area de e# - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/uam8354.pdf · conclusiones ... la primera...

40
PROYECTO DE IPJVESTIGACION QUE PARA OBTENER EL TITULO DE V ' LIC. EN INGENIERIA BIOMEDICA CON AREA DE CD"TRACI0N E# INSTRU- P R E S E N T A: ' Z 9 'á6 " III -

Upload: nguyentu

Post on 21-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO DE IPJVESTIGACION

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

V'LIC. EN INGENIERIA BIOMEDICA CON

AREA DE CD"TRAC I0N E# INSTRU-

P R E S E N T A:

'Z 9 'á6

" III -

UNIVERSIDAD

METROPOLITANA

ENERO DE 1986.

/ EQUIPO PARA DIAGNOSTICO MEDICO

CON LILTRASONIDO MODO " A "

.-L I1

PROYECIY) DESARROLLADO EN EL

LABORATORIO DE INVESTIGACION EN INSTRUMENTACION

BIOMEDICA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAeAtAPA

A S E S O R :

ING. DIPL. ENRIQUE HERNANDEZ MATOS.

0 7 0 7 1 0

COL ADMIRACION.. . .

A LOS HOMBRES COMPROMETIDOS CONSIGO MISMOS, CONCIENTES

DE SU NATURALEZA, SITUACION Y POTENCIAL, EN BUSQUEDA - CONTINUA DE NUEVQS RETOS Y EXCELENCIA, QUE LES P E W - -

TAN SENTIRSE SATISFECHOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS Y AC

TIVIDADES DE SU VIDA.

-

9

.

P R O L O G 0

EL POTENCIAL DEL üL!tRASONIDO COMO MEDIO PARA EL DIAGNOSTICO MEDICO SE HA

VENIDO DESARROLLANDO EN LOS ULTIMOS VEINTE AÑOS EN FORMA PARALELA AL CE-

CIMIENTO DE LA INDUSTRIA ELECTROWICA MUNDIAL.

ACl'UALIYEXTd OFRECE MUCHAS VENTAJAS SOBRE OTROS METODOS DE DIAGNOSTICO EN

IMAGENES MEDICAS Y SE TRABAJA CONTINUAMENTE EN EL PERFECCIO-Em DE -

L*Rs TECNXCAC FJWLEAPAS Y EN LA BUSQUEPA PE NüWA$ N?LXcACIQ??E$ C Z i T W .

ESTE EQUIPO ES EL PRIMERO DE SU TIPO CON STRUT^ EN WXXCO, Y

SARROLtADo PARA APOYAR LOS LABQRAT0IU;OS PE WcEiNCuI Y PAIUI GANAR E)SPERTEC

CIA EN LA PROBUMATICA RE: EXCITACION DE mSPUC!(QmS aTRA$OWCOS.

SXDO DE-

EL PRINCIPIO PUEDE SER AP&XCADQ A EQUXPQS MAS COMpEEJy)S, COMO $ON Tx)S - QUE OBTIENEN UNA IMAGEN PEL INTERIOR DEL C-0 EN TXEWO REAI(t Y EN WI

INDUSTRIA EN

NAS EN PIEZAS COLADAS.

3QUIPOS QUZ PlWíZTEN LA üE!CECCION DE: P&&A$ O WETAS X m -

C O N T E N I D O

pRoux;o ........................................*. V I

CAPITULO 1 INTRODUCCION

1.1 RESUMEN EtsTORIal ..................................l

1.2 CONSIDERACIONES TEORiCjiS ...........................2

1.3 ANTECEDEBJTES ....................................... 8

CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL EQUIPO

2 .1 DESARROLLOS PREVIOS ................................g

- . 2.2 COMPOSICION ESTRUCTURAL ............................ 10

2.3 F U N C I O N A M I E ~ ....................................ll

CAPITUIX) 3 DI-O E~CTRONICO DEL EQUIPO

3.1 GENERADOR DE PULSOS DE SINCRONIA.. ................ 15

3.2 FüENTE DE PODERREGULADA DE ALTO VOLTAJE . . . .. . . . ..16

3.3 TRANSMISQR EXITADOR ............................... 18

3.4 CIRCUITO DE GANANCIA COMPENSARA EN EL TIEMPO . . . . . -19

3.5 AME%IFICADOR DE RADIO FRECUENCIA . . . . .. . .. . . . . . . - -20

I I

4.1 MODüIDS E " u F A B L E S ........................... 23

4.2 . TABLIUAS DE CIRCUITO IMPRESO ................. 25

4.3 MONTAJE DEL EQUIPO ............................ 26

RESULTADOS .................................... 27

CONCLUSIONES .................................. 29

BIBLIOGRAFIA .................................. 30

. VI11 c . .

C A P I T U L O 1

I N T R O D U C C I O N

.El desarrollo del sonar[*’ y del radar durante la segunda guerra mmdial,

mejoró notablemente la calidad de los aparatos ultrasónicos, que en un - principio se utilizaban principalmente para localizar objetos sumergidos.

Varios grupos de científicos iniciaron el estudio de la aplicaCiÓn del UL trasonido al Diagnóstico Clínico, utilizando equipo sobrante de guerra - así como equipo industrial.

La primera aplicación del ultrasonido en el campo médico data de 1942, in - tentandose en aquel entonces la visualización de los ventrfculos cerebra-

les. Uno de ios grupos iniciadores fue el constitddo por el Dr. Douglass

How- y el Ing. John Wild, (1952), pioneros en el desarrollo de la -gen

bidbensional en base a principios ultrasónicos.

Este trabajo sirvióacpqoesthulo para mejorar, de manera constante, las - técnicas ultrasónicas y su instrumentación.

1.2 CONSIDERACIONES TEORICAS

E l término ultrasonido es usado para describir l a propagación de ondas I- 3 mechicas longitudhales .- en medios líquidos, solidos y gaseosos a -

frecuencias superiores a las del rango audible (de 20 a 20 O00 ciclos/

segundo).

Las ondas de a l ta frecuencia se producen mediante vibraciones elasticas

de un cristal transductor de cerámica piezo eléctrica IPZTI f i g . 1, a l

aplicar un campo eléctrico (efecto piezoeiéctrico inverso) In f i g . 2.

U Los paquetes de ultrasonido se propagan

a una distancia máxima (dnf) llamada -- campo cercano, l a cual obedece l a siguien

te ecuación. -&If 111

.......... (A) D2 dnf =- 4

FIG. 1 TRANSDUCTOR ULTRASONIC0

["I E% aquel que experimbtan ciertos cristales de cuarzo a l producirse - - A

cargas eléctricas en l a superficie del cristal cuando este es sometido a un esfuerzo mecánico.

[PZTI ZIRCONATO-TITANATO DE PLOMO

D

a) ESTADO NORMAL

I f-.-----)

b) AL APLICAR UN CAMPO ELECTRIC0

i31 FIG. 2 DEFORMACIONES BASICAS PLATOS DE CERMICA PiEZO-ELEcrTuccA.

Las ventajas del ultrasonido son aprovechadas en medicina para diagnóstico

médico, fisioterapia, destrucción de tejidos durante una cirugia etc., de-

bido a que e l riesgo de perjuicio en los tejidos es mucho menor a l asocia-

do con e l uso-de radiaciones ionizantep l

Las aplicaciones del ultrasonido con sistemas-pulso-eco se basan en las d&

ferencias de densidad, velocidad de propagación y absorción de diferentes

clases de tejido, por t a l motivo, las ondas ultrasónicas son dirigidas a l ~ -

interior del cuerpo Fig. 3 , donde penetran diversas capas de tejido y hue-

so, l o que porvoca que una parte de su energía cinética sea convertida en

energía elástica (energfa potencial) ; asf por ejemplo, l a energía vibrante

de una partfcula es transmitida a una partfcula vecina, l a que mhs tarde - también transmi-- energga a c r t r a t . w h z l a , manifestanücase-un efecto -de re - -

bote en forma de ecos ultrasónicos que salen del interior del paciente y - que también son captados por e l transductor Fig. 4.

f

- - 4

T R A N S M I S I O N

ñUEs0

PROPAGACION DE ONDAS

....

PIEL '

FIG. 3 L?iS ONDAS UL'J!RASONICAS PIERDEN ENERGIA CONFORME PENETRAN CAPAS

DE W I D 0 VIVO.

R E C P C I O N

Ecos

FIG. 4 ENERüIA ELASPICA CONVERTIDA EN ONDAS ULTRACONICAS.

Este movimiento viaja a una velocidad finita, conocida como velocidad

de propagación del sonido ecuación (1)

Veíocidad-üe propagación = (FREcuENcI3a;r (WNüiTIR) DE ONDA) .-..... (1)

del sonido

En materiales no biológicos l a velocidad del sonido tiene grandes va-

riaciones mientras que en materia biológica e l rango de variación no

es considerable a excepción de los huesos del cráneo en que l a velocL

. dad de propagación es mayor, prueba de l o dicho se observa en las si-

guientes tablas:

TABLA 1

Velocidad del sonido

materiales no-biológicos

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Material

- _ - - - - -

Aire

Etanol

Vidrio (Pirex)

Polietileno

Agua destilada

Velocidad ( m/seg. 1

- - - - - - - - - - - - - - -

331

1207

5640

1950

-

25OC 1490 .

TABLA 2

- - - - - Material - - - - - Cerebro

Riñones

sangre

MÚsculo

Hueso del - - - - -

Velocidad del sonido en

materia biol6gica

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - v

Velocidad ( m/seg) ,

e - - - - - - - - - - - - - - - - - -

1541

. 1560

1570

1585

cráneo 3360-4080 - - - - - - - - - - - - - _ - - _ - -

Por esta razón los circuitos utilizados para medición de profundidad en

sistemas ultrasónicos médicos, est& calibrados asumiendo un valor cons

tante a l a velocidad del sonido de 1540 m/seg, que representa l a velo-

dad promedio del ultrasonido en tejido vivo. 119 J

Por otra parte, s i se mide e l tiempo que tarda en ir y regresar una on-

da ultrasónica a través de capas de tejido vivo, las distancias entre - capa y capa pueden ser calculadas aplicando los principios físicos de - movimiento en una dimensión ecuacidn- (2).

- -

- DISTANCIA = (VELOCIDAD DE PROPAGACION) (TIEMPO) . . . . . . . (2)

Utilizando convenientemente estos principios podemos obtener una imagen

denominada imagen modo "A" en una pantalla de osciloscopio - ultrasónica.

FIG. 5

O

= DISTANCIA ENTRE PIEL Y ma x1

x2 = GROSOR DEL FEMUR

Xg = GROSOR DE LA PIERNA

1.3. ANTECEDENTES

E l proyecto de desarrollo de instrumentación médica por medio de u1-5

sonido m i 6 - b a c e - - a p r ~ x í m a & ~ - seis-&os -en 4 Area de ingeniería

Bioddica.

En aquel entonces se buscaba ganar experiencia en e l desarrollo de los

circuitos de excitación y recepción de transductores piezo-electricos,

sin embargo, no se contaba con l a infraestructura de equipo electrónico

como l a que se ha desarrollado actualmente en e l Area (laboratorios de

electrónica, dircuitos impresos, ta i ler mecánico, etc.

Desde hace dos años se ha venido desarrollando un prototipo de equipo

de ultrasonido en modo A y actualmente funciona en un 80% de su capacL

dad. Esto es solo e l comienzo de una línea de investigación interese

te, que dará pie a otros trabajos de proyecto terminal a nivel Licencia

'

tura y Maestria en Ingeniería B i d d i c a .

Existen grupos dentro y fuera de l a universidad interesados en e l Pro-

samiento de Idgenes , con los que se puede interactuar y aprovechar l a

experiencia adquirida. Por otra parte, dadas las condiciones econÓmi--

cas del pds, es factible e l considerar e l desarrollo de un prototipo - de equipo de ultrasonido en tiempo real sencillo, para aplicaciones en

cardiologga */o en Cinecobstetricia, 0011~) base de una producción futura

a nivel nacional.

C A P I T U L O 2

DESCRIPCiUN DEL EQUIW

2.1 DESARROLLOS PREVIOS

E l desarrollo del prototipo de ultrasonido s e b ejecutado hasta

estas fechas en dos etapas.

La primera concluida en 1982, en l a cual se diseño un gabinete-

TRACK" provisto de: -

- Fuentes de alimentación regulada a 5 15 Volts

y + 5 Volts.

- Tarjeta maestra de distribución con 8 conecto-

res de 72 patas cada uno.

En l a etapa actual se cuenta con siete mdulos enchufables e iE

tercambiables en e l gabinete, cinco de ellos teminados total--

mente y dos en su fase inicial para ser desarrollos postexiorr-

mente como proyecto terallnal. -

2.2 COMeoSICION ESTRUCTURAL

Los modulos que fonnan el equ,tpo para diagnbstíco me&ico8 tienen

como finalidad ir formando paso a paso una imagen modo "A" que pue-

da ser observada con una resolución adecuada8 motivo por el cual es

necesario ccnntar:.can-los dispositivos que se muestran a continuación:

A) ReLOJ DE SINCXONIA DEZ SISTEMA

B) FUENTE DE PODER REGULADA A 250 V.

C) CIRCUITO TRANSMISOR

D) COMPENCACION DE GANANCIA EN FEMCION DEL TIEMPO

E) AMPLIFICADOR DE RADIO FRECUENCIA

F) DEMODI&ADOR Y AMPLIFICADOR DE VIDEO

G) GENERADOR DE BASE DE TIEMPO Y ECCALA DE PROFUNDIDAD

- - 11

c

GENERADOR DE PL&

SO DE CINCRONIA.

GENERADOR DE I

TRANSMISOR I

I

AMPLIFICADOR DE

RADIOFRECüENCIA

I 4

TRñNSDucrOR

PACIENTE

r-l DEMODüLADOR

BASE DE TIEMPO I

. 1

AMPLIFICADOR DE

VIDEO. * OO. oeo

Y - 0 . [2@1

FIG. 6. DIAGRAMA ESTRUCrmRAL

2.3 mCIoNAMIEm0

E l generador de pulsos de sincronía ordena e l momento precispen que

deben actuar cada uno de los módulos, a d e l circuito excitador vza ~

l a fuente de alto voltaje, emite pulsos con amplitud de 250 Volts

duración de 500 nano segundos que se aplican a l transductor P I E ! U ) ~ S

TRiCO con frecuencia natural de resonancia a 5- "z; los pulsos ul-

y

trasónicos así generados son-dirigidos-al -Uiterior.del cuerpo con una

velocidad promedio de 1540 m/seg. [io1 \

E l periodo de excitación del transductor sucede cada un milisegundo,

_ _ _ -

tiempo suficiente para poder recibir los ecos ultrasónicos antes gue

se genere una nueva excitación Fig. 6A. E71

la . EXCITACION 28. EXCITACION

PAQUETE ULTRASONIC0 EMITIDO POR EL TRAHSOUCLYR.

VIAJE DE IDA DEL PULSO ULTRASONIC0

VIAJE üEtREGRESO DEL PüLSO ULTRACONXCO

~ -

- 1.3 -

Los ecos de regreso son procesados por e l amplificador de radio frecuencia,

donde son compensados en l a medida que establece e l modulo de ganancia com-

pensada en tiempo.

CURVA DE GANANCIA COMPENSADA EN TIEMPO.

PULSOS COMPENSADOS.

Fig. 6B.

Una vez que las señales son amplificadas pasan a l demodulador, en donde son

rectificadas y filtradas, eliminando sus componentes de alta frecuencia, -- para que puedan ser interpretados por un médico a trav& de l a pantalla de

un monitor.

Donde XI, X2, Xi, X 4 son las distancias entre las distintas interfaces.

Fig. 6C.

I

C A P I T U L O 3

DISEm DE EQUIPO

3.1 GENERADOR DE PZSLSOS DE SINCRWIA

El modulo que tiene por objeto sincronizar el sistema ultrasonico a

una frecuencia de repetición de lKHZ, esta diseñado en base a un - multivibrador que opera de modo astable Fig. (8)

9 5Q

* An 1M .

I R2 4 8 7

2 6 4.3M m 5 5 5

3 a

i - 5 )

L- c2 f- 220pf o .l\f

Fig. 8 GENERADOR DE PULSQS PE SINCRONIA t41

3.2 FUENTE DE PODER REGULADA DE ALTO VOLTAJE

0

para tal proposito es necesario elevar el voltaje de linea que llega al

embobinado primario de un transformador mediante inducción magnética al

entrehierro, lo que más tarde provoca un voltaje en el embobinado seca

dario, que es función del número de vueltas de ambos, mientras qw la - corriente es función del calibre de los alambres utilizados.

151

~l voltaje de corriente alterna obtenido, pasa primeramente por un pueE

te rectificador de onda completa y posteriormente a dos capacitores que

producen un voltaje base, con variaciones periódicas, cuya magnitud es

inversamente proporcional al valor del condensador utilizado Fig. 9.

117V. CA

T i

(81 Fig. 9 DIAGRAHA DE L A FUENTE DE ACTO VOLTFUE

CARACTERISTICAS DE LA FUENTE

Voltaje en el primario 113 Volts C.A.

Voltaje en el Secundario 290 Volts C.A.

Voltaje Rectificado 490 Volts C.D.

Voltaje de rizo 2 volts. Corriente 500 manip, ,

-la fuente proporciona un voltaje no regulado, se hizo necesario -

El circuito regula 245 Volts utilizando un transistor Q

ferencia de voltaje entre E6 y el diodo zenex, actuando como un regulador en paralelo.

comparador que mantiene el voltaje de salida cuidando que E y E 1 2 muy parecidos, proporcionando un manejo adecuado de la base de Q

gulación en Eo es una función de E

de voltaje, ecuación (3)

que opera la 1

I91 Por otra parte el amplificador operacional actúa como un -

sean - La rg 1'

y de las resistencias en el divisor # 2

20 . .. . ...... .. .. (3)

3.3 TRANSMISOR EXCITADOR

Zn esta parte del diseño se crea un pulso con una duración de 500 nano

seg. que sea capaz de comandar l a compuerta de un rectificador contro-

lado cie s i l i c i o de conmutación rapida.

La duración del pulso se logra con un multivibrador monostable de un - solo t i ro 74121 que se activa con e l flanco de subida del generador de

pulsos de sincronia. E

4 5v Fig. 11. DIAGRAMA DEL TF¿ANSMXSOR

&l pulso de pequeña duración pasa a través de 2 transistores 232222 con

e l ob'eto de tener e l voltaje y corriente necesarios para activar e l -- i6?

. s a .

E l alto voltaje es aplicado en e l punto 3, de ta l forma que e l anodo del

X i 3 está a 245 Volts y l a parte positiva del capacitor C a O Volts debi

do a l inductor L obedeciendo a l a siguiente expresión. 3

1'

Cuando e l SCR conduce, los 245 Volts son aplicados a l transductor rapida -. mente a l mismo tiempo que e l CCR es desactivado por -

\

- - 19

3.4. GANANCIA COMPENSADA EN TIEMPO

Este dispositivo debe proporcionar una señal diente de sierra que a l

ser aplicada junto con los ecos ultrasónicos a l amplificador de radio

frecuencia proporcione una compensación en amplitud a los ecos más -- lejanos.

E l diseño

otro como

vo =- R16 ‘7

tiene dos amplificadores, uno que actua como integrador y - [ i l l

no inversor de ganancia variable y control de offset.

V = R 2

R17

Fig. 12. DIAGRAMA DEL CIRCUITO DE T.C.G. e l CD4066 es un interruptcr bidireccional cincronizado a l a frecuez

cia de UEHZ.

3.5 AMPLIFICADOR DE RADIO FRECUENCIA

E l amplificador de FW produce una salida de voltaje proporcional a

e l producto de una señal moduladora y otra portadora Fig. 13.

AMP C)

Fig . 13 a) PORTADORA b) MODüLADORA

c) SEfiAL MODuLAaA EN AMPLITUD

Los paquetes ultrasónicos que regresan a l transductor (señal portadora)

son de pequeña amplitud, por lo que es necesario preamplificarlos, antes I161

de que se procesen junto con l a señal diente de sierra (señal moduladora)

en e l amplificador de Fü?.

En e l diseño se ut i l iza e l circuito integrado modulador-demodulador ba--

lanceado LM 1496, acoplado con un amplificador diferencial de ganancia - unitaria PiJ. 14.

15

4

c1 O. .2

R33 lk

- - - e *

pc5y- o. lp

470 3.91

I LM1496

I -8v

Fig. 14 AMPLIFICADOR DE ~IOFRECUENCIA.

12v

R35 n -

3.9k

= I c14 = c15

R39

lOOk

CAPITULO 4

D I S m INDUSTRIAL DEL EQUIPO

~a construcción del equipo en 7 inodulos de aluminio permite ir mejorando

las características del diseño en forma sistemática, ya que ofrece las - siguientes ventajas:

a) Cada modulo tiene espacio disponible para hplementar diseños electró - b) Se puede remplazar facilmente las tabl i l las de circuito impreso. c ) Proporciona un aislamiento confiable. d) En docencia permite observar las señales electrónicas por separado.

nicos más sofisticados.

I) FUENTE DE ALTO VOLTAJE

11) GENERADOR DE PULSOS DE

SINCRONIA.

111) AMPLIFICADOR DE RF.

IV) GENERADOR DE BASE DE - TIEMPO.

V) GENERADOR DE DIENTE DE SIE - m.

VI) MODULO DE TRANSMISION-REaP - CION.

VII) AMPLIFICADOR DE VIDEO

O

I 1

O o O

O

0 I1

o O

O

e I11

o O Q

O

O

e IV

o O

- O

0 V

O 0

O -

O

O VI

O 0

O

- o O VI1

Q

O

48.4 cm.

Fig. 17 VISTA DE FRENTE DEL EQUIPO

4

4.1 MODüLOS ENCHUFABLES

LOS modulos tienen guias de aluminio para desplazaroe correctamente en e l

interior del gabinete, proporcionando e l ajuste que permite l a conexión - entre l a tab l i l l a de circuito impreso y l a tab l i l l a maestra de distribu--

. ciÓn Fig. 18:

TARJETA CONEChR

:Fig. 18

C A R A T U L A

Foco de Encendido...... (A)

Jaladeras ............. (E)

Conectores BNC para conexiones exteriores

......... (C) Control de Ajus+e .................. ( D)

/ O +

4 9

O

e

__o o

-

'-

I .-..

15.6 cm.

I c

Fig. 19

4.2 TABLILLAS DE CIRCUITO IMPRESO

se utilizaron tablillas de propósito general provistos de un peine de

36 pistas con la siguiente distribución:

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

PISTA 1

- ' 23 - 24 - 25 - 26 - 27 - 28 - 29 - 30 - 31 - 32 - 33 - 34 - 35 - 36

TIERRA +15V C.D. -15V C.D. +5V C.D. NC PULSO DE SINCRONIA Nc -AL RECIBIDA POR EL !L"SDUCIIOR NC CURVA DE T.C.G. NC

NC

NC NC NC NC NC NC Nc NC

245V C.D. NC NC Nc NC Nc Nc NC Nc Nc llOV C.A. llOV C.A. TIERRA

NC,

Fig. 20 DISTRIBUCION DE PISTAS.

4.3 MONTAfE DEL QUIP0

En esta sección se enumera e l equipo adicional, para realizar pruebas

ultrasonicas.

- Recipiente de acrílico que permite simular las condiciones que se og cenan en tejido vivo.

- Soporte que permite sujetar e l transductor en e l lugar adecuado para

excitación-recepción.

- Cables coaxiales con conectores BNC para interconectar los diferentes

modulos.

- Osciloscopio para observar l a imagen generada.

EQUIPO

n DE ULTR

SOPORTE TZv

:u)ccoPIo

RECIPIENTE

Fig. 21

R E S U L T A D O S

Se diseño y construyo un prototipo para diagndstico medico con ultrasonido

modo "A" capaz de procesar electxonicamente, l a exitacibn-recepción de un -- transductor piezoelectrico PZT "DAPCO SEITSNF 13 mm" con frecuencia natural de

SMHZ, con lo que es posible visualizar imágenes modo "A" en un campo cercano

de aproximadamente 12 an.

E l medio de propagación se produce dentro de una cuba de acrr'lico transpar-

te, donde se simulan las condiciones de absorsión y densidad que prevalecen

en las diferentes interfaces del tejido vivo; las idgenes se captan en un - osciloscopio de 100 MHZ sincronizado externamente con e l equipo. i

Lo anterior se demostro en e l laboratorio de l a siguiente forma:

A) Se vierte agua en l a cuba de acrr'lico hasta una altura de 12 cm.

B) Se conecta e l transductor a l modulo de excitación del equipo y se sumerge

en e l liquido unos cuantos milimetros tratando de formar un 6ngulo recto

Fig. 21.

C ) Se uti l iza l a base de tiempo del osciloscopio para calibrar las distancias

entre los pulsos ultrasonicos Fig . 22.

- 28 -

80 seg. Ir 7

Fig. 22 EJEMPLO DE CALIBRACION DEL EQUIPO

Los pulsos que se observan en e l osciloscqpio corresponden a: e l punto

de contacto entre e l cristal transductor y agua (A), y e l eco generado

en e l fondo del recipiente (B). Esta situacidn permite calibrar 12 cm.

a t)Or(seg., con l o cual es posible calcular distancias de interfaces que

se coloquen entre esos dos puntos.

4

E l equipo desarrollado durante e l presente seminario de proyectos es e l

printer0 de su tipo construido en México, y marca e l inicio de l a cons--

trucción de equipo ultrasonico 6 s complejo que proporciona elementos - de apoyo en e l diagnóstico clínico. S in embargo l a trascendencia más - notable estriba en haber demostrado los principios en que se basa e l - equipo, lo que constituye una importante contribución por un lado, a l a

docencia e investigación, y por otro lado, para que e l impulso de l a tez

nologfa B i d d i c a en esta &ea disminuya l a dependencia con e l exterior.

B I B L I O G R A F I A

t i ] BEYER, ROBERT T (Y) STEPHEN V. LETCHER. PHYSICAL ULTRASONICS, New York Academic P r e s s Inc., 1969, 1-10 pp.

[ 2 ] DOEBELIN ERNEST, DISER0 Y APLICACION DE SIS!LEXAS DE l4EDICION, Trad. del

[3] FILIPCZYNSKY, LESZEK (Y m S ) . ULTRASONIC OF TEST IE MATERIALS,

Inglés por José L u i s Lepe, M6dco, Diana, 1980, 718 pp.

London, But te r Worth and Co. (Publishers) LTD# 1966, 1-28 pp.

141 FYNN, GEORGE, LOGICA DE TRANSISTOR Y TRANCISTOR, trad, del I n g l é s por - Antonio Bosch Tejeda, a x i c o , Diana, S.A. 1978, 230 pp.

[5] GADDIS. BEN.FUENTES DE PODER ELECTRONICAS, México, Ed. Diana, 1976, 255 pp.

[6] GORDON J. DEBOO, Y CLIFFORDOM N * BORROUS, INTEGRATED CIRCUITS AM) SEMI-- CONDUCTOR DIVICES, E.U.A.., Mc. Graw-Hill KOGARUSHA, LTD, 1977, 479 pp.

. [ ~ ] H E R N A , N D ~ M . E. Notas del Curso Instrumentación Médica IV .

[e] KILGENSTEIN OTMAR, FUENTES DE ALIMENTACION ELECI"ICA, Barcelona, CEAC, S.A. 1984, 168 pp.

[g] LuRcn, E. NORMAN, - FUNDAMENTOS DE ELECTRONICA, 6 x i c 0 , Compañía Edit. Con- t i n e n t a l , 1979, 790 pp.

I101 Mac. Dicken; "-DIAGNOSTIC i JLT "1CS PRINCIPLES AND USE OF INSTRUMENTS" 2nd. Ed. JOHN WILEY AND SONS INC. NEW YOM. 1981.

[ i l l MARSTON, R.M., 110 PROYECTOS CON AMPLIFICADORES OPERACIONALeS INTEGRADOS Traducido del Inglés por Jav i e r V a l l s P l a n e l l s , 3a. Ed. Barcelona, Gustavo G i l i , 1985, 187 PP-

[121 MICHAEL S. TENNER, M.D. (Y) GEORGINA M. WODRASKA. DIAGNOSTIC ULTRASOUM) I N NEUROXSY, John Weiley and Cons, 1975, 1-10 pp.

[13] MILEAF, HARDY - kLECTRONICA, México, Limusa, 1982, 929 pp.

[14] ROSE, J.L., FOLDBERG B.B. "BASIC PBISICS I N DIAGNOSTIC ULTRASOUND"; John Wiley and Sons Inc . ; New York 1,979.

(151 SCHREIBER, H.., 40 M6NTAJES CON AMPLIFICADORES OSERACIOWAGES, Trad. d e l - Frances por José P a t r i c i o Montejo, España, Paraninfo , 1982, 167pp.

[16] SHILLING, DONALD - CIRCUITOS EWeCTRONIOS, &xi=, MUCOmbo, 1981,628 pp.

1171 TOBEY, GRAEME, HUELCMAN, OPERATIONAL AMPLIFIERS E.U.A., Mc Graw-Hill- KOGARUSHA, LTD, 1971, 473 Pp.

(181 TüDD, CARL DAVID. ZENER AND AVALANCHE DIODES, New York, Wiley INTERSCIENCE, 1970, 263 pp.

[19] WELLS, P.N.T. “BIOMEDICAL ULTRACONICS” ACADEMIC PRESS. LONDON 1977

[20] WELLS, P.N.T. ZISKIN M.C. “NEW TECHNIQUES AND INSTRüMENTATION IN ü L M N 0 GRAPHY” cliurchill livingstone, New York, Edinburgn. 1980.

.r

- * * *

* * * *

TiDe i4ATioNAt SEELICQNüüCTOR, *.linear Applications Handbook", 1982

THE 'ITL DATAEtOOK for desing Engineers Second Ed i t i on , 1981.

CMOS DATABOOK FAIRC#ILD 1977

N A T I O m SEXI~NDUC'lQR "Linear Data Book" 1984

FAIRCHILD, *Voltage Regulator Hanbook"

LINEAR AM) INTERF- CIRCUITS, Texas Instruments, 1978

MASTER SELECTION GUIDE, Motorola, 1977.

SEMICONDISCTOR DATA "DBoaK, GEXERAL EZECTRiC, 1977.

.-

e