arco de gysi

2
 Movimientos límites y posicionesde la mandíbula en el plano horizontal El registro gráfico de estos movimientos forma una figura conocida como “arco gótico” o “trazo de Gysi” (fig. 13.10). Como es una figura simétrica, cada mitad es nombrada “punta de flecha” y se usa como referencia o guía en la determinación de la relación intermaxilar durante la confección de prótesis, paso conocido como registro gráfico intraoral , que permite estudiar fundamentalmente los movimientos de lateralidad o diducción mandibular . Durante estos movimientos se establecen dos lados en la arcada: el lado de trabajo que es el lado hacia el cual se desvía la mandíbula y el lado de balanceo que es el lado opuesto. Fig. 13.10. Movimientos límites y posiciones de la mandíbula en el plano horizontal: el “arco gótico” o “trazo de Gysi”. En el lado de trabajo, el cóndilo gira en torno a su eje vertical, con un ligero movimiento lateral y a veces hacia abajo desde T 1 hasta T 2 , llamado movimiento de Bennett (cerca de 1,5 mm). En el lado de balanceo, el cóndilo se mueve hacia abajo, adelante y ha-cia dentro (además de rotar en torno a su eje vertical), efectuando el trayecto comprendido entre B 1 y B 2 ; este trayecto forma con el plano medio un ángulo llamado ángulo de Bennett  cuyo valor es de 15° a 17°. Desde la posición retrusiva de la mandíbula (  A), esta puede moverse hacia la derecha o hacia la izquierda, hasta lograr las posiciones laterales e xtremas Ld y Li , respectivamente. Si se coloca la mandíbula en la posición de máxima protrusió n (P ) y se realizan los movimientos laterales, se alcanzan las mismas posicion es laterales extremas Ld y Li . Asimismo, si se parte de cualquiera de estas últimas, la mandíbula puede alcanzar la  posición de máxima protrusión (P ) y la de máxima retrusión (  A). Se comprende que los movimientos laterales desde las posiciones protrusiva (P ) o retrusiva (  A), requieren en cada caso una activación progresiva de los músculos antagonistas, para ir venciendo la acción muscular que mantiene la posición inicial desde la que comenzó el movimiento mandibular en cuestión.

Upload: drjuliocesar

Post on 19-Jul-2015

3.564 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Arco de Gysi

5/16/2018 Arco de Gysi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arco-de-gysi 1/3

Movimientos límites y posicionesde lamandíbula en el plano horizontal

El registro gráfico de estos movimientos forma una figura conocida como “arco gótico”o “trazo de Gysi” (fig. 13.10). Como es una figura simétrica, cada mitad es nombrada“punta de flecha” y se usa como referencia o guía en la determinación de la relaciónintermaxilar durante la confección de prótesis, paso conocido como registro gráficointraoral , que permite estudiar fundamentalmente los movimientos de lateralidad odiducción mandibular . Durante estos movimientos se establecen dos lados en laarcada: el lado de trabajo que es el lado hacia el cual se desvía la mandíbula y el ladode balanceo que es el lado opuesto.

Fig. 13.10. Movimientos límites y posiciones de la mandíbula en el plano horizontal: el“arco 

gótico” o “trazo de Gysi”. 

En el lado de trabajo, el cóndilo gira en torno a su eje vertical, con un ligeromovimiento lateral y a veces hacia abajo desde T 1hasta T 2, llamado movimiento deBennett (cerca de 1,5 mm).

En el lado de balanceo, el cóndilo se mueve hacia abajo, adelante y ha-cia dentro(además de rotar en torno a su eje vertical), efectuando el trayecto comprendido entreB1y B2; este trayecto forma con el plano medio un ángulo llamado ángulo de Bennett  cuyo valor es de 15° a 17°.

Desde la posición retrusiva de la mandíbula ( A), esta puede moverse hacia la derechao hacia la izquierda, hasta lograr las posiciones laterales extremas Ld y Li ,respectivamente.

Si se coloca la mandíbula en la posición de máxima protrusión (P ) y se realizan losmovimientos laterales, se alcanzan las mismas posiciones laterales extremas Ld y Li .Asimismo, si se parte de cualquiera de estas últimas, la mandíbula puede alcanzar la

 posición de máxima protrusión (P ) y la de máxima retrusión ( A).

Se comprende que los movimientos laterales desde las posiciones protrusiva (P ) oretrusiva ( A), requieren en cada caso una activación progresiva de los músculosantagonistas, para ir venciendo la acción muscular que mantiene la posición inicialdesde la que comenzó el movimiento mandibular en cuestión.

Page 2: Arco de Gysi

5/16/2018 Arco de Gysi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arco-de-gysi 2/3

En el lado de balanceo actúa el músculo pterigoideo lateral inferior de ese lado y elcóndilo del lado de trabajo se estabiliza por la acción del músculo temporal posterior homolateral . El contacto antagonista entre las arcadas dentarias se mantiene por laactivación de los músculos temporales anteriores. Los movimientos laterales máximosson limitados por la tensión de los ligamentos profundos de la cápsula de laarticulación temporomandibular (movimientos limítrofes).

En 1868, Balkwill (la curva de Spee, también se denomina curva de Balkwill-Spee)describe el movimiento lateral del cóndilo mandibular, señalado de nuevo porBennet en 1908.

En 1929, Gysi lo llamó trayectoria condílea lateral , quien desde 1895 venía realizandodiversos estudios sobre la articulación (oclusión) de los dientes. En 1889, losanatomistas Hayes y Luce describen, independientemente uno del otro, la inclinaciónde arriba hacia abajo del movimiento condíleo, divulgado posteriormente por Walter.

Los estudios de la articulación temporomandibular en relación con la zona dentaria, seconsidera que comenzaron en 1866.

En 1908, Pierre Robin utiliza el término articulación témporo-máxilo-dentaria para

designar al conjunto formado por las articulaciones temporomandibulares y laarticulación dentaria (relaciones de oclusión).

En 1954, el eminente profesor argentino Humberto Aprile, introduce el términoarticulación temporo-menisco-mandíbulo-dentaria, debido a las relacionesmorfológicas y funcionales de ese complejo de estructuras.

Page 3: Arco de Gysi

5/16/2018 Arco de Gysi - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arco-de-gysi 3/3