toda persona, grupo social y/u organismo particular o público, cuyo interés está asociado a la consulta, búsqueda y recuperación de información pertinente a áreas de desarrollo educativo, profesional, cultural, histórico, académico, investigativo, etc. Los usuarios pueden ser los internos, es decir, el personal operacional y de la administración estratégica, que laboran en la empresa petrolera; y externos, como ciudadanos que se vinculan con el Archivo histórico y los departamentos de Cultura y de I+D+I.

6.3.2.2 Clasificación de atributos y determinación de claves.

Por un lado, “Una atributo es una característica de una entidad” (Kendall & Kendall, 2005,

p.449). Por el otro, “Una clave es uno de los datos en un registro que se usa para identificar

al registro. Cuando una clave identifica de forma única un registro, se llama clave primaria”

(Kendall & Kendall, 2005, p.450). En la Tabla 2 podemos observar en detalle los atributos

correspondientes a cada una de las entidades seleccionadas para el diseño de la Base de

Datos del presente modelo de unidad de información análoga.

Tabla 2

Atributos

ENTIDADES ATRIBUTOS

PRODUCTOR ID Nombre Área

productora

Contacto

DOCUMENTO DE

ARCHIVO ID Título Tipo Área

productora:

PRODUCTO

R

Soporte Categor

ía de

uso

DEPARTAMENTO

DE PROCESOS ID Tipo ID:

DOCUMENT

O DE

Fecha de

ingreso

24

Para la identificación de claves, tener en cuenta las siguientes convenciones:

Clave principal o primaria

---------- Clave foránea, externa o secundaria

TÉCNICOS ARCHIVO

ARCHIVO DE

GESTIÓN ID ID: DEPTO

DE

PROCESOS

TÉCNICOS

Clase de

operación

Criterio

archivístico

Nº Orden

Transferen

cia

ARCHIVO

CENTRAL ID Procedenc

ia

Nº Orden

Transferencia:

A. GESTIÓN

Función

ARCHIVO

HISTÓRICO ID ID:

ARCHIV

O

CENTRA

L

Nombre de

Fondo

Disposición

final

DEPARTAMENTO

DE CULTURA ID Nombre

del

Programa

Responsabl

e

Nº Meta

Estratégica

DEPARTAMENTO

DE I+D+I ID Nombre

del

Programa

Responsabl

e

Nº Meta

Estratégica

PROGRAMAS ID Nombre Tipo Fecha de

creación

Estado Duració

n

INVESTIGACIÓN ID Título

proyecto

Grupo de

investigació

n

ID:DPTO

I+D+I

Metodol

ogía

Presupu

esto

CONSULTA ID Cantidad Propósito Fecha

USUARIO ID Nombre Categoría Contacto ID:

CONSUL

TA

25

6.3.2.3 Descripción de los atributos/ Diccionario de datos y Metadatos.

“El diccionario de datos es una obra de consulta con información acerca de los datos (es decir, metadatos)… recopila y coordina

términos de datos específicos, y confirma lo que cada término significa para las diferentes personas en la organización” (Kendall &

Kendall, 2005, p.245). En la tabla 3 podemos observar en detalle el significado y algunos metadatos de los atributos, con sus

correspondientes valores para cada una de las entidades seleccionadas en el diseño de la Base de Datos del presente modelo de unidad

de información análoga.

Tabla 3

Diccionario de datos y Metadatos

ENTIDAD: PRODUCTOR

OR

DE

N

NOMBRE

DEL

ATRIBUTO

SIGNIFICADO/

DEFINICIÓN

TIP

O D

E

ME

TA

DA

TO

O

VA

RIA

BL

E

OB

LIG

AT

OR

IO

MO

NO

EV

AL

UA

D

O/

MU

LT

IEV

AL

UA

D

O

LO

NG

ITU

D D

E

CA

RA

CT

ER

ES

(BIT

S)

CO

NF

IDE

NC

IAL

1 ID Número de identificación que sugiere la secuencia

en el ordenamiento del registro.

Numérico Si Monoevaluado 38 No

2 Nombre Palabra con la que se identifica a la persona

responsable de la creación del documento de

archivo.

Alfabético

Si

26

3 Área

productora

Lugar o dependencia administrativa de la industria

petrolera que recibe o produce el documento de

archivo. Asociada con el organigrama de la

industria petrolera; puede ser: jurídica, financiera,

recursos humanos, tecnología e informática,

secretaría general, dirección general, contabilidad,

marketing, etc.

Alfabético

Si

4 Contacto Se registra el número de teléfono o dirección del

correo electrónico del productor de documento de

archivo.

Alfanumérico Si

ENTIDAD: DOCUMENTO DE ARCHIVO

OR

DE

N

NOMBRE

DEL

ATRIBUTO

SIGNIFICADO/

DEFINICIÓN

TIP

O D

E

ME

TA

DA

TO

O

VA

RIA

BL

E

OB

LIG

AT

OR

IO

MO

NO

EV

AL

UA

D

O/

MU

LT

IEV

AL

UA

D

O

LO

NG

ITU

D D

E

CA

RA

CT

ER

ES

(BIT

S)

CO

NF

IDE

NC

IAL

1 ID Número de secuencia asignado de forma

automática por el ordenador.

Numérico Si Monoevaluado 38 No

2 Título Nombre del documento de archivo, que responde

a Alfabético Si

3 Tipo Hace referencia a la clase de documento

relacionado con el valor e importancia que estos

tienen y que surgen del desarrollo de las

actividades y funciones dentro de la organización.

Así podemos encontrar los siguientes tipos: legal,

jurídico, contable, técnico, informativo,

académico, científico, cultural, etc.

Alfabético Si

27

4 Área

productora:

PRODUCT

OR

Lugar o dependencia administrativa de la industria

petrolera que recibe o produce el documento de

archivo. Asociada con el organigrama de la

industria petrolera; puede ser: jurídica, financiera,

recursos humanos, tecnología e informática,

secretaría general, dirección general, contabilidad,

marketing, etc.

Alfabético Si

5 Soporte Hace referencia al medio y contenido

informacional del documento de archivo: texto,

composición cartográfica, material proyectable,

sonoro, archivo de ordenador, electrónico, etc.

Alfabético Si

6 Categoría de uso

Aquí se relaciona las condiciones de uso del

documento de archivo: consulta en sala, préstamo

externo, alquiler, reproducción, difusión, venta,

etc.

Alfabético Si

ENTIDAD: DEPARTAMENTO DE PROCESOS TÉCNICOS

OR

DE

N

NOMBRE

DEL

ATRIBUTO

SIGNIFICADO/

DEFINICIÓN T

IPO

DE

ME

TA

DA

TO

O

VA

RIA

BL

E

OB

LIG

AT

OR

IO

MO

NO

EV

AL

UA

D

O/

MU

LT

IEV

AL

UA

D

O

LO

NG

ITU

D D

E

CA

RA

CT

ER

ES

(BIT

S)

CO

NF

IDE

NC

IAL

1 ID Número de secuencia asignado de forma

automática por el ordenador.

Numérico Si Monoevaluado 38 No

2 Nivel Se relaciona la fase o etapa de procesamiento

documental: identificación, valoración,

descripción, ordenación y organización en fondos,

sección, serie, subserie, expediente.

Alfabético Si

28

3 ID:

DOCUME

NTO DE

ARCHIVO

Número de secuencia asignado de forma

automática por el ordenador. Este número arrastra

todo el registro correspondiente al documento de

archivo.

Numérico Si

4 Fecha de

ingreso

Es la fecha en formato AA/MM/DD que indica

cuándo ha entrado el documento de archivo al

departamento de procesos técnicos.

Numérico Si

ENTIDAD: ARCHIVO DE GESTIÓN

OR

DE

N

NOMBRE

DEL

ATRIBUTO

SIGNIFICADO/

DEFINICIÓN

TIP

O D

E

ME

TA

DA

TO

O

VA

RIA

BL

E

OB

LIG

AT

OR

IO

MO

NO

EV

AL

UA

D

O/

MU

LT

IEV

AL

UA

D

O

LO

NG

ITU

D D

E

CA

RA

CT

ER

ES

(BIT

S)

CO

NF

IDE

NC

IAL

1 ID Número de secuencia asignado de forma

automática por el ordenador.

Numérico Si Monoevaluado 38 No

2 ID: DEPTO

DE

PROCESO

S

TÉCNICO

S

Número de secuencia asignado de forma automática por el ordenador. Este número arrastra todo el registro correspondiente al departamento de procesos técnicos.

Numérico Si

3 Clase de

operación

Se registra la relación de las diferentes

operaciones que se realizan en el Archivo de

Gestión: consulta por empleados de oficinas,

directivos; préstamo, comunicación, trámite,

transferencia, etc.

Alfabético Si

4 Criterio Se establece la relación del tipo de criterio Alfabético Si

29

archivístico aplicado en la organización y gestión documental:

uso de cuadro de clasificación, selección del tipo

de ordenación, condiciones de instalación y

conservación; y técnicas descriptivas para la

recuperación del documento de archivo.

5 Nº Orden

Transferenc

ia

Clave numérica que designa el traslado de los

documentos del archivo de gestión a los archivos

central e histórico.

Numérico Si

ENTIDAD: ARCHIVO CENTRAL

OR

DE

N

NOMBRE

DEL

ATRIBUTO

SIGNIFICADO/

DEFINICIÓN

TIP

O D

E

ME

TA

DA

TO

O

VA

RIA

BL

E

OB

LIG

AT

OR

IO

MO

NO

EV

AL

UA

D

O/

MU

LT

IEV

AL

UA

D

O

LO

NG

ITU

D D

E

CA

RA

CT

ER

ES

(BIT

S)

CO

NF

IDE

NC

IAL

1 ID Número de secuencia asignado de forma

automática por el ordenador.

Numérico Si Monoevaluado 38 No

2 Procedenci

a

Señala el lugar de origen de la transferencia del

documento de archivo. Alfabético Si

3 Nº Orden

Transferenc

ia: A.

GESTIÓN

Clave numérica que designa el traslado de los

documentos del archivo de gestión al archivo de

gestión.

Numérico Si

4 Función Registro de las actividades del archivo Central:

reglamentación, recogida y recolección,

conservación, organización de las series en los

fondos, valoración plazos de retención,

descripción y difusión.

Alfabético Si

30

ENTIDAD: ARCHIVO HISTÓRICO

OR

DE

N

NOMBRE

DEL

ATRIBUTO

SIGNIFICADO/

DEFINICIÓN

TIP

O D

E

ME

TA

DA

TO

O

VA

RIA

BL

E

OB

LIG

AT

OR

IO

MO

NO

EV

AL

UA

D

O/

MU

LT

IEV

AL

UA

D

O

LO

NG

ITU

D D

E

CA

RA

CT

ER

ES

(BIT

S)

CO

NF

IDE

NC

IAL

1 ID Número de secuencia asignado de forma

automática por el ordenador.

Numérico Si Monoevaluado 38 No

2 ID:

ARCHIVO

CENTRAL

Si

3 Nombre de

Fondos

Si

4 Disposición

final

ENTIDAD: DEPARTAMENTO DE CULTURA

OR

DE

N

NOMBRE

DEL

ATRIBUTO

SIGNIFICADO/

DEFINICIÓN

TIP

O D

E

ME

TA

DA

TO

O

VA

RIA

BL

E

OB

LIG

AT

OR

IO

MO

NO

EV

AL

UA

D

O/

MU

LT

IEV

AL

UA

D

O

LO

NG

ITU

D D

E

CA

RA

CT

ER

ES

(BIT

S)

CO

NF

IDE

NC

IAL

1 ID Número de secuencia asignado de forma

automática por el ordenador.

Numérico Si Monoevaluado 38 No

31

2 Nombre del

Programa

Si

3 Responsabl

e

4 Nº Meta

Estratégica

ENTIDAD: DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN

OR

DE

N

NOMBRE

DEL

ATRIBUTO

SIGNIFICADO/

DEFINICIÓN

TIP

O D

E

ME

TA

DA

TO

O

VA

RIA

BL

E

OB

LIG

AT

OR

IO

MO

NO

EV

AL

UA

D

O/

MU

LT

IEV

AL

UA

D

O

LO

NG

ITU

D D

E

CA

RA

CT

ER

ES

(BIT

S)

CO

NF

IDE

NC

IAL

1 ID Número de secuencia asignado de forma

automática por el ordenador.

Numérico Si Monoevaluado 38 No

2 Nombre del

Programa

Si

3 Responsabl

e

4 Nº Meta

Estratégica

ENTIDAD: PROGRAMAS

32

OR

DE

N

NOMBRE

DEL

ATRIBUTO

SIGNIFICADO/

DEFINICIÓN

TIP

O D

E

ME

TA

DA

TO

O

VA

RIA

BL

E

OB

LIG

AT

OR

IO

MO

NO

EV

AL

UA

D

O/

MU

LT

IEV

AL

UA

D

O

LO

NG

ITU

D D

E

CA

RA

CT

ER

ES

(BIT

S)

CO

NF

IDE

NC

IAL

1 ID Número de secuencia asignado de forma

automática por el ordenador.

Numérico Si Monoevaluado 38 No

2 Nombre Si

3 Tipo

4 Fecha de

creación

5 Estado

6 Duración

ENTIDAD: INVESTIGACIÓN

OR

DE

N

NOMBRE

DEL

ATRIBUTO

SIGNIFICADO/

DEFINICIÓN

TIP

O D

E

ME

TA

DA

TO

O

VA

RIA

BL

E

OB

LIG

AT

OR

IO

MO

NO

EV

AL

UA

D

O/

MU

LT

IEV

AL

UA

D

O

LO

NG

ITU

D D

E

CA

RA

CT

ER

ES

(BIT

S)

CO

NF

IDE

NC

IAL

1 ID Número de secuencia asignado de forma

automática por el ordenador.

Numérico Si Monoevaluado 38 No

2 Título

proyecto

Si

3 Grupo de

33

investigaci

ón

4 ID:DPTO

I+D+I

5 Metodologí

a

6 Presupuest

o

ENTIDAD: CONSULTA

OR

DE

N

NOMBRE

DEL

ATRIBUTO

SIGNIFICADO/

DEFINICIÓN

TIP

O D

E

ME

TA

DA

TO

O

VA

RIA

BL

E

OB

LIG

AT

OR

IO

MO

NO

EV

AL

UA

D

O/

MU

LT

IEV

AL

UA

D

O

LO

NG

ITU

D D

E

CA

RA

CT

ER

ES

(BIT

S)

CO

NF

IDE

NC

IAL

1 ID Número de secuencia asignado de forma

automática por el ordenador.

Numérico Si Monoevaluado 38 No

2 Cantidad Si

3 Propósito

4 Fecha

ENTIDAD: USUARIO

34

OR

DE

N

NOMBRE

DEL

ATRIBUTO

SIGNIFICADO/

DEFINICIÓN

TIP

O D

E

ME

TA

DA

TO

O

VA

RIA

BL

E

OB

LIG

AT

OR

IO

MO

NO

EV

AL

UA

D

O/

MU

LT

IEV

AL

UA

D

O

LO

NG

ITU

D D

E

CA

RA

CT

ER

ES

(BIT

S)

CO

NF

IDE

NC

IAL

1 ID Número de secuencia asignado de forma

automática por el ordenador.

Numérico Si Monoevaluado 38 No

2 Nombre Si

3 Categoría

4 Contacto

5 ID:

CONSULT

A

6.3.2.4 Establecimiento de las relaciones entre entidades/ Matriz E-R.

Las relaciones se definen como “asociaciones entre entidades (a veces se conocen como asociaciones de datos)” (Kendall & Kendall,

2005, p.447). En la tabla 4 podemos observar la matriz de Entidad – Relación para el diseño de la Base de Datos del presente modelo

de unidad de información análoga.

Tabla 4.

Matriz Entidad- Relación

35

6.3.2.5 Elaboración del modelo Entidad – Relación.

Para tener una visión de modelo Entidad- Relación propuesto para el diseño de la Base de Datos del presente modelo de unidad de

MATRIZ E-R

ENTIDADES PRODUCTOR DOCUMENTO DE ARCHIVO

DEPARTAMENTO DE PROCESOS

TÉCNICOS

ARCHIVO DE GES-

TIÓN

ARCHIVO CENTRAL

ARCHIVO HISTÓRICO

DEPARTAMENTO DE CULTURA

DEPARTAMENTO

DE I+D+I PROGRAMA INVESTIGACIÓN CONSULTA USUARIO

PRODUCTOR

DOCUMENTO DE ARCHIVO

DEPARTAMENTO

DE PROCESOS

TÉCNICOS

ARCHIVO DE GESTIÓN

ARCHIVO CENTRAL

ARCHIVO HISTÓRICO

DEPARTAMENTO DE CULTURA

DEPARTAMENTO

DE I+D+I

PROGRAMA

INVESTIGACIÓN

CONSULTA

USUARIO

36

información análoga, examinar el Anexo 4.

6.4 Uso de Gráfica de GANTT para la programación de proyectos.

“Una gráfica de Gantt es una forma fácil de programar tareas….En este tipo de gráfica las barras representan cada tarea o actividad.

La longitud de cada barra representa la duración relativa de dicha tarea” (Kendall & Kendall, 2005, p.59). En la tabla 5 podemos

observar en detalle las actividades relacionadas con cada una de las fases en la elaboración del proyecto de modelación del Archivo

Histórico de la Industria Petrolera.

Para tener una visión de la Gráfica Gantt del presente modelo de unidad de información análoga, examinar el Anexo 5.

Tabla 5

Actividades del proyecto – Gráfica Gantt.

FASE ACTIVIDAD DÍAS

REQUERIDOS

IDE

NT

IFIC

AC

IÓN

D

PR

OB

LE

MA

Y

AP

RO

BA

CIÓ

N D

EL

PR

OY

EC

TO

A. Recolección de datos para el estudio de la estructura orgánica de los servicios y de las funciones de la

Industria petrolera: catálogos, reglamentos, memorias, entrevistas, normatividad aplicable.

3

B. Análisis interno de la organización: descripción del estado o situación actual, identificación de

necesidades, análisis de resultado de mediciones de desempeño y de la planeación estratégica,

estudio de responsabilidades y funciones (organigrama de la industria petrolera).

5

C. Análisis externo: conocer la situación del problema en un contexto más amplio, análisis de quejas y

sugerencias, evaluación del entorno social, económico, tecnológico, cultural, demográfico y político.

5

37

D. Detección de debilidades, fortalezas, oportunidades de mejora y amenazas (Resultado análisis

DOFA).

3

E. Determinación de los requerimientos de información de los usuarios para realizar sus actividades. 3

F. Definición del problema o necesidad a atender. 2

G. Descripción de la solución al problema o necesidad planteada y elaboración de la propuesta. 5

H. Definición de objetivos. 2

I. Determinación de recursos a través de los criterios de viabilidad técnica, económica y operativa. 3

J. Elaboración y socialización de cuadrícula de impacto de viabilidad (CIV). 5

K. Presentación y aprobación del proyecto por la Alta Gerencia de la Industria Petrolera. 1

CO

MU

NIC

AC

IÓN

E

IMP

LE

ME

NT

AC

IÓN

DE

L P

RO

YE

CT

O L. Comunicación y difusión del proyecto a todos los involucrados. 3

M. Selección del equipo de trabajo y asignación de funciones y tiempos de ejecución de tareas. 2

N. Comunicación del Programa de Gestión Documental (PGD). 3

O. Estudio, análisis y normalización de procedimientos y políticas de funcionamiento en las diferentes

etapas del ciclo vital de los archivos: Archivo de Gestión, Central e Histórico.

5

P. Identificación de los tipos documentales y la legislación aplicable a ésta. 5

Q. Valoración del fondo acumulado en la Industria Petrolera. 5

R. Organización de los fondos documentales: clasificación y ordenación 10

S. Elaboración del registro cuadro de clasificación de documentos. 5

T. Aplicación de principios archivísticos: de procedencia, orden original y de procesos. 5

38

U. Descripción de los fondos documentales: secciones, series, subseries, expedientes, 5

V. Elaboración de Tablas de retención (TRD) y de valoración documental (TVD), determinando plazos

de conservación y disposición final de los documentos de archivo.

5

W. Elaboración y automatización de instrumentos de descripción: guía, inventario, catálogo e índice. 10

X. Diseño y aplicación de políticas de acceso y seguridad de la información. 10

Y. Dinamización del Archivo histórico: talleres, exposiciones, visitas guiadas, uso de salas de

investigación, aulas didácticas, etc.

5

Z. Diseño y difusión de programas de cultura e investigación. 5

SE

GU

IMIE

NT

O,

CO

NT

RO

L Y

EV

AL

UA

CIÓ

N

AA. Realización de conversaciones con responsables de procesos y observación en el campo de trabajo. 15

BB. Realización de reuniones del Comité de Gestión documental y de Calidad de la organización:

revisión de procesos y elaboración de ajustes en términos de actividades de corrección, correctivas,

preventivas y de mejora.

5

CC. Seguimiento y medición del servicio del Archivo Histórico. 5

DD. Seguimiento a los programas de promoción de la investigación y de defensa del patrimonio

documental, histórico y cultural

5

EE. Seguimiento a proyectos de investigación. 5

FF. Revisión de resultado de desempeño, a través de indicadores de Gestión. 5

GG. Seguimiento al análisis de factores de riesgo. 3

HH. Realización de auditorías de seguimiento y control de procesos. 5

II. Análisis de resultados de encuestas de satisfacción. 3

39

JJ. Análisis resultados de retroalimentación del usuario/cliente de la Industria Petrolera: quejas,

reclamos, sugerencias, felicitaciones, etc.

3

KK. Elaboración de informes para la dirección, para el responsable de procesos, para los recursos, para

los clientes.

3

LL. Retroalimentación y ajustes a los planes de acción. 3

6.5 Uso de Diagramas PERT.

El diagrama PERT “es un acrónimo de Program Evaluation and Review Techniques (Técnicas de Evaluación y Revisión de

Programas). Un programa (sinónimo de proyecto) se representa mediante una red de nodos y flechas que se evalúan para determinar

las actividades descritas, mejorar la programación de fechas si es necesario y revisar el progreso una vez que se aborda el proyecto”

(Kendall & Kendall, 2005, p.60). En la tabla 6 podemos observar en detalle las actividades del proyecto con los cálculos de inicios

mínimos (im), finales mínimos (fm), inicios Máximos (IM), finales Máximos (FM) y Margen Total.

Para tener una visión del Diagrama de PERT del presente modelo de unidad de información análoga, examinar el Anexo 6 y 7.

40

Tabla 6

Actividades del proyecto – Diagrama PERT.

ACTIVIDAD PREDECEDO-

RA DURACIÓN im fm IM FM MT

FASE 1: IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y APROBACIÓN DEL PROYECTO

A. Recolección de datos para el estudio de

la estructura orgánica de los servicios y de

las funciones de la Industria petrolera:

catálogos, reglamentos, memorias, entre-

vistas, normatividad aplicable.

– 3 0 3 3 6 3

B. Análisis interno de la organización:

descripción del estado o situación actual,

identificación de necesidades, análisis de

resultado de mediciones de desempeño y

de la planeación estratégica, estudio de

responsabilidades y funciones (organigra-

ma de la industria petrolera).

AFI+1 5 4 9 7 12 3

C. Análisis externo: conocer la situación

del problema en un contexto más amplio,

análisis de quejas y sugerencias, evalua-

ción del entorno social, económico, tecno-

lógico, cultural, demográfico y político.

BII 5 4 9 7 12 3

D. Detección de debilidades, fortalezas,

oportunidades de mejora y amenazas (Re-

sultado análisis DOFA). B, C 3 9 12 9 12 0

E. Determinación de los requerimientos

de información de los usuarios para reali-

zar sus actividades. – 3 0 3 0 3 0

41

F. Definición del problema o necesidad a

atender. EFI+1 2 4 6 4 6 0

G. Descripción de la solución al problema

o necesidad planteada y elaboración de la

propuesta. FFI+1, G 5 7 12 7 12 0

H. Definición de objetivos. G II+2 2 9 11 9 11 0

I. Determinación de recursos a través de

los criterios de viabilidad técnica, econó-

mica y operativa. H 3 11 14 11 14 0

J. Elaboración y socialización de cuadrí-

cula de impacto de viabilidad (CIV). I, D 5 14 19 14 19 0

K. Presentación y aprobación del proyec-

to por la Alta Gerencia de la Industria Pe-

trolera. JFI+2 1 21 22 21 22 0

FASE 2: COMUNICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

L. Comunicación y difusión del proyecto

a todos los involucrados. K 3 22 25 22 25 0

M. Selección del equipo de trabajo y

asignación de funciones y tiempos de eje-

cución de tareas. L 2 25 27 25 27 0

N. Comunicación del Programa de Ges-

tión Documental (PGD). M 3 27 30 27 30 0

42

O. Estudio, análisis y normalización de

procedimientos y políticas de funciona-

miento en las diferentes etapas del ciclo

vital de los archivos: Archivo de Gestión,

Central e Histórico.

N 5 30 35 30 35 0

P. Identificación de los tipos documenta-

les y la legislación aplicable a ésta. N, O 5 30 35 30 35 0

Q. Valoración del fondo acumulado en la

Industria Petrolera. N, O, P 5 30 35 30 35 0

R. Organización de los fondos documen-

tales: clasificación y ordenación QFF 10 25 35 25 35 0

S. Elaboración del registro cuadro de

clasificación de documentos. R 5 35 40 35 40 0

T. Aplicación de principios archivísticos:

de procedencia, orden original y de proce-

sos. Q, R, S 5 35 40 40 45 5

U. Descripción de los fondos documenta-

les: secciones, series, subseries, expedien-

tes, S, T 5 40 45 40 45 0

V. Elaboración de Tablas de retención

(TRD) y de valoración documental

(TVD), determinando plazos de conserva-

ción y disposición final de los documentos

de archivo.

UII 5 40 45 40 45 0

43

W. Elaboración y automatización de ins-

trumentos de descripción: guía, inventario,

catálogo e índice. V 10 45 55 45 55 0

X. Diseño y aplicación de políticas de

acceso y seguridad de la información. WII 10 45 55 45 55 0

Y. Dinamización del Archivo histórico:

talleres, exposiciones, visitas guiadas, uso

de salas de investigación, aulas didácticas,

etc.

X 5 55 60 55 60 0

Z. Diseño y difusión de programas de

cultura e investigación. YII 5 55 60 55 60 0

FASE 3: SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN

AA. Realización de conversaciones con

responsables de procesos y observación en

el campo de trabajo. ZFI+5 15 65 80 65 80 0

BB. Realización de reuniones del Comi-

té de Gestión documental y de Calidad de

la organización: revisión de procesos y

elaboración de ajustes en términos de acti-

vidades de corrección, correctivas, preven-

tivas y de mejora.

AA 5 80 85 80 85 0

CC. Seguimiento y medición del servicio

del Archivo Histórico. Y, Z 5 60 65 78 83 18

44

DD. Seguimiento a los programas de

promoción de la investigación y de defen-

sa del patrimonio documental, histórico y

cultural

Z, CC 5 60 65 78 83 18

EE. Seguimiento a proyectos de investi-

gación. DD 5 65 70 83 88 18

FF. Revisión de resultado de desempe-

ño, a través de indicadores de Gestión. CCII , EE 5 65 70 83 88 18

GG. Seguimiento al análisis de factores

de riesgo. BB, FF 3 85 88 85 88 0

HH. Realización de auditorías de segui-

miento y control de procesos. GG 5 88 93 88 93 0

II. Análisis de resultados de encuestas

de satisfacción. HH 3 93 96 93 96 0

JJ. Análisis resultados de retroalimenta-

ción del usuario/cliente de la Industria

Petrolera: quejas, reclamos, sugerencias,

felicitaciones, etc.

IIII 3 93 96 93 96 0

KK. Elaboración de informes para la di-

rección, para el responsable de procesos,

para los recursos, para los clientes. HH, JJ 3 93 96 96 99 3

LL. Retroalimentación y ajustes a los pla-

nes de acción. JJ, II, kk 3 96 99 96 99 0

45

6.5.1 Ruta Crítica.

“La ruta más larga se denomina la ruta crítica. Aunque la ruta crítica se determina calculando la

ruta más larga, ésta se define como la ruta que causará que el proyecto se atrase incluso si se

retrasa un solo día” (Kendall & Kendall, 2005, p.61). En el diagrama PERT podemos identificar

la ruta crítica, para el proyecto de modelación del Archivo Histórico de la Industria Petrolera.

La ruta crítica se puede recorrer siguiendo los siguientes números: 1-3-9-10-11-12-13-14-15-

16-17-18-19-20-21-22-23-24-25-26-27-29-30-31-32-33-34-35-36-37-38-39-40-46-47-48-49-50-

52

6.6 Política de inclusión de personas en situación discapacidad

Teniendo en cuenta el análisis de necesidades de los usuarios en situación de discapacidad y basado en

las necesidades identificas en la pirámide de Maslow, la política que se establecerá para la prestación del

servicio de información en el archivo histórico de la industria petrolera será de tipo original, que

contemplará los siguientes elementos:

La unidad de información podrá apoyar al Estado en la satisfacción de algunas necesidades fisiológicas,

ya que contará con zonas que ofrecerán el servicio de alimentación y zonas para el descanso.

La unidad de información podrá satisfacer algunas necesidades de seguridad, ya que a las personas se les

garantizará su protección física a través del mantenimiento de la infraestructura y planes de acción para

hacer frente a situaciones de emergencia ambiental.

La unidad de información podrá satisfacer necesidades de afiliación, en la medida que se promoverá

entre el personal de servicio de información, relaciones cuidadosas en el marco del respeto y la

solidaridad.

46

6.7 Indicadores de desempeño

Los indicadores para la medición del desempeño de la Unidad de Información aquí relacionada,

y de acuerdo al alcance del presente proyecto, permiten dar cuenta del proceso y del resultado, en

tanto que al primero corresponden aquellos indicadores que develan el éxito de las actividades, y

al segundo corresponden los indicadores que miden las salidas del proceso.

La formulación de indicadores de desempeño responde a criterios de claridad, verificabilidad,

relevancia, consistencia, oportunidad, eficacia, eficiencia y efectividad.

A continuación se relacionan algunos de los indicadores de desempeño que pueden

considerarse para evaluar el éxito en la ejecución del proyecto.

6.7.1 Relacionados con servicios técnicos

Disponibilidad de las instalaciones

Tasa de utilidad de instalaciones

Tiempo promedio del proceso técnico documental

Costo por título catalogado

Catalogación

6.7.2 Relacionados con servicios de información

% de títulos de fondos disponibles de forma oportuna

Número de títulos de fondos disponibles para usuarios inmediatamente X 100 Número total de títulos de fondos documentales

Promoción de servicios

Satisfacción al cliente

Uso del fondo

47

Formación de usuarios

6.7.3 Relacionados con la extensión y cobertura

Número de personas en situación de discapacidad que consultan en sala X 100 Número total de personas en situación de discapacidad que ingresan al archivo Número de personas en calidad de investigador que consultan en sala X 100 Número total de investigadores que ingresan al archivo Número de artículos producidos por los investigadores que consultan el archivo X 100 Número total de artículos de investigación

Referencias

Congreso de Colombia. (2000). Ley General de Archivos. Recuperado de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4275

Kendall, K., & Kendall, L. (2005). Análisis y Diseño de Sistemas (6º ed.). Ciudad de México:

Pearson. Recuperado de http://www.emprendedortecnologico.com/blog/wp-

content/uploads/2013/01/Analisis-y-Diseno-de-Sistemas-Kendall-Kendall.pdf

Lessing, L. (2006). El Código 2.0, Capítulo 4: Arquitecturas de control. Madrid: Traficantes de

sueños. p. 83-113

Mayorga G., F. (Julio, 2002). La Industria petrolera en Colombia. En: Revista

Credencial Historia. Bogotá: Edición 151.

Stueart R. & Moran B. (2007). Gestión de bibliotecas y centros de información. Capítulo 1 y 2

48

Observaciones por parte del Evaluador