arcillas de san juan

19
Dirección de Minería de San Juan – Minería Extractiva - ARCILLAS 1 Arcillas Los principales yacimientos de arcillas en la Provincia de San Juan, corresponden a depósitos sedimentarios clásticos cuartarios y terciarios, la coloración es por lo general rojiza y grisácea con distintas tonalidades . 1.- Ubicación y antecedentes Los principales yacimientos de arcillas se ubican en la parte baja de los valles intermontanos de la provincia, intercalados entre los estratos terciarios que bordean a la Precordillera. 2.- Geología del depósito Los yacimientos de arcillas son simplemente acumulaciones sedimentarias de materiales finos, depositadas por la acción del agua en sectores de baja pendiente o de aguas estancadas. Las arcillas actuales se encuentran constituyendo barréales y las que son de edad anterior (Terciarias y Silúricas) se ubican intercaladas en los sedimentos, en algunos casos con una pronunciada inclinación de los mantos, en ocasiones plegados y fracturados. Los espesores son variables, pero se explotan los de mayores dimensiones que sin dificultades superan los 3 m y en algunos casos son superiores a 50 m. 3.- Exploración Las tareas de exploración son escasas porque el mineral es muy abundante, en general, se identifican los yacimientos por sus características aflorantes y se procede a ensayar la arcilla mediante una muestra representativa. 4.- Sistema de explotación y procesamiento Las arcillas cuaternarias, depositadas en barréales, son extraídas mediante el uso de palas. Para las arcillas terciarias y silúricas es necesario la realización de voladuras, porque poseen un importante grado de consolidación que, en general, supera las posibilidades de ser removida mediante el uso del escarificador de una topadora, luego de su extracción se la deja a la intemperie entre 6 a 9 meses, produciéndose su disgregación en forma natural y queda lista para ser molida a un tamaño menor. Principales yacimientos Campos de San Carlos En las adyacencias de la Ruta Nacional Nº 40, 8 km. al sur de la localidad de Media Agua y 60 km. de la ciudad de San Juan, se extrae un material arcilloso que forma parte de terrenos cuaternarios, depositados en las márgenes inundables de las Lagunas de Guanacache. Se caracteriza por ser de grano muy fino y plástico, de color grisáceo oscuro con tono verdoso. A.- MARQUESADO Ubicación: Corresponde al perfil del Río San Juan, entre el dique de embalse de Ullúm y el nivelador Ignacio de la Roza, a 11 km al NW de la ciudad capital, sobre ruta pavimentada. En realidad toda la Sierra de

Upload: ledzeppeliano

Post on 18-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Caracterizacion de las arcillas de san juan

TRANSCRIPT

  • Direccin de Minera de San Juan Minera Extractiva - ARCILLAS

    1

    Arcillas

    Los principales yacimientos de arcillas en la Provincia de San Juan, corresponden a depsitos sedimentarios

    clsticos cuartarios y terciarios, la coloracin es por lo general rojiza y griscea con distintas tonalidades .

    1.- Ubicacin y antecedentes

    Los principales yacimientos de arcillas se ubican en la parte baja de los valles intermontanos de la

    provincia, intercalados entre los estratos terciarios que bordean a la Precordillera.

    2.- Geologa del depsito

    Los yacimientos de arcillas son simplemente acumulaciones sedimentarias de materiales finos, depositadas

    por la accin del agua en sectores de baja pendiente o de aguas estancadas. Las arcillas actuales se

    encuentran constituyendo barrales y las que son de edad anterior (Terciarias y Silricas) se ubican

    intercaladas en los sedimentos, en algunos casos con una pronunciada inclinacin de los mantos, en

    ocasiones plegados y fracturados. Los espesores son variables, pero se explotan los de mayores

    dimensiones que sin dificultades superan los 3 m y en algunos casos son superiores a 50 m.

    3.- Exploracin

    Las tareas de exploracin son escasas porque el mineral es muy abundante, en general, se identifican los

    yacimientos por sus caractersticas aflorantes y se procede a ensayar la arcilla mediante una muestra

    representativa.

    4.- Sistema de explotacin y procesamiento

    Las arcillas cuaternarias, depositadas en barrales, son extradas mediante el uso de palas. Para las arcillas

    terciarias y silricas es necesario la realizacin de voladuras, porque poseen un importante grado de

    consolidacin que, en general, supera las posibilidades de ser removida mediante el uso del escarificador de

    una topadora, luego de su extraccin se la deja a la intemperie entre 6 a 9 meses, producindose su

    disgregacin en forma natural y queda lista para ser molida a un tamao menor.

    Principales yacimientos

    Campos de San Carlos En las adyacencias de la Ruta Nacional N 40, 8 km. al sur de la localidad de

    Media Agua y 60 km. de la ciudad de San Juan, se extrae un material arcilloso que forma parte de

    terrenos cuaternarios, depositados en las mrgenes inundables de las Lagunas de Guanacache. Se

    caracteriza por ser de grano muy fino y plstico, de color grisceo oscuro con tono verdoso.

    A.- MARQUESADO

    Ubicacin:

    Corresponde al perfil del Ro San Juan, entre el dique de embalse de Ullm y el nivelador Ignacio de la

    Roza, a 11 km al NW de la ciudad capital, sobre ruta pavimentada. En realidad toda la Sierra de

  • Direccin de Minera de San Juan Minera Extractiva - ARCILLAS

    2

    Matagusanos, que se extiende hacia el norte hasta el faldeo del Co. Villicum, est constituida por la misma

    formacin geolgica, la que cubre aproximadamente 25 km de largo N-S por 10 Km de ancho E-W

    Calidad, Reservas, Produccin:

    Principalmente fue explotado para abastecer una fbrica de ladrillos cermicos ubicada junto a la ruta y al

    pi de la Sierra Alta de Zonda, actualmente paralizada, como actividad secundaria se explota para la

    obtencin de ladrillos y ladrillones fabricados artesanalmente, que actualmente esta produccin sigue en

    actividad. Se trata de arcillas rojas muy plsticas, cuyas caractersticas segn ensayos realizados en el CIIM

    son de color natural rosado, pH 5, contiene algo de C03, agua de plasticidad 17, contraccin al secado 5 %,

    resistencia en seco buena y defectos de secado ninguno. A 1000 C el color es ladrillo, dureza Mohs 4,

    contraccin total 5, absorcin 13,3, porosidad aparente 26,1 y densidad aparente 1,92. A 1100 C el color

    es marrn, dureza Mohs 7, contraccin total 10, absorcin l,1, porosidad aparente 15,3 y densidad aparente

    2,15. Funde a 1150 C ("caramelo").

    El CIIM la clasific como de color agradable y competente para cermica roja de construccin: ladrillos de

    todo tipo, tejas, etc.

    La calidad vara notablemente entre banco y banco, razn por la cual debe realizarse un muestreo muy

    estricto para definir recursos / reservas. De todos modos, en trabajos realizados 25 aos atrs se estimaron

    150.000 t con carcter de reservas probadas, en la margen derecha del ro y junto a la fbrica entonces en

    operaciones. Los recursos indicados pueden estimarse en 500.000 t y los inferidos pueden Llegar, en el

    mismo sector y sin tomar en cuenta la prolongacin hacia l. norte (margen izquierda), a las 2.500.000

    toneladas (clasificacin SME-AIME).

    Usos y destino:

    Toda la produccin estaba destinada a la fabricacin de ladrillos huecos o cermicos y ladrillos artesanales,

    de muy amplio uso para paredes y tabiques. Incapacidad empresaria, falta de inversiones y actualizacin

    operativa, descolocaron a esta industria local frente a competencias importantes desde Mendoza y Neuquen.

    Sistema de explotacin: El Departamento de Minera de San Juan realiz ensayos de explotacin mediante

    voladuras diferenciales, con un xito notorio. No obstante, la Empresa nunca se apart de sus mtodos casi

    artesanales de extraccin a pala frontal del material degradado naturalmente.

    GEOLOGA DEL DEPSITO.

    Litologa :

    El yacimiento est compuesto por la clsica sucesin de estratos de areniscas finas, de color rosado, que en

    parte pasan a limolitas, intercalados con arcillas de tonos ms oscuros, marrn a pardo oscuro hasta

    chocolate. Sus espesores varan entre 1,00 y 3,00 m. La arcilla es muy plstica, con contenidos variables de

    illita, cuarzo, feldespato, anortosita y algo de calcita. En algunos bancos se observa la presencia de facies

    montmorillonticas, conspicuas por su aspecto en costras e hinchamiento luego de cada lluvia

    Estas formaciones han sido asignadas al Terciario, por analoga con los Estratos Calchaqueos, aunque

    autores modernos estn discutiendo esta clasificacin. En su extremo sur se apoyan en las calizas de la

    Sierra de Zonda, en neta discordancia, mientras que hacia el norte llegan hasta las primeras estribaciones

    dolomticas del Cerro Villicum. Hacia el este los Estratos se pierden bajo potentes acumulaciones de

    pediemonte modernas (Albardn), y hacia el oeste terminan contra los sedimentos lacustres del valle de

    Ullm.

  • Direccin de Minera de San Juan Minera Extractiva - ARCILLAS

    3

    Estructura:

    Los mantos de areniscas, limolitas y arcillas de estos supuestos Estratos Calchaqueos tienen en este sector

    un rumbo general N 30 E y se los puede seguir durante varios kilmetros sin mayores variaciones. En

    cambio, el buzamiento oscila entre una posicin casi vertical al apoyarse sobre las calizas de Zonda

    (extremo sur del sector), y una tendencia general que va de 30 E hasta 60 E. Tambin puede observarse

    una clara tendencia a empinarse ms hacia el borde oeste (valle de Ullm), mientras que al este adoptan

    una posicin subhorizontal.

    Ms hacia el norte, la formacin de Estratos est separada de la Sierra de Matagusanos (de igual litologa,

    pero con mayor cubierta cuaternaria) por una gran falla regional, muy marcada en el terreno, de rumbo

    general N 20 E que pasa a casi N-S frente al Villicum. En posicin claramente conjugada con esta falla

    regional, aparecen varias fallas menores a 60 de aqulla, con ntida respuesta en los sedimentos

    cuaternarios del techo. Llama la atencin que este sistema de fallas se nota con claridad en el Cuaternario,

    no as en los Estratos del Terciario, posiblemente porque en stos coinciden con el rumbo y buzamiento de

    la formacin.

    Los estratos ms antiguos son probablemente los que se apoyan en la Sierra de Zonda, al sur del ro, donde

    se observa un claro predominio de bancos, con abundancia de rodados de caliza y pedernal, con mucho

    menor cantidad de riolitas, andesitas y dacitas provenientes de la cordillera. En este sector los estratos

    adoptan una posicin casi vertical.

    Morfologa:

    El paisaje en toda la regin tiene las clsicas caractersticas de los bad-lands o huaiqueras, con crestas

    empinadas, caadones profundos, figuras de erosin agudas y abundantes meandros a veces muy cerrados,

    en una red de drenaje intrincada. La aridez es absoluta, pese a las lluvias que se presentan en verano.

    Hacia el norte y en la Sierra de Matagusanos, la presencia de formaciones modernas cubriendo en

    discordancia los Estratos, favorece la existencia de una flora con muy pobre desarrollo.

    B.- POCITO

    Ubicacin:

    Los afloramientos limo-arcillosos de la primer zona se ubican en el ambiente de bajada del faldeo oriental

    de la Sierra de Zonda, en el Dpto. Pocito, frente al sector conocido como Quinto Cuartel, a 16 km al SSE de

    la ciudad capital. En forma alternada se extienden sobre un frente de casi 30 km de rumbo general NNE-

    SSW.

    Calidad, Reservas, Produccin:

    La calidad del material arcilloso es excelente para artefactos y materiales de la llamada "cermica roja",

    alfarera y ladrillos huecos. Se realizaron ensayos en el CIIM (INTI, Migueletes, Buenos Aires) con

    resultados alentadores respecto de la calidad fisico-mecnica, anlisis qumico, mineralgico y formas de

    coccin de la pasta, en todas las muestras enviadas, muy escasa a nula presencia de sales (eflorescencias),

    contraccin, temperatura de fundicin ("caramelo" a 1154 C, temperatura de coccin ptima 904 C,

    deformacin, resistencia, etc.

    La densidad aparente vara entre 1,79 (1000 C) a 2,23 (1200 C); la dureza Mohs entre 4 y 7; contraccin

    total entre 2,5 y 7,5; la absorcin entre 0 y 19,0; y la porosidad aparente entre el 3,3 y 34,0. l 50 % de su

    peso se encuentra en la fraccin menor a 2.

  • Direccin de Minera de San Juan Minera Extractiva - ARCILLAS

    4

    Las reservas pueden ser estimadas, para el sector detrs de la vieja planta de Conmina solamente, en

    100.000 t aproximadamente, clasificadas como "probadas, y 600.000 t aceptadas como "probables". En

    cuanto a los recursos, pueden ser estimados como varios millones de toneladas, ya que los bancos

    arcillosos se prolongan varios kilmetros hacia el norte y sur, sin conocerse la profundidad segn su

    buzamiento.

    Usos y destino:

    No existe produccin de tipo industrial, registrndose la presencia de algunos frentes de labor de los cuales

    se extrae material para alfarera y ladrillo artesanal, aprovechando sus condiciones ideales para gres rojo

    (pasta con la que los alfareros fabrican objetos que luego de cocidos a temperaturas muy altas, son

    refractarios, impermeables y resistentes).

    GEOLOGA DEL DEPSITO:

    Litologa :

    Las manifestaciones arcillosas se presentan con un conglomerado basal de grano medio a grueso, con

    rodados ms o menos redondeados casi exclusivamente de caliza y pedernal, cuyo cemento est constituido

    por un material detrtico derivado de los mismos componentes. El carcter de las capas advierte un rgimen

    continental, sedimentos depositados en cuencas labradas en el ambiente de calizas cambro-ordovcicas, con

    relieves poco acentuados.

    Entre potentes y duros bancos de areniscas finas a limolitas, de colores rojizos suaves, aparecen capas ms

    delgadas de arcillas rojas, de colores ladrillo a pardo claro hasta chocolate o marrn oscuro, con espesores

    que varan entre 0,30 a 1,50 m y, excepcionalmente, hasta 2,50 m

    Se trata de arcillas en sentido estricto cuyos componentes, segn anlisis por difraccin de rayos X indica la

    presencia de illita, cuarzo, feldespato, anortoclasa y posible calcita. El anlisis qumico indica que el

    contenido xido de Ca corresponde a carbonato de calcio del orden del 10 %. Aparecen algunos cloruros

    que se volatilizan durante la coccin.

    Por analoga se las ha considerados a las formaciones limo-arcillosas como pertenecientes al Terciario

    (Estratos Calchaqueos, pero segn algunos autores existen elementos de juicio para ubicarlas en el

    Plioceno Inferior).

    Estructuras :

    El rumbo general de estas formaciones vara muy poco, oscilando entre N 15 E a N 30 E, casi paralelo al

    borde de la Sierra de Zonda. El buzamiento es suave y constante hacia el este, variando desde

    subhorizontal hasta 40 E.

    Los afloramientos estn limitados por un sistema de fallas inversas que buzan abruptamente hacia el este

    con pendientes entre 60 y 75 E; el labio levantado, el oriental, aparece reflejado en el relieve por

    lomadas de regular altura con barrancas de falla mirando al oeste y descendiendo suavemente hacia el

    naciente hasta perderse debajo del acarreo moderno. De este modo, todas las manifestaciones limo-

    arcillosas tienen origen tectnico, por dislocacin y ascenso diferencial de bloques.

    En la base de las arcillas, cuando aflora, aparecen calizas y dolomitas de la Formacin San Juan. En el

    techo, y en neta discordancia angular, aparecen en espesores que van desde algunos decmetros hasta

    decenas de metros, los conglomerados y aglomerados modernos, constituidos por rodados de caliza,

    pedernal y, en ocasiones, prfidos y vulcanitas tradas por los ros de tipo antecedente.

    Morfologa :

  • Direccin de Minera de San Juan Minera Extractiva - ARCILLAS

    5

    Las arcillas aparecen en lomadas en medio de un ambiente de bajada, conformado por los movimiento del

    faldeo oriental de la Sierra de Zonda. El agua de lluvias torrenciales que suelen presentarse todos los

    veranos en el sector, ha erosionado profundos caadones, con paredes casi verticales y pendientes

    violentas, donde se pueden estudiar los perfiles de la serie limo-arcillosa y toda su secuencia estratigrfica.

    C.- Calle 14 - La Flecha

    Ubicacin :

    Est ubicado este afloramiento en dos quebradas muy profundas que cortan las lomas terciarias

    directamente al oeste de la Calle 14 (Carpintera), continundose hacia el norte hasta casi enfrentar la Calle

    13, a unos 20 km en direccin SSE de la capital sanjuanina. Pueden ser considerados como una

    continuacin de los depsitos similares observados en la Calle 9, varios kilmetros al norte.

    Calidad, Reservas, Produccin:

    Se trata de arcillas rojizas, prcticamente sin montmorillonita, lo cual las hace especialmente aptas para

    cermica roja, por su alta plasticidad y caractersticas fsico-qumicas adecuadas. Los colores son marrones

    oscuros a chocolate. La serie expuesta por la erosin tiene unos 50 m de alto (profundidad de los

    caadones). El bloque del Terciario levantado por procesos tectnicos tiene unos 450 m longitud N-S.

    De los ensayos realizados en el CIIM se obtuvieron los resultados siguientes:

    a) Color ladrillo hasta los 1100 C, dureza Mohs 4, contraccin total 5, absorcin 16,4 a 17,1,

    porosidad aparente 31,6, densidad aparente 1,85

    b) Color marrn a los 1200 C, dureza Mohs 6,5, contraccin total 10, absorcin 6,9, porosidad

    aparente 15,4 y densidad aparente 2,23. Fue clasificado como un muy buen material para cermica

    roja para construccin. Eventualmente puede usarse como componente para gres rojo. Buen color,

    adecuada plasticidad. Color natural beige rosado; pH 5, agua de plasticidad 20,5, contraccin al

    secado 2,5 %.

    El mineral estudiado puede estimarse segn los siguientes valores: 200.000 t de reservas "probables", ms

    800.000 t de recursos inferidos. No sera prudente ampliar estas estimaciones por cuanto no existen labores

    que permitan asegurar continuidad de los afloramientos mucho ms all de los cortes (caadones)

    maestreados. De todos modos, conviene resaltar que existen evidencias de continuidad de los horizontes

    terciarios que van desde La Flecha en el sur hasta el Bao de la Salud en el norte, por ms de 30 km casi

    continuos, pero sin prospectar.

    Usos y destino:

    La calidad del material luego de hecho un muestreo permite asegurar su utilidad como materia prima para

    ladrillos rojos o cermicos, as como para alfarera de color.

    GEOLOGA DEL DEPSITO:

    Litologa :

  • Direccin de Minera de San Juan Minera Extractiva - ARCILLAS

    6

    El banco maestreado, de unos 3 m de espesor, tiene muy buena plasticidad, y se distingue por sus

    caractersticas fsicas particulares, tonos chocolate muy oscuros, degradacin a la intemperie formando

    dendritas pequeas (concrecin mineral en forma de ramas) e intrincadas. Su coloracin y aspecto terroso

    fcilmente degradable lo distingue muy bien de los potentes horizontes limo-arenosos, de grano fino, muy

    duros y compactos, con colores en general claros y alta resistencia a la erosin; las potencias tambin son

    importantes, con un promedio de 10 m. En ocasiones se encuentran capitas conglomerdicas delgadas, de 5

    a 10 cm de espesor y rodados pequeos de caliza o dolomita y pedernal. Se trata de una arcilla de

    excelente calidad, con algo de montmorillonita, clorita, anortosita, cuarzo, illita, caolinita y feldespatos.

    Por analoga se ha considerado a esta formacin como integrante de los Estratos Calchaqueos, es decir,

    como Terciario continental. No obstante, algunos autores prefieren asignarle una edad ms afn con el

    Plioceno Inferior.

    Estructuras :

    El rumbo general coincide con la directriz tectnica del borde de la Sierra de Zonda, variando de casi N - S

    en la zona de La Flecha - Calle 14, hasta N 30 E frente a la Calle 13. El buzamiento es uniforme hacia el

    naciente, oscilando entre 50 y 70 .

    Hacia el sur del sector, cercano ya a La Flecha, las formaciones limo-arcillosas se apoyan sobre estratos

    asignados al Paganzo II (Carbnico-Prmico), en leve discordancia y separadas ambas unidades por un

    conglomerado compuesto casi exclusivamente por cuarzo. Este Paganzo es muy interesante por cuanto

    suele mostrar intercalaciones carbonosas que en varias ocasiones fueron objeto de intentos de explotacin

    (Ro de las Minas, frente a Carpintera).

    En el extremo norte (Carpintera) se encuentran esquistos arcillosos, grauwacas y conglomerados

    pertenecientes al Silrico, todo el conjunto de color verde botella y profundamente afectado por procesos

    tectnicos evidenciados por numerosos pliegues y curvatura de los estratos.

    Morfologa :

    El Terciario (o Plioceno Inferior) se presenta en lomas bajas, emergiendo del ambiente pedemontano que

    bordea a la Sierra de Zonda. Se caracteriza por sus profundos caadones, que lo disectan hasta 50 m de

    hondo, con paredes casi verticales y notables estrechuras.

    D.- TUDCUM IGLESIA

    Ubicacin :

    En el Valle de Iglesia se han revisado varios afloramientos de bancos arcillosos, abarcando un rea desde

    Las Flores en el sur, hasta Angualasto por el norte, durante casi 37 km en sentido norte - sur. Las

    principales manifestaciones luego de hecho un muestreo se encuentran: en barrancas cercanas a la Estacin

    del Automvil Club Argentino y en un paraje Llamado Maipirinqui, luego en varios caadones excavados

    muy prximos al Hotel de las Termas de Pismanta y, las restantes, en una serie de lomas que se elevan

    desde Tudcum hasta Angualasto. E1 sector se encuentra a 220 km de la ciudad capital, aproximadamente,

    por rutas pavimentadas, en direccin NNW, a unos 1800 m sobre el nivel del mar.

    Calidad, Reservas:

    En general, se trata de horizontes de excelente calidad, aptos para todo tipo de cermica coloreada,

    ladrillos huecos o estructurales y, en especial, para la fabricacin de tejas y alfarera de gres. Las muestras

  • Direccin de Minera de San Juan Minera Extractiva - ARCILLAS

    7

    de junto al Hotel Termas Pismanta tienen color natural gris claro, pH 5, agua de plasticidad 25,5, no

    contiene C03, contraccin al secado 10, resistencia en seco muy buena y defectos de secado ninguno. A

    1000 C su color es habano claro muy bueno, dureza Mohs 4, contraccin total 12,5, absorcin 10,1,

    porosidad aparente 20,9 y densidad aparente 2,07. A 1100 C el color pasa a marrn, dureza Mohs 6,5,

    contraccin total 15, absorcin 0,4, porosidad aparente 0,8 y densidad aparente 2,45.

    Las muestras prximas al ACA, Las Flores tienen calor natural rosado, agua de plasticidad 27,2; pH 5,5;

    contiene algo de C03, contraccin al secado 7,5; defectos de secado ninguno y resistencia en seco muy

    buena. A 1000 C su color es ladrillo, dureza Mohs 4, contraccin total 7,5, absorcin 11,6, porosidad

    aparente 22,6 y densidad aparente 1,95. A 1100 C el color es marrn, dureza Mohs 6, contraccin total

    12,5, absorcin 0,8, porosidad aparente 1,9 y densidad aparente 2, 38.

    Las muestras tomadas entre Tudcum y Angualasto, en un paraje Llamado Macalaclasto, tienen color natural

    gris claro, agua de plasticidad 41, pH 6, contiene algo de C03 , contraccin al secado 12,5, defectos de

    secado ninguno y resistencia en seco muy buena. A 1000 C el color es marrn rojizo a ladrillo oscuro,

    dureza Mohs 4, contraccin total 17,5, absorcin 15,0, porosidad aparente 27,9 y densidad aparente 1,86. A

    1100 C el color es marrn, dureza Mohs 7, contraccin total 20, absorcin 0,6, porosidad aparente 1,4 y

    densidad aparente 2,40.

    En cuanto a las perspectivas de los depsitos, no se puede hablar de reservas en vista de la escasez de

    afloramientos muestreables. Los recursos pueden clasificarse como 100.000 ton. Inferidas en Pismanta,

    250.000 ton. Inferidas en Las Flores y 200.000 t indicadas en Macalaclasto (clasificacin de la SME-AIME).

    Usos y Destino:

    En todos los casos se trata de un excelente material para ladrillos cermicos y tejas. En el caso de

    Macalaclasto el material es una arcilla excepcionalmente interesante para gres rojo (informe CIIM).

    GEOLOGA DE LOS DEPSITOS

    Litologa :

    De acuerdo con Minera TEA S.A., las sedimentitas continentales de la serie llamada Estratos Calchaqueos

    afloran en una gran extensin de1 valle longitudinal Iglesia - Calingasta, ocupando toda la cuenca cerrada

    entre 1a Precordillera al este y la Cordillera Frontal al oeste. La erosin posterior aprovech la poca

    consolidacin de la serie y barri con su mayor parte, dejando solamente algunos remanentes cubiertos

    mayormente por depsitos aluviales modernos. Furque encontr un conglomerado grueso, algo rojizo y muy

    cementado, al que consider como basal de los Estratos Calchaqueos. Los afloramientos ms importantes

    asoman entre Tudcum y Angualasto, desapareciendo progresivamente hacia el sur.

    Segn Xicoy (YCF, indito), los estratos estn compuestos por areniscas de color pardo, amarillento,

    rosados claro hasta blanquecinos, con granos que varan desde finos hasta conglomerdicos. Un alto

    porcentaje lo componen arcillas, arcillas limolticas y limolitas. Salvo algunos bancos ms resistentes, que

    sobresalen en el relieve como crestas o cornisas buzando suavemente al oeste, la erosin ha labrado

    profundos caadones, con paisajes de bad-lands, entre mesas aisladas y cuestas muy suaves.

    Tambin aparecen en el valle manifestaciones de un ciclo terciario efusivo; son rocas de color gris muy

    claro clasificadas como andesitas y sus tobas, con afloramientos localizados en suaves lomadas casi siempre

    cubiertas por detritos modernos.

    Los bancos de arcillas, hechos un muestreo, tienen espesores diversos, oscilando en general entre 0,50 m y

    2,50 m, correspondiendo las potencias mayores a la zona de Macalaclasto cercana a Tudcum. Abundan los

    horizontes con seales de facies bentoniticas, puestas en evidencia por su conocida reaccin a las lluvias

    (costras botroidales y lomas fcilmente degradadas).

  • Direccin de Minera de San Juan Minera Extractiva - ARCILLAS

    8

    Estructura :

    Todo e1 valle de Iglesia se caracteriza por su relleno de estratos del Terciario en bloques dislocados por

    procesos tectnicos intensos. En general, toda la serie inclina muy suavemente hacia e1 oeste (10 como

    mximo), pero las lomas ms altas estn flanqueadas por fallas de alto ngulo que las elevaron casi

    verticalmente exponiendo en varios lugares el delgado conglomerado basal.

    En general todos 1os afloramientos se acumulan desde e1 centro hacia 1a faja oriental del gran valle

    longitudinal, demostrando que fueron depositados en la amplia cuenca que cerraban las sedimentitas

    paleozoicas de 1a precordillera; posteriores procesos tectnicos levantaron los estratos y les impusieron

    pliegues y dislocaciones de gran magnitud. Todos estos movimientos que afectaron la serie calchaquea

    corresponderan al Terciario - Cuaternario.

    Morfologa :

    Como ya se dijo, todo el paisaje del valle est caracterizado por suaves lomadas y barrancas que bordean

    cuestas muy suaves o mesas de pequeas dimensiones. Las condiciones fsicas poco cohesivas de las tobas,

    areniscas y arcillas han generado un paisaje en general muy suave y chato.

    Se han realizado estudios geotecnolgicos, Arroqui Langer et al., (1995), sobre afloramientos localizados en

    el valle de Iglesias, en los alrededores de Tudcum a 12 km al oeste de la localidad de Rodeo. La zona se

    halla a 170 km al noroeste de San Juan capital.

    GEOLOGA LOCAL

    Afloran localmente sedimentitas terciarias pertenecientes al Grupo Iglesias (Wetten, 1975) que se apoyan

    sobre rocas asignadas al Paleozoico, en el que se distinguen dos formaciones: Fm Lomas del Campanario y

    Fm Las Flores.

    Fm Lomas del Campanario: sta aflora en la parte ms deprimida del valle y litolgicamente se la puede

    dividir en dos miembros, Mb Aglomerdico constituido por materiales piroglsticos y un Mb Conglomerdico

    constituido por conglomerados polignicos, caracterizado por un alto contenido de rocas volcnicas y

    algunas intercalaciones de areniscas y diatomitas.

    Fm Las Flores: Esta formacin apoya en discordancia sobre la anterior, o sobre el paleozoico, donde aquella

    no se encuentra representada. Basadas en las caractersticas litolgicas se divide en dos miembros:

    Mb inferior: aflora principalmente en la Cuesta del Viento y litolgicamente est representado por

    conglomerados finos y areniscas.

    Mb superior: aflora en una faja occidental de sentido norte-sur, que abarca las localidades de Bella Vista,

    Las Flores, Iglesias, Pismanta y Tudcum. Se apoya en forma concordante con el anterior. Litolgicamente

    est compuesta por una sucesin sedimentaria de arcillitas, limolitas y areniscas finas, en general de tonos

    castao rojizo claro y castao amarillento. Su litologa tpica aflora en la localidad de Las Flores, donde

    posee intercalaciones de yeso laminar en bancos de espesor superior al metro. Por lo general es frecuente

    la presencia de finas lminas de yeso. Este miembro alcanza un espesor de 500 metros aproximadamente.

    Completan la estratigrafa del rea sedimentos cuaternarios entre los que se distinguen: aluvin antiguo,

    aluvin moderno, aluvin reciente y actual, sedimentos de tipo lacustre y barreal, y pelitas modernas

    aterrazadas. Litolgicamente estn representados por una variedad composicional y granulomtrica desde

    pequeos bloques hasta sedimentos tamao arcilla.

    AFLORAMIENTOS MUESTREADOS

  • Direccin de Minera de San Juan Minera Extractiva - ARCILLAS

    9

    Los afloramientos estudiados corresponden a sedimentos limo-arcillosos del Mb superior de la Fm Las Flores

    de edad Pliocena, y se encuentran ubicados en los alrededores del pueblo de Tudcum. Estos afloramientos

    conforman localmente un relieve de lomadas suaves, en ocasiones cubiertas por una fina capa de materiales

    arenosos y conglomerdicos del Cuaternario. Los afloramientos se caracterizan por bancos de variados

    espesores. Conforme los contenidos relativos de arena, limo y arcilla, estos se comportan ms o menos

    compacto. Los bancos ms arcillosos muestran una tonalidad ligeramente ms rojiza y responden como

    bancos menos competentes a la erosin. Es comn encontrar lentes de material arenoso interestratificados

    entre sedimentos ms finos. La estratificacin se encuentra generalmente enmascarada por una cubierta de

    meteorizacin de alrededor de 0,15 metros.

    Afloramiento 2A: se ubica a unos 6 kilmetros al sur de la localidad de Tudcum y litolgicamente est

    compuesto por unos 15 metros de sedimentos limo-arcillosos fcilmente deleznables, de color beige, con

    intercalaciones de algunos niveles de arena fina del ordel de centmetros. Se observa en la masa

    sedimentaria, cristales de yeso del orden del milmetro hasta un centmetro aproximadamente.

    Afloramiento 3A: se ubica a 1,5 km al sur de la localidad de Tudcum y litolgicamente est compuesto por

    bancos que totalizan 4 metros de sedimentos limo-arcillosos, muy compactos de color beige, con algunas

    intercalaciones de arena fina. Se observan en la masa sedimentaria cristales de yeso en menor cantidad

    respecto a la muestra anterior.

    Afloramiento 4A: se ubica al norte de la localidad de Tudcum y est caracterizado por sedimentos muy finos

    de color marrn rojizo que alcanzan 4 metros de espesor. El material se presenta como una masa muy

    plstica, de la cual se puede desprender trozos con las manos, presentando superficies de arranque

    lustrosas, lo que habla de una muy fina granulometra. Se observan macroscpicamente laminillas de micas

    aparentemente biotita y algunos cristales de yeso. Es destacable la presencia de diques sedimentarios

    compuestos por sedimentos ms claros y que se los observa surcar el espesor estratigrfico en forma

    subvertical y con cierta frecuencia. El material es muestreado por separado con el fin de estudiar sus

    propiedades y prever de esta forma de qu manera podra eventualmente afectar el resto del material en la

    aplicacin industrial.

    Afloramiento 5A: se ubica a 4 km al sur de la localidad de Tudcum y est caracterizado por sedimentos

    similares a 4A, de color marrn rojizo claro, que alcanza unos 4 metros de espesor, con una inclinacin de

    bancos cercano a 30 hacia el oeste. Estn presentes tambin en stos niveles los diques sedimentarios

    mencionados anteriormente. Se observan en la masa sedimentaria, saltuarios cristales de yeso y dendritas

    de manganeso en las superficies de arranque del mineral.

    Los resultados obtenidos de los ensayos tecnolgicos se muestran a continuacin:

    Muestra 2A Muestra 3A Muestra 4A Muestra 5A

    Anlisis qumicos %

    SiO2

    Al2O3

    Fe2O3

    CaO

    MgO

    Na2O

    K2O

    TiO

    agua

    49,90

    16,50

    4,00

    4,04

    1,79

    4,26

    2,36

    0,93

    3,60

    51,10

    16,60

    4,00

    8,10

    1,86

    1,94

    2,46

    0,87

    3,10

    47,20

    15,73

    5,15

    6,30

    2,39

    1,61

    2,70

    0,97

    2,50

    53,60

    17,54

    4,86

    3,60

    3,32

    1,78

    3,18

    0,90

    3,30

  • Direccin de Minera de San Juan Minera Extractiva - ARCILLAS

    10

    p.p.c.

    12,60 12,60 13,36 8,15

    Anlisis mineralgico

    Rayos X-

    (Fraccin Arcilla)

    CUARZO

    CALCITA

    FELDESPATO

    CUARZO

    CALCITA

    ILLITA

    CUARZO

    ILLITA

    CUARZO

    FELDESPATO

    ILLITA

    CAOLINITA

    % Sales solubles 2,88 0,77 0,31 0,07

    % Granulometra

    arena

    limo arcilla

    9,00

    91,60

    22,00

    78,00

    8,00

    92,00

    9,00

    91,00

    Plasticimetra %

    Lmite lquido

    Lmite plstico

    Indice plstico

    43,08

    29,02

    14,66

    49,17

    30,30

    18,87

    68,28

    34,44

    33,84

    57,65

    32,26

    25,35

    Trabajabilidad buena buena excelente excelente

    Contraccin %

    Lmite de contraccin

    Contraccin lineal

    21,24

    6,60

    22,14

    5,19

    13,50

    7,00

    18,07

    6,10

    Densidad absoluta

    gr/cm2

    2,660

    2,660

    2,702

    2,702

    Compresin

    Simple en verde

    Presin normal max.

    gr/cm2

    Deformacin

    especfica de rotura

    1,26

    11,36

    1,92

    8,50

    0,83

    8,57

    0,79

    9,03

    COCCIN

    Contraccin %

    900 C

    1.050 C

    Porosidad %

    900 C

    1.050 C

    Absorcin %

    900 C

    1.050 C

    Color

    900 C

    1.050 C

    Grietas

    T Reblandecimiento

    0,50

    7,10

    30,60

    1,10

    17,50

    0,50

    Ladrillo

    Marrn rojizo

    No

    >1.050

    1,90

    11,40

    39,90

    21,60

    25,30

    9,80

    Beige claro

    Marrn claro

    No

    >1.050

    0,50

    7,10

    30,60

    1,10

    17,50

    0,50

    Ladrillo

    Marrn

    No

    >1.050

    0,50

    7,10

    30,60

    1,10

    17,50

    0,50

    Gris claro

    Gris claro

    No

    >1.050

    Uso potencial Cermica roja Cermica roja Cermica roja

    Gres de coccin no

    blanca

    Mejorador plstico

    Cermica roja

    Gres de coccin no

    blanca

    Mejorador plstico

  • Direccin de Minera de San Juan Minera Extractiva - ARCILLAS

    11

    En general las cuatro muestras presentan buenas condiciones de secado, coccin y resistencia para el uso

    en cermica roja, donde los contenidos de yeso y calcita presentes, no parecen tener efectos nocivos en el

    material, ya que no se produjeron grietas en el secado ni durante la coccin de las plaquetas.

    Se recomiendan los afloramientos 4A y 5A como los ms aptos para su aprovechamiento en cermica roja,

    (ladrillos, tejas y baldosas) como material para el gres fino de coccin no blanca y como mejorador de

    plasticidad de otros materiales. Esta recomendacin se basa en el bajo contenido de sales solubles,

    excelente trabajabilidad, muy alta plasticidad y caractersticas de coccin de la muestra.

    No se han evaluado reservas en el rea considerada.

    Fuente( SEGEMAR )

    LANGER A.A., J.C. ENCINAS y M.H. TURCUMAN 1995 Estudio geotecnolgico de los sedimentos limo-

    arcillosos del Miembro superior de la Formacin Las Flores (Terciario) Dto. Iglesias, San Juan. V

    Congreso Nacional de Geologa Econmica, pp. 43-49, San Juan.

    E.- TALACASTO

    Ubicacin :

    El depsito se encuentra en el Dpto. Ullm, al costado de la Ruta Provincial 436 que une la antigua Estacin

    Talacasto (FCG Belgrano) con Las Flores, a 77 km hacia el norte, aproximadamente, de la capital

    sanjuanina y 900 m sobre el nivel del mar. En sus proximidades se encuentra el Refugio de Vialidad "Los

    Gauchos".

    Clima : El clima de la regin es rido y seco, con lluvias estacionales (verano) que pueden llegar a ser

    torrenciales y de corta duracin; ello provoca que peridicamente bajen crecientes importantes por las

    distintas quebradas. Los inviernos son benignos, sin precipitaciones de nieve salvo a veces en las cumbres

    ms altas. Predomina el viento del cuadrante sur, en particular durante los meses de invierno - primavera.

    Las temperaturas muestran oscilaciones importantes, desde - 5 C en invierno hasta 40 C en verano.

    En la zona no hay agua ni madera, salvo la fuente termal de los Baos de Talacasto, 8 km aguas abajo por

    la quebrada del mismo nombre, fuertemente sulfatada - carbonatada - clcica

    Calidad, Reservas, Produccin:

    El material es explotado por su alta plasticidad, an cuando los colores en estado natural no son atractivos.

    No se conocen los ensayos realizados por al Empresa SCOP S.A., pero la calidad de los productos

    elaborados hace suponer que estas arcillas renen las condiciones adecuadas segn exigencias del

    mercado.

    Las arcillas se presentan en patentes bancos subhorizontales, con colores que varan desde verde claro

    hasta gris negruzco, espesores visibles del orden de los 20 a 25 m, rellenando una depresin cercana al

    borde oriental de la precordillera. Su calidad in situ no es apta para la industria cermica, pero el mineral

    arrancado una vez meteorizado se transforma y desmenuza paulatinamente hasta convertirse en la materia

    prima deseada. Existen dos tipos, el verde y el gris, que la Empresa extrae alternativamente de acuerdo a la

    demanda del momento.

    En playa mina existe un stock semipermanente del orden de 10.000 ton. en proceso de meteorizacin,

    distribuido entre la roca gris y la verde en proporciones casi iguales. Es difcil estimar reservas porque no se

    han efectuado labores de exploracin, pero se puede asignar a la cuenca un volumen del orden de 800.000

    ton. en concepto de recursos, valor que puede ampliarse significativamente si se realiza un adecuado plan

    de sondeos.

  • Direccin de Minera de San Juan Minera Extractiva - ARCILLAS

    12

    La produccin en mina es irregular, respondiendo a la demanda del momento. No obstante, puede

    aceptarse como dato promedio, estimado, unas 500 ton. / Mes, con intermitencia notoria ya que slo se

    trata de reponer los despachos desde playa a fin de mantener el stock anual.

    Usos y destino:

    La arcilla fsil se explota con destino a la fabricacin de placas cermicas de revestimiento, de intenso uso

    en construcciones modernas. La fbrica principal se encuentra en el conurbano de la ciudad de San Juan.

    Sistema de explotacin:

    La extraccin del mineral se realiza a cielo abierto, a lo largo de una gran excavacin tipo zanja, de unos

    120 m de largo x 20 m de alto x 30 m de ancho, con frentes de avance hacia el norte y el este, muy escaso

    encape estril y buzamiento prcticamente horizontal. No ha sido posible definir la relacin espacial entre la

    formacin de color verde y la gris, pero se observa un neto predominio de la primera.

    Se utilizan martillos perforadores neumticos y pala cargadora frontal; el mineral arrancado se distribuye en

    pilas de 50-70 cm de alto en una gran playa nivelada al oeste de la Ruta, para que por meteorizacin vaya

    pasando a un material totalmente disgregado, que mantiene sus colores originales pero pierde su

    consistencia rocosa. El tiempo de alteracin de roca a arcilla deleznable es de aproximadamente un ao.

    Posteriormente se carga a camin con la misma pala frontal y se despacha a playa fbrica, donde se

    dosifican las proporciones de cada color o tipo.

    Instalaciones :

    En el yacimiento las instalaciones son precarias, con un campamento para alojar el personal mnimo que la

    Empresa lleva en los periodos de explotacin, y una construccin sencilla para taller de mantenimiento y

    reparaciones ligeras. La capacidad no supera las 10 plazas con comodidad relativa.

    GEOLOGA DEL DEPSITO

    Litologa :

    El yacimiento est compuesto por una roca que podra ser llamada arcilla fsil perteneciente al Grupo

    Tucunuco asignado al Silrico y subdividido en la Formacin La Chilca y Formacin Los Espejos. Ambas

    formaciones estn constituidas, en general, por:

    a) Conglomerados con clastos de areniscas y calcreos, limolitas finas en la base y areniscas finas en las partes superiores.

    b) Lutitas y limolitas de color verde oliva, con ndulos arcillosos, intercalaciones de bancos de areniscas finas y calcreas en alternancia de bancos que culminan con lutitas

    c) Alternancia regular de lutitas, areniscas y calcreos de disposicin rtmica, a veces fosilferos.

    El espesor del Grupo suele alcanzar los 400 m, de los cuales 300 m corresponden a la formacin. Los

    Espejos, aumentando de potencia hacia el norte, donde un Miembro Inferior (Espisa) integrado por

    arcillitas y limolitas de colores verde amarillentos a amarillento verdoso y verde grisceo, alcanza los 221 m

    de espesor, siempre con rumbo general meridiano.

    Estructuras :

  • Direccin de Minera de San Juan Minera Extractiva - ARCILLAS

    13

    El modelo estructural general de la Sierra corresponde al de montaa plegada y fracturada en sus flancos

    orientales y occidentales, originando pilares y "fosas" compresionales. Los cuerpos resultantes tienen

    directriz tectnica N - S, son relativamente angostos y aparecen fracturados longitudinal y

    transversalmente. Elementos fundamentales en la fisonoma tectnica actual de dichos cuerpos lo

    constituyen las calizas de la Fm. San Juan que dominaron y orientaron la deformacin de las pelitas del

    Paleozoico inferior - medio (Furque).

    Las distintas formaciones se presentan como bloques aislados, despedazados y desplazados de un bloque

    comn, en los que se reconocen dos elementos distintivos: el sistema de plegamiento que los ha deformado

    y el sistema de facturacin que los afecta. Los pliegues son en general desiguale, con rumbos variables de

    norte - sur a noreste - sudoeste y amplitud de pocos metros.

    Las sedimentitas del conjunto Silrico - Devnico, en las cercanas de las masas rgidas de las calizas

    desarrollan formas de monoclinal con inclinaciones que van disminuyendo desde casi verticales en el

    contacto, hasta 40 al oeste en los afloramientos ms alejados.

    Los aspectos estructurales que se observan en los distintos bloques son consecuencia de diferentes

    episodios de dislocacin que actuaron en la regin, desde fines del Precmbrico y principios del

    Eopaleozoico (Furque). Estos episodios, que responden a otras tantas estratigrafa, son los responsables de

    los sucesivos modelados del relieve del rea.

    Morfologa :

    El yacimiento se encuentra ubicado en una cuenca de relieve muy suave, adosada a los altos y abruptos

    cordones calcreos de la Formacin San Juan, que la limitan por el este. En el lugar los cerros son bajos y

    suavemente ondulados, de fcil acceso y laboreo minero sencillo. Hacia el oeste van aumentando de altura

    en forma progresiva y sin cambios tan violentos en sus pendientes como ocurre al este. Las quebradas

    principales (El Gaucho y Talacasto entre ellas) tiene todas el mismo rumbo prcticamente, son amplias y

    facilitan las operaciones de acceso y minado.

    SCOP S.A

    YACIMIENTOS y PLANTA

    El depsito donde se lleva a cabo la actividad extractiva de las arcillas plsticas en la provincia de San Juan,

    se encuentra en el Dpto. Ullum, al costado de la Ruta Provincial 436 que une la antigua Estacin Talacasto

    (FCG Belgrano) con Las FIores, a 77 km al norte de la capital sanjuanina y 900 m sobre el nivel del mar. En

    sus proximidades se encuentra el Refugio de Vialidad "Los Gauchos".

    La fbrica principal se encuentra en el conurbano de la ciudad de San Juan. La arcilla fsil que se explota se

    utiliza con destino a la fabricacin de placas cermicas de revestimiento, de intenso uso en construcciones

    modernas. Las coordenadas geogrficas aproximadas de la planta son:

    ACCESO A YACIMIENTOS

    El acceso a los yacimientos Talacasto y otros, se realiza desde la localidad de San Juan tomando hacia el

    norte por la ruta nacional n 40 asfaltada hasta la localidad de Talacasto que se halla a 52 km, desde all se

    toma al noroeste por 25 km de la ruta provincial 436, asfaltada y que conduce a Gualiln, para llegar a los

    yacimientos que se hallan a la vera de la ruta mencionada en las inmediaciones del paraje conocido como

    Refugio de Los Gauchos.

  • Direccin de Minera de San Juan Minera Extractiva - ARCILLAS

    14

    ESTADO ACTUAL

    Actualmente los yacimientos se hallan en actividad intermitente de acuerdo a las necesidades de planta.

    DESCRIPCIN GEOLGICA MINERA

    Geologa local

    El yacimiento est compuesto por una roca que podra ser llamada arcilla fsil perteneciente al Grupo

    Tucunuco asignado al Silrico y subdividido en la Formacin La Chilca y Formacin Los Espejos. Ambas

    formaciones estn constituidas, en general, por:

    (a) conglomerados con clastos de areniscas y calcreos, limolitas finas en la base y areniscas finas

    en las partes superiores.

    (b) lutitas y limolitas de color verde oliva, con ndulos arcillosos, intercalaciones de bancos de

    areniscas finas y calcreas en alternancia de bancos que culminan con lutitas

    (c) alternancia regular de lutitas, areniscas y calcreos de disposicin rtmica, a veces fosilferos.

    El espesor del Grupo suele alcanzar los 400 m, de los cuales 300 m corresponden a la Fm. Los Espejos,

    aumentando de potencia hacia el norte, donde un Miembro Inferior (Espisa) integrado por arcillitas y

    limolitas de colores verde amarillentos a amarillento verdoso y verde grisceo, alcanza los 221 m de

    espesor, siempre con rumbo general meridiano

    Estructuras : El modelo estructural general de la Sierra corresponde al de montaa plegada y fracturada en

    sus flancos orientales y occidentales, originando pilares y "fosas" compresionales. Los cuerpos resultantes

    tienen directriz tectnica N - S, son relativamente angostos y aparecen fracturados longitudinal y

    transversalmente. Elementos fundamentales en la fisonoma tectnica actual de dichos cuerpos lo

    constituyen las calizas de la Fm San Juan que dominaron y orientaron la deformacin de las pelitas del

    Paleozoico inferior - medio (Furque).

    Las distintas formaciones se presentan como bloques aislados, despedazados y desplazados de un bloque

    comn, en los que se reconocen dos elementos distintivos: el sistema de plegamiento que los ha deformado

    y el sistema de fracturacin que los afecta. Los pliegues son en general disarmnicos, con rumbos variables

    de norte - sur a noreste - sudoeste y amplitud de pocos metros.

    Las sedimentitas del conjunto Silrico - Devnico, en las cercanas de las masas rgidas de las calizas

    desarrollan formas de monoclinal con inclinaciones que van disminuyendo desde casi verticales en el

    contacto, hasta 40 al oeste en los afloramientos ms alejados.

    Los aspectos estructurales que se observan en los distintos bloques son consecuencia de diferentes

    episodios diastrficos que actuaron en la regin, desde fines del Precmbrico y principios del Eopaleozoico

    (Furque). Estos episodios, que responden a otras tantas orogenias, son los responsables de los sucesivos

    modelados del relieve del rea.

    DESCRIPCIN DEL TIPO DE YACIMIENTO

    Yacimiento Talacasto

    El yacimiento se encuentra ubicado en una cuenca de relieve muy suave, adosada a los altos y abruptos

    cordones calcreos de la Formacin San Juan, que la limitan por el este. En el lugar los cerros son bajos y

  • Direccin de Minera de San Juan Minera Extractiva - ARCILLAS

    15

    suavemente ondulados, de fcil acceso y laboreo minero sencillo. Hacia el oeste van aumentando de altura

    en forma progresiva y sin cambios tan violentos en sus pendientes como ocurre al este. Las quebradas

    principales (El Gaucho y Talacasto entre ellas) tienen todas rumbo prcticamente meridiano, son amplias y

    facilitan las operaciones de acceso y minado.

    Las arcillas se presentan en patentes bancos subhorizontales, con colores que varan desde verde claro

    hasta gris negruzco, espesores visibles del orden de los 20 a 25 m, rellenando una depresin cercana al

    borde oriental de la precordillera.

    No ha sido posible definir la relacin espacial entre la formacin de color verde y la gris, pero se observa un

    neto predominio de la primera.

    Mineralizacin

    El material es explotado por su alta plasticidad, an cuando los colores en estado natural, no son atractivos.

    No se conocen los ensayos realizados por al empresa SCOOP S.A., pero la calidad de los productos

    elaborados hace suponer que estas arcillas renen las condiciones adecuadas segn exigencias del

    mercado.

    Su calidad in situ no es apta para la industria cermica, pero el mineral arrancado una vez meteorizado se

    transforma y desmenuza paulatinamente hasta convertirse en la materia prima deseada. Existen dos tipos,

    el verde y el gris, que la empresa extrae alternativamente de acuerdo a la demanda del momento.

    Reservas

    Es difcil estimar reservas porque no se han efectuado labores de exploracin, pero se puede asignar a la

    cuenca un volumen del orden de 800.000 t en concepto de recursos, valor que puede ampliarse

    significativamente si se realiza un adecuado plan de sondeos.

    YACIMIENTO R. Indicadas

    Talacasto 800.000 tn

    EXPLOTACIN

    La extraccin del mineral se realiza a cielo abierto, a lo largo de una gran excavacin tipo zanja, de unos

    120 m de largo x 20 m de alto x 30 m de ancho, con frentes de avance hacia el norte y el este, muy escaso

    encape estril y buzamiento prcticamente horizontal.

    Produccin de los yacimientos

    La produccin en mina es irregular, respondiendo a la demanda del momento. No obstante, puede

    aceptarse como dato promedio, estimado, unas 500 t / mes, con intermitencias notorias ya que slo se trata

    de reponer los despachos desde playa a fin de mantener el stock anual.

    La extraccin del mineral se realiza a cielo abierto, a lo largo de una gran excavacin tipo zanja, de unos

    120 m de largo x 20 m de alto x 30 m de ancho, con frentes de avance hacia el norte y el este, muy escaso

    encape estril y buzamiento prcticamente horizontal.

    Se utilizan martillos perforadores neumticos y pala cargadora frontal.

  • Direccin de Minera de San Juan Minera Extractiva - ARCILLAS

    16

    El mineral arrancado se distribuye en pilas de 50-70 cm de alto en una gran playa nivelada al oeste de la

    ruta, para que por meteorizacin vaya pasando a un material totalmente disgregado, que mantiene sus

    colores originales pero pierde su consistencia rocosa. El tiempo de alteracin de roca a arcilla deleznable es

    de aproximadamente un ao.

    En playa mina existe un stock semipermanente del orden de 10.000 t en proceso de meteorizacin,

    distribuido entre la roca gris y la verde en proporciones casi iguales.

    Posteriormente se carga a camin con la misma pala frontal y se despacha a playa fbrica, donde se

    dosifican las proporciones de cada color o tipo.

    En el yacimiento las instalaciones son precarias, con un campamento para alojar el personal mnimo que la

    Empresa lleva en los periodos de explotacin, y una construccin sencilla para taller de mantenimiento y

    reparaciones ligeras. La capacidad no supera las 10 plazas con comodidad relativa.

    Destino de la produccin

    La arcilla fsil se explota con destino a la fabricacin de placas cermicas de revestimiento, de intenso uso

    en construcciones modernas. Los productos obtenidos, son comercializados a la industria de la construccin

    como revestimientos de pisos y paredes.

    Medios de transporte

    El transporte de los productos terminados se realiza por medios terrestres, siendo el transporte automotor

    el principal.

    INFRAESTRUCTURA LOCAL

    En la zona no hay agua ni madera, salvo la fuente termal de los Baos de Talacasto, cerca de 8 km aguas

    abajo por la quebrada del mismo nombre, fuertemente sulfatada - carbonatada clcica.

    La infraestructura vial es adecuada ya que el yacimiento se halla a la vera de la ruta provincial asfaltada n

    436 que la une con la ruta nacional n 40 con la que se llega a San Juan Capital y otros puntos de

    consumo.

    FUENTE DE INFORMACIN: SEGEMAR (http://www.segemar.gov.ar )

    5.- Usos y destinos

    El uso a que se destina la arcilla es la elaboracin de ladrillos cermicos comunes, y la base de los

    cermicos de piso y pared

    6.- Comercializacin

    No hay establecida una comercializacin de arcillas puesto que los consumidores son a la vez los

    propietarios de los yacimientos y los explotan en forma integrada

    7.- Mercados

    En virtud de la abundancia del mineral y las caractersticas de la comercializacin no se ha desarrollado un

    mercado para las arcillas pero si para los productos elaborados, derivados de las arcillas.

  • Direccin de Minera de San Juan Minera Extractiva - ARCILLAS

    17

    Servicio Geolgico Minero Argentino

    INTI

    Instituto Nacional de Tecnologa Minera

    (TRANSCRIPCIN SEGEMAR- http://www.segemar.gov.ar)

    OFERTA Y DEMANDA EN LA ARGENTINA

    La produccin de arc i l las en la Argent ina en e l ao 2000 (Fuente: Estadst ica Minera, Direcc in

    Nacional de Miner a) super levemente 2 mi l lones de toneladas. S in embargo, en la mayor parte

    de la dcada del 90 fue s iempre super ior a 3 mi l lones de toneladas y, en e l ao 1996, registr

    su p ico mximo con 4.554.670 toneladas. A la cabeza de la produccin se encuentra la provinc ia

    de Buenos Aires, que supera la mitad de la proporc in de dicho registro, a lcanzando en algunos

    aos a const i tu i r ms del 70 % del mismo.

    Se desprende de lo anter ior que las condic iones del per odo reces ivo en la Argent ina repercuten

    en una proporc in que osc i la entre e l 40 y e l 50 % de la produccin de arc i l las de la mayor parte

    de la dcada del 90.

    La mayor a de las provinc ias argent inas registra produccin de arc i l las; en e l ao 2000 lo

    h ic ieron 13 provinc ias. La provinc ia de Buenos Aires es la de mayor produccin y oferta de

    arc i l las, tanto en volmen como en sus di ferentes var iedades y cal idades. En general , Crdoba y

    Mendoza registran cont inuamente a l tos volmenes de produccin, en tanto que San Juan y

    Tucumn f luctan fuertemente sus producciones, an dentro de la a l ta var iabi l idad que registran

    los volmenes producidos de arc i l la en la Argent ina.

    La tipificacin de arcillas, fundamental para el reconocimiento de su caracterstica utilitaria (plstica, refractaria, decolorante) se ha venido realizando como parte de distintos programas de organismos del Estado nacionales o provinciales o, en algunos casos, por las empresas propietarias debio fundamentalmente a las exigencias de las industrias consumidoras. Sin embargo, no alcanza an para completar un nivel de informacin que permita definir recursos con lmites de calidad. Durante e l ao 2000 se registr produccin de arc i l las en las s iguientes 13 provinc ias argent inas:

    Arc i l las comunes se

    encuentran en la producc in

    de los yacimientos de las

    provinc ias de Buenos Aires,

    Crdoba, Chubut, Entre Ros,

    Jujuy, La Rioja, Mendoza,

    Mis iones, Neuqun, Sal ta, San

    Juan, San Luis, Sant iago del

    Estero y Tucumn. Las arc i l las

    comunes que der ivan a la

    industr ia del cemento

    const i tuyen una oferta ampl ia

    en el pas; en todas las

    provinc ias con plantas

    e laboradoras de cemento

    existe produccin de arc i l las

    Prov inc ias Producc in ( t )

    Aos 2000 (e) Va lor ($ base 1992)

    Buenos A i res 1 .356.014 8 .136.084

    Chubut 95 .583 573.498

    Crdoba S/d

    Ent re R os 103.403 620.418

    La R io ja 6 .446 38 .676

    Mendoza 250.000 1 .500.000

    Neuqun 54 .744 328.464

    Sa l ta 82 .000 492.000

    San Juan S/d

    San Lu is 30 .000 180.000

    Santa Cruz 5 .055 30 .330

    Sant iago de l Estero 90 .000 540.000

    Tucumn S/d

    Tota l 2 .073.245 12 .439.470 Fuente: D i recc in Nac iona l de Miner a .

  • Direccin de Minera de San Juan Minera Extractiva - ARCILLAS

    18

    en reas de re lat iva cercana a las mismas. Las arc i l las para cermica roja, s i b ien se explotan a

    gran escala en las provinc ias de Buenos Aires (rea de Olavarr a), Crdoba (departamentos

    Coln, Tulumba e Ischi l n) , Entre Ros (Paran y Diamante) y Mendoza (departamentos Las Heras

    y Tupungato), pueden encontrarse en prct icamente todo e l pas.

    Caracter st icas def in idamente plst icas y a l ta cal idad de mater ia l se han determinado en

    yacimientos de las provinc ias de Buenos Aires, Chubut, Neuqun y Santa Cruz.

    La oferta de arc i l las refractar ias en la Argent ina proviene de yacimientos s i tos en cuatro

    provinc ias: Buenos Aires, La Rioja, Neuqun y Chubut. Es volumtr icamente infer ior a la de las

    restantes var iedades y su pr inc ipal demanda la const i tuye la fabr icac in de ladr i l los refractar ios.

    Las arc i l las de mayor cal idad provienen de depsitos ubicados en la Patagonia, en las provinc ias

    de Chubut (Las Chapas), Santa Cruz (San Jul in) y Neuqun (Zapala). Const i tuyen en a lgunos

    casos productos con marca o ident i f icac in propia, que se comerc ia l izan tanto en terrones como

    tr i turados o mol idos. Su cal idad permite usos var iados, entre e l los: la fabr icac in de sanitar ios,

    p isos y revest imientos, a is ladores, refractar ios, cermica art st ica, esmaltes, y gomas y plst icos.

    La demanda pr inc ipal proviene de los mater ia les que der ivan hacia la industr ia de la

    construcc in, como es e l caso de cermica para revest imientos, p isos cermicos esmaltados y

    porcelanato. Se destacan las p lantas e laboradoras de cermicos y porcelanatos que consumen

    minerales de or igen nacional , entre e l las las ubicadas en la provinc ia de Neuqun .

    Si b ien la mayor parte de la produccin de los cermicos est dir ig ida a la industr ia de la

    construcc in nacional (mercados regionales y extraregionales), e l mercado externo ocupa una

    porc in importante del volumen de piezas cermicas de cal idad elaboradas en el pas. Una

    empresa l leg a exportar en aos rec ientes e l 30 % del tota l producido, teniendo como dest inos

    pr inc ipales Chi le y Uruguay, entre otros paises, y otra f i rma dest in ms del 10% de su

    produccin a la exportac in a Chi le, Canad y Puerto Rico.

    Dentro de la ampl ia gama de depsitos de arc i l las p lst icas existentes, los de or igen

    sedimentar io son los que const i tuyen el mayor volumen y sustentan el f lujo de mater ia pr ima

    hacia las pr inc ipales plantas insta ladas en la Argent ina. La tendencia hacia e l mejoramiento de

    cal idad en los procesos product ivos industr ia les condujo a la explotac in rac ional de var ios de

    los yac imientos nacionales, or ientada hacia la produccin de mater ia l que cumpla

    especi f icac iones r igurosas para a l imentar a las p lantas de tratamiento, que formulan las mezclas

    de mater ia les de acuerdo con las caracter st icas de cada una de las arc i l las que interv ienen en el

    compsi to f ina l .

    En lo que respecta a la pr inc ipal provinc ia productora de arc i l las, Buenos Aires, se destacan las

    industr ias cementeras y de cermica de la zona de Olavarr a como las grandes consumidoras de

    mater ia les arc i l losos. Las depsi tos de las S ierras Septentr ionales de Buenos Aires producen

    anualmente ms de 2 mi l lones de toneladas.

    En cuanto a la d isponibi l idad y apt i tud de estos productos, en Barker se han def in ido la apt i tud

    de las arc i l las para diversos usos, como la fabr icac in de refractar ios de a l ta cal idad; la de

    cermica blanca, loza, azulejos y refractar ios de mediana cal idad; la de cermica roja, y para

    usos tecnolgicos l imitados, y en la prct ica se las ut i l i za para todos estos f ines. La mayor a son

    var iedades de arc i l las p lst icas, con algunos t ipos refractar ias y semi-plst icas. Los hor izontes de

    gran espesor de arc i l las de esta zona han probado su pt ima apl icac in para cermica roja.

  • Direccin de Minera de San Juan Minera Extractiva - ARCILLAS

    19

    Tambin en Barker hay arc i l las con elevado contenido de hierro y baja refractar iedad, ut i l i zadas

    en la fabr icac in de revest imientos cermicos para piso con excelentes resul tados. E l hor izonte

    de arc i l la que se explota en Sierras Bayas, en las canteras de Loma Negra, Cerro Negro, Cerro

    Redondo y Sierras Bayas, t iene como dest ino la fabr icac in de cemento port land adems de la

    cermica roja.

    En Chi l lar las arc i l las se caracter izan por poseer baja plast ic idad; son arc i l las refractar ias que

    luego de su calc inac in mant ienen colores c laros, y se emplean en la fabr icac in de cermica

    blanca. Tambin resultan mater ias pr imas adecuadas para la fabr icac in de ladr i l los

    medianamente refractar ios y poco refractar ios.

    En Lpez las arc i l las estudiadas forman parte del subgrupo de caol ines refractar ios o arc i l las

    p lst icas refractar ias ( f i re c lay). En la secuencia sedimentar ia del yac imiento Constante 10 las

    arc i l las se vuelven menos plst icas y ms duras (res istentes a romperse y disgregarse en agua).

    Las arc i l las rojas del regol i to son plst icas.

    Perspect ivas:

    La estrecha v inculac in entre la demanda de arc i l las y la performance de la industr ia de la

    construcc in, debido fundamentalmente a su ut i l i zac in en la e laborac in de cemento port land,

    como as tambin en la de productos cermicos de muy var iado t ipo que der ivan hacia ese

    dest ino, hace que la evoluc in de esta gran industr ia inc ida fuertemente en e l volumen de

    produccin de arc i l las. La demanda de arc i l las cont inuar atada a la evoluc in de la industr ia de

    la construcc in en la Argent ina y, por lo tanto, una perspect iva adecuada para la est imacin de

    la demanda se lograr mediante e l estudio del desarrol lo a corto y mediano plazo del mercado

    nacional de la construcc in.

    EXPORTACIONES ARGENTINAS

    Con exclus in de bentonita y caol n, dos minerales industr ia les que Argent ina exporta en

    volmenes de re lat iva importancia, no existe un comerc io internacional re levante para las arc i l las

    por parte de nuestro pas.

    Para la posic in arancelar ia NCM 25084090 ( las dems arc i l las) Argent ina registra una

    exportac in del orden de 10.000 toneladas; la inmensa mayor a hacia Uruguay.

    Bajo la NCM 250070090 ( las dems arc i l las caol n icas) Argent ina registra una exportac in de

    5.200 toneladas, fundamentalmente a Uruguay y Bras i l y, en menor proporc in, Chi le.

    Bajo la NCM 2508300 (Arc i l las refractar ias; f i re c lay) Argent ina registra actualmente cant idades

    nf imas de exportac in (Fuente: INDEC, ao 2000).