area legal iv - aempresarial.comaempresarial.com/servicios/revista/7_3... · decreto supremo nº...

18
Actualidad Empresarial Segunda Quincena - Enero 2002 IV IV- Aprueban Circular sobre remisión de información referida a tasas de cotización de pensiones de jubilación, invalidez o sobrevivencia del sistema privado de pensiones Circular Nº S-591-2002 ................................................................. Modifican el reglamento de notas de crédito negociables Decreto Supremo Nº 014-2002-EF.................................................. Fijan tasas de contribuciones para empresas del sistema financiero y del sistema de seguros, almacenes generales de depósito y cajas de pensiones y derramas, correspondientes al año 2002 Resolución SBS Nº 37-2002........................................................... Ley que modifica la Ley Nº 26361, Ley sobre Bolsas de Productos - Ley Nº 27635 ..................................................................................... Ley que modifica la Ley Nº 27143, Ley de promoción temporal del desarrollo Productivo Nacional Ley Nº 27633 ............................................................................... Aprueban índices unificados de precios para las seis áreas geográficas correspondientes al mes de diciembre de 2001 Resolución jefatural Nº 017-2002-INEI ........................................... Aprueban factores de reajuste aplicables a obras de edificacion del sector privado producidas en el mes de diciembre de 2001 Resolución jefatural Nº 018-2002-INEI............................................ Ley que modifica el decreto legislativo Nº 862, Ley de fondos de in- versión en valores Ley Nº 27641 ............................................................................... Ley de formalización y promoción de la pequeña minería y la minería artesanal Ley Nº 27651 ............................................................................... Ley que modifica el literal c) del Artículo 3º de la Ley Nº 27332 Ley Nº 27631 ............................................................................... Ley de creación del fondo intangible solidario de salud Ley Nº 27656 ............................................................................... Ley que modifica la Ley Nº 27287 - Ley de titulos valores Ley Nº 27640 ............................................................................... IMPUESTO A LA RENTA TRIBUTARIO LEGISLACION DE LA SEGUNDA QUINCENA DEL MES DE ENERO DE 2002 Num. Pag. IV-16 IV-12 IV-10 IV-13 IV-7 IV-3 IV-3 IV-4 IV-4 IV-17 IV-15 Num. Pag. Dictan normas relativas a la obligación de efectuar retenciones y/o pagos a cuenta del impuesto a la renta y del impuesto extraordinario de solidaridad por rentas de cuarta categoría o rentas de cuarta y quinta categoría para el ejercicio 2002 Resolución de Superintendencia Nº 005-2002/SUNAT .................... Establecen disposiciones para actualizar la base imponible del Impuesto Predial Decreto Supremo Nº 012-2002-EF.................................................. Ley que adiciona el numeral 6) al inciso c) del artículo 17º del decreto legislativo Nº 776, Ley de tributación municipal Ley Nº 27647 ............................................................................... Fijan índices de corrección monetaria para efectos de determinar el costo computable de inmuebles enajenados durante el ejercicio gra- vable 2001 Resolución Ministerial Nº 029-2002-EF/15 ..................................... Fe de erratas Ley Nº 27630 ............................................................................... Fijan tasas de interés mensual en moneda nacional y moneda extranjera aplicables a devoluciones de pagos indebidos o en exceso Resolución de Superintendencia de Aduanas Nº 000022 .................. Aprueban procedimiento «cobranza de gastos por transmisión de docu- mentos enviados con error, vía teledespacho» Resolución de Intendencia Nacional de Administración y Recaudación Aduanera Nº 000362 .................................................................. Exceptúan a determinadas mercancías de inspección previa a la expedi- ción efectuada por las empresas verificadoras Circular Nº INTA-CR-007-2002 .................................................... Aprueban reglamento de auditoría externa del Sistema anticipado preferente Resolución de Superintendencia de Aduanas Nº 000049 ................. Establecen disposiciones y Aprueban formularios para la declaración anual del impuesto a la renta del ejercicio gravable 2001 - Resolución Nº 006-2002/SUNAT .................................................................... Ley que precisa el monto de la pensión minima en el régimen del decreto Ley Nº 19990 Ley Nº 27655 ............................................................................... GENERAL ADUANAS LABORAL Y PREVISIONAL PENSIONES SERVIDORES PUBLICOS BANCA IMPUESTO PREDIAL N O R M A S L E G A L E S IV Area Legal SUNAT INDICE POR MATERIAS IV-16 IV-13 IV-15 IV-7 IV-6 IV-13 IV-14 IV-8 IV-10 IV-6 IV-15 IV-8 TRIBUTACION MUNICIPAL BOLSAS DE PRODUCTOS FONDOS DE INVERSION MINERIA ORGANISMOS REGULADORES SALUD TITULOS VALORES PENSIONES INDICE JERARQUICO LEYES IV-6 IV-6 IV-7 IV-8 IV-8 Num. Pag. Num. Pag. IV-10 IV-10 IV-15 IV-15 IV-7 Ley Nº 27631 Ley que modifica el literal c) del Artículo 3º de la Ley Nº 27332 - (16/01/2002) ............................................................................ Ley Nº 27633 Ley que modifica la Ley Nº 27143, Ley de promoción temporal del desa- rrollo Productivo Nacional - (16/01/2002) ..................................... Ley Nº 27635 Ley que modifica la Ley Nº 26361, Ley sobre Bolsas de Productos (16/01/2002) ............................................................................ Ley Nº 27640 Ley que modifica la Ley Nº 27287, Ley de Títulos Valores (19/01/2002) ............................................................................ Ley Nº 27641 Ley que modifica el decreto legislativo Nº 862, Ley de fondos de inversión en valores (19/01/2002) ............................................................. Ley Nº 27647 Ley que adiciona el numeral 6) al inciso c) del artículo 17º del decreto legislativo Nº 776, Ley de tributación municipal (23/01/2002) ............................................................................ Ley Nº 27651 Ley de formalización y promoción de la pequeña minería y la minería artesanal - (24/01/2002) ............................................................ Ley Nº 27655 Ley que precisa el monto de la pensión minima en el régimen del decreto Ley Nº 19990 - (29/01/2002) ..................................................... Ley Nº 27656 Ley de creación del fondo intangible solidario de salud (29/01/2002) ............................................................................ Ley N° 27630 Fe de erratas - (16/01/2002) ....................................................... LEYES

Upload: lydieu

Post on 02-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Actualidad Empresarial

Segu

nda

Qui

ncen

a - E

nero

2002

Area Legal iv

IV-�

Aprueban Circular sobre remisión de información referida a tasas de cotización de pensiones de jubilación, invalidez o sobrevivencia del sistema privado de pensionesCircular Nº S-591-2002 .................................................................

Modifican el reglamento de notas de crédito negociablesDecreto Supremo Nº 014-2002-EF ..................................................

Fijan tasas de contribuciones para empresas del sistema financiero y del sistema de seguros, almacenes generales de depósito y cajas de pensiones y derramas, correspondientes al año 2002 Resolución SBS Nº 37-2002...........................................................

Ley que modifica la Ley Nº 26361, Ley sobre Bolsas de Productos - Ley Nº 27635 .....................................................................................

Ley que modifica la Ley Nº 27143, Ley de promoción temporal del desarrollo Productivo NacionalLey Nº 27633 ...............................................................................

Aprueban índices unificados de precios para las seis áreas geográficas correspondientes al mes de diciembre de 2001Resolución jefatural Nº 017-2002-INEI ...........................................

Aprueban factores de reajuste aplicables a obras de edificacion del sector privado producidas en el mes de diciembre de 2001Resolución jefatural Nº 018-2002-INEI ............................................

Ley que modifica el decreto legislativo Nº 862, Ley de fondos de in-versión en valoresLey Nº 27641 ...............................................................................

Ley de formalización y promoción de la pequeña minería y la minería artesanalLey Nº 27651 ...............................................................................

Ley que modifica el literal c) del Artículo 3º de la Ley Nº 27332 Ley Nº 27631 ...............................................................................

Ley de creación del fondo intangible solidario de saludLey Nº 27656 ...............................................................................

Ley que modifica la Ley Nº 27287 - Ley de titulos valoresLey Nº 27640 ...............................................................................

iMPuesto A LA reNtA

triButArio

LeGisLACioN De LA seGuNDA quiNCeNA DeL Mes De eNero De 2002

Num. Pag.

IV-16

IV-12

IV-10

IV-13

IV-7

IV-3

IV-3

IV-4

IV-4

IV-17

IV-15

Num. Pag.

Dictan normas relativas a la obligación de efectuar retenciones y/o pagos a cuenta del impuesto a la renta y del impuesto extraordinario de solidaridad por rentas de cuarta categoría o rentas de cuarta y quinta categoría para el ejercicio 2002 Resolución de Superintendencia Nº 005-2002/SUNAT ....................

establecen disposiciones para actualizar la base imponible del impuesto PredialDecreto Supremo Nº 012-2002-EF ..................................................

Ley que adiciona el numeral 6) al inciso c) del artículo 17º del decreto legislativo Nº 776, Ley de tributación municipalLey Nº 27647 ...............................................................................

Fijan índices de corrección monetaria para efectos de determinar el costo computable de inmuebles enajenados durante el ejercicio gra-vable 2001Resolución Ministerial Nº 029-2002-EF/15 .....................................

Fe de erratasLey Nº 27630 ...............................................................................

Fijan tasas de interés mensual en moneda nacional y moneda extranjera aplicables a devoluciones de pagos indebidos o en excesoResolución de Superintendencia de Aduanas Nº 000022 ..................

Aprueban procedimiento «cobranza de gastos por transmisión de docu-mentos enviados con error, vía teledespacho»Resolución de Intendencia Nacional de Administración y Recaudación Aduanera Nº 000362 ..................................................................

exceptúan a determinadas mercancías de inspección previa a la expedi-ción efectuada por las empresas verificadorasCircular Nº INTA-CR-007-2002 ....................................................

Aprueban reglamento de auditoría externa del sistema anticipado preferenteResolución de Superintendencia de Aduanas Nº 000049 .................

establecen disposiciones y Aprueban formularios para la declaración anual del impuesto a la renta del ejercicio gravable 2001 - Resolución Nº 006-2002/SUNAT ....................................................................

Ley que precisa el monto de la pensión minima en el régimen del decreto Ley Nº 19990Ley Nº 27655 ...............................................................................

GeNerAL

ADuANAs

LABorAL Y PreVisioNAL

PeNsioNes

serViDores PuBLiCos

BANCAiMPuesto PreDiAL

NorMAs LeGALes

ivArea Legal

suNAt

iNDiCe Por MAteriAs

IV-16

IV-13

IV-15

IV-7

IV-6

IV-13

IV-14

IV-8

IV-10

IV-6

IV-15

IV-8

triButACioN MuNiCiPAL

BoLsAs De ProDuCtos

FoNDos De iNVersioN

MiNeriA

orGANisMos reGuLADores

sALuD

tituLos VALores

PeNsioNes

iNDiCe JerArquiCo

LeYes

IV-6

IV-6

IV-7

IV-8

IV-8

Num. Pag. Num. Pag.

IV-10

IV-10

IV-15

IV-15

IV-7

Ley Nº 27631Ley que modifica el literal c) del Artículo 3º de la Ley Nº 27332 - (16/01/2002) ............................................................................

Ley Nº 27633Ley que modifica la Ley Nº 27143, Ley de promoción temporal del desa-rrollo Productivo Nacional - (16/01/2002) .....................................

Ley Nº 27635Ley que modifica la Ley Nº 26361, Ley sobre Bolsas de Productos (16/01/2002) ............................................................................

Ley Nº 27640Ley que modifica la Ley Nº 27287, Ley de Títulos Valores(19/01/2002) ............................................................................

Ley Nº 27641Ley que modifica el decreto legislativo Nº 862, Ley de fondos de inversión en valores (19/01/2002) .............................................................

Ley Nº 27647Ley que adiciona el numeral 6) al inciso c) del artículo 17º del decreto legislativo Nº 776, Ley de tributación municipal(23/01/2002) ............................................................................

Ley Nº 27651Ley de formalización y promoción de la pequeña minería y la minería artesanal - (24/01/2002) ............................................................

Ley Nº 27655Ley que precisa el monto de la pensión minima en el régimen del decreto Ley Nº 19990 - (29/01/2002) .....................................................

Ley Nº 27656Ley de creación del fondo intangible solidario de salud(29/01/2002) ............................................................................

Ley N° 27630Fe de erratas - (16/01/2002) .......................................................

LeYes

Segu

nda

Qui

ncen

a - E

nero

2002

Escuela de Investigación y Negocios

iv Normas Legales

IV-�

Num. Pag.PoDer LeGisLAtiVo

iNDiCe seCtoriAL

eCoNoMiA Y FiNANzAs Num. Pag.

IV-6

IV-6

IV-7

IV-8

IV-8

IV-10

IV-10

IV-15

IV-15

IV-7

IV-3

IV-3

IV-4

IV-4

IV-12

iNDiCe JerArquiCo

PoDer eJeCutiVo

ADuANAs

sBs

suNAt

Num. Pag. Num. Pag.

iNei

IV-13

IV-13

IV-13

IV-14

IV-15

IV-16

IV-16

IV-17

Ley que modifica el literal c) del Artículo 3º de la Ley Nº 27332 - Ley Nº 27631 (16/01/2002) .............................................................

Ley que modifica la Ley Nº 27143, Ley de Promoción temporal del Desarrollo Productivo Nacional - Ley Nº 27633 (16/01/2002) .......

Ley que modifica la Ley Nº 26361, Ley sobre Bolsas de Producto - Ley Nº 27635 (16/01/2002) .............................................................

Ley que modifica la Ley Nº 27287, Ley de títulos Valores - Ley Nº 27640 (19/01/2002) ............................................................................

Ley que modifica el Decreto Legislativo Nº 862, Ley de Fondos de inversión en Valores - Ley Nº 27641 (19/01/2002) ......................

Ley que adiciona el numeral 6) al inciso c) del artículo 17º del Decreto Legislativo Nº 776, Ley de tributación Municipal - Ley Nº 27647 (23/01/2002) ............................................................................

Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal - Ley Nº 27651 (24/01/2002) ......................................

Ley que precisa el monto de la Pensión Minima en el régimen del Decreto Ley Nº 19990 - Ley Nº 27655 (29/01/2002) ...............................

Ley de Creación del Fondo intangible solidario de salud - Ley Nº 27656 (29/01/2002) ............................................................................

Fe de erratas - Ley Nº 27630 (16/01/2002) .................................

Fijan tasas de interés mensual en moneda nacional y moneda extranjera aplicables a devoluciones de pagos indebidos o en exceso - Resolución de Superintendencia de Aduanas Nº 000022(16/01/2002) ..............................................................................

Aprueban procedimiento «cobranza de gastos por transmisión de do-cumentos enviados con error, vía teledespacho» - Resolución de Inten-dencia Nacional de Administración y Recaudación Aduanera Nº 000362 (19/01/2001) ..............................................................................

exceptúan a determinadas mercancías de inspección previa a la expe-dición efectuada por las empresas verificadoras - Circular Nº INTA-CR-007-2002 (19/01/2002) ..............................................................

Aprueban reglamento de Auditoría externa del sistema Anticipado Preferente - Resolución de Superintendencia de Aduanas Nº 000049 (28/01/2002) ..............................................................................

establecen disposiciones para actualizar la base imponible del impuesto predial - Decreto Supremo Nº 012-2002-EF(18/01/2002) .............................................................................

Fijan índices de corrección monetaria para efectos de determinar el costo computable de inmuebles enajenados durante el ejercicio gravable 2001 - Resolución Ministerial Nº 029-2002-EF/15 (22/01/2002) ............................................................................

Modifican el reglamento de notas de crédito negociables - Decreto Supremo Nº 014-2002-EF (25/01/2002) .....................................

Aprueban índices unificados de precios para las seis áreas geográficas correspondientes al mes de diciembre de 2001 - Resolución jefatural Nº 017-2002-INEI (18/01/2002) .......................................................

Aprueban factores de reajuste aplicables a obras de edificacion del sector privado producidas en el mes de diciembre de 2001 - Resolución jefatural Nº 018-2002-INEI (18/01/2002) .................................................

Fijan tasas de contribuciones para empresas del sistema Financiero y del sistema de seguros, almacenes generales de depósito y cajas de pensiones y derramas, correspondientes al año 2002 - Resolución SBS Nº 37-2002 (22/01/2002) ............................................................

Aprueban Circular sobre remisión de información referida a tasas de cotización de pensiones de jubilación, invalidez o sobrevivencia del sistema privado de pensiones - Circular Nº S-591-2002 (27/01/2002)

Dictan normas relativas a la obligación de efectuar retenciones y/o pagos a cuenta del impuesto a la renta y del impuesto extraordinario de solidaridad por rentas de cuarta categoría o rentas de cuarta y quinta categoría para el ejercicio 2002 - Resolución de Superintendencia Nº 005-2002/SUNAT (24/01/2002) ...................................................

establecen disposiciones y Aprueban formularios para la declaración anual del impuesto a la renta del ejercicio gravable 2001 - Resolución Nº 006-2002/SUNAT (27/01/2002) ..............................................

Decreto supremo Nº 012-2002-eFEstablecen disposiciones para actualizar la base imponible del Impuesto Predial - (18/01/2002) ................................................................

Decreto supremo Nº 014-2002-eFModifican el reglamento de notas de crédito negociables(25/01/2002) ............................................................................

resolución Ministerial Nº 029-2002-eF/15Fijan índices de corrección monetaria para efectos de determinar el costo computable de inmuebles enajenados durante el ejercicio gravable 2001 - (22/01/2002) ..........................................................................

resolución de superintendencia de Aduanas Nº 000022Fijan tasas de interés mensual en moneda nacional y moneda ex-tranjera aplicables a devoluciones de pagos indebidos o en exceso - (16/01/2002) ............................................................................

resolución de superintendencia de Aduanas Nº 000049 Aprueban Reglamento de Auditoría Externa del Sistema Anticipado Pre-ferente - (28/01/2002) ..................................................................

resolución sBs Nº 37-2002Fijan tasas de contribuciones para empresas del sistema financiero y del sistema de seguros, almacenes generales de depósito y cajas de pensiones y derramas, correspondientes al año 2002(22/01/2002) ..............................................................................

resolución de superintendencia Nº 005-2002/suNAt Dictan normas relativas a la obligación de efectuar retenciones y/o pagos a cuenta del impuesto a la renta y del impuesto extraordinario de solidaridad por rentas de cuarta categoría o rentas de cuarta y quinta categoría para el ejercicio 2002 - (24/01/2002) ...................................................

resolución Nº 006-2002/suNAt

Establecen disposiciones y Aprueban formularios para la declaración anual del impuesto a la renta del ejercicio gravable 2001 - (27/01/2002) ..

resolución de intendencia Nacional de Administración y recaudación Aduanera Nº 000362Aprueban procedimiento «cobranza de gastos por transmisión de docu-mentos enviados con error, vía teledespacho»(19/01/2001) ..............................................................................

resolución jefatural Nº 017-2002-iNeiAprueban índices unificados de precios para las seis áreas geográficas correspondientes al mes de diciembre de 2001 - (18/01/2002)

resolución jefatural Nº 018-2002-iNeiAprueban factores de reajuste aplicables a obras de edificacion del sector privado producidas en el mes de diciembre de 2001(18/01/2002) .............................................................................

Circular Nº iNtA-Cr-007-2002Exceptúan a determinadas mercancías de inspección previa a la expedición efectuada por las empresas verificadoras(19/01/2002) ..............................................................................

Circular Nº s-591-2002 Aprueban Circular sobre remisión de información referida a tasas de cotización de pensiones de jubilación, invalidez o sobrevivencia del sistema privado de pensiones - (27/01/2002) ..................................

IV-12

IV-13

IV-13

IV-3

IV-4

IV-15

IV-16

DeCretos suPreMos

resoLuCioNes MiNisteriALes

resoLuCioNes De suPeriNteNDeNCiA

resoLuCioNes De iNteNDeNCiA

resoLuCioNes JeFAturALes

CirCuLAres

resoLuCioNes De suPeriNteNDeNCiA

IV-17

IV-3

IV-13

IV-14

IV-4

IV-16

Actualidad Empresarial

Segu

nda

Qui

ncen

a - E

nero

2002

Area Legal iv

IV-�

LeGisLACioN De LA seGuNDA quiNCeNA DeL Mes De eNero De 2002

FiJAN TASAS DE iNTERÉS MENSUAL EN MONEDA NACiONAL Y MONEDA EXTRAN-JERA APLiCABLES A DEvOLUCiONES DE PAGOS iNDEBiDOS O EN EXCESO

resoLuCiÓN De suPeriNteNDeNCiA De ADuA-NAs Nº 000022 (16/01/2002)

Callao, 14 de enero de 2002CONSIDERANDO: Que, mediante Resolución de Superintendencia de Aduanas N° 000115 del 22/1/2001 se fijó en NOVENTA CENTESIMOS POR CIENTO (0.90%) la Tasa de Interés mensual en moneda nacional y CUARENTA y SEIS CENTESIMOS POR CIENTO (0.46%) la Tasa de Interés mensual en moneda extranjera, aplicables a las devoluciones de pagos indebidos o en exceso, efectuadas a partir del 1 de enero hasta el 31 de diciembre del año 2001; Que, de conformidad con el procedimiento previs-to en el primer y cuarto párrafos del Artículo 38° del Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por Decreto Supremo N° 135-99-EF sustituido por la Ley N° 27335, corresponde a ADUANAS establecer la tasa de interés apli-cable a las devoluciones de pagos realizados indebidamente o en exceso, efectuadas a partir del 1 de enero y hasta el 31 de diciembre del año 2002; En uso de las facultades conferidas por la Ley Orgánica y Estatuto de la Superintendencia Nacional de Aduanas, aprobados mediante el Decreto Ley N° 26020 y Resolución de Superintendencia de Aduanas N° 000226 del 15/2/2001, respectivamente; SE RESUELVE: Artículo Único.- Fijar en CUARENTIOCHO CENTÉSIMOS POR CIENTO (0.48%) la Tasas de Interés mensual en moneda nacional y en VEINTIUN CENTESIMOS POR CIENTO (0.21%) la Tasa de Interés mensual en moneda extranjera, aplicables a las devoluciones de pagos indebidos o en exceso, efectuadas a partir del 1 de enero y hasta el 31 de diciembre del año 2002. Regístrese, comuníquese y publíquese.

APRUEBAN PROCEDiMiENTO «COBRANZA DE GASTOS POR TRANSMiSiÓN DE DO-CUMENTOS ENviADOS CON ERROR, vÍA TELEDESPACHO»

resoLuCiÓN De iNteNDeNCiA NACioNAL De ADMiNistrACiÓN Y reCAuDACiÓN ADuANerA Nº

000362 (19/01/2001)

Callao, 28 de diciembre de 2001 Visto el Informe Nº 94 A -2001-ADUANAS-INAR-GPF- DT. elaborado por la División de Tesorería de la Gerencia de Planeamiento y Finanzas de la Intendencia Nacional de Admi-nistración y Recaudación Aduanera. Referente al procedimiento de la Cobranza de Gastos por Transmisión de Documentos Enviados con Error, Vía Teledespacho; CONSIDERANDO:Que, mediante Resolución de Superintendencia de Aduanas Nº 0252 del 22 de febrero del 2001 se estableció un pago de $ 6.00 aplicable a los operadores de comercio exterior cada vez que el sistema informático de ADUANAS les rechace el envío de documentos por teledespacho; Que, mediante Resolución de Superintendencia de Aduanas N° 457 del 23 de abril de12001 y

N° 717 del18 de junio del 2001 y N° 001206 de 22 de octubre de 2001, se suspende hasta el 30 de noviembre de 2001 el cobro del referido pago a fin de permitir que los agentes de aduana adecuen su software a los requerimientos de ADUANAS para evitar él congestiona- miento en la transmisión: así mismo a través de la Resolución de Superintendencia de Aduanas N° 1157 del 26.SET.2001 se precisa que lo dispuesto en el Artículo 2° de la Resolución de Superintendencia de Aduanas N° 0O252 del 22.FEB.2001 debe entenderse como un pago generado por la transmisión de los documentos enviados con error(es) v la teledespacho; Que, en tal sentido, es necesario, aprobar el procedimiento de cobranza de Gasto por Trans-misión de Documentos enviados con error(es), vía teledespacho; Estando a las facultades conferidas en la Ley Orgánica de la Superintendencia Nacional de Aduanas -Decreto Ley N° 26020- y su Estatuto aprobado con Resolución de Superintendencia de Aduanas N° 00226 del 15.FEB.2001; SE RESUELVE:Artículo Único.- Aprobar el Procedimiento INAR-PE.05 «Cobranza de Gastos por Transmisión de Documentos Enviados con Error, V la Teledes-pacho» de acuerdo al anexo adjunto, cuyo texto forma parte de la presente Resolución. El citado procedimiento conforma el Listado Especifico de los Procedimientos de ADUANAS. Regístrese, comuníquese y publíquese.

CoBrANzA De GAstos GeNerADos eN LA trANsMisioN De DoCuMeNtos

eNViADos CoN error, ViA teLeDesPACHo

i. oBJetiVo Establecer las pautas para la cobranza a

los operadores del comercio exterior por el concepto de los gastos generados en la transmisión de los documentos enviados con error(es) v la teledespacho, al sistema informático de ADUANAS -SIGAD.

ii. ALCANCe - Operadores del Comercio Exterior. - Intendencias de Aduana de la República. - Intendencia Nacional de Administración y

Recaudación Aduanera. - Intendencia Nacional de Fiscalización Recau-

dación Aduanera. - Intendencia Nacional de Prevención del

Contrabando y Control Fronterizo, - Intendencia Nacional de Sistemas. - Intendencia Nacional de Técnica Aduanera.

iii. resPoNsABiLiDAD Son responsables del cumplimiento del

presente procedimiento: La Intendencia Nacional de Administración y

Recaudación Aduanera se encarga de man-tener actualizado el presente procedimiento, controlar y contabilizar a nivel Institucional la cobranza por concepto de gastos generados en la transmisión de documentos enviados con error(es) vía teledespacho al SIGAD.

La Intendencia Nacional de Sistemas, de proveer a ‘través del SIGAD y el Portal de Aduanas: www.aduanet.gob.pe, de los medios electrónicos que permitan conocer el número de documentos transmitidos electrónicamente con error(es) diariamente por los operadores v del comercio exterior a las dependencias de ADUANAS, así como para efectuar el cálculo de la aplicación del gasto originado por este concepto que posi-bilite la emisión de liquidación de cobranza y notificación.

Las Intendencias de Aduana a través de sus áreas, de recaudación o la INAR a través de la División de Control de Recaudación, respecto a las transacciones realizadas por lo operadores con las dependencias de la Sede. Central de Aduanas, por la emisión y notificación de las liquidaciones de cobranza materia del presente procedimiento, así como de su cobranza.

Las Intendencias de Aduanas a través de las áreas operativas correspondientes y en el ámbito central la INTA, INFA, IN PC e INAR por la depuración diaria de los documentos con error(es) que no son imputables a los Operadores, la que se efectúa a través de la persona autorizada por la Intendencia.

Los Ejecutores Coactivos, por el cobro forzoso del adeudo.

iV. ViGeNCiA El presente procedimiento entra en vigencia

a partir del día 1 de diciembre del 2001.

V. BAse LeGAL- Ley General de Aduanas, aprobada por

Decreto Legislativo Nº 809 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 121-96-EF.

- Ley Orgánica y Estatuto de la Superinten-dencia Nacional de Aduanas aprobados por el Decreto Ley Nº 26020 y Resolución de Superintendencia de Aduanas Nº 00226 del 15/02/2001, respectivamente,

- Ley del Procedimiento Administrativo General N° 27444, del 11.ABR.2001,

- Resoluciones de Superintendencia de Aduanas Nºs. 000252 del 22.FEB.2001 y 001157 del 26.SET.2001, que establece y precisa el cobro de los gastos generados por la transmisión de documentos enviados con error(es) por teledespacho.

- Ley de Ejecución Coactiva Nº 26979 del 23.SET.1998.

- Procedimiento de Verificación y Registro de los Ingresos Propios, aprobado por Resolu-ción de Intendencia Nacional Nº 074 del 19.NOV.1998.

Vi. NorMAs GeNerALes 1. Las dependencias de ADUANAS, a través

del personal designado según su competen-cia, mantendrán actualizados y llevarán un control oportuno de los Directorios, Tablas Generales, entre otras, de acuerdo a lo prescrito en el Instructivo Actualización de Tablas.

2. El documento transmitido con error(es) y rechazado por el SIGAD, genera gastos ex-traordinarios además de congestionarlo, por lo que el operador de comercio exterior asume el pago de US $. 6.00 por este concepto. Los errores en mención son los que contravienen lo establecido en los documentos y/o exigen-cias puestos en conocimiento público por Aduanas, de conformidad a las disposiciones aplicables, para mantener la calidad en el servicio.

3. La INAR y las Intendencias de Aduana, a través de las áreas competentes son las responsables de la recaudación del pago antedicho.

4. La liquidación de cobranza notificada, será cancelada por el operador de comercio exte-rior dentro del plazo previsto, computados a partir del día siguiente de su notificación, en moneda nacional, al tipo de cambio venta establecido por la Superintendencia de Banca y Seguros, vigente a la fecha de pago, en la red de Bancos con las que tiene convenio

ADUANAS

Segu

nda

Qui

ncen

a - E

nero

2002

Escuela de Investigación y Negocios

iv Normas Legales

IV-�

ADUANAS.5. Al operador del comercio exterior le asiste el

derecho de reconsideración y/o apelación de la liquidación dentro del plazo de quince días señalado por el Art. 207º de la Ley Nº 27444 del Procedimiento Administrativo General, en su defecto se procederá a la Acción Coactiva correspondiente.

6. Vencido el plazo señalado en el numeral precedente las liquidaciones no canceladas, serán remitidas al Ejecutor Coactivo compe-tente, para su cobro forzoso adjuntando los requisitos establecidos en la Ley de Ejecución Coactiva N° 26979.

7. La lNAR a través de la División de Tesorería de la Gerencia de Planeamiento y Finanzas y las áreas de recaudación de las Intenden-cias de Aduana, efectuarán el control de las liquidaciones pendientes de cobro, asimismo consolidarán la información de la recaudación correspondiente.

Vii. DesCriPCiÓN 1. Las áreas operativas de las Intendencias

de Aduana y las Áreas competentes de las dependencias de la Sede Central, efectúan la depuración diaria de los documentos trans-mitidos con error(es) al Sistema Informático de Aduanas, vía teledespacho, que no sean imputables a los Operadores del Comercio Exterior.

2. El Área de Recaudación de las Intendencias de Aduana y la División de Control de Recau-dación de la INAR o quien haga sus veces, sobre la base de la información neta mensual consolidada de documentos rechazados, emite la Liquidación de Cobranza, el resumen de los errores cuyo detalle podrá ser consul-tada en el Portal y la notificación a través del SIGAD, por cada operador del comercio exterior y por dependencia, procediendo a notificarlos por los me- dios usuales dentro de los 5 primeros días hábiles siguientes al mes de Liquidación.

3. El Operador del Comercio Exterior efectúa el pago de la Liquidación de Cobranza notifica-da en cualquier entidad bancaria autorizada y en casos especiales en la caja de las In-tendencias de Aduana, en efectivo o cheque de acuerdo a las exigencias establecidas por Aduanas en el Procedimiento Pago Extinción de Adeudos. El Banco recaudador debe entregar al Operador como constancia del pago efectuado, la Liquidación de Cobranza cancelada.

4. Las áreas de recaudación de las Intendencias de Aduana y/o la División de Control de Re-caudación de la INAR o quien haga sus veces, efectúa la consolidación en el registro de los ingresos acotados, recaudados y pendientes de cobro de las Liquidaciones de Cobranza, en forma automática a través del SIGAD. Asimismo, reportará a la División de Tesorería de la Gerencia de Planeamiento y Finanzas mediante el SIGAD, para su registro contable y verificación de los ingresos en las cuentas corrientes de ADUANAS.

5. Las áreas de recaudación de las Aduanas Operativas y/o la División de Control de Re-caudación de la INAR o quien haga sus veces resuelven las reconsideraciones que presenten los Operadores de Comercio Exterior y les notifica sus resultados. Dichos Operadores al no estar conformes pueden apelar al superior jerárquico, cuya resolución agotará el proce-dimiento administrativo.

6. Vencidos los términos para el pago del adeudo, y no habiéndose interpuesto recursos impugnatorios, el Área de Recaudación de las Aduanas Operativas y/o la División de Control de Recaudación de la INAR o quien haga sus veces, entregará al Ejecutor Coactivo

competente copia de las Liquidaciones de Cobranzas no canceladas y el original de la notificación, para las acciones pertinentes.

Viii. FLuJoGrAMA NotA De eDitor: Ver flujograma en el El

Peruano fecha (19/01/02) Pág. 216023

iX. sANCioNes El personal que incumpla lo dispuesto en

el presente procedimiento se sujetará a las sanciones establecidas en el Reglamento Interno de Trabajo.

X. reGistros - Resumen mensual de documentos con erro-

res. -Liquidación de cobranzas (Módulo de Liquidación de Cobranza).

- Notificaciones.

Xi. DeFiNiCioNes - operador de Comercio exterior.-Des-

pachadores de Aduana, conductores de recintos aduaneros autorizados, transpor-tistas, concesionarios del servicio postal, dueños, consignatarios, y en general cualquier persona natural y/o jurídica interviniente o beneficiaria, por sí o por otro, en operaciones o regímenes adua-neros previstos en la Ley, sin excepción alguna.

- Documentos enviados.- Toda transmisión enviada por Teledespacho identificada por el código del operador de comercio exterior y un número de orden interno.

- error .-Dato transmitido que no cumple con las condiciones requeridas por ADUANAS.

- Catálogo de Comercio exterior.- Relación de código que describen un dato especí-fico útil de Comercio Exterior.

- Dependencias de Aduanas.- Unidad organizada de trabajo que forma parte de la estructura orgánica de institucional de ADUANAS. Se caracteriza por tener comunicación directa con la Superinten-dencia Nacional.

- Área competente de Aduanas.- Unidad orgánica o equipo de trabajo a través del cual se ejecutan funciones o encargos de trabajo, en las dependencias de ADUA-NAS.

- Áreas operativas.- Constituidas por las unidades orgánicas o equipos de trabajo encargados de atender los despachos de los regímenes y operaciones aduaneras, manifiestos y otros servicios aduaneros.

- teledespacho.- Intercambio electrónico de documentos aduaneros entre el opera-dor del comercio exterior y ADUANAS.

- sistema integrado de Gestión Aduane-ra-siGAD.- Sistema Informático integral e interrelacionado de ADUANAS que comprende todos los regímenes y ope-raciones aduaneras, así como funciones de control, fiscalización y administrativas; facilita el intercambio de información con los operadores de comercio exterior y brinda el soporte para la toma de deci-siones.

EXCEPTÚAN A DETERMiNADAS MERCAN-CÍAS DE iNSPECCiÓN PREviA A LA EXPE-DiCiÓN EFECTUADA POR LAS EMPRESAS vERiFiCADORAS

CirCuLAr Nº iNtA-Cr-oo7-2002 (19/01/2002)

Callao, 16 de enero de 2002 Señor Intendente de AduanaPresente.- ASUNTO : Mercancías exceptuadas de inspec-

ción previa a la expedición por parte

de las empresas verificadoras. REF. : Decretos Supremos Nº 015-97-EF y

Nº 008- 2002-EF Procedimiento INTA.PE.00.10 (VersióN°)

Habiéndose expedido el Decreto Supremo Nº 008-2002- EF, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 15.ENE.2002, que incluye dentro del Anexo a que se refiere el Artículo 3° del Decreto Supremo Nº 015-97-EF; mercancías compren-didas en cinco subpartidas nacionales; estando a la delegación de funciones conferida en las Resoluciones de Superintendencia Nº 001323 del 16.DIC.1999 y Nº 000017 deI 9.ENE.2002, sírvase tener presente y hacer de conocimiento del personal de esa Intendencia lo siguiente: 1. Las mercancías correspondientes a las

subpartidas nacionales detalladas en el presente numeral, que se destinen a los re-gímenes de Importación Definitiva o Depósito desde el 16.ENE.2002, están exceptuadas de la inspección previa a la expedición efectuada por las Empresas Verificadoras, no requirien-do Informe de Verificación.

subpartida Nacional Nº Descripción

D.s. D.s.Nº 119-97-eF Nº 239-2001-eF

405.90.10.0 0405.90.90.00 Solo: mantequil la (manteca) deshi-dra-tada.

2604.00.00.0 2604.00.00.00 Minerales de niquel y sus concentrados

7601.10.00.0 7601.10.00.00 Aluminio en bruto sin alear.

8001.10.00.00 8001.10.00.00 Estaño en bruto sin alear

8104.11.00.00 8104.11.00.00 Magnesio en bruto, con un contenido de magnesio superior o igual al 99.8% en peso.

2. Para efecto del despacho de las mercancías detalladas en el numeral precedente, el Despachador de Aduanas debe consignar en el casillero 7.11 (Informe de Verificación / Código de Exoneración) del ejemplar «A» de la Declaración Única de Aduanas, el Código 17.

Atentamente,

APRUEBAN REGLAMENTO DE AUDiTORÍA EXTERNA DEL SiSTEMA ANTiCiPADO PREFERENTE

resoLuCiÓN De suPeriNteNDeNCiA De ADuA-NAs Nº 000049 (28/01/2002)

Callao, 25 de enero de 2002CONSIDERANDO: Que, mediante Decreto Supremo N° 013-2001-EF se estableció el Sistema Anticipado Preferente (SAP), incorporándose como exigencia para las empresas que se acojan a este beneficio, la presentación anual de un informe de auditoria sobre las operaciones realizadas; Que, el Decreto Supremo antes citado faculta ala Superintendencia Nacional de Aduanas a deter-minar el alcance, plazos, y demás características del informe de auditoria, así como la relación de empresas auditoras calificadas para la prestación del servicio; Que, mediante Resoluciones de Superinten-dencia Nºs. 174 y 176 se aprobó el marco regulatorio al que debe ajustarse el sistema de gestión y contabilidad de los usuarios del SAP, así como las condiciones y alcances del examen de auditoría; Que, la implementación de un canal preferente de despacho por parte de ADUANAS tiene como objetivo fundamental la reducción sustantiva de los tiempos de despacho en los regímenes de

Actualidad Empresarial

Segu

nda

Qui

ncen

a - E

nero

2002

Area Legal iv

IV-�

importación definitiva, importación temporal y admisión temporal, con la consiguiente reducción de los sobrecostos derivados de este proceso, en beneficio del comercio exterior;Que, luego de las evaluaciones efectuadas a la aplicación del Sistema, se estima necesario efectuar ajustes en el procedimiento operativo, respecto a la participación de las sociedades de auditoria, acorde con los objetivos fundamentales de facilitación del comercio exterior, simplifica-ción de los procedimientos y eficacia en el control de la recaudación;De conformidad con las atribuciones conferidas por el Artículo 4º del Decreto Supremo Nº 013-2001-EF y por el inciso t) del Artículo 7º del Estatuto de ADUANAS aprobado por Resolución de Superintendencia de Aduanas Nº 001491 del 4 de octubre del 2000; SE RESUELVE: Artículo 1º.- Déjese sin efecto la Resolución de Superintendencia Nº 000176 del19 de febrero del 2001. Artículo 2º- Apruébase el Reglamento de Auditoria Externa del Sistema Anticipado Pre-ferente cuyo texto forma parte de la presente resolución. Artículo 3º- El presente reglamento entrará en vigencia al día siguiente de su publicación. Regístrese, comuníquese y publíquese.

reGLAMeNto De AuDitoriA eXterNA DeL sisteMA ANtiCiPADo PreFereNte

-sAP CAPituLo i

DisPosiCioNes GeNerALes

Artículo 1º- ALCANCe El presente reglamento es aplicable a las empre-sas que califiquen como usuarias del Sistema Anticipado Preferente (SAP) regulado por el De-creto Supremo Nº 013-2001- EF y la Resolución Ministerial Nº 030-2001-EF/15. Artículo 2º- DeFiNiCioNes Para la aplicación del presente Reglamento debe-rán considerarse las siguientes definiciones: (a) Operaciones de comercio exterior: Impor-

tación definitiva, importación temporal y admisión temporal.

(b) Sistema Anticipado Preferente (SAP): Mo-dalidad del Sistema anticipado de despacho aduanero que permite al usuario el traslado directo de las mercancías a sus almacenes previo pago o garantía de los tributos corres-pondientes.

(c) Sistema de control interno: Conjunto de polí-ticas y procedimientos de control establecidos para proveer una adecuada organización administrativa, eficiencia operativa y confia-bilidad del sistema de información vinculados con las operaciones realizadas al amparo del sistema anticipado preferente.

(d) Sistema de información: Conjunto de políti-cas y procedimientos, así como de sistemas informáticos, establecidos, para la generación de información válida y confiable.

(e) ADUANAS: Superintendencia Nacional de Aduanas. (f) Usuario: Empresa autorizada a realizar sus operaciones de comercio exterior a través del Sistema Anticipado Preferente.

(g) Sociedades de Auditoria: Sociedades de Auditoria Externa.

(h) Días: Días calendario.

CAPituLo iiDe Los usuArios

Artículo 3º- CoNtrAtACioN De soCieDADes De AuDitoriA Las empresas que opten por acogerse al Sistema Anticipado Preferente deben acordar con las sociedades de auditoria externa hábiles e ins-critas en el Registro de algunos de los Colegios

de Contadores Públicos Departamentales de la República, la inclusión en su Auditoria Anual de Estados Financieros de la emisión del informe especial SAP para Aduanas, cuya estructura formal será aprobada por la Intendencia Nacional de Fiscalización Aduanera (INFA). Esta exigencia no es aplicable para aquellos casos en que la sociedad de auditoria que audita los Estados Financieros declina formalmente de prestar este servicio por razones técnicamente fundadas o se encuentre inhabilitada para eva-luar operaciones SAP en cuyo caso la empresa importadora queda en libertad de contratar los servicios única y exclusivamente por las opera-ciones sujetas al sistema SAP: Dicho acuerdo o convenio deberá ser puesto en conocimiento de Aduanas, obligándose las sociedades de auditoria y la empresa auditada a proporcionar toda la documentación e infor-mación que les fuera requerida en torno a sus resultados. Artículo 4º- requisitos PArA LA CoNtrA-tACiÓNLos usuarios sólo podrán contratar los servicios de sociedades de auditoria que cumplan con los siguientes requisitos, los mismos que serán extensivos a sus socios cuando sea pertinente: (a) Contar con la experiencia, infraestructura y

recursos humanos y técnicos adecuados al volumen y complejidad de las operaciones que realiza el usuario;

(b) No haber sido observada por ADUANAS por la realización de trabajos no satisfactorios;

(c) No tener vinculación por propiedad directa o indirecta, de gestión o de parentesco con el usuario o con las personas jurídicas inte-grantes del conglomerado al cual el usuario pertenece, ni con sus accionistas o socios, directivos, gerentes, representantes legales o funcionarios principales;

(d) No tener deudas con el usuario; y (e) Otras que pueda señalar ADUANAS. La documentación que sustente el cum-

plimiento de los requisitos de contratación deberá estar a disposición de ADUANAS.

Artículo 5º.- CoNDiCioNes MiNiMAs De Los CoNtrAtos El acuerdo o convenio a que hace referencia el tercer párrafo del Artículo 3º deberá contener los siguientes aspectos mínimos: (a) Declaración de la sociedad de auditoria de

conocer y aceptar las obligaciones y respon-sabilidades establecidas por ADUANAS y la normatividad vigente sobre la realización de la auditoria externa, y la confidencialidad de la información obtenida;

(b) Declaración de la sociedad de auditoria de conocer la legislación tributaria aduanera pertinente;

Artículo 6º.- resPoNsABiLiDAD DeL usuA-rio eN Los eXAMeNes De AuDitoriA eXterNA El directorio, el comité de auditoria, cuando exis-ta, y la gerencia son directamente responsables de proporcionar a la sociedad de auditoria con-tratada, la información y facilidades necesarias para que ésta pueda realizar su labor de manera adecuada, independiente y oportuna. Asimismo, es responsabilidad de dichos órganos velar por el cumplimiento de las disposiciones establecidas en el presente reglamento y con-formar un archivo de información que efectúe la sociedad de auditoria. Artículo 7º.- CoNoCiMieNto DeL iNForMe Por PArte DeL usuArio El directorio deberá tomar conocimiento del informe de la sociedad de auditoría y disponer la adopción de las medidas correctivas a las observaciones detectadas. La recepción y toma de conocimiento del informe de la sociedad de auditoría por el directorio debe

constar en el Libro de Actas respectivo. Artículo 8.- iNForMACioN soBre iNCuM-PLiMieNto Si los resultados de la auditoría no son satis-factorios, a criterio de Aduanas, por presentar deficiencias técnicas relacionados con el alcance y/o los procedimientos mínimos establecidos para su ejecución, dispondrá la realización de un examen complementario por una sociedad de auditoría distinta o por la Intendencia Nacional de Fiscalización, que permita superar las defi-ciencias encontradas; esta anomalía deberá ser puesta en conocimiento de la Comisión Nacional Clasificadora de Sociedades de Auditoria para los fines de su competencia funcional.

CAPituLo iiiDe LAs soCieDADes De AuDitoriA

Artículo 9º.- ALCANCe DeL eXAMeNLas sociedades de auditoría externa deberán evaluar los aspectos señalados en el anexo que forma parte de la presente resolución, así como los establecidos por la Resolución de Superin-tendencia de Aduanas Nº 174 del 8.FEB.2001, debiendo asegurar que la información contable y financiera de la empresa auditada se encuentra reflejada y corresponde a la información de las operaciones realizadas bajo el sistema SAP, de acuerdo con los principios de contabilidad ge-neralmente aceptados en el Perú, verificando el cumplimiento de las normas aduaneras vigentes, el pago de tributos y la presentación de garantías, de corresponder. Artículo 10º.- CoMuNiCACiÓN De iNCiDeN-CiAs Si durante la ejecución del trabajo de auditoría se evidenciaran hechos tipificados como sanción o que pongan en riesgo el interés fiscal u otras irre-gularidades, éstas serán puestas en conocimiento de Aduanas debidamente documentadas, dentro de los tres días de haber tomado conocimiento, sin perjuicio de incluirlos en el informe correspondien-te y del acogimiento previo que pudiera efectuar el usuario al régimen de incentivos previsto en el numeral 1 del Artículo 112º de la Ley General de Aduanas. Artículo 11º.- iNForMe De AuDitoriAEl informe de auditoría que están obligadas a presentar las empresas que se acogen al Sistema Anticipado Preferente, de acuerdo con el Artículo 4º del Decreto Supremo Nº 013-2001-EF, for-ma parte del informe anual de auditoría que se presenta a la Junta General de Accionistas, al Consejo de Administración o al Directorio de la Empresa. El plazo máximo para la presentación de dicho informe especial a ADUANAS es el 30 de abril del año siguiente al que se realizaron las operaciones. Artículo 12º.- ACCioNes CorreCtiVAs Si el informe especial de auditoría sobre las operaciones SAP advirtiera aspectos relevantes u observaciones que tengan incidencia tributaria, la Intendencia Nacional de Fiscalización Adua-nera requerirá al Directorio de la empresa ya la Gerencia General la adopción de las medidas co-rrectivas necesarias para superarlas, sin perjuicio de las que se adopten conforme al Artículo 7º. Esta exigencia también es de aplicación cuando existiera una opinión negativa o una abstención de opinión derivada de la auditoría de los Estados Financieros en cuya circunstancia la empresa deberá remitir a Aduanas una copia del informe en referencia. Artículo 13º.- resPoNsABiLiDAD De LAs soCieDADes De AuDitoriA Las sociedades de auditoría asumen plena res-ponsabilidad por los informes que emitan y que no revelen apropiadamente las situaciones que involucren incumplimientos de los usuarios del Sistema Anticipado Preferente, durante el perío-do auditado, sin perjuicio de las acciones que pudiera efectuar ADUANAS y la comunicación

Segu

nda

Qui

ncen

a - E

nero

2002

Escuela de Investigación y Negocios

iv Normas Legales

IV-�

al órgano de control competente. Artículo 14º. - CoNserVACiÓN De DoCu-MeNtos que susteNtAN eL iNForMe De AuDitoriA Las sociedades de auditoría deberán conservar la documentación que sustente los informes emi-tidos, proveniente de las auditorías efectuadas a los usuarios, por un lapso de hasta cinco (5) años posteriores al período auditado. Artículo 15º.- Las entidades públicas se suje-tan ala normatividad del Sistema Nacional de Control.

DisPosiCioN trANsitoriALas sociedades de auditoría externa que vienen llevando acabo los exámenes de auditoría de las operaciones SAP bajo los alcances de la Resolución de Superintendencia Nº176, deberán adecuarse a lo dispuesto por la presente Resolu-ción, en cuanto les fuere aplicable.

coNgreSo De lA repUblicA

D. CoNFirMACioNes seLeCtiVAs En relación a los aspectos señalados en los numerales

A, B y C, durante el desarrollo de la auditoria se de-berán programar actividades que permitan verificar, selectivamente, lo siguiente:

La transferencia de remesas al exterior, por la empresa auditada, hacia su proveedor o a terceros relacionados, entre los cuales podría establecerse vinculación

El auditor deberá prestar especial interés en la eva-luación de dichas transferencias a fin de determinar si corresponden a pagos por comisiones, pagos Indirectos, parte de la reventa que revierte al exterior, regalías, derechos de licencias, cánones cuyos mon-tos deben de formar parte del valor en aduana para efectos de la determinación de la base imponible

La empresa deberá proporcionar una lista de sus proveedores, discriminando los vinculados y los no vinculados; mostrar la lógica en la contabilización de sus transacciones con las partes relacionadas, así como confirmar la aprobación de la compra por el nivel competente.

Confirmar o descartar en las actas de la Junta de Accionistas, Directorio o de Comités de Gerencia la existencia de acuerdos o autorizaciones de transac-ciones o transferencias con las partes relacionadas .

Si los procedimientos de auditoria aplicados resulta-ran insuficientes para confirmar la razonabilidad de las operaciones de importación definitiva, importa-ción temporal o admisión temporal, deberá confirmar la transacción con el proveedor extranjero evaluando

AsPeCtos A ser eVA-LuADos:A. VALorACiÓN De

MerCANCiAs El auditor deberá re-

visar la correcta de-claración del valor por parte del usuario SAP, considerando para tal efecto las Normas para la Valoración de Mercancías según el Acuerdo de Valoración de la Organización Mundial de Comercio

Esta evaluación se realizará sobre la base de una muestra re-presentativa aleatoria equivalente al 20% del valor FOB de importa-ción tramitadas en el ejercicio

B. MerCANCiAs LiBe-rADAs

Evaluación en base a una muestra aleatoria. equivalente al 25% del valor FOB de im-portación acogidas al beneficio

a) Aplicación de preferen-cias a la importación de mercancías de la Comunidad Andina

b) Aplicación de preferen-cias a la importación de mercancías de ALA-DI

c) Beneficios Tributarios Sector Hidrocarburos

-ANeXo-

Criterios PArA AuDitores eXterNosiNForMe esPeCiAL sAP

d) Beneficios Tributarlos Sector Educación

C. MerCANCiAs res-triNGiDAs

Revisión sobre la base de una muestra alea-toria equivalente al 50% del valor FOB de importación acogidas y sujetas a la restricción

a) Los equipos o aparatos de telecomunicaciones y equipos para estacio-nes de transmisoras radioeléctricas

b) los textos geográficos o publicaciones carto-gráficas

c) Los productos farma-céuticos y galénicos, alimentos y bebidas, productos cosméticos y similares, insumos, instrumental y equipo de uso médico quirúr-gico u odontológicos o productos sanitarios y productos de higiene personal y doméstica

d) Los plaguicidas agrí-colas y afines

e) Los productos vete-rinarios terminados (farmacéuticos, bio-lógicos, kits de diag-nóstico y otros)

f) Los productos y sub-productos de origen vegetal.

g) Los productos y sub-productos de origen animal.

reFereNCiA (NorMA LeGAL APLiCABLe)

Decreto Supremo N’º 186-99-EF de: 29.Dic.99 Decreto Supremo N’º 203-2001-EF de 5.Oct.2001 Procedimiento de Calidad INTA-PEO1.10 A versión 3 de 26.0ct.2001

Deberá contar con los cer-tificados de origen respec-tivos, norma de referencia Procedimiento de Calidad INTA-PE.O1.11 Deberá contar con los certificados de origen co-rrespondientes, norma de referencia Procedi-miento de Calidad INTA-PE.O1.12 Se deberá confirmar que

se cuenta con los contratos de licencia de exploración y explotación de explo-ración y/o modificación o cesión del correspon-diente contrato de licen-cia, norma de referencia Procedimiento de Calidad INTA-PE.O1.04 Se deberá confirmar que se cuenta con los formu-larios de Importaciones Liberadas y/o Resolución Suprema autoritativa, pro-cedimiento de referencia INTA-PE.O1.05.

Procedimiento de referen-cia INTA-PE.00.06

Se deberá contar con la co-rrespondiente autorización del Ministerio de Trans-portes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción .Deberá contar con la Re-solución Directoral del Ministerio de Relaciones Exteriores Deberá contar con los Registros Sanitarios de DIGEMID y/o Registro de alimentos y Bebidas de DIGESA

Deberá contar con los registros del producto y del importador en SENASA .Deberá contar con los registros del producto y del importador de SENASA .

Deberá contar con la Li-cencia de Internamiento de SENASA y Certificado Fitosanitario del país de origen de corresponder .Deberá contar con la Li-cencia de Internamiento de SENASA y Certificado Zoosanitario de exporta-ción del país de origen de corresponder .

la evidencia reportada.e. iNDiCADores De riesGo La Intendencia Nacional de Fiscalización Aduanera,

podrá establecer por cada empresa acogida al Siste-ma SAP, los indicadores de riesgo que los auditores utilicen durante el desarrollo de la auditoria, sin perjuicio de la comunicación que pudiera efectuar sobre operaciones específicas vinculadas al Sistema

LEY QUE MODiFiCA EL LiTERAL C) DEL ARTiCULO 3º DE LA LEY Nº 27332

LeY Nº 27631 (16/01/2002)

Artículo 1º.objeto de la ley Sustitúyese el texto del literal c) del Artículo 3º de la Ley Nº 27332, Ley Marco de los Organis-mos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos, por el siguiente: «c) Función Normativa: comprende la facultad de dictar en el ámbito y en materia de sus respecti-vas competencias, los reglamentos, normas que regulen los procedimientos a su cargo, otras de carácter general y mandatos u otras normas de carácter particular referidas a intereses, obliga-ciones o derechos de las entidades o actividades supervisadas o de sus usuarios. Comprende, a su vez, la facultad de tipificar las infracciones por incumplimiento de obligaciones establecidas por normas legales, normas téc-nicas y aquellas derivadas de los contratos de concesión, bajo su ámbito, así como por el in-cumplimiento de las disposiciones reguladoras y normativas dictadas por ellos mismos. Asimismo, aprobarán su propia Escala de Sanciones dentro de los límites máximos establecidos mediante decreto supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros y el Ministro del Sector a que pertenece el Organismo Regulador.» Artículo 2º.reglamentación Encárgase al Poder Ejecutivo la elaboración del Reglamento respectivo en el plazo máximo de (30) treinta días a partir de la publicación de la presente Ley. Artículo 3º.Norma derogatoria Deróganse o modifícanse, según corresponda, las disposiciones que se opongan a la presente Ley.

DisPosiCiÓN trANsitoriA

Única.En tanto no se apruebe el decreto supremo que determine los límites máximos de la Escala de Sanciones, quedan establecidos como tales los valores máximos de las sanciones vigentes a la fecha de la entrada en vigencia de la pre-sente Ley. Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación. En Lima, a los diecinueve días del mes de di-ciembre de dos mil uno.

LEY QUE MODiFiCA LA LEY Nº 27143, LEY DE PROMOCiÓN TEMPORAL DEL DESA-RROLLO PRODUCTivO NACiONAL

LeY Nº 27633 (16/01/2002)

Artículo 1º.objeto Modifícase el Artículo único de la Ley Nº 27143, modificado por el Artículo 12 del Decreto de Urgencia Nº 064-2000, el mismo que queda redactado en los siguientes términos: «Artículo único.Para la aplicación del Artículo 312 de la Ley N° 26850, Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, en los procesos de adquisiciones de bienes y para efectos del otorgamiento de la buena pro, se agregará un 20% adicional ala

Actualidad Empresarial

Segu

nda

Qui

ncen

a - E

nero

2002

Area Legal iv

IV-�

sumatoria de la calificación técnica y económica obtenida por las postura de bienes y servicios ela-borados o prestados dentro del territorio nacional, conforme al reglamento de la materia.» Artículo 2º.- VigenciaModifícase la segunda disposición final de la Ley Nº 27143, modificada por el Artículo 3º del Decreto de urgencia Nº 064-2000 y el Artículo 1º del Decreto de Urgencia Nº 083-2001, la misma que queda redactada en los siguientes términos: «segunda.El plazo de vigencia de la presente Ley y de su norma reglamentaria rige hasta el 30 de julio de 2005.» Artículo 3º.- Difusión La difusión a nivel nacional de lo dispuesto en la Ley Nº 27143, Ley de Promoción Temporal del Desarrollo Productivo Nacional y sus modifica-torias, en las entidades del Sector Público, está a cargo del Consejo superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (CONSUCODE); quien además deberá informar mensualmente a la Comisión de Industria, Comercio, Turismo y Pymes del Congreso de la República, sobre el impacto económico de la aplicación de la presente Ley. Artículo 4º.- Control El Consejo Superior de Contrataciones y Adqui-siciones del Estado (CONSUCODE) informará mensualmente ala Contraloría General de la República respecto a las adquisiciones y con-trataciones del Estado que se hayan realizado incumpliendo lo dispuesto en la Ley Nº 27143, Ley de Promoción Temporal del Desarrollo Pro-ductivo Nacional y sus modificatorias. Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación. En Lima, a los dieciocho días del mes de diciem-bre de dos mil uno.POR TANTO: No habiendo sido promulgada dentro del plazo constitucional por el señor Presidente de la Repú-blica, en cumplimiento de los Artículos 108º de la Constitución Política y 80º del Reglamento del Congreso, ordeno que se publique y cumpla. En Lima, a los quince días del mes de enero de dos mil dos.

LEY QUE MODiFiCA LA LEY Nº 26361, LEY SOBRE BOLSAS DE PRODUCTOS

LeY Nº 27635 (16/01/2002)

Artículo 1º.- sustituciónSustitúyense los textos de los Artículos 2º, 6º y 8º de la Ley sobre Bolsas de Productos, Ley Nº 26361, por los siguientes:«Artículo 2º.- Las Bolsas son personas jurídicas que pueden adoptar la estructura legal de las asociaciones civiles o de las sociedades anó-nimas, y tienen por objeto principal facilitar la negociación de productos, títulos representativos de los mismos o contratos relativos a ellos, pro-veyendo los servicios, sistemas y mecanismos adecuados para la intermediación de los mismos, de manera justa, competitiva, ordenada, continua y transparente. Asimismo, las Bolsas pueden realizar actividades complementarias a sus fines, siempre que cuenten con la debida autorización de CONASEV. Las Bolsas que se constituyan deberán utilizar la expresión ‘Bolsa de Productos’ para identificar el ejercicio de las actividades reguladas por la presente Ley. En la presente Ley toda alusión a ‘Bolsa’ o ‘Bolsas’ deberá entenderse referida a ‘Bolsa de Productos’. Artículo 6º.- Para el establecimiento de una Bol-sa se requiere contar con un patrimonio mínimo o capital mínimo que para tal efecto determine CONASEV. Asimismo, la CONASEV fija los por-centajes máximos de participación.

En caso de que el patrimonio neto se reduzca aun importe inferior al patrimonio mínimo o capital social mínimo, la Bolsa deberá en el plazo que determine la CONASEV subsanar tal deficiencia. Vencido el referido plazo, la referida entidad puede suspender o revocar la respectiva autorización de funcionamiento. Artículo 8º.- Las Bolsas, de conformidad con los reglamentos, deben administrar un fondo de garantía que tiene por objeto cumplir obligaciones pendientes hasta el límite de los aportes. El fondo de garantía no es patrimonio de las Bolsas. Su contabilidad se lleva por separado. En caso de disolución y liquidación de las Bolsas y luego de atendidas las obligaciones del fondo de garantía, el remanente, si lo hubiere, será trans-ferido a CONASEV a fin de que sea entregado a patrimonios que cumplan finalidades similares a la perseguida por el fondo de garantía. Antes de la transferencia del remanente de los recursos del fondo de garantía, se devolverá a las Bolsas, los recursos propios que hubiera aportado, de ser el caso.»

Artículo 2º.- Adición Incorpóranse como Artículos 22º a 24º de la Ley sobre Bolsa de Productos, Ley Nº 26361, los siguientes textos: «Artículo 22º.- El estatuto de una Bolsa debe contener, obligatoriamente, lo siguiente: a) La denominación o razón social de la so-

ciedad anónima o asociación civil, según corresponda, la misma que debe incluir la expresión ‘Bolsa de Productos’;

b) Plazo de duración indefinido de la sociedad; c) Impedimentos para ser miembro del Con-sejo Directivo o del Directorio y sanciones a dichos miembros por infracciones de la Ley y sus reglamentos;

d) La indicación que las acciones representativas de su capital social o el certificado de parti-cipación, según corresponda, son libremente transferibles; y,

e) Los mecanismos que aseguren la apropiada y oportuna difusión a sus corredores de pro-ductos y operadores especiales y al mercado en general, de todas las decisiones relevantes que adopte la Bolsa respecto a los servicios que brinda.

Artículo 23º.- En los casos de disolución por acuerdo de junta general o asamblea de asocia-dos, según corresponda, sin mediar causa legal o estatutaria, ésta entrará en vigencia a los noventa (90) días de comunicada la decisión a CONA-SEV. Vencido dicho plazo quedará cancelada su autorización de funcionamiento. Artículo 24º.- Disuelta la sociedad o asociación civil se inicia el proceso de liquidación, el cual corre a cargo de dos liquidado res designados por la junta general de accionistas o asamblea de asociados, según corresponda, y uno designado por CONASEV.»

DisPosiCioNes FiNALes

PriMerA.- Mediante decreto supremo refren-dado por el Ministro de Economía y Finanzas se podrán dictar las normas complementarias que resulten necesarias para facilitar el proceso de transformación de las bolsas de productos en sociedades anónimas, así como aquellas de carácter especial que resulten de aplicación a las Bolsas como sociedad anónima o asociación civil, sin perjuicio de las facultades reglamentarias de CONASEV. seGuNDA.- Las autorizaciones de funcionamien-to otorgadas a la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley en favor de las bolsas de productos conservan su eficacia sin más requisito que el otorgamiento de la escritura pública de transformación en los términos de esta Ley. Asimismo, las asambleas de asociados de las bol-sas de productos que acuerden la transformación

aprobarán el estatuto de la sociedad anónima y elegirán al primer Directorio de la respectiva sociedad anónima. terCerA.- En la ejecución presupuestaria en materia de compra y venta de bienes y servi-cios, las entidades del Gobierno e Instancias Descentralizadas y Gobiernos Locales procurarán realizar dichas transacciones en las Bolsas de Productos supervisadas por la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores, salvo que otras alternativas ofrezcan mejores condiciones de transparencia en la formación de precios de mercado, bajo responsabilidad de los funciona-rios encargados de tales operaciones en dichas entidades. El cumplimiento de esta disposición se supeditará a las condiciones de oferta y demanda en la res-pectiva Bolsa de Productos, la que deberá acredi-tar la imposibilidad de realizar tales transacciones en un plazo no mayor de 10 (diez) días útiles, operando el silencio administrativo negativo. Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación. En Lima, a los dieciocho días del mes de diciem-bre de dos mil uno.POR TANTO: No habiendo sido promulgada dentro del plazo constitucional por el señor Presidente de la Repú-blica, en cumplimiento de los Artículos 108º de la Constitución Política y 80º del Reglamento del Congreso, ordeno que se publique y cumpla. En Lima, a los quince días del mes de enero de dos mil dos.

FE DE ERRATAS

LeY Nº 27630 (16/01/2002)

Mediante Oficio sin del 15 de enero de 2002, el Congreso de la República solicita se publique Fe de Erratas de la Ley Nº 27630, publicada en nuestra edición del día 12 de enero de 2002, en la página 215509. DICE: (...) Artículo 1º.- objeto de la ley Modifícase el primer párrafo del Artículo 89º del Decreto Legislativo Nº 776 -Ley de Tributación Municipal, en los términos siguientes: «Los recursos que perciban las Municipalidades por el Fondo de Compensación Municipal (FON-COMUN) serán utilizados íntegramente para ¡os fines que determinen los Gobiernos Locales por acuerdo de su Concejo Municipal y acorde a sus propias necesidades reales. El Concejo Muni-cipal fijará anualmente la utilización de dichos recursos, en porcentajes para gasto corriente e inversiones, determinando los niveles de respon-sabilidad correspondientes.» POR TANTO: (...) DEBE DECIR: (...) Artículo 1º.- objeto de la ley Modifícase el primer párrafo del Artículo 89º del Decreto Legislativo Nº 776 -Ley de Tributación Municipal, en los términos siguientes: «Los recursos que perciban las Municipalidades por el Fondo de Compensación Municipal (FON-COMUN) serán utilizados íntegramente para los fines que determinen los Gobiernos Locales por acuerdo de su Concejo Municipal y acorde a sus propias necesidades reales. El Concejo Muni-cipal fijará anualmente la utilización de dichos recursos, en porcentajes para gasto corriente e inversiones, determinando los niveles de respon-sabilidad correspondientes.» Artículo 2º.- rendición de CuentasLa utilización de todos los recursos asignados que constituyen rentas de las Municipalidades estará sujeta a rendición de cuenta, la misma que se

Segu

nda

Qui

ncen

a - E

nero

2002

Escuela de Investigación y Negocios

iv Normas Legales

IV-�

realizará en acto público con participación vecinal trimestral y anualmente. Artículo 3º.- Planes de desarrolloLos Concejos Municipales Provinciales y Distri-tales, a partir del año 2003, deberán aprobar su Plan Integral de Desarrollo. Los recursos del Fondo de Compensación Municipal -FONCOMUN que perciban se utilizarán para la implementa-ción de dicho plan.

DisPosiCiÓN trANsitoriA

Única.- Lo dispuesto en la presente Ley regirá a partir del ejercicio presupuestal del año 2003. Excepcionalmente, durante el año 2002, las Municipalidades podrán utilizar los recursos del FONCOMUN para el cumplimiento de los Convenios de Cofinanciamiento que suscriban con el Programa de Caminos Rurales. Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación. En Lima, a los catorce días del mes de diciembre de dos mil uno.

LEY QUE MODiFiCA LA LEY Nº 27287 - LEY DE TiTULOS vALORES

LeY Nº 27640 (19/01/2002)

Artículo único.- Adición Incorpóranse como párrafos 245.4 y 245.5 de la Ley Nº 27287, Ley de Títulos Valores, los siguientes textos: «245.4.- El Título de Crédito Hipotecario Nego-ciable podrá también emitirse bajo el siguiente régimen: a) Con o sin intervención de notario público,

puede ser emitido por las empresas del Sis-tema Financiero Nacional, u otras entidades que autorice la Superintendencia, acreedoras o no, cuando la garantía hipotecaria que respalde su crédito se encuentre o vaya a ser inscrita en el Registro público;

b) El emisor debe contar con la previa autori-zación del propietario del bien que sirve de garantía y, en su caso, del deudor del crédito garantizado, otorgadas personalmente o a tra-vés de representante debidamente facultado. Dicha autorización puede ser simultánea o posterior a la contratación del crédito;

c) La emisión se podrá efectuar en cualquier momento posterior a la autorización con-cedida, por el solo mérito de ella. Las ca-racterísticas e información del crédito y de la garantía hipotecaria que se consigne en el Título de Crédito Hipotecario Negociable deberán guardar correspondencia con las que obran u obrarán en el Registro Público, bajo responsabilidad del emisor y, en su caso, del notario. El Título de Crédito Hipotecario Negociable podrá ser emitido a la orden del emisor o de la persona que ésta disponga;

d) La emisión del Título de Crédito Hipotecario Negociable importa la incorporación del cré-dito y de la garantía hipotecaria en el mismo. A partir de su emisión, el propietario del Título de Crédito Hipotecario Negociable es titular del crédito y de la garantía incorpora-dos al mismo. La incorporación de la garantía hipotecaria en el título valor, sin embargo, únicamente será oponible a terceros de buena fe desde que se inscriba el acto de emisión en el Registro Público donde esté inscrito el derecho de hipoteca. El título deberá señalar si el acto de emisión se encuentra inscrito en el Registro Público;

e) La inscripción del acto de emisión se realizará simultáneamente o con posterioridad a la inscripción de la constitución de la garantía hipotecaria. la inscripción operará por el mérito de la comunicación que el emisor o el notario curse al Registrador, sin que se

requiera para ello de instrumento público, pero siempre simultáneamente o luego que la garantía hipotecaria quede inscrita. Dicha comunicación, que tendrá carácter de declaración jurada, puede estar contenida en el acto por el que se inscribe la garantía hipotecaria. La inscripción en el Registro Público dará publicidad a que el propietario del Título de Crédito Hipotecario Negociable será el titular del crédito y de la garantía hipotecaria incorporados al mismo;

f) La transferencia del Título de Crédito Hipo-tecario Negociable importará la del crédito y la de la garantía hipotecaria que incorpore. La transferencia de la garantía hipotecaria, sin embargo, únicamente será oponible a terceros de buena fe desde que el acto de emisión sea inscrito en el Registro Público;

g) Son aplicables al Título de Crédito Hipote-cario Negociable que se emita en virtud del presente párrafo las disposiciones contenidas en los artículos precedentes, en tanto no sean incompatibles con las normas aplicables a éste; y,

h) La Superintendencia queda autorizada a expedir las disposiciones complementarias que se requieran para la mejor aplicación de lo dispuesto en el presente párrafo.

245.5.- El Título de Crédito Hipotecario Negocia-ble, sea emitido por el Registro Público, o por el acreedor con o sin intervención de notario, puede también ser representado mediante anotaciones en cuenta sin que se requiera de la previa emisión de un título físico, de acuerdo a las disposicio-nes complementarias que se emita. A partir del registro contable en la Institución de Compen-sación y Liquidación, la titularidad del crédito y de la garantía hipotecaria corresponderán a quien aparezca inscrito como propietario del Título de Crédito Hipotecario Negociable en tales registros. Asimismo, la transferencia del referido título valor, conjuntamente con los derechos que confiere, operará mediante anotación en cuenta. CONASEV queda facultada para expedir las disposiciones complementarias aplicables a la representación del Titulo de Crédito Hipotecario Negociable mediante anotación en cuenta.» Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación. En Lima, a los diecinueve días del mes de di-ciembre de dos mil uno.POR TANTO: No habiendo sido promulgada dentro del plazo constitucional por el señor Presidente de la Repú-blica, en cumplimiento de los Artículos 108º de la Constitución Política y 80º del Reglamento del Congreso, ordeno que se publique y cumpla.

LEY QUE MODiFiCA EL DECRETO LE-GiSLATivO Nº 862, LEY DE FONDOS DE iNvERSiÓN EN vALORES

LeY Nº 27641 (19/01/2002)

Artículo 1º.- sustituciónSustitúyese el texto del Artículo 1º de la Ley de Fondos de Inversión y sus Sociedades Adminis-tradoras, aprobada por Decreto Legislativo Nº 862, por el siguiente: «Artículo 1º.- Fondo de Inversión es un patrimo-nio autónomo integrado por aportes de personas natura- les y jurídicas para su inversión en instrumentos, operaciones financieras y demás activos, bajo la gestión de una sociedad anóni-ma denominada Sociedad Ad- ministradora de Fondos de Inversión, por cuenta y riesgo de los partícipes del Fondo. En adelante toda mención a ‘sociedad administradora’ deberá entenderse referida a sociedad administradora de fondos de inversión, asimismo, toda mención a ‘fondo’ deberá entenderse referida a fondo de inversión.

Estos Fondos también pueden ser administrados por las Sociedades Administradoras de Fondos Mutuos de Inversión en Valores a las que se refiere la Ley del Mercado de Valores.» Artículo 2º.- sustituciónSustitúyese el texto del Artículo 2º de la Ley de Fondos de Inversión y sus Sociedades Ad-ministradoras, Decreto Legislativo Nº 862, por el siguiente: «Artículo 2º.- El patrimonio del Fondo está divi-dido en cuotas que se representan en certificados de participación. Los certificados de participación son transferibles y pueden adoptar la forma de títulos o anotaciones en cuenta. Los Certificados de Participación pueden ser colocados por oferta pública o privada. Puede emitirse, respecto de un mismo fondo, cuotas agrupadas en clases con distintos con-tenidos de derechos, previa autorización de la CONASEV.» Artículo 3º.- sustitución Sustitúyese el texto del Artículo 3º de la Ley de Fondos de Inversión y sus Sociedades Ad-ministradoras, Decreto Legislativo Nº 862, por el siguiente: «Artículo 3º.- Los Fondos son de capital cerrado. Se caracterizan porque su número de cuotas es fijo. Dichas cuotas no son susceptibles de rescate antes de la liquidación del Fondo, salvo que sé trate de reembolsos derivados del ejercicio del derecho de separación del Fondo que corresponde a los partícipes, de acuerdo con las condiciones que para el efecto hayan sido previstas en las normas de carácter general que dicte CONASEV. Corresponde a la Asamblea General de Partícipes acordar que se efectúen nuevas aportaciones o se aumente el número de cuotas.» Artículo 4º- sustitución Sustitúyese el texto del Artículo 4º de la Ley de Fondos de Inversión y sus Sociedades Ad-ministradoras, Decreto Legislativo Nº 862, por el siguiente: «Artículo 4º.- El funcionamiento y las operaciones de cada Fondo se sujetarán a la presente ley, al reglamento de la materia, a su reglamento de participación y al contrato suscrito con el partícipe.» Artículo 5º- sustitución Sustitúyese el inciso a) del Artículo 5º de la Ley de Fondos de Inversión y sus Sociedades Admi-nistradoras, Decreto Legislativo Nº 862, en los siguientes términos: «Artículo 5º.- La calidad de partícipe en los Fondos se adquiere por: a) Suscripción de Certificados de Participación,

en el momento en que la sociedad adminis-tradora recibe el aporte del inversionista. Este aporte deberá ser efectuado en efectivo o en bienes no dinerarios, debiendo regirse en este último caso por las disposiciones de carácter general que dicte CONASEV;

(...)» Artículo 6º- sustitución Sustitúyese el primer párrafo y el inciso q) del Artículo 9º de la Ley de Fondos de Inversión y sus Sociedades Administradoras, Decreto Legislativo Nº 862, en los siguientes términos: «Artículo 9º.- El reglamento de participación de los Fondos debe contener, entre otros, lo siguiente: (...) q) Normas respecto a las operaciones del

Fondo con activos de personas vinculadas o relacionadas a la sociedad administradora y las de éstas con cuotas del Fondo.»

(...)» Artículo 7º.- sustitución Sustitúyese el texto del Artículo 10º de la Ley de Fondos de Inversión y sus Sociedades Ad-ministradoras, Decreto Legislativo Nº 862, por el siguiente:

Actualidad Empresarial

Segu

nda

Qui

ncen

a - E

nero

2002

Area Legal iv

IV-�

«Artículo 10º.- Las inversiones de los recursos de los Fondos podrá efectuarse en todo tipo de bienes y derechos según lo que se establezca en la presente Ley, el reglamento de la materia y en sus reglamentos de participación.» Artículo 8º- sustitución Sustitúyese el primer párrafo y los literales i. y vi. del inciso b) del Artículo 11º de la Ley de Fondos de Inversión y sus Sociedades Administradoras, Decreto Legislativo Nº 862, en los siguientes términos: «Artículo 11º.- Los Fondos deben constituir una Asamblea General de Partícipes, la cual podrá ser ordinaria y extraordinaria. Son funciones de ésta: (...) b) Asamblea Extraordinaria, que se celebra

cuando lo exijan las necesidades del Fondo a solicitud del porcentaje de partícipes que señale el reglamento de participación o la Asamblea Ordinaria.

i. Aprobar las modificaciones, que proponga la sociedad administradora, al reglamento de participación del Fondo;

(...) vi. Resolver los demás asuntos que la ley o el

reglamento de participación establezcan.» Artículo 9º- sustitución Sustitúyese el texto del Artículo 12º de la Ley de Fondos de Inversión y sus Sociedades Ad-ministradoras, Decreto Legislativo Nº 862, por el siguiente: «Artículo 12º- Son Sociedades Administra-doras de Fondos de Inversión las sociedades anónimas que tienen como objeto social ex-clusivo la administración de uno o más fondos de inversión, pudiendo desempeñar también la administración de los fondos mutuos de inversión en valores, de acuerdo a las leyes sobre dicha materia. Corresponde a CONASEV autorizar la organización y funcionamiento de la sociedad administradora, así como ejercer el control y supervisión de ésta.» Artículo 10º.- sustitución Sustitúyese el texto del Artículo 13º de la Ley de Fondos de Inversión y sus Sociedades Ad-ministradoras, Decreto Legislativo Nº 862, por el siguiente: «Artículo 13º.- El capital suscrito y pagado de las sociedades administradoras es de setecientos cincuenta mil nuevos soles (S/. 750 000,00). No obstante lo anterior, el patrimonio neto de la sociedad administradora no podrá ser inferior a 0,75% de la suma de los patrimonios de los fondos mutuos y fondos de inversión bajo su administración. Adicionalmente, mediante normas de carácter general CONASEV podrá establecer un límite máximo al patrimonio mínimo exigible a las sociedades administradoras en función a las características de los Fondos administrados ya la situación del mercado.» Artículo 11º. - Adición Incorpórase, como Artículo 132-A, de la Ley de Fondos de Inversión y sus Sociedades Ad-ministradoras, Decreto Legislativo N° 862, el siguiente texto: «Artículo 13º-A.- Las sociedades administra-doras deberán constituir una garantía en favor de CONASEV, en respaldo de los compromisos contraídos con los partícipes a su cargo, por un monto no inferior al porcentaje que mediante norma de carácter general establezca CONASEV en función del patrimonio neto administrado de cada Fondo de inversión. La garantía a que alude el párrafo anterior tiene carácter intangible y no puede ser objeto de me-dida judicial o gravamen. Dicha garantía podrá adoptar las siguientes modalidades: a) Depósito bancario a la orden de CONA-

SEV;

b) Carta fianza bancaria en favor de CONASEV; y,

c) Póliza de caución emitida por empresas de seguros en favor de CONASEV.

CONASEV podrá exigir una garantía por montos mayores en razón del volumen y naturaleza de los Fondos de inversión, o de otras circunstan-cias fundamentadas.» Artículo 12º,- Adición Incorpórase, como Artículo 13º-B, de la Ley de Fondos de Inversión y sus Sociedades Ad-ministradoras, Decreto Legislativo Nº 862, el siguiente texto. « Artículo 13º-B.- La garantía podrá ser ejecu-tada por CONASEV, cuando durante la gestión de cualquiera de los Fondos de inversión, la sociedad administradora incurra en alguna de las siguientes causales: a) Incumplir las obligaciones contraídas con los

partícipes, según lo dispuesto en las normas legales vigentes;

b) Incurrir en dolo o negligencia en el desarrollo de sus actividades que ocasione perjuicio al Fondo de inversión;

c) Ingresar la sociedad administradora o Fondo de inversión en proceso de liquidación a fin de pagar a los liquidadores, cuando la sociedad administradora no pueda hacer frente a sus gastos;

d) Hacer efectivos los activos del Fondo de in-versión que se encuentren gravados, durante un proceso de liquidación; y,

e) Otros que establezca CONASEV. De ejecutarse total o parcialmente a garantía, la sociedad administradora queda obligada: a su inmediata reposición. de acuerdo a las disposiciones de carácter general que dicte CONASEV.» Artículo 13º.- Adición Incorpórase, como Artículo 13º-C, de la Ley de Fondos de Inversión y sus Sociedades Ad-ministradoras, Decreto Legislativo Nº 862, el siguiente texto: «Artículo 13º-C.- La garantía de que trata el Artículo 13º-A debe mantenerse hasta que trans-curran seis (6) meses del cese de las actividades de la sociedad ad- ministradora o hasta que sean resueltas por sentencia ejecutoriada las acciones judiciales que, dentro de dicho plazo, hubieren interpuesto contra ella los beneficiarios de tal ga-rantía. Estos serán condenados necesariamente con costas en el caso de que no fuese acogida su pretensión.» Artículo 14º.- sustitución Sustituyese el texto del Artículo 14º de la Ley de Fondos de Inversión y sus Sociedades Ad-ministradoras, Decreto Legislativo Nº 862, por el siguiente. «Artículo 14º.- La sociedad administradora podrá administrar más de un Fondo. Los patrimonios de cada uno de los Fondos son independientes entre sí y con respecto al de la sociedad admi-nistradora. La contabilidad y el registro de las operaciones de la sociedad administradora así como el de cada Fondo que administre deben llevarse se-paradamente, de conformidad con las normas generales que establezca CONASEV. Dicha contabilidad está sujeta al examen y revisión de sociedades auditoras.» Artículo 15º.- sustitución Sustitúyese el inciso b) y el último párrafo del Ar-tículo 17º de la Ley de Fondos de Inversión y sus Sociedades Administradoras, Decreto Legislativo Nº 862, en los siguientes términos: «Artículo 17º.- La sociedad administradora. sus directores, gerentes. accionistas con una participación superior al diez por ciento (10%) del capital, los miembros del Comité de Inver-siones, así como toda persona que participe en las decisiones de inversión de los Fondos o que

en razón de su cargo o posición tenga acceso a información sobre las decisiones de inversión de los Fondos, están prohibidas de: (...) b) Dar préstamos a dichos Fondos, excepto que

aquellos partícipes que no estén vinculados a la Administradora ni a la entidad o persona que otorgaría el préstamo hayan previamente autorizado el mismo así como sus condicio-nes.

(...) La sociedad administradora estará obligada a indemnizar a los Fondos bajo su administración por los perjuicios que ella o cualquiera de sus dependientes o personas que le presten servicios le causaren, como consecuencia de la ejecución u omisión, según corresponda, de cualquiera de las prohibiciones contenidas en la presente Ley. el reglamento de participación y las normas de ca-rácter general dictadas por CONASEV, tratándose de Fondos cuyas cuotas son colocadas por oferta pública. Las personas que hubieren participado serán solidariamente responsables del reembolso por el daño ocasionado.» Artículo 16º.- sustitución Sustitúyese el texto del Artículo 20º de la Ley de Fondos de Inversión y sus Sociedades Ad-ministradoras, Decreto Legislativo Nº 862, por el siguiente: « Artículo 20º.- Los certificados de participación que emitan las sociedades administradoras por cuenta de los Fondos podrán inscribirse en un mecanismo centralizado de negociación, si así estuviese previsto en el reglamento de participa-ción, de acuerdo a las normas de carácter general que dicte CONASEV.» Artículo 17º.- sustitución Sustitúyese el texto del Artículo 22º de la Ley de Fon- dos de Inversión y sus Sociedades Administradoras, Decreto Legislativo Nº 862, por el siguiente: « Artículo 22º.- Para que la sociedad adminis-tradora dé inicio a las actividades de un Fondo, debe cumplir lo siguiente: a) Estar inscrita en el Registro Público del

Mercado de Valores, sea como sociedad administradora de Fondos de Inversión o de Fondos Mutuos de Inversión en Valores; y,

b) El patrimonio neto del Fondo deberá alcanzar el monto mínimo establecido en su Regla-mento de Participación.

Si luego de iniciadas las actividades del Fondo el patrimonio neto del mismo descendiera por debajo del mínimo indicado por la sociedad administradora en el reglamento de participa-ción, CONASEV se pronunciará determinando la liquidación del Fondo u otra medida, la cual se adoptará previa evaluación de las características particulares de cada caso.» Artículo 18º.- sustitución Sustituyese el primer párrafo del Artículo 23º de la Ley de Fondos de Inversión y sus Sociedades Administradoras, Decreto Legislativo Nº 862, en los siguientes términos: «Artículo 23º.- A los fines de la inscripción de cada Fondo en el Registro Público del Mercado de Valores, la sociedad presentará a CONASEV el reglamento de participación del Fondo y el modelo del contrato entre ella y los partícipes. (...)» Artículo 19º.- sustitución Sustitúyese el texto del Artículo 24º de la Ley de Fondos de Inversión y sus Sociedades Ad-ministradoras, Decreto Legislativo Nº 862, por el siguiente: «Artículo 24º.- Los excesos de inversión, así como las inversiones no previstas en la política de inversiones del Fondo de inversión por 9ausas no atribuibles ala Sociedad Administradora deberán subsanarse de acuerdo a las condiciones que para el efecto acuerde la asamblea de partíci-

�0

Segu

nda

Qui

ncen

a - E

nero

2002

Escuela de Investigación y Negocios

iv Normas Legales

IV-�0

pes. Mediante disposiciones de carácter general CONASEV dictará normas para una adecuada transparencia y protección a los inversionistas, así como para establecer las condiciones de subsanación, en caso de que no se produzca acuerdo en la asamblea de partícipes. Los excesos de inversión así como las inversio-nes no previstas en la política de inversiones del Fondo de inversión, que se produzcan por causas atribuibles a la Sociedad Administradora, deberán subsanarse en un plazo que no exceda de seis (6) meses, de acuerdo a las disposiciones de carácter general que dicte CONASEV. « Artículo 20º.- sustitución Sustitúyese el texto del Artículo 25º de la Ley de Fondos de Inversión y sus Sociedades Ad-ministradoras Decreto Legislativo Nº 862, por el siguiente: «Artículo 25º.- La colocación de cuotas debe estar precedida de la entrega del reglamento de participación, el mismo que debe mantenerse actualizado.» Artículo 21º,- sustituciónSustitúyense los incisos a), c), i) y j) y el último párrafo del Articulo 27º de la Ley de Fondos de Inversión y sus Sociedades Administradoras, Decreto Legislativo Nº 862, en los siguientes términos: «Artículo 27º.- Las inversiones de los recursos del Fondo podrán efectuarse en: a) Valores mobiliarios: (...) c) Instrumentos financieros no inscritos en el

Registro Público del Mercado de Valores; (...) i) Operaciones de arrendamiento, en calidad

de locador o arrendatario, asumiendo el Fondo los mismos derechos y obligaciones que corresponden al locador o arrendatario, según sea su caso, a través de la sociedad administradora;

(...) j) Instrumentos derivados, operaciones de

reporte, operaciones de pacto; y, (...) Las inversiones en los activos a que se refieren los incisos c), e), f), i) y j) estarán sujetos a las normas de carácter general que dicte CONASEV.» Artículo 22º.- sustitución Sustitúyese el primer párrafo del Artículo 28º de la Ley de Fondos de Inversión y sus Sociedades Administradoras, Decreto Legislativo Nº 862, en los siguientes términos: « Artículo 28º.- Ninguna persona natural o jurídica podrá ser partícipe, directa o indirecta-mente, de más de un tercio del patrimonio neto de un Fondo de Inversión, salvo que se trate de partícipes fundadores, durante los tres (3) pri-meros años de operaciones, debiendo disminuir progresivamente las correspondientes participa-ciones de acuerdo aun plan de venta de ellas, ciñéndose a las disposiciones de carácter general que aprueba CONASEV y las establecidas en el respectivo Reglamento de Participación. (...)» Artículo 23º,- sustitución Sustitúyese el texto del Artículo 29º de la Ley de Fondos de Inversión y sus Sociedades Ad-ministradoras, Decreto Legislativo Nº 862, por el siguiente: «Artículo 29º.- Las inversiones de los Fondos deben sujetarse a los criterios de diversificación que se establezca en el respectivo reglamento de participación. Mediante normas de carácter general CONASEV podrá establecer los criterios de diversificación en función a las características particulares de cada Fondo.» Artículo 24º.- sustitución Sustitúyese el texto del Artículo 30º de la Ley

de Fondos de Inversión y sus Sociedades Ad-ministradoras, Decreto Legislativo Nº 862, por el siguiente: «Artículo 30º.- La sociedad administradora de un Fondo podrá emitir obligaciones y recibir préstamos a favor del Fondo, con cargo a los recursos de éste, siempre que medie autorización expresa del Comité de Vigilancia, facultado para este efecto por la Asamblea de Partícipes. Igual criterio regirá para los casos en que se otorguen garantías específicas en respaldo de dichas obligaciones o préstamos. Si la emisión de obligaciones es realizada me-diante oferta pública y supera el patrimonio del Fondo, deberá constituir garantías específicas de acuerdo a lo establecido en el Artículo 90º de la Ley del Mercado de Valores. Si dicha emisión se realiza mediante oferta privada, deberá sujetarse a lo dispuesto en el Artículo 307º de la Ley General de Sociedades.» Artículo 25º.- sustitución Sustitúyese el inciso a) del Artículo 31º de la Ley de Fondos de Inversión y sus Sociedades Administradoras, Decreto Legislativo Nº 862, en los siguientes términos: «Artículo 31º.- En las inversiones que las socie-dades administradoras efectúen con los recursos de los Fondos están prohibidas de: a) Otorgar garantías, salvo aquellas que es-

tablezca CONASEV mediante normas de carácter general;

(...)» Artículo 26º,- sustitución Sustitúyese el segundo párrafo del Artículo 32º de la Ley de Fondos de Inversión y sus Socie-dades Administradoras, Decreto Legislativo Nº 862, en los siguientes términos: «Artículo 32º.- (...) En todo caso, dichos gravámenes y prohibicio-nes, así como los pasivos exigibles que mantenga el Fondo, no podrán exceder de los límites esta-blecidos por CONASEV mediante disposiciones de carácter general.» Artículo 27º. - sustitución Sustitúyese el texto del Artículo 33º de la Ley de Fondos de Inversión y sus Sociedades Ad-ministradoras, Decreto Legislativo Nº 862, por el siguiente: «Artículo 33º.- El Comité de Vigilancia estará integrado por no menos de tres (3) ni más de seis (6) personas. No pueden formar parte de dicho órgano los accionistas, directores y gerentes de la sociedad administradora, sus cónyuges y parien-tes hasta el segundo grado de consanguinidad y primero de afinidad, así como las personas vin-culadas a ellos. Un mismo Comité de Vigilancia puede desempeñar funciones respecto de más de un Fondo de Inversión administrado por la misma sociedad administradora encargada de su administración.» Artículo 28º.- sustitución Sustitúyense los incisos a), c) y e) del Artículo 34º de la Ley de Fondos de Inversión y sus Sociedades Administradoras, Decreto Legislativo Nº 862, en los siguientes términos: «Artículo 34º.- (...) a) Vigilar que la sociedad administradora cum-

pla, respecto del Fondo con lo dispuesto en la Ley, el reglamento de participación y los términos de colocación;

(...) c) Verificar las acciones seguidas respecto a

las observaciones y recomendaciones de los auditores externos del Fondo;

(...) e) Las demás que ‘se establezcan en el re-

glamento de participación o le delegue la Asamblea General.»

Comuníquese al señor Presidente de la Repú-blica para su promulgación.

En Lima, a los diecinueve días del mes de diciembre de dos mil uno.POR TANTO:No habiendo sido promulgada dentro del plazo constitucional por el señor Presidente de la República, en cumplimiento de los Artículos 108º de la Constitución Política y 80º del Re-glamento del Congreso, ordeno que se publique y cumpla. En Lima, a los diecisiete días del mes de enero de dos mil dos.

LEY QUE ADiCiONA EL NUMERAL 6) AL iNCiSO C) DEL ARTÍCULO 17º DEL DECRETO LEGiSLATivO Nº 776, LEY DE TRiBUTACiÓN MUNiCiPAL

LeY Nº 27647 (23/01/2002)

Artículo 1º.- Adición del numeral 6) al inciso c) del Artículo 17º del Decreto Legislativo Nº 776, Ley de Tributación Municipal Adiciónase el numeral 6) al inciso c) del Artículo 17º del Decreto Legislativo Nº 776, Ley de Tribu-tación Municipal, con el texto siguiente: «6) Los predios cuya propiedad corresponda a organizaciones políticas como partidos, movi-mientos o alianzas, reconocidos por el órgano electoral correspondiente.» Artículo 2º. – DerogatoriaDeróganse o déjanse sin efecto las disposiciones que se opongan a la presente Ley. Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación. En Lima, a los veintiún días del mes de diciembre de dos mil uno.

LEY DE FORMALiZACiÓN Y PROMOCiÓN DE LA PEQUEÑA MiNERÍA Y LA MiNERÍA ARTESANAL

LeY Nº 27651 (24/01/2002)

Artículo 1º.- objeto de la leyLa presente Ley tiene por objeto introducir en la legislación minera un marco legal que permita una adecuada regulación de las actividades mineras desarrolladas por pequeños productores mineros y mineros artesanales, propendiendo a la formalización, promoción y desarrollo de las mismas. Artículo 2º.- Ámbito de aplicación de la ley La pequeña minería y la minería artesanal son actividades que se sustentan en la utilización intensiva de mano de obra que las convierten en una gran fuente de generación de empleo y de beneficios colaterales productivos, en las áreas de influencia de sus operaciones que generalmente son las más apartadas y deprimidas del país, constituyéndose en polos de desarrollo, por lo que resulta necesario establecer una legislación especial sobre la materia. La pequeña minería y la minería artesanal, las cuales comprenden las labores de extracción y recuperación de sustancias metálicas y no metálicas, del suelo y subsuelo, desarrollándose en forma personal o como conjunto de personas naturales o jurídicas que buscan maximizar ingreso de subsistencia. Artículo 3º.- Mención al texto Único ordenadoCuando en la presente Ley se mencione «La Ley», se entenderá el Texto Unico Ordenado de la Ley General de Minería, aprobado por Decreto Supre-mo Nº 014-92-EM, del 2 de junio de 1992. Artículo 4º.- rol de promoción y protección del estadoSustitúyese el numeral III del Título Preliminar de la Ley por el siguiente texto: «III. El Estado protege y promueve la pequeña mi-nería y la minería artesanal, así como la mediana minería, y promueve la gran minería.»

Actualidad Empresarial

Segu

nda

Qui

ncen

a - E

nero

2002

Area Legal iv

IV-��

Artículo 5º. - solicitud y autorización de ope-raciónAgrégase como último párrafo del Artículo 18º de la Ley el siguiente texto: «El conjunto de procesos físicos, químicos y/o físico-químicos que realizan los productores mi-neros artesanales para extraer o concentrar las partes valiosas de un agregado de minerales y/o para purificar, fundir o refinar metales, no se en-cuentran comprendidos en el alcance del presente Título, para su realización sólo será necesaria la solicitud acompañada de información técnica y una Declaración de Impacto Ambiental suscrita por un profesional competente en la materia. La autorización correspondiente será expedida por la Dirección General de Minería.” Artículo 6º. - De los niveles de producción Sustitúyese el segundo párrafo del Artículo 38º de la Ley por el siguiente texto: «La producción no podrá ser inferior al equivalen-te en moneda nacional a US$100.00 por año y por hectárea otorgada, tratándose de sustancias metálicas, y del equivalente en moneda nacional a US$ 50.00 por año y por hectárea otorgada tratándose de sustancias no metálicas. En el caso de pequeños productores mineros la producción no podrá ser inferior al equivalente en moneda nacional a US$ 50.00 por año y por hectárea otorgada sea cual fuere la sustancia. Para el caso de productores mineros artesanales la producción no podrá ser inferior al equivalente en moneda nacional a US$ 25.00 por año y por hectárea otorgada sea cual fuere la sustancia.” Artículo 7º.- Del derecho de vigencia Sustitúyese el tercer párrafo del Artículo 39º de la Ley por el siguiente texto.«Para los pequeños productores mineros, el Dere-cho de Vigencia es de US$ 1.00 o su equivalente en moneda nacional por año y por hectárea soli-citada u otorgada. Para los productores mineros artesanales el Derecho de Vigencia es de US$ 0.50 o su equivalente en moneda nacional por año y por hectárea solicitada u otorgada.” Artículo 8º.- De los pagos por penalidades Sustitúyese el Artículo 40º de la Ley por el siguiente texto: «Artículo 40º.- En caso de que no se cumpliese con lo dispuesto en el Artículo 38º, a partir del primer semestre del sétimo año computado desde aquel en que se hubiere otorgado el título de concesión minera, el concesionario deberá pagar una penalidad de US$ 6.00 o su equivalente en moneda nacional por año y por hectárea, hasta el año en que cumpla con la producción mínima anual. En el caso de los pequeños pro-ductores mineros, la penalidad será US$ 1.00 o su equivalente en moneda nacional por año y por hectárea, hasta el año en que cumpla con la producción mínima anual. En el caso de los productores mineros artesanales, la penalidad será de US$ 0.50 o su equivalente en moneda nacional por año y por hectárea, hasta el año en que cumpla con la producción mínima anual. Si continuase el incumplimiento a partir del duodécimo año, la penalidad será de US$ 20.00 o su equivalente en moneda nacional por año y por hectárea. Para el pequeño productor minero la penalidad, a partir del duodécimo año, será de US$ 5.00 o su equivalente en moneda nacional por año y por hectárea. Para el productor minero artesanal la penalidad, a partir del duodécimo año, será de US$ 3.00 o su equivalente en moneda nacional por año y por hectárea. La penalidad correspondiente deberá pagarse junto con el Derecho de Vigencia y acreditarse en la misma oportunidad de su pago.» Artículo 9º.- Pago de multas Sustitúyese el tercer párrafo del Artículo 50º de la Ley por el siguiente texto: «Las multas no será menores de cero punto uno por ciento (0.1 %) de una (1) UIT, ni mayores de

quince (15) UIT, según la escala de multas por infracciones que se establecerá por Resolución Ministerial. En el caso de los pequeños producto-res mineros el monto máximo será de dos (2) UIT, y en el caso de productores mineros artesanales el monto máximo será de una (1) UIT.» Artículo 10º- estratificación de la pequeña minería y la minería artesanal Sustitúyese el Artículo 91º de la Ley por el siguiente texto: «Artículo 91º.- Son pequeños productores mineros los que: 1. Posean por cualquier título hasta dos mil

(2,000) hectáreas, entre denuncios, petito-rios y concesiones mineras.

2. Posean por cualquier título una capacidad instalada de producción y/o beneficio de 350 toneladas métricas por día, con excep-ción de materiales de construcción, arenas, gravas auríferas de placer, metales pesados detríticos en que el límite será una capacidad instalada de producción y/o beneficio de hasta tres mil (3,000) metros cúbicos por día.

Son productores mineros artesanales los que: 1. En forma personal o como conjunto de

personas naturales o jurídicas se dedican habitualmente y como medio de sustento a la explotación y/o beneficio directo de mine-rales, realizando sus actividades con métodos manuales y/o equipos básicos.

2. Posean por cualquier título hasta un mil (1,000) hectáreas, entre denuncios, petito-rios u concesiones mineras; o hayan suscrito acuerdos o contratos con los titulares mineros según lo establezca el Reglamento de la presente Ley.

3. Posean por cualquier título una capacidad instalada de producción ido beneficio de 25 toneladas métricas por día, con excepción de los productores de materiales de cons-trucción, arenas, gravas auríferas de placer, metales pesados detríticos en que el límite será una capacidad instalada de producción y/o beneficio de hasta doscientos (200) metros cúbicos por día.

La condición de pequeño productor minero o productor minero artesanal se acreditará ante la Dirección General de Minería mediante declara-ción jurada bienal.» Artículo 11º.- Del acuerdo o contrato de ex-plotación Una vez logrado el acuerdo o contrato de explo-tación entre el minero artesanal y el titular del derecho minero, el Ministerio de Energía y Minas ayudará al minero artesanal en una labor tutelar de fortalecimiento orientada a su consolidación empresarial, por un período no mayor a dos años, que cubra los siguientes aspectos: 1. Capacitación tecnológica operativa y de admi-

nistración tendiente a lograr una explotación racional del yacimiento.

2. Canalización de información procedimental administrativa que permita al minero arte-sanal hacer usa de las oportunidades que pudieran surgir y las que la presente Ley otorga. Para tal efecto el Ministerio de Energía y Minas deberá contar con un Registro de Productores Mineros Artesanales.

3. Facilitar los contactos con los proveedores y clientes más convenientes, tanto locales como externos.

4. Facilitar el acceso directo del minero arte-sanal a los insumos de producción, que son materia de control especial por parte del Estado.

5. Asesoría para la identificación de fuentes de financiamiento.

Artículo 12º.- Del beneficio de estabilidad tributariaSustitúyese el Artículo 92° de la Ley por el texto

siguiente: «Artículo 92º.- Los pequeños productores mineros, incluyendo los productores mineros artesanales, podrán acogerse a lo dispuesto en los Artículos 78°, 79° y 802 de la presente Ley, si invierten al menos el equivalente en moneda nacional a US$ 500,000.00 tratán-dose de pequeños productores mineros y US$ 50,000.00 tratándose de productores mineros artesanales:’ Artículo 13º.- sanciones pecuniarias Las escalas de multas y penalidades que se aplicarán en caso de incumplimiento a las dis-posiciones contenidas en la Ley, así como en sus Reglamentos, deberán contemplar un tratamiento especial para los pequeños productores mineros y productores mineros artesanales, no pudiendo exceder en el caso de sanciones pecuniarias de dos (2) UIT y una (1) UIT, respectivamente. Tratándose de accidentes fatales, las multas serán hasta de cinco {5) UIT para pequeños pro-ductores mineros y hasta tres (3) UIT tratándose de productores mineros artesanales.Igual tratamiento especial deberá observarse en la fijación de las tasas de los Textos Únicos de Procedimientos Administrativos (TUPA) del sector. Artículo 14º.- sostenibilidad y fiscalizaciónSiendo rol del Estado la supervisión del aprove-chamiento sostenible de los recursos naturales, las actividades de los pequeños productores mineros y productores mineros artesanales serán fiscalizadas, a partir del segundo año de vigencia de la presente Ley, directamente por los funciona-rios del Sector de Energía y Minas, sin que dichos titulares estén afectos al pago de arancel al que se refiere la Ley N° 27474, Ley de Fiscalización de las Actividades Mineras. Artículo 15º.- estudios de impacto ambiental Para el inicio o reinicio de actividades, los peque-ños productores mineros y productores mineros artesanales estarán sujetos a la presentación de Declaración de Impacto Ambiental o Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado, según sea su caso, para la obtención de la certificación Ambiental referida en la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. La declaración o estudio que deban presentar los pequeños productores mineros y los productores mineros artesanales no requerirán estar suscritos por un auditor ambiental registra-do, bastará para el efecto la suscripción de los profesionales competentes en la materia. La Declaración o Estudio de Impacto Ambiental, deberá contener la identificación de los com-promisos ambientales y sociales individuales o colectivos, según sea la naturaleza de éstos. Artículo 16º.- Plan de Desarrollo de la Minería Artesanal El Ministerio de Energía y Minas, a través de sus Órganos competentes y los organismos pú-blicos descentralizados del sector, elaborará el Plan de Desarrollo de la Minería Artesanal que deberá comprender, entre otras, las siguientes actividades: 1 .En áreas mineras catastradas de propiedad del Estado, promoverá y facilitará el otorgamiento del derecho minero a los mineros artesanales que se encuentren realizando explotación minera en dichas áreas. En áreas mineras catastradas debi-damente tituladas en favor de mineros formales, el Ministerio de Energía y Minas asumirá un rol de intermediario para facilitar e impulsar la adopción de los mecanismos lega- les pertinentes para llegar al acuerdo de explotación, que contenga condiciones aceptables para ambas partes en toda el área titulada o en parte de ella. Encargar al INGEMMET la formulación anual de un plan de apoyo a la Pequeña Mineral, relacio-nado con análisis de muestras y promoción de los proyectos mineros presentados por los pequeños

��

Segu

nda

Qui

ncen

a - E

nero

2002

Escuela de Investigación y Negocios

iv Normas Legales

IV-��

productores mineros y productores mineros ar-tesanales. Dichos servicios serán materia de un tratamiento especial en la fijación de los montos de los pagos correspondientes que deban realizar los beneficiarios de los mismos. Artículo 17º.- Participación de las Direcciones regionales de energía y Minas Las acciones de fortalecimiento y consolidación establecidas en el articulo anterior, podrán ser ejecutadas a través de las respectivas Direcciones Regionales de Energía y Minas. Las acciones de fiscalización de las actividades mine- ras realizadas por los productores mine-ros artesanales, incluyendo las de sanciones y multas, son de competencia de las Direcciones Regionales de Energía y Minas, de conformidad con la Ley de Fiscalización de las Actividades Mineras y sus normas reglamentarias. Lo resuelto por la Dirección Regional de Minería podrá ser impugnado ante la Dirección General de Minería. Lo resuelto por la Dirección General de Minería podrá ser impugnado mediante Recurso de Re-visión ante el Consejo de Minería quien resolverá en última instancia administrativa. Artículo 18º.- Programas de Adecuación y Manejo Ambiental Los pequeños productores mineros, productores mineros y productores mineros artesanales que a la fecha de la publicación de la presente Ley, no cuenten con Estudio de Impacto Ambiental o Programa de Adecuación y Manejo Ambiental, deberán presentar ante la Dirección de Asuntos Ambientales, en el plazo máximo de un año, el respectivo Programa de Adecuación y Manejo Ambiental en donde se detallarán los compro-misos de remediación, adecuación e inversión y calendario de obras. El mencionado programa podrá ser realizado para operaciones que involucren uno o más pequeños productores mineros o productores mineros artesanales cuando las condiciones de explotación y la ubicación geográfica de la misma así lo permita. El Programa de Adecuación y Manejo Ambiental deberá contener la identificación de los Com-promisos Ambientales y Sociales individuales y colectivos, según la naturaleza de éstos. Artículo 19º.- responsabilidad ambientalLas partes que suscriben el Contrato o Acuerdo de Explotación Minera responden solidariamente por los daños causados al ambiente conforme a la legislación vigente. El incumplimiento de las normas ambientales comprobadas por la autoridad minera constituirá causal de resolución del Contrato o Acuerdo de Explotación Minera a que se refiere el Artículo 11º de la presente Ley. Artículo 20º.- responsabilidad en materia de seguridad e higiene minera El incumplimiento comprobado por la autoridad minera de las normas en materia de seguridad e higiene minera, ocurridas dentro del área iden-tificada en el Contrato o Acuerdo de Explotación son de responsabilidad del Productor Minero Artesanal. DisPosiCioNes FiNALes Y trANsitoriAs Primera.- Por decreto supremo refrendado por el Ministerio de Economía y Finanzas se establecerá un régimen arancelario para la importación de maquinaria y equipo minero nuevo y usado, en un plazo no mayor de noventa (90) días de la entrada en vigencia de la presente ley. segunda.- Los productores mineros artesanales debidamente organizados y registrados tienen derecho para formular petitorios mineros sobre el área que vienen ocupando siempre que se traten de áreas libres o áreas publicadas como de libre denunciabilidad. Para el ejercicio de este derecho se dispondrá de dos meses desde la fecha de entrada en vigencia

de la presente Ley. Tratándose de áreas publica-das como de libre denunciabilidad, el plazo para peticionar el área será de dos meses contados a partir de la publicación respectiva. Vencidos los plazos el área podrá ser peticionada por cualquier persona natural o jurídica. tercera.- El incumplimiento del Convenio 138º de la Organización Internacional del Trabajo, el cual prevé que la edad mínima de trabajo no debería ser inferior a los catorce (14) años, será sancionado conforme a las reglas previstas en la vía administrativa. Cuarta.- En el plazo de treinta (30) días contados a partir de la vigencia de la presente Ley, se con-formará una Comisión de Concertación, integrada por representantes de los sectores de Energía y Minas y Agricultura, para evaluar y resolver los conflictos que se suscitan por la actividad de la pequeña minería y minería artesanal en Áreas Reservadas y Áreas Naturales Protegidas, así como en áreas pertenecientes a Comunidades Nativas y Campesinas. La Comisión solicitará la participación de los sectores e instituciones pertinentes, a fin de realizar el estudio y búsqueda de solución de cada caso específico. quinta.- A partir del tercer año de la vigencia de la presente Ley, se transferirá a las Direcciones Regionales de Minería todas las funciones de Evaluaciones y Aprobación de las obligaciones ambientales correspondientes a la Minería Arte-sanal y Pequeña Minería. sexta.- Deróganse todas las normas que se opon-gan a lo dispuesto en la presente Ley. POR TANTO: Habiendo sido reconsiderada parcialmente la Ley por el Congreso de la República, aceptándose en parte las observaciones formuladas por el señor Presidente de la República, de conformi-dad con lo dispuesto por el Artículo 108º de la Constitución Política del Estado, ordeno que se publique y cumpla. En Lima, a los veintiún días del mes de enero de dos mil dos.

ecoNomiA y fiNANzAS

ESTABLECEN DiSPOSiCiONES PARA ACTUALiZAR LA BASE iMPONiBLE DEL iMPUESTO PREDiAL

DeCreto suPreMo Nº 012-2002-eF(18/01/2002)

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSI-DERANDO: Que el Artículo 11º del Decreto Legislativo Nº 776, Ley de Tributación Municipal, referido al Impuesto Predial, establece la obligación de determinar la base imponible del impuesto apli-cando los valores arancelarios de terrenos y los valores unitarios oficiales de edificación vigentes al 31 de diciembre del año anterior; Que mediante Resolución Ministerial Nº 033-2002-MTC/ 15.04, se declaró la nulidad de las Resoluciones Ministeriales Nºs. 6O0-2001-MTC/15.04, 601-2001-MTC/15.04 y 604-2001- MTC/15.04 que aprobaron los Planos Básicos Arancelarios de Terrenos Urbanos de Localidades comprendidas en la Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao, en diversos departamentos del País y los Valores Unitarios Oficiales de Edificación para la Costa, Sierra y Selva, respectivamente; Que en consecuencia es de aplicación el Artículo 12º del Decreto Legislativo Nº 776, que dispone que, en caso de no publicarse los aranceles de terrenos o los precios unitarios oficiales de cons-trucción, por Decreto Supremo se actualizará el valor de la base imponible del año anterior como máximo en el mismo porcentaje en que se incre-mente la Unidad Impositiva Tributaria (UIT); Que mediante Decreto Supremo Nº 241-2001-EF, se estableció el valor de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) para el año 2002 en Tres Mil Cien Nuevos Soles (S/. 3,100), lo que corres-ponde aun incremento del 3.3% con respecto al valor de la UIT del año anterior; De conformidad con lo establecido en el numeral 8 del Artículo 118º de la Constitución Política del Perú, así como por el Artículo 12º del Decreto Legislativo Nº 776; DECRETA: Artículo 1º.- La base imponible del Impuesto Predial correspondiente a Valores Arancelarios de Terrenos Urbanos de Localidades comprendidas en la provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao, de diversos departamentos del País, con excepción de los terrenos urbanos de centros poblados menores y de terrenos rústicos a que se refieren las Resoluciones Ministeriales Nºs. 602-2001- MTC/15.04 y 603-2001-MTC/15.04, para el ejercicio gravable 2002, será el Valor Unitario Oficial de Edificación para la Costa, Sierra y Selva determinado en el ejercicio 2001 incrementado en dos por ciento (2%). Artículo 2º.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas, por el Ministro de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y construcción y por el Ministro de Justicia. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diecisie-te días del mes de enero del año dos mil dos.

FiJAN ÍNDiCES DE CORRECCiÓN MONE-

Actualidad Empresarial

Segu

nda

Qui

ncen

a - E

nero

2002

Area Legal iv

IV-��

TARiA PARA EFECTOS DE DETERMiNAR EL COSTO COMPUTABLE DE iNMUEBLES ENAJENADOS DURANTE EL EJERCiCiO GRAvABLE 2001

resoLuCiÓN MiNisteriAL Nº 029-2002-eF/15 (22/01/2002)

Lima, 18 de enero del 2002 CONSIDERANDO: Que, mediante el Artículo 21º del Texto Único ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo Nº 054-99-EF y normas modificatorias, se, dispone que para efecto de determinar el costo computable de los inmuebles enajenados durante el Ejercicio Gravable del año 2001, se reajustará el valor de los mismos, por los Indices de Corrección Mone-taria que establece el Ministerio de Economía y Finanzas, en base a los Indices de Precios al Por Mayor proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI); , Que en tal sentido es conveniente fijar los referi-dos Indices de Corrección Monetaria; SE RESUELVE: Artículo Único.- Para efecto de lo establecido en el Artículo 21º del Texto Único Ordenado de la Ley del lmpuesto a la Renta aprobado por el Decreto Supremo Nº 054-99-EF y normas mo-dificatorias, en las enajenaciones de inmuebles realizadas durante el año 2001 por personas naturales, se ajustará vía declaración jurada del Impuesto a la Renta, el valor de adquisición, de construcción o de autoavalúo, según sea el caso, multiplicándolo por el Indice de Corrección Mone-taria, correspondiente al año de adquisición del inmueble de acuerdo a la tabla que como anexo forma parte de la presente Resolución. Regístrese y comuníquese.

ANeXo

iNDiCe De AÑos CorreCCiÓN MoNetAriA

2001 1,002000 1,011999 1,061998 1,111997 1,191996 1,281995 1,401994 1,551993 1,821992 2,691991 4,231990 17,181989 1 174,481988 30 357,221987 223 140,591986 338 002,411985 541 810,451984 1 484 118,871983 3 266 650,371982 6 961 903,771981 10 882 008,031980 18 293 342,251979 28 004 224,311978 47 719 919,571977 83 964 898,401976 123 014 423,961975 170 367 363,821974 211 062 605,551973 246 521 414,081972 270 139 953,611971 289 347 580,061970 309 024 360,711969 324 506 812,201968 344 984 416,66

MODiFiCAN EL REGLAMENTO DE NOTAS DE CRÉDiTO NEGOCiABLES

DeCreto suPreMo Nº 014-2002-eF(25/01/2002)

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICACONSIDERANDO: Que, el Artículo 65º del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta aprobado por Decreto Supremo Nº 054-99-EF y normas modificatorias, establece que las sociedades irregulares previstas en el Artículo 423º de la Ley General de Sociedades; comunidad de bienes; joint ventures, consorcios y de- más contratos de colaboración empresarial, perceptores de rentas de tercera categoría, deberán llevar contabilidad independiente de las de sus socios o partes contratantes; Que, sin embargo, tratándose de contratos en los que por la modalidad de la operación no fuera posible llevar la contabilidad en forma independiente, cada parte con- tratante podrá contabilizar sus operaciones, o de ser el caso, una de ellas podrá llevar la contabilidad del contrato, debiendo en ambos casos, solicitar autorización a la SUNAT quien la aprobará o denegará en un plazo no mayor a quince días; Que, es conveniente precisar que, en los contratos en los que por la modalidad de la operación no sea posible llevar la contabilidad del contrato en forma independiente, quien realice la función de operador y sea designado para llevar la contabili-dad del contrato, deberá tener participación en el contrato como parte del mismo; Que, finalmente, resulta necesario adecuar las disposiciones del Reglamento de Notas de Crédito Negociables aprobado mediante Decreto Supremo N° 126-94- EF y normas modificatorias, a fin de establecer el procedimiento necesario para determinar el saldo a favor del exportador cuando el operador del contrato que no lleva contabilidad en forma independiente realice operaciones de exportación; De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8) del Artículo 118º de la Constitución Política del Perú;DECRETA: Artículo 1º.- Para efectos de lo establecido en el Artículo 65º del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta aprobado por Decreto Supremo Nº 054- 99-EF y normas modificatorias, precísase que en los contratos en los que por la modalidad de la operación no sea posible llevar la contabilidad del contrato en forma independiente, quien realice la función de operador y sea designado para llevar la contabi-lidad del c9ntrato, deberá tener participación en el contrato como parte del mismo. Artículo 2º.- Incorpórase como último párrafo del inciso a) del Artículo 5º del Reglamento de Notas de Crédito Negociables aprobado por Decreto Su-premo Nº 126- 94-EF y normas modificatorias, el siguiente texto: «Tratándose de exportaciones realizadas a través del operador de las sociedades irregulares; co-munidad de bienes; joint ventures, consorcios, y demás contratos de colaboración empresarial que no lleven contabilidad en forma independiente, cada parte considerará el importe que le será atribuido sobre el valor FOB de la Declaración Unica de Aduanas que sustente la exportación realizada, en la proporción de su participación sobre los gastos o en función de la participación de cada parte contratante o integrante, según se haya establecido expresamente en el contrato.» Artículo 3º.- Incorpórase como último párrafo del Artículo 7º del Reglamento de Notas de Crédito Negociables aprobado por Decreto Su-premo N° 126-94-EF y normas modificatorias, el siguiente texto: «Cuando la exportación haya sido realizada a través del operador de las sociedades irregulares; comunidad de bienes; joint ventures, consorcios y demás contratos de colaboración empresarial

que no lleven contabilidad en forma indepen-diente, la devolución del Saldo a Favor Materia del Beneficio podrá ser solicitada por cada parte contratante o integrante de dichos contratos, el cual será calculado después de realizada la atribución del saldo a favor del exportador que realice el operador de tales contratos.» Artículo 4º.- Incorpórase como inciso d) del Artículo 8º del Reglamento de Notas de Crédito Negociables aprobado por Decreto Supremo Nº 126-94-EF y normas modificatorias, el siguiente texto: «d) Tratándose de exportaciones realizadas a

través de operadores de sociedades irregu-lares; comunidad de bienes; joint ventures, consorcios y demás contratos de colaboración empresarial que no lleven contabilidad en forma independiente, adicionalmente a lo se-ñalado en los incisos anteriores, se requerirá la presentación de los documentos de atribución, así como proporcionar la información que la SUNAT considere necesaria.»

Artículo 5º.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas.

DisPosiCiÓN trANsitoriA

Única.- Las solicitudes o comunicaciones que al amparo del tercer y cuarto párrafos del Artículo 65º del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta hayan sido presentadas con anterioridad ala entrada en vigencia del presente Decreto y no cumplan con lo precisado en el Artí-culo 1º, deberán adecuarse al mismo en el plazo de treinta (30) días hábiles, contados a partir del día siguiente de su publicación. Dentro de dicho plazo también deberán subsanar cualquier defecto o insuficiencia en que se hubiere incurrido en relación a dicha solicitud. La adecuación o subsanación realizada surtirá efectos desde la fecha de presentación de la solicitud.

DisPosiCiÓN FiNAL

Única.- La Superintendencia Nacional de Ad-ministración Tributaria -SUNAT podrá dictar las normas necesarias para la mejor aplicación de lo dispuesto en la presente norma. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinti-trés días del mes de enero del año dos mil dos.

iNeiAPRUEBAN ÍNDiCES UNiFiCADOS DE PRECiOS PARA LAS SEiS ÁREAS GEO-GRÁFiCAS CORRES- PONDiENTES AL MES DE DiCiEMBRE DE 2001

resoLuCiÓN JeFAturAL Nº 017-2002-iNei (18/01/2002)

Lima, 15 de enero del 2002 CONSIDERANDO:Que, la Undécima Disposición Complementaria y Transitoria del Decreto Ley Nº 25862, transfiere al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) las funciones de elaboración de los Indices Unificados de Precios para la aplicación de las Fórmulas Polinómicas de Reajuste Automático de los elementos que determinen el costo de las Obras; Que, la Dirección Técnica de Indicadores Econó-micos ha elaborado el Informe Nº 02-12-2001-DTIE, referido a los Indices Unificados de Precios

��

Segu

nda

Qui

ncen

a - E

nero

2002

Escuela de Investigación y Negocios

iv Normas Legales

IV-��

(*) Sin Producción

ANeXo resoLuCioN JeFAturAL N° 017-2002-iNeiiNDiCes uNiFiCADos De PreCios DeL Mes De DiCieMBre DeL 2001

AreAs GeoGrAFiCAs

Cod. 1 2 3 4 5 6 Cod. 1 2 3 4 5 6

1 457.94 457.94 457.94 457.94 457.94 457.94 2 229.00 229.00 229.00 229.00 229.00 229.00 3 231.59 231.59 231.59 231.59 231.59 231.59 4 287.70 361.62 420.29 292.13 204.18 427.65 5 345.22 158.83 190.43 272.68 (*) 361.18 6 311.54 311.54 311.54 311.54 311.54 311.54 7 233.64 233.64 233.64 233.64 233.64 233.64 8 284.79 284.79 284.79 284.79 284.79 284.79 9 208.44 208.44 208.44 208.44 208.44 208.44 10 296.16 296.16 296.16 296.16 296.16 296.16 11 228.89 228.89 228.89 228.89 228.89 228.89 12 246.17 246.17 246.17 246.17 246.17 246.17 13 572.78 572.78 572.78 572.78 572.78 572.78 14 227.13 227.13 227.13 227.13 227.13 227.13 17 342.14 287.89 343.25 326.25 273.39 378.66 16 307.61 307.61 307.61 307.61 307.61 307.61 19 272.57 272.57 272.57 272.57 272.57 272.57 18 227.12 227.12 227.12 227.12 227.12 227.12 21 358.87 320.89 347.41 348.35 347.41 364.22 20 582.96 582.96 582.96 582.96 582.96 582.96 23 347.31 347.31 347.31 347.31 347.31 347.31 22 345.25 345.25 345.25 345.25 345.25 345.25 27 349.95 349.95 349.95 349.95 349.95 349.95 24 242.18 242.18 242.18 242.18 242.18 242.18 31 228.83 228.83 228.83 228.83 228.83 228.83 26 278.60 278.60 278.60 278.60 278.60 278.60 33 435.91 435.91 435.91 435.91 435.91 435.91 28 323.89 323.89 323.89 323.89 323.89 323.89 37 238.75 238.75 238.75 238.75 238.75 238.75 30 355.21 355.21 355.21 355.21 355.21 355.21 39 282.97 282.97 282.97 282.97 282.97 282.97 32 315.11 315.11 315.11 315.11 315.11 315.11 41 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 34 300.05 300.05 300.05 300.05 300.05 300.05 43 348.10 347.45 370.76 327.80 536.74 388.36 38 258.22 309.40 394.84 282.03 (*) 391.10 45 238.95 238.95 238.95 238.95 238.95 238.95 40 287.59 259.66 296.04 223.38 221.12 288.44 47 258.94 258.94 258.94 258.94 258.94 258.94 42 277.23 277.23 277.23 277.23 277.23 277.23 49 277.02 277.02 277.02 277.02 277.02 277.02 44 252.45 252.45 252.45 252.45 252.45 252.45 51 226.79 226.79 226.79 226.79 226.79 226.79 46 311.16 311.16 311.16 311.16 311.16 311.16 53 340.99 340.99 340.99 340.99 340.99 340.99 48 307.06 307.06 307.06 307.06 307.06 307.06 55 340.99 340.99 340.99 340.99 340.99 340.99 50 335.82 335.82 335.82 335.82 335.82 335.82 57 187.93 187.93 187.93 187.93 187.93 187.93 52 267.70 267.70 267.70 267.70 267.70 267.70 59 174.85 174.85 174.85 174.85 174.85 174.85 54 314.15 314.15 314.15 314.15 314.15 314.15 61 225.63 225.63 225.63 225.63 225.63 225.63 56 238.47 238.47 238.47 238.47 238.47 238.47 65 195.76 195.76 195.76 195.76 195.76 195.76 60 210.42 210.42 210.42 210.42 210.42 210.42 69 288.81 195.85 372.59 258.97 269.39 399.70 62 238.27 238.27 238.27 238.27 238.27 238.27 71 332.24 332.24 332.24 332.24 332.24 332.24 64 163.24 163.24 163.24 163.24 163.24 163.24 73 243.14 243.14 243.14 243.14 243.14 243.14 66 281.01 281.01 281.01 281.01 281.01 281.01 77 262.28 262.28 262.28 262.28 262.28 262.28 68 210.36 210.36 210.36 210.36 210.36 210.36 70 225.55 225.55 225.55 225.55 225.55 225.55 72 238.61 238.61 238.61 238.61 238.61 238.61 78 365.89 365.89 365.89 365.89 365.89 365.89

Area 6: Cusco, Puno, Apurímac y Madre de Dios.

Artículo 3º.- Los Indices Unificados de Pre-cios, corresponden a los materiales, equipos, herramientas, mano de obra y otros elementos e insumos de la construcción, agrupados por elementos similares y/o afines. En el caso de productos industriales, el precio utilizado es el de venta ex fábrica incluyendo los impuestos de Ley y sin considerar fletes. Regístrese y comuníquese.

APRUEBAN FACTORES DE REAJUSTE

para las seis (6) Areas Geográficas 1, 2, 3, 4, 5 y 6, correspondientes al mes de diciembre del 2001, y que cuenta con la aprobación de la Comisión Técnica deI INEI; Que, en consecuencia, es necesario aprobar dichos Indices, y la publicación del Boletín Mensual que contiene la información oficial de los Indices Unificados de Precios; y, En uso de las atribuciones conferidas por el Artí-culo 6º del Decreto Legislativo Nº 604; SE RESUELVE: Artículo 1º.- Aprobar los Indices Unificados de precios para las seis (6) Areas Geográficas corres-pondientes al mes de diciembre del 2001, que

APLiCABLES A OBRAS DE EDiFiCACiON DEL SECTOR PRivADO PRODUCiDAS EN EL MES DE DiCiEMBRE DE 2001

resoLuCiÓN JeFAturAL Nº 018-2002-iNei (18/01/2002)

Lima, 15 de enero del 2002 CONSIDERANDO: Que, la Undécima Disposición Complementaria y Transitoria del Decreto Ley Nº 25862, transfiere al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) las funciones de elaboración de los índices de los elementos que determinen el costo de las Obras; Que, para uso del Sector Privado de la Cons-trucción el INEI ha elaborado los Factores de Reajuste que se debe aplicar a las obras de Edificación para las seis (6) Areas Geográficas del país, aplicables a las obras en actual ejecución, siempre que sus contratos no estipulen modali-dad distinta de reajuste; Que, en consecuencia, es necesario aprobar dichos factores correspondientes al período del 1al 31 de diciembre del 2001, aplicables a las Obras de Edificación hasta cuatro (4) pisos,

para las Areas Geográficas 1, 2, 3,4, 5 y 6, los mismos que cuentan con la conformidad de la Comisión Técnica deI INEI; asimismo, aprobar su publicación en el Boletín Mensual de los Indices Unificados de Precios de la Construcción; En uso de las atribuciones conferidas por el Art. 6º del Decreto Legislativo Nº 604; SE RESUELVE: Artículo 1º.- Apruébese los Factores de Reajuste que se debe aplicar a las obras de edificación, correspondientes a las seis (6) Areas Geográficas para las Obras del Sector Privado por variación de precios de todos los elementos que intervienen en el costo de dichas obras, producidas en el período del 1 al 31 de diciembre según aparece en el cuadro adjunto que debidamente autenticado, forma parte de la presente Resolución. Artículo 2º.- Los Factores de Reajuste serán aplica- dos a las Obras del Sector Privado, so-bre el monto de la obra ejecutada en el período correspondiente. En el caso de obras atrasadas, estos factores serán aplicados sobre los montos que aparecen en el Calendario de Avance de Obra, prescindiéndose del Calendario de Avance Acelera- do, si lo hubiere. Artículo 3º.- Los factores indicados no serán

aplicados: a) Sobre obras cuyos presupuestos contratados

hayan sido reajustados como consecuencia de la variación mencionada en el período correspondiente.

b) Sobre el monto del adelanto que el propietario hubiera entregado oportunamente con el objeto de comprar materiales específicos.

Artículo 4º.- En los montos de obra a que se refiere el Art. 2º se comprende el total de las partidas por materiales, mano de obra, leyes sociales, maquinaria y equipo, gastos generales y utilidad del contratista que corresponde a esos montos. Artículo 5º.- Los adelantos en dinero que el propietario hubiera entregado al contratista, no se eximen de la aplicación de los Factores de Reajuste, cuando éstos derivan de los aumentos de mano de obra. Artículo 6º.- Los factores totales que se aprueba por la presente Resolución, serán acumulativos por multiplicación en cada obra, con todo lo ante-riormente aprobado por el INEI, desde la fecha del presupuesto contratado y, a falta de éste, desde la fecha del contrato respectivo. Artículo 7º.- Los departamentos que comprenden

en Anexo debidamente autenticado forma parte integrante de la presente Resolución. Artículo 2º.- Los departamentos que comprenden las Areas Geográficas a que se refiere el Art. 1º, son los siguientes: Area 1: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Li-

bertad, Cajamarca, Amazonas y San Martín

Area 2: Ancash, Lima, Provincia Constitucional del Callao e Ica

Area 3: Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho y Ucayali

Area 4: Arequipa, Moquegua y Tacna Area 5: Loreto

Actualidad Empresarial

Segu

nda

Qui

ncen

a - E

nero

2002

Area Legal iv

IV-��

AreAs oBrAs De eDiFiCACioN

edificación de 1 y 2 Pisos edificación de 1 y 2 Pisos edificación de 3 y 4 Pisos edificación de 3 y 4 Pisos

GeoGrAFiCAs (terminada) (Casco Vestido) (terminada) (Casco Vestido)

N°s.

M.o. resto total M.o. resto total M.o. resto total M.o. resto total elem. elem. elem. elem.

1 1.0000 0.9997 0.9997 1.0000 0.9994 0.9994 1.0000 0.9996 0.9996 1.0000 0.9996 0.9996 2 1.0000 1.0010 1.0010 1.0000 1.0002 1.0002 1.0000 1.0014 1.0014 1.0000 1.0007 1.0007 3 1.0000 0.9988 0.9988 1.0000 0.9985 0.9985 1.0000 0.9983 0.9983 1.0000 0.9984 0.9984 4 1.0000 1.0005 1.0005 1.0000 1.0002 1.0002 1.0000 1.0010 1.0010 1.0000 1.0006 1.0006 5 1.0000 0.9976 0.9976 1.0000 0.9977 0.9977 1.0000 0.9965 0.9965 1.0000 0.9971 0.9971 6 1.0000 0.9996 0.9996 1.0000 0.9996 0.9996 1.0000 0.9998 0.9998 1.0000 0.9998 0.9998

ANeXo resoLuCioN JeFAturAL N° 018-2002-iNei

CuADro De FACtores De reAJuste DeriVADos De LA VAriACioN De PreCios De toDos LoseLeMeNtos que iNterVieNeN eN eL Costo De LAs oBrAs De eDiFiCACioN

CorresPoNDieNtes AL PerioDo DeL 1 AL 31 De DiCieMBre DeL 2001

LEY QUE PRECiSA EL MONTO DE LA PENSiÓN MiNiMA EN EL RÉGiMEN DEL DECRETO LEY Nº 19990

LeY Nº 27655 (29/01/2002)

Artículo Único.- objeto de la ley Precísase que el monto de la Pensión Mínima en el Régimen del Decreto Ley Nº 19990 a que se refiere la Unica Disposición Transitoria de la Ley Nº 27617 recae sobre las pensiones percibidas con un mínimo de 20 años de aportación al Sistema Nacional de Pensiones. Los valores mínimos aplicables a las pensiones que no cumplan con el requisito de años de aportación señalado en el párrafo anterior, serán determinados con arreglo a lo dispuesto por el Artículo 7º del Decreto Legislativo Nº 817. Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación. En Lima, a los veintitrés días del mes de enero de dos mil dos.POR TANTO: Mando se publique y cumpla. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintisiete días del mes de enero del año dos mil dos.

lAborAl

SAlUD

LEY DE CREACiÓN DEL FONDO iNTANGi-BLE SOLiDARiO DE SALUD

LeY Nº 27656 (29/01/2002)

Artículo 1°.- Objeto de la ley Créase el Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL) destinado únicamente a favorecer el acceso a prestaciones de salud de calidad de la población excluida de las mismas. Los recursos complementan el financiamiento del Seguro Integral de Salud. Los recursos del Fondo Intangible Solidario de Salud podrán ser destinados a infraestructura o equipa-miento, solamente en el caso de que el Seguro Integral de Salud haya alcanzado la totalidad de

su meta de cobertura de salud. Artículo 2°.- Naturaleza jurídica e intangibilidad del fondoEl Fondo Intangible Solidario de Salud es una persona jurídica de derecho privado, cuya dura-ción es indeterminada y se encuentra adscrito al Ministerio de Salud. Los recursos y bienes del fondo son intangibles y no serán destinados a fines distintos a los previstos en el artículo precedente. Artículo 3º. - recursos del FissAL Son recursos del Fondo Intangible Solidario de Salud: 1. Las donaciones y otras contribuciones no

reembolsables de los gobiernos, organismos internacionales, fundaciones y otros, así como los provenientes de la Cooperación Técnica Internacional;

2. Los aportes de instituciones públicas o priva-das;

3. Los aportes de personas naturales; 4. Los ingresos financieros que genere la admi-

nistración de sus propios recursos. Artículo 4°.- De la administración El FISSAL contará con un directorio integrado por: 1. Tres representantes del Ministerio de Salud,

uno de los cuales lo presidirá; 2. Un representante de la Defensoría del Pue-

blo; 3. Un representante de la Conferencia Episcopal

Peruana. 4. Un representante del Ministerio de Relaciones

Exteriores; 5. Un representante del Colegio Médico del

Perú.

DisPosiCioNes CoMPLeMeNtAriAs, trANsitoriAsY FiNALes

PriMerA.- En un plazo no mayor de cinco días hábiles contados a partir de la publicación de la presente Ley se instalará el Directorio del FISSAL, el cual elevará al Ministerio de Salud, dentro de los treinta días hábiles siguientes a su instalación, la propuesta de las normas y mecanismos que se consideren convenientes para la aplicación de la presente Ley. seGuNDA.- Autorízase al Ministerio de Eco-nomía y Finanzas a que efectúe los actos que

las Areas Geográficas son los siguientes: a) Area Geográfica 1: Tumbes, Piura, Lamba-

yeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas y San Martín.

b) Area Geográfica 2: Ancash, Lima, Provincia Constitucional del Callao e Ica.

c) Area Geográfica 3: Huánuco, Pasco, Junín,

Huancavelica, Ayacucho y Ucayali. d) Area Geográfica 4: Arequipa, Moquegua y

Tacna.e) Area Geográfica 5: Loreto. f) Area Geográfica 6: Cusco, Puno, Apurímac y

Madre de Dios.

sean necesarios a fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en los numerales 1 ) y 2) del Artículo 3º de la presente Ley. terCerA.- El Reglamento de la presente Ley será aprobado mediante decreto supremo refren-dado por el Ministro de Economía y Finanzas y por el de Salud. CuArtA.- Deróganse o modifícanse todas las disposiciones que se opongan a la presente Ley. Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación. En Lima, a los diecisiete días del mes de enero de dos mil dos.

FiJAN TASAS DE CONTRiBUCiONES PARA EMPRESAS DEL SiSTEMA FiNANCiERO Y DEL SiSTEMA DE SEGUROS, ALMACENES GENERALES DE DEPÓSiTO Y CAJAS DE PENSiONES Y DERRAMAS, CORRESPON-DiENTES AL AÑO 2002

resoLuCiÓN sBs Nº 37-2002 (22/01/2002)

Lima, 15 de enero de 2002 EL SUPERINTENDENTE DE BANCA y SEGUROS CONSIDERANDO: Que, el Artículo 373º de la Ley Nº 26702, dis-pone que el presupuesto de la Superintendencia es aprobado por el Superintendente de Banca y Seguros, quien tiene a su cargo la administración, ejecución y control del mismo, y es cubierto me-diante contribuciones trimestrales adelantadas a cargo de las empresas supervisadas; Que, en los numerales 1 y 4 del Artículo 374º de la referida Ley se establece que las contribuciones de las Empresas del Sistema Financiero no deben exceder de un quinto del uno por ciento en pro-porción al promedio trimestral de sus activos, que previamente determine esta Superintendencia, y que para el caso de otras instituciones sujetas a su control, la contribución la establecerá el Superintendente teniendo en cuenta el volumen y la naturaleza de sus operaciones; Que, dentro de la clasificación de otras institucio-

SbS

��

Segu

nda

Qui

ncen

a - E

nero

2002

Escuela de Investigación y Negocios

iv Normas Legales

IV-��

nes sujetas al control de esta Superintendencia, se encuentran comprendidos los Almacenes Generales de Depósito y Cajas de Pensiones y Derramas; Que, en los numerales 2 y 3 del Artículo 374º de la referida Ley se dispone que tratándose de Empresas de Seguros y de Reaseguros las contribuciones se aplicarán en proporción a las primas retenidas durante el trimestre anterior, sin exceder el seis por ciento del monto de esas primas; y que para el caso de Empresas de Segu-ros de Vida, en proporción al promedio trimestral de sus activos, que previamente determine la Superintendencia, sin exceder de un quinto del uno por ciento; En uso de las atribuciones conferidas en el Artí-culo 87º de la Constitución Política del Estado y las facultades establecidas en la Ley Nº 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros; y la Resolución SBS Nº 1028-2001 del 27 de diciembre de 2001; SE RESUELVE: Artículo Primero.- Fijar a las empresas del Sistema Financiero, Almacenes Generales de Depósito y Cajas de Pensiones y Derramas, una tasa anual de contribución de un dieciochoavo del uno por ciento (1/18 del 1%) para el año 2002, que se aplicará sobre el promedio tri-mestral del Activo y Créditos Contingentes para empresas del Sistema Financiero. En el caso de los Almacenes Generales de Depósito, dicha tasa se aplicará sobre el promedio trimestral del Activo Total más el 70% del promedio trimestral del Almacenaje Financiero. Asimismo, en el caso de las Cajas de Pensiones y Derramas, la mencionada tasa de aplicará sobre el monto de las Reservas Técnicas. Artículo segundo.- Fijar a las Empresas de Sistema de Seguros, para el año 2002, las tasas de contribuciones que a continuación se indican: a) Para las empresas que operan sólo en ramos generales, una tasa de contribución de uno por ciento con seiscientos quince milésimas (1.615%), la que se aplicará en proporción a las primas retenidas durante el trimestre anterior al período de pago. b) Para las empresas que operan en ramos de vida, una .Tasa de contribución de un diecisieteavo del uno por ciento (1/17 del 1 %) que se aplicará en proporción al promedio trimestral de sus activos y créditos contingentes que registren las Empresas de Seguros de Vida. El importe trimestral de las contribuciones, será ajustado de acuerdo con el comportamiento que registren durante el trimestre anterior al período de pago las correspondientes bases de cálculo. Artículo tercero.- Las contribuciones que corres-pondan pagar de conformidad con lo dispuesto en el Artículo Primero y Segundo de la presente Resolución, deberán ser abonadas dentro de los diez (10) días siguientes de su publicación o al requerimiento trimestral que en su oportunidad determine este Organismo de Control. En caso de incumplimiento en el pago de la contribución fijada, ésta devengará intereses por el período de atraso, aplicándose la tasa de interés activa promedio en moneda nacional (TAMN) que publica esta Superintendencia. Artículo Cuarto.- Encargar a la Superintendencia Adjunta de Administración General las acciones administrativas, financieras y legales necesarias para el cumplimiento de lo dispuesto en la pre-sente resolución. Regístrese, comuníquese y publíquese.

APRUEBAN CiRCULAR SOBRE REMiSiÓN DE iNFORMACiÓN REFERiDA A TASAS DE COTiZACiÓN DE PENSiONES DE JUBiLA-

DiCTAN NORMAS RELATivAS A LA OBLi-GACiÓN DE EFECTUAR RETENCiONES Y/O PAGOS A CUENTA DEL iMPUESTO A LA RENTA Y DEL iMPUESTO EXTRAORDi-NARiO DE SOLiDARiDAD POR RENTAS DE CUARTA CATEGORÍA O RENTAS DE CUARTA Y QUiNTA CATEGORÍA PARA EL EJERCiCiO 2002

resoLuCiÓN De suPeriNteNDeNCiA Nº 005-2002/suNAt (24/01/2002)

Lima, 23 de enero de 2002CONSIDERANDO:

SUNAT

Que el Decreto Supremo Nº 003-2001-EF modificado por el Decreto Supremo Nº 046-2001-EF, establece disposiciones referidas a la obligación de efectuar retenciones y/o pagos a cuenta del Impuesto a la Renta y del Impuesto Extraordinario de Solidaridad a contribuyentes que perciben exclusivamente rentas de cuarta categoría o, en forma conjunta rentas de cuarta y quinta categorías; Que los dispositivos antes mencionados facultan ala SUNAT a dictar las normas reglamentarias y complementarias que sean necesarias para su mejor aplicación; De conformidad con el Artículo 11º del Decreto Legislativo Nº 501, el Artículo 3º del Decreto Supremo Nº 003- 2001-EF y el Artículo 2º Decreto Supremo Nº 046-2001- EF; el inciso k) del Artículo 6º del Texto Único Ordenado del Estatuto de la SUNAT, aprobado por la Resolu-ción de Superintendencia Nº 041-98/SUNAT y normas modificatorias; SE RESUELVE: Artículo 1º.- No obligación de efectuar las reten-ciones del Impuesto ala Renta ni del Impuesto Extraordinario de Solidaridad por las rentas de cuarta categoría. De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 1º del Decreto Supremo Nº 003-2001-EF ampliado por el Decreto Supremo Nº 046-2001-EF, no se efectuará la retención del Impuesto a la Renta de cuarta categoría, ni del Impuesto Extraordinario de Solidaridad a los contribuyentes que perciban exclusivamente rentas de cuarta categoría o ren-tas de cuarta y quinta categoría, siempre que el importe de cada recibo por honorarios emitido en el mes sea menor o igual a SÍ. 700 (setecientos y 00/100 Nuevos Soles). Artículo 2º.- No obligación de efectuar pagos mensuales del Impuesto a la Renta de cuarta categoría y del lmpuesto Extraordinario de Solidaridad.No están obligados a efectuar pagos a cuenta del lmpuesto a la Renta de cuarta categoría, hilo pagos mensuales del Impuesto Extraordinario de Solidaridad, los contribuyentes que se encuentren en los supuestos que se detallan en el siguiente cuadro:

supuestos referencia no supere No obligados s/. a efectuar

1. que perci- El total de 2,272 PAGO A CUENTA DELben exclusi- sus rentas de IMPUESTO A LAvamente ren- cuarta cate- RENTAtas de cuarta goría percibi- categoría das en el mes

1,808 PAGO MENSUAL DEL

IMPUESTO ExTRA- ORDINARIO DE SOLIDARIDAD

2. que perci- La suma de 2,272 PAGO A CUENTA DELben rentas sus rentas de IMPUESTO A LAde cuarta y cuarta y quin- RENTAquinta cate- ta categoríagoría categoría per- cibidas en el mes

El total de 1,808 PAGO MENSUAL DEL sus rentas de IMPUESTO ExTRA- cuarta cate- ORDINARIO DE SOLI- goría percibi- DARIDAD das en el mes

Si en un determinado mes las rentas de cuarta categoría o las rentas de cuarta y quinta categoría superan los montos señalados en el cuadro ante-rior, los contribuyentes deberán declarar y efectuar el pago a cuenta del lmpuesto a la Renta que co-rresponda por la totalidad de los ingresos de cuarta categoría que obtengan en el referido mes. En cuanto al Impuesto Extraordinario de Solida-ridad, si en un determinado mes las rentas de cuarta categoría superan el monto señalado en el cuadro anterior, deberán declarar el total de dichos ingresos y pagar el Impuesto Extraordinario

CiÓN, iNvALiDEZ O SOBREvivENCiA DEL SiSTEMA PRivADO DE PENSiONES

CirCuLAr Nº s-591-2002 (27/01/2002)

Lima, 25 de enero de 2002 Ref.: Remisión de información referida a tasas de cotización de pensiones ———————————————————-Señor Gerente General: Sírvase tomar conocimiento que en uso de las atribuciones conferidas por los numerales 9º y 18º del Artículo 349º de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, Ley Nº 26702 y sus modificatorias y la Resolución SBS Nº 1028-2001 del 27 de diciembre de 2001, esta Superintendencia, dispone lo siguiente: 1. Alcance La presente Circular es aplicable a las em-

presas de seguros que coticen pensiones de jubilación, invalidez o sobrevivencia en el ámbito del Sistema Privado de Pensiones.

2. información Sobre cotización de pensiones Las empresas

de seguros deberán remitir a esta Super-intendencia, con periodicidad trimestral, información relativa a tasas de cotización de pensiones de jubilación, así como de pensiones de invalidez y sobrevivencia sin cobertura, correspondientes a los concursos ganados desde el 1 de julio de 2001 en adelante, de acuerdo al Anexo adjunto a la presente Circular.

3. Medio y oportunidad 3.1 La información señalada en el numeral

anterior deberá ser presentada únicamente en medio magnético, empleando la hoja de cálculo Excel, conjuntamente con los estados financieros correspondientes a marzo, junio, setiembre y diciembre.

3.2 Por única vez, la información correspon-diente a setiembre y diciembre de 2001 será presentada conjuntamente con la información que corresponda a marzo de 2002.

4. Vigencia La presente Circular entrará en vigencia al

día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano

Atentamente,NotA De eDitor: Cuadro de Información de las tasas de cotización en el mercado de rentas vitalicias se encuentra en la pag. 216455 del El Peruano. fecha (27/01/02)

Actualidad Empresarial

Segu

nda

Qui

ncen

a - E

nero

2002

Area Legal iv

IV-��

de Solidaridad por el exceso de dicho monto. Artículo 3º.- El Procedimiento para la suspen-sión de las Retenciones y/o pagos a cuenta de los Impuestos ala Renta de cuarta categoría y Extraordinario de Solidaridad -que conforme a lo dispuesto por los Decretos Supremos Nºs. 003-2001-EF y 046-2001-EF es de aplicación a partir de junio de cada ejercicio gravable- así como los supuestos para acceder a ella, serán establecidos por la SUNAT mediante Resolución de Superintendencia. Artículo 4º.- Deróganse las Resoluciones de Superintendencia Nºs. 015-2001/SUNAT y 062-2001/SUNAT. Artículo 5º.- La presente Resolución entrará en vigencia al día siguiente de su publicación.

DisPosiCioNes FiNALes

Primera.- Precísase que para la determinación de los montos referentes a la obligación de efectuar retenciones ylo pagos del Impuesto ala Renta y del Impuesto Extraordinario de Solidaridad por rentas de cuarta categoría no se tomarán en cuenta los ingresos que se encuentren inafectos al Impuesto a la Renta. segunda.- Respecto del Impuesto ala Renta de cuarta categoría, los directores de empresas, síndicos, mandatarios, gestores de negocios, albaceas y quienes desarrollan actividades simi-lares, considerarán como monto referencial para la aplicación de lo dispuesto en la presente reso-lución, la suma de SI. 1,808 (mil ocho cientos ocho y 00/100 Nuevos Soles) mensuales. Regístrese, comuníquese y publíquese.

ESTABLECEN DiSPOSiCiONES Y APRUE-BAN FORMULARiOS PARA LA DECLARA-CiÓN ANUAL DEL iMPUESTO A LA RENTA DEL EJERCiCiO GRAvABLE 2001

Nº 006-2002/suNAt (27/01/2002)

Lima, 25 de enero de 2002CONSIDERANDO: Que el Artículo 79º del Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley del Impuesto a la Renta, apro-bado mediante Decreto Supremo N2 054-99-EF y normas modificatorias, establece que las declaraciones juradas del Impuesto a la Renta, balances y anexos deberán presentarse en los medios, condiciones, forma, plazos y lugares que determine la SUNAT. Que el citado artículo faculta a la SUNAT a establecer o exceptuar de la obligación de pre-sentar la declaración jurada del Impuesto a la Renta, en los casos que estime conveniente, a efecto de garantizar una mejor administración o recaudación del impuesto; Que por su parte, el Artículo 88º del TUO del Có-digo Tributario aprobado por el Decreto Supremo Nº 135-99-EF y normas modificatorias, señala que la Administración Tributaria podrá establecer para determinados deudores la obligación de presentar la declaración tributaria por medios magnéticos, entre otros, en las condiciones que se señale para ello; Que mediante Resolución de Superintendencia Nº 002-2000/SUNAT se aprobaron las normas sobre la forma y condiciones generales de utili-zación de Programas de Declaración Telemática -PDT para la presentación de declaraciones tribu-tarias sean éstas determinativas o informativas, habiéndose emitido durante el año 2001 diversos dispositivos, entre ellos la Resolución de Superin-tendencia Nº 042-2001/SUNAT, que estableció los sujetos obligados a presentar declaraciones determinativas mediante el empleo de programas de declaración telemática (PDT); Que resulta necesario establecer los medios, condiciones, forma, plazos y lugares para la pre-sentación de la Declaración Anual del Impuesto

ala Renta del ejercicio gravable 2001; Al amparo del Artículo 79º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, del Artículo 88º del TUO del Código Tributario, del Artículo 11º del Decreto Legislativo Nº 501 y del inciso k) del Artículo 6º del TUO del Estatuto de la SUNAT, aprobado por la Resolución de Superintendencia Nº 041- 98/SUNAT y modificatorias; SE RESUELVE. Artículo 1º.- DeFiNiCioNes Para efecto de la presente Resolución se tendrán en consideración las siguientes definiciones: 1. impuesto: Impuesto a la Renta, 2. Declaración: Declaración Anual del Impuesto

correspondiente al ejercicio gravable 2001, 3. Ley: TUO de la Ley del Impuesto a la Renta

aprobado por Decreto Supremo Nº 054-99-EF y normas modificatorias Cuando se mencionen artículos sin indicar la norma a la que corresponden, se entenderán referidos a la presente Resolución.

Artículo 2º.- AProBACiÓN De ForMuLA-rios Apruébase los siguientes formularios: 1. Formulario Nº 177: Declaración Pago Anual

Impuesto a la Renta -Personas Naturales 2001.

2. Formulario Nº 178: Declaración Pago Anual Impuesto a la Renta -Tercera Categoría 2001,

3. Formulario Virtual N° 677: Generado por el PDT-Renta Anual 2001-Persona Natural.

4. formulario Virtual N° 678: Generado por el PDT-Renta Anual 2001-Tercera Categoría.

Los formularios serán distribuidos en forma gratuita a través de las oficinas de la SUNAT , bancos y demás entidades autorizadas a partir del día de publicación de la presente Resolución.

Los formularios virtuales estarán a dispisición de los deudores tributarios a partir del día de publicación de la presente Resolución, en Internet, en la siguiente página web: http://www.sunat.gob.pe, o en las dependencias de la SUNAT.

La forma y condiciones generales para la utilización y presentación de los PDT y los motivos de rechazo del disquete o de la información contenida en éstos, se sujetarán a lo establecido en la Resolución de Superin-tendencia N° 002-2000/SUNAT modificada por las Resoluciones de superintendencia Nros. 143-2000/SUNAT, 042-2001/SUNAT y 131-2001/SUNAT.

Artículo 3° suJetos oBLiGADos A PreseN-tAr Los ForMuLArios VirtuALes - PDt reNtA ANuAL 2001Se encuentran obligados a presentar las decla-ración del Impuesto a alaRenta por el ejercicio 2001 a través del uso de los formularios virtuales - PDT Renta Anual 2001, a que se refiere el Artículo 2°, los siguientes sujetos:3.1 Las entidades consideradas personas jurí-

dicas para efectos del Impuesto a la Renta. Tratándose de Empresas Individuales de Reponsabilidad Limitada se tendrá en cuenta lo dispuesto en el siguiente numeral.

3.2 Las Empresas Individuales de Responsabili-dad Limitada, personas naturales, sucesiones individas, sociedades conyugales y entidades del sector público nacional que cumplan por lo menos una de las siguientes condiciones:

a) Hayan pertenecido o pertenezcan a algún directorio de Principales Contribuyentes.

b) Tengan cuatro (4) o más trabajadores a su-cargo que perciban rentas de quinta categoría para efectos de Impuesto a la Renta.

c) Las Empresas Individuales de Responsabi-lidad Limitada y las personas naturales con negocio que por sus rentas de tercera catego-

ría hayan obtenido ingresos brutos superiores a S/. 100,000.00 (cien mil 00/100 nuevos soles) durante el ejercicio 2000, de acuerdo a la declaración anual del impuesto a la Renta correspondiente a dicho ejercicio.

d) Sólo personas naturales que declararon renta bruta de cuarta categoría mayor a S/. 50,000.00 (cincuenta mil y 00/100 nuevos soles) durante el ejercicio 2000.

e) Tengan trabajadores artistas a su cargo.f) Se encuentren acogidos a la Ley de Promo-

ción del Sector Agrario - Decreto Legislativo N° 885, modificado por Ley N° 26865, o Ley N° 27360, sea que tengan trabajadores agrarios dependientes o no.

G) Hayan suscrito los servicios de una Entidad Prestadora de Salud (EPS) o cuenten con Servicios Propios de Salud.

h) Hayan suscrito con el ESSALUD un con trato por _Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.

i) Se encuentren gravadas con el Impuesto Selectivo al Consumo.

j) Vendan bienes cuyo Impuesto General a la Ventas e Impuesto de Promoción Municipal es asumido por el Estado.

k) Estén obligadas a llevar contabilidad completa o registro de ingresos y gastos, conforme a la ley del Impuesto a la Renta, yhayan pagado o acreditado honorarios u otras remuneraciones que constituyan rentas de cuarta categoría, aún cuando por disposición legal no tengan que efectuar las respectivas retenciones por el Impuesto a la Renta de Cuarta Categoría o Impuesto Extraordinario de Solidaridad.

l) Se encuentren obligadas a efectuar la decla-ración y pago de las contribuciones

m) Tengan convenios de estabilidad jurídica y/o tributaria.

n) Sean empresas industriales establecidas en la zona de frontera y selva.

o) Se encuentren ubicados en la amazonía y realicen las actividades señaladas en los numerales 11.1 del Artículo 11° y 12.1, 12.3 y 12.4 del Artículo 12° de la Ley N° 27037- Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía.

p) Tengan derecho a crédito tributario contra el Impuesto a la Renta por la realización de inversiones o reinversiones.

q) Realicen inversiones al amparo de lo dis-puesto en el inciso b) de la Quinta y Sexta Disposiciones Complementarias de la Ley N° 27037.

r) Tengan trabajadores a su cargo que perciban rentas de quinta categoría para efectos del Impuesto a la Renta que, de acuerdo a las normas legales vigentes, se encuentren inscritos ante la Oficina de Normalización Previsional - ONP, o deban estar inscritos por haber optado por afiliarse al Sistema Nacional de Pensiones o por ratificar su permanencia en dicho Sistema.

3.3. Las Empresas Individuales de Respon-sabilidad Limitada, personas naturales, sucesiones indivisas, sociedades conyugales y entidades del sector público nacional que durante el ejercicio 1999 hayan obtenido ingresos brutos superiores a S/. 216,000.00 (doscientos dieciséis mil y 00/100 Nuevos Soles), de acuerdo ala Declaración Anual del Impuesto a la Renta correspondiente a dicho ejercicio.

3.4. Los contribuyentes perceptores de rentas de tercera categoría que tengan derecho a aplicar la tasa del 20% respecto de la renta neta reinvertida a que se refiere la Ley Nº 27394.

En todos los demás casos, la obligación de pre-sentar la declaración del Impuesto a la Renta por el Ejercicio 2001 se cumplirá a través del uso

��

Segu

nda

Qui

ncen

a - E

nero

2002

Escuela de Investigación y Negocios

iv Normas Legales

IV-��

de los Formularios Nros. 177 y 178 señalados en el Artículo 2º. Artículo 4º.- NorMAs ADiCioNALes APLiCA-BLes PArA LA DeCLArACiÓN De reNtAs DistiNtAs A LAsDe terCerA CAteGoriA 4.1. suJetos DoMiCiLiADos eN eL PAis Adicionalmente a lo señalado en el artículo

precedente, las personas naturales, suce-siones indivisas y sociedades conyugales que hayan ejercido la opción prevista en el Artículo 16º de la Ley, domiciliadas en el país, que hubieran obtenido rentas distintas de las de tercera categoría, deberán sujetarse a las siguientes normas para efecto de la presentación de la Declaración:

a) Deberán presentar la Declaración cuando:- Luego de deducir los créditos con derecho

a devolución, consignen un saldo por pagar a favor del fisco en la casilla Nº 142 del Formulario Nº 177 o del Formulario Virtual N° 677; o

- Hayan percibido durante el ejercicio gravable 2001, rentas de cuarta categoría por un monto superior a S/. 26,530.00 (veintiséis mil quinientos treinta y 00/100 Nuevos Soles), aún cuando no consignen saldo por regularizar.

b) No deberán presentar la Declaración: Los deudores tributarios que hayan obtenido

exclusivamente rentas de quinta categoría. c) Podrán presentar la Declaración a pesar de

no estar obligados: Los deudores tributarios que tengan saldos

con derecho a devolución, con excepción de los que hayan obtenido exclusivamente rentas de quinta categoría, quienes se sujetarán al procedimiento blecido por la SUNAT.

4.2. suJetos No DoMiCiLiADos eN eL PAis

Los deudores tributarios no domiciliados en el país que obtengan rentas de fuente peruana sobre las cuales no se hubiere realizado la retención del impuesto en la fuente, deberán declarar sus rentas a través del formulario virtual Nº 677.

Artículo 5º.- PLAzo PArA PreseNtAr LA DeCLArACiÓN Y eFeCtuAr eL PAGo De reGuLArizACiÓN Los deudores tributarios presentarán la Decla-ración y efectuarán el pago de regularización correspondiente, de acuerdo con el siguiente cronograma:

uLtiMo DiGito DeL ruC FeCHA De VeNCiMieNto

0-1 1 de abril de 2002 2-3 2 de abril de 2002 4-5 3 de abril de 2002 6-7 4 de abril de 2002 8-9 5 de abril de 2002 Buenos contribuyentes 8 de abril de 2002

Artículo 6º.- LuGAr PArA PreseNtAr LA DeCLArACiÓN Y eFeCtuAr eL PAGo De reGuLArizACiÓN El lugar para presentar la Declaración y efectuar el pago de regularización es el siguiente:6.1. PriNCiPALes CoNtriBuYeNtes El disquete que contiene los Formularios Vir-

tuales Nros. 677 ó 678, según corresponda, será presentado en la Oficina de Principales Contribuyentes de la SUNAT que corresponda al deudor tributario.

6.2. MeDiANos Y PequeÑos CoNtriBu-YeNtes

a) El disquete que contiene los Formularios Virtuales Nros. 677 ó 678, según corres-

ponda, será presentado en las sucursales y agencias bancarias autorizadas a recibir los mencionados formularios.

b) Los Formularios Nros. 177 ó 178, según corresponda, serán presentados en la red bancaria autorizada.

Artículo 7º.- DeCLArACioNes sustituto-riAs Y reCtiFiCAtoriAs Las Declaraciones sustitutorias y rectificatorias se presentarán en los lugares señalados en el artículo precedente teniendo en cuenta lo siguiente: 7.1. Si la Declaración original se presentó

mediante los Formularios Virtuales Nros. 677 ó 678, la Declaración sustitutoria o la rectificatoria se deberá presentar a través de dicho medio.

7.2. Si la Declaración original se presentó me-diante los Formularios Nros. 177 ó 178, la Declaración sustitutoria o la rectificatoria se deberá presentar:

a) A elección del contribuyente, a través de los mismos formularios o de los Formularios Vir-tuales Nros. 677 ó 678, respectivamente.

b) Obligatoriamente mediante el uso de for-mularios virtuales cuando haya adquirido la obligación de presentar sus declaraciones determinativas mediante PDT por encontrarse en alguno de los supuestos contenidos en el Artículo 3º.

Para tal efecto, se ingresarán nuevamente todos los datos de la Declaración, incluso aquellos que no se desea rectificar o sustituir. Artículo 8º.- ViGeNCiA La presente Resolución entrará en vigencia a partir del día siguiente de su publicación. Regístrese, comuníquese y publíquese.

Nota del Editor: El Formulario 178 - Renta de Tercera Categoría, se muestra como ejemplo en la Pág. I-18 de la sección de tributación.