Áreas del servicio de policía.pdf

Upload: andres-ruiz

Post on 06-Jul-2018

239 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Áreas del Servicio de Policía.pdf

    1/14

     

    1

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN POLICIAL

    PROGRAMA EXPERIMENTAL DE LA UNIDAD CURRICULAR

    ÁREAS DEL SERVICIO DE POLICÍA

    Ubicación: Trayecto IV

    Formas de estudio: Presencial

    Duración: 240 Horas

    Caracas, noviembre 2012

  • 8/17/2019 Áreas del Servicio de Policía.pdf

    2/14

     

    2

    Créditos

    Coordinador Nacional del PNF PolicialJosé Cardoso

    Responsable el PNF PolicialYesenia Bermúdez

    Diseñador curricularLcdo. Héctor Castillo

    Expertos en Contenidos:Comisionado Hernández José

    Superv/Jefe Carlos RamírezSuperv/Agreg Montilla JuanSupervisor Romero PedroSgto/2do Pinto Ronald

  • 8/17/2019 Áreas del Servicio de Policía.pdf

    3/14

     

    3

    Introducción

    La seguridad ciudadana es un tema que ha venido afrontando con gran

    responsabilidad el Estado venezolano y muestra de ello son las políticas

    inherentes a la seguridad social expresadas en el Plan de Desarrollo de la Nación;

    y recientemente la creación de La Gran Misión A Toda Vida Venezuela, en tal

    sentido, el reto delegado en la UNES es la construcción de un nuevo modelo

    policial coherente con las necesidades existentes, cuya formación apunte a la

    consolidación de cuerpos civiles y democráticos garantes de la seguridad

    ciudadana de todas y todos que habitan en el país.

    El Plan Nacional de Formación en Servicio de Policía plantea un currículo dirigido

    a la consolidación de un funcionario y funcionaria cuya conciencia y conducta se

    encuentren enmarcadas dentro de cada una de las Líneas Generales del Plan de

    Desarrollo Económico y Social de la Nación (2007-2013). En este sentido, en el

    PNF en Servicio de Policía también se abordan como ejes transversales los

    fundamentos de carácter axiológico que permiten guiar el proceso formativo de las

    y los estudiantes en tanto que parten de problemas sociales que han afectado a

    nuestra sociedad. Ya que este nuevo modelo de educativo pretende unaformación humanista e integral de las y los futuros funcionarios policiales del país,

    sustentada en la integración de contenidos y experiencias dirigidas a la formación

    en el ejercicio de la ciudadanía democrática, la solidaridad, la construcción

    colectiva y la acción profesional transformadora con responsabilidad ética y

    perspectiva sustentable.

    En este sentido y con el fin de optimizar el ejercicio de la función policial en los

    diferentes ámbitos territoriales, de manera coordinada entre la Policía Nacional ydemás cuerpos de policías Estadales y Municipales, conforme a los lineamientos

    del nuevo modelo policial venezolano, en los procesos inherentes para la

    ejecución, orientación y asesoría desde cualquier servicio de policía, que lo

    requiera y asi de garantizar la seguridad de las personas y sus bienes.

  • 8/17/2019 Áreas del Servicio de Policía.pdf

    4/14

     

    4

    La UNES para apoyar la integralidad de conocimientos y la profesionalización de

    las y los funcionarios policiales, establecida en la Ley Orgánica del Servicio de

    Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana, que establece “…El Cuerpo

    de Policía Nacional Bolivariana tiene competencia en todo el territorionacional en las siguientes áreas del Servicio de Policía: orden público,

    tránsito, fiscalización y aduanas, turismo, aeroportuaria, custodia

    diplomática y protección de personalidades, penitenciaria, migración,

    marítima, anticorrupción, sustancias estupefacientes y psicotrópicas,

    ambiental, delincuencia organizada, antisecuestro, seguridad alimentaria,

    grupos armados irregulares y aquellas que la Constitución de la República y

    las leyes otorguen...”, de igual forma la misma ley señala entre otras, comoatribuciones comunes de los cuerpos de policía estadales y municipales:

    “…Cooperar con los demás órganos y entes de seguridad ciudadana en el

    ámbito de sus competencias…”, “…Controlar, vigilar y resguardar las vías

    públicas nacionales, urbanas y extraurbanas y el tránsito terrestre

    previniendo la comisión de delitos…”, en este sentido conocer la naturaleza de

    cada área del servicio sería un aporte importante en la formación del futuro

    licenciado y licenciada en servicio de policía, para que coordine y de respuesta

    ante cualquiera solicitud que la ciudadanía le solicite.

    En consecuencia, la unidad curricular Áreas del Servicio de Policía desarrolla, a

    través de la Educación Popular, conocimientos teóricos especializados necesarios

    en las en los servicios que brindan la institución policial en sus ámbitos nacional,

    estadal y municipal de manera integral. Todo ello, con la finalidad de promover la

    construcción racional de saberes policiales. El logro de este conjunto de variables

    viene aunado por la responsabilidad del funcionario y la funcionaria de dar

    respuesta eficaz y oportuna a las y los ciudadanos, así como también de la utilidad

    que resulta de las coordinaciones que pueda hacer con los diferentes cuerpos de

    policía en el desempeño de su función.

  • 8/17/2019 Áreas del Servicio de Policía.pdf

    5/14

     

    5

    Propósito

    Esta unidad curricular busca crear espacios críticos-reflexivos que permitan la

    apropiación de saberes de manera integral sobre las áreas que conforman el

    servicio de policía, con un enfoque humanista y un criterio responsable para

    garantizar los derechos humanos. Para que las y funcionarios apegados a los

    principios generales las atribuciones que rigen el servicio de policía, ejerzan el

    mismo ante situaciones de emergencia y necesidad por parte de los ciudadanos o

    ciudadanas, considerando siempre las atribuciones que su naturaleza institucional

    les implica.

    Objetivos Específicos

     Al finalizar el curso se aspira que las y los estudiantes sean capaces de:

      Definir las áreas del servicio que por conforman el servicio de policía en

    sus ámbitos territoriales (nacional, estadal y municipal), objeto a estudios.

    (Orden Publico, Tránsito, Servicio de Custodia Diplomática y Protección de

    Personalidades).

      Comprender y valorar los Fines, la Misión, Visión y los Principios que

    fundamentan las áreas del servicio objetos a estudios, en sus ámbitos

    territoriales (nacional, estadal y municipal), objeto a estudios. (Orden

    Publico, Tránsito, Servicio de Custodia Diplomática y Protección de

    Personalidades).

      Comprender el marco legal que sustenta cada una de las áreas del servicio

    de policía, en sus ámbitos territoriales (nacional, estadal y municipal), objeto

    a estudios.en sus ámbitos territoriales (nacional, estadal y municipal), objetoa estudios.  (Orden Publico, Tránsito, Servicio de Custodia Diplomática y

    Protección de Personalidades).

      Conocer las estructuras organizacionales y funcionales de cada área del

    servicio de policial, contempladas en el nuevo modelo policial, en sus

  • 8/17/2019 Áreas del Servicio de Policía.pdf

    6/14

     

    6

    ámbitos territoriales (nacional, estadal y municipal), objeto a estudios.

    (Orden Publico, Tránsito, Servicio de Custodia Diplomática y Protección de

    Personalidades).

      Conocer   los objetivos y las funciones de las diferentes unidades queconforman los servicios de: Orden Publico, Tránsito, Servicio de Custodia

    Diplomática y Protección de Personalidades.

      Conocer el despliegue de los servicios de: Orden Publico, Tránsito, Servicio

    de Custodia Diplomática y Protección de Personalidades, en sus diferentes

    ámbitos territoriales.

      Conocer las relaciones interinstitucionales que realizan las áreas de Orden

    Publico, Tránsito, Servicio de Custodia Diplomática y Protección dePersonalidades, para optimizar la prestación del servicio.

      Conocer la dotación y el equipamiento con que cuentan las áreas del

    servicio de: Orden Publico, Tránsito, Servicio de Custodia Diplomática y

    Protección de Personalidades.

      Conocer los mecanismos de supervisión y control aplicados en cada uno de

    estos servicios para su eficiencia y eficacia.

    Relación de temas de la unidad curricular

    Tema 1: Servicio de Orden Público.

    Tema 2: Servicio de Transporte Terrestre.

    Tema 3: Servicio de Custodia Diplomática y Protección de Personalidades. 

  • 8/17/2019 Áreas del Servicio de Policía.pdf

    7/14

     

    7

    CUADRO DE ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN DEL DOCENTETema 1: Servicio de Orden Público. 

    Saber: Conocer y valorar la conformación del servicio de Orden público en las instituciones policiales ensus distintos ámbitos territoriales.

    Horas sugeridas: 80/240

    Áreas del saber Estrategias didácticas y de evaluación SugeridasEstrategias de Vinculación

    profesional y social

    1.1 marco teórico conceptualDefinición del servicio, Fines, Misión,Visión, Principios fundamentales1.2 El servicio de orden público,como propia del servicio depolicía: base legal

    •  Constitución de la RepúblicaBolivariana de Venezuela el17/11/1999

    •  Ley Orgánica del Serviciode Policía y del Cuerpo dePolicía Nacional.

    •  Resolución del MPPRIJ N°113.15-04-2011. G.O:39.658.

    1.3 Aspectos generales:•  Organización, Estructura

    organizativa del servicio dedentro del Cuerpo de PolicíaNacional, y estadal.

    Estructura organizativade los Centros DeCoordinación CRPM.

    •  Objetivos y funciones de lasdiferentes unidades que loconforman.

    •  El despliegue del servicio deOrden Publico

    1.4 La coordinación

    Con el fin de construir saberes y generar propuestas de soluciones futuras en

    el ámbito policial, la interacción didáctica entre las y los actores del procesoeducativo en relación al presente tema puede ser desarrollado con lassiguientes actividades previamente planificadas y organizadas:

    a.- Exploración de saberes previos: el o la docente iniciará informando conclaridad el propósito del saber y los contenidos que se abordarán,vinculándolos con el contexto de los/as participantes, para seguidamentesolicitarles a los/as estudiantes que realicen una actividad individual dondepresente de su propia percepción cómo valora la evolución de este servicio encuanto al nuevo modelo policial (FODA ó DOFA).

    b.- Desarrollo o diálogo de saberes reflexivos: finalizada la actividad inicial,para continuar con la interacción didáctica, puede mostrar un video-presentación del servicio a conocer, desarrollando los aspectos generales, sufundamentación y principios fundamentales. Esta actividad se puede realizarde manera grupal de modo que permita comparar las adecuaciones de losdistintos cuerpos de policía según el nuevo modelo policial. Para luego

    formular, por parte del educador o la educadora, un conjunto de preguntas quepermitan confrontar a los y las estudiantes con sus vivencias y a través de susrespuestas descubrir el tema que transformará a partir de la acción- reflexión-acción de las y los estudiantes, las y los educadores la realidad estudiada. Espertinente por parte del/la dicente recordar que no solo es alcanzar losconocimientos, sino llegar al reconocimiento y la valoración de posturasteóricas; y por otro lado tener capacidad integradora de los aportes producidosen los distintos grupos de reflexión.

    El/la docente, será elresponsable de lograrsimultáneamente en lasactividades de la interaccióndidáctica, que los/lasestudiantes integren losconocimientos de maneraproactiva desde su ser, su hacery su saber, para convivir y losrelacionen para crecer einteractuar de forma propositivay generar conocimientos queapunten al beneficio común y lageneración de mejorescondiciones de vida para todosy todas. Esta vinculación socialy profesional debe ayudar aproblematizar la realidad a partirdel sistema de necesidadesexistente y generar organización

    comunitaria y/o profesional, parafortalecer al sujeto en elreconocimiento de lasnecesidades reales,reconociéndose a sí mismos/asen “el otro” comunitario yprofesional, para desde allícomprender su profunda razónde ser y de existir para latransformación social, con un

  • 8/17/2019 Áreas del Servicio de Policía.pdf

    8/14

     

    8

    interinstitucional en laprestación del servicio de OrdenPublico 

    1.5 Dotación y equipamiento delservicio del servicio de OrdenPúblico.

    • Equipamiento Básico• Equipamiento Completo• Equipamiento complementario para

    el funcionario y funcionaria policial• Unidades móviles

    1.6 Supervisión y control para elServicio de Orden Público

    c.- Reflexiones finales o cierre: este momento es propicio para que, tanto lasy los estudiantes como la educadora y el educador, asuman honesta yresponsablemente la valoración del proceso formativo adelantado, el cual sepuede realizar con la participación espontánea de todas y todos los actoresdel proceso educativo y así ir valorando la construcción de la identidadpersonal del o la oficial de policía. 

    Evaluación: para valorar el desempeño del estudiante y la estudiante  con elfin de garantizar la pertinencia, calidad e impacto de la praxis del futuro

    funcionario y funcionaria, se asumen como formas de evaluación lassiguientes:

    La autoevaluación: implica la reflexión y valoración individual que realizan lospropios actores de sus procesos y resultados.

    La coevaluación:  es la reflexión y valoración recíproca que realizan lospropios actores del proceso y sus resultados, sobre su propia actuación y ladel grupo.

    La heteroevaluación: es la reflexión que realizan actores evaluativos distintosa los evaluados, sobre el proceso de formación, pudiendo incorporarse a esteproceso valorativo los educadores y las educadoras, las estudiantes y losestudiantes, la comunidad y los órganos de seguridad ciudadana, si lasactividades que se abordan en los temas lo permiten.

    carácter sostenido, sistémico yendógeno.

    Referencias Bibliográficas Sugeridas 

    Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, 17 de noviembre de 1999.Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional. Decreto nº 5.895, de fecha 9 de Abril del 2008.Carta de las Naciones Unidas aprobada el 25 de junio de 1945 y Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.Normas y Principios para el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial por parte de los funcionarios y las funcionarias de los Cuerpos de Policíaen sus diversos ámbitos políticos territoriales. Gaceta Oficial Nº 39.390 del 19 de marzo de 2010.Normas sobre la actuación de los cuerpos de policía en sus diversos ámbitos políticos territoriales para garantizar el orden público y la convivenciaciudadana en reuniones públicas y manifestaciones.Consejo General de Policía. (2010). Tu fuerza es mi medida. Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial. Primera Edición. Caracas.Consejo General de Policía. Ficha técnica de uniformes.

  • 8/17/2019 Áreas del Servicio de Policía.pdf

    9/14

     

    9

    Tema 2: Servicio de Transporte Terrestre.

    Saber: Conocer y valorar el Servicio de Transporte Terrestre en las instituciones policiales en sus distintosámbitos territoriales.

    Horas sugeridas: 80/240

    Áreas del saber Estrategias didácticas y de evaluación SugeridasEstrategias de Vinculación

    profesional y social

    Servicio de Transporte TerrestreDefinición del servicio, Fines,Misión, Visión, Principiosfundamentales

    Aspectos generales:•  Organización, Estructura

    organizativa y funcional del serviciode transporte terrestre dentro delCuerpo de Policía Nacional, yestadal,  Objetivos y funciones delas diferentes unidades que loconforman

    La función del servicio de transporteterrestre, como propia del serviciode policía: base legal

    Protocolos, manuales, baquías,instructivos, P.O.V., que aplican deforma especial.

      El despliegue del servicio detransporte terrestre

    La coordinación interinstitucional enla prestación del servicio detransporte terrestre

      Dotación y equipamiento delservicio del servicio detransporte terrestre

    Equipamiento Básico• Equipamiento Completo

    Con el fin de construir saberes y generar propuestas de soluciones futuras enel ámbito policial, la interacción didáctica entre las y los actores del procesoeducativo en relación al presente tema puede ser desarrollado con lassiguientes actividades previamente planificadas y organizadas:

    a.- Exploración de saberes previos: el o la docente iniciará informando conclaridad el propósito del saber y los contenidos que se abordarán,vinculándolos con el contexto de los/as participantes, para seguidamentesolicitarles a los/as estudiantes que realicen una actividad individual dondepresente de su propia percepción cómo valora la incorporación de esteservicio a los cuerpos de policía en el marco del nuevo modelo policial (FODAó DOFA).

    b.- Desarrollo o diálogo de saberes reflexivos: para continuar con lainteracción didáctica, se sugiere organizar a los/as estudiantes en equipos yrealizar un taller donde analicen el tema, con el apoyo del material didáctico,

    para luego un representante de cada equipo lo presente ante el resto de losparticipantes, para desarrollar el contenido del equipamiento básico ycomplementario, se sugiere ubicar los mismos para que las y los estudianteslos puedan detallar, además de presentar modelos de aulas móviles. Espertinente por parte del/la docente recordar que no solo es alcanzar losconocimientos, sino llegar al reconocimiento y la valoración de posturasteóricas; y por otro lado tener capacidad integradora de los aportes producidosen los distintos grupos de reflexión.

    Para lograr simultáneamenteque en las actividades de lainteracción didáctica, que los/lasestudiantes integren losconocimientos de maneraproactiva desde su ser, su hacery su saber, para convivir y, losrelacionen para crecer einteractuar de forma propositivay generar conocimientos queapunten al beneficio común y lageneración de mejorescondiciones de vida para todosy todas, se puede pedir a las ylos estudiantes que incluyan ensus actividades los beneficiosque este servicio aporta demanera directa a la comunidad.

  • 8/17/2019 Áreas del Servicio de Policía.pdf

    10/14

     

    10

    • Equipamiento complementario parael funcionario y funcionaria policial

    • Unidades móviles

      Supervisión y control para elServicio de TransporteTerrestre

    c.- Reflexiones finales o cierre: este momento es propicio para que, tanto lasy los estudiantes como del/la docente, asuman honesta y responsablemente lavaloración del proceso formativo adelantado, La unidad de análisis de lareflexión es la acción humana mediada por herramientas como el lenguajemostrado durante la participación, la cual debe ser espontánea de ahí laimportancia que otorga al análisis del discurso. 

    Evaluación: para valorar el desempeño del estudiante y la estudiante  con elfin de garantizar la pertinencia, calidad e impacto de la praxis del futuro

    funcionario y funcionaria, se asumen como formas de evaluación lassiguientes:

    La autoevaluación: implica la reflexión y valoración individual que realizan lospropios actores de sus procesos y resultados.

    La coevaluación:  es la reflexión y valoración recíproca que realizan lospropios actores del proceso y sus resultados, sobre su propia actuación y ladel grupo.

    La heteroevaluación: es la reflexión que realizan actores evaluativos distintosa los evaluados, sobre el proceso de formación, pudiendo incorporarse a esteproceso valorativo los educadores y las educadoras, las estudiantes y losestudiantes, la comunidad y los órganos de seguridad ciudadana, si lasactividades que se abordan en los temas lo permiten.

    Referencias Bibliográficas Sugeridas 

    Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, 17 de noviembre de 1999.Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional. Decreto nº 5.895, de fecha 9 de Abril del 2008.Carta de las Naciones Unidas aprobada el 25 de junio de 1945 y Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.Normas y Principios para el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial por parte de los funcionarios y las funcionarias de los Cuerpos de Policíaen sus diversos ámbitos políticos territoriales. Gaceta Oficial Nº 39.390 del 19 de marzo de 2010.Consejo General de Policía. (2010). Tu fuerza es mi medida. Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial. Primera Edición. Caracas.Consejo General de Policía. Ficha técnica de uniformes.Consejo General de Policía. (2011) Camino de ida y vuelta. Practiguía N°19. Para la organización y despliegue del servicio de transporte terrestre

  • 8/17/2019 Áreas del Servicio de Policía.pdf

    11/14

     

    11

    Tema 3: Servicio de Custodia Diplomática y Protección de Personalidades. 

    Saber: Conocer y valorar el Servicio de Custodia Diplomática y Protección de Personalidades en la PolicíaNacional Bolivariana.

    Horas sugeridas: 80/240

    Áreas del saber Estrategias didácticas y de evaluación SugeridasEstrategias de Vinculación

    profesional y social

    Servicio de Custodia Diplomática yProtección de Personalidades •   Definición del servicio, Reseña

    histórica, Fines, Misión, Visión,Principios fundamentales

      Base legal que rige el Servicio deCustodia Diplomática y Protecciónde Personalidades: 

    Constitución de la República Bolivarianade Venezuela, Convención de Vienasobre Relaciones Diplomáticas, Decretocon Rango, Valor y Fuerza de LeyOrgánica del Servicio de Policía y delCuerpo de Policía Nacional (LOSPCPN).

      Estructura organizativa yfuncional del servicio de dentrodel Cuerpo de Policía Nacional

    Organización, Objetivos y funcionesde con respecto a la protección depersonalidades y Funciones conrespecto a las instalaciones físicas.

      El despliegue del servicio de Serviciode Custodia Diplomática y Protecciónde Personalidades

    La coordinación interinstitucional enla prestación del Servicio de Custodia

    Con el fin de construir saberes y generar propuestas de soluciones futurasen el ámbito policial, la interacción didáctica entre las y los actores del

    proceso educativo en relación al presente tema puede ser desarrollado dela siguiente manera:a.- Exploración de saberes previos: el o la docente iniciará informandocon claridad el propósito del saber y los contenidos que se abordarán,vinculándolos con el contexto de los/as participantes. Pudiendo mostrar alinicio de la interacción didáctica, con una pregunta generadora sobre lafunción e importancia del Servicio de Custodia Diplomática y Protección dePersonalidades en la Policía Nacional Bolivariana y en el país.

    b.- Desarrollo o diálogo de saberes reflexivos : para continuar con lainteracción didáctica, se sugiere organizar a los/as estudiantes en equiposy realizar exposiciones con presentaciones para desarrollar cada uno delos temas, permitiéndose espacios para las interrogantes y el análisis delos mismos. Es pertinente por parte del/la docente recordar que no solo esalcanzar los conocimientos, sino llegar al reconocimiento y la valoración deposturas teóricas; y por otro lado tener capacidad integradora de losaportes producidos en los distintos grupos de reflexión.

    c.- Reflexiones finales o cierre: este momento es propicio para que, tantolas y los estudiantes como la educadora y el educador, asuman honesta yresponsablemente la valoración del proceso formativo adelantado, en estaactividad final, es pertinente valorar mediante la participación de cadauno/a la relación del proceso llevado a cabo con el contexto comunitario,así como los aportes a su conocimiento y desarrollo personal.Evaluación: para valorar el desempeño del estudiante y la estudiante  conel fin de garantizar la pertinencia, calidad e impacto de la praxis del futuro

    Para lograr que las y losestudiantes integren losconocimientos de maneraproactiva desde su ser, su hacery su saber, para convivir y losrelacionen para crecer einteractuar de forma propositivay generar conocimientos queapunten al beneficio común y lageneración de mejorescondiciones de vida para todosy todas. Durante el desarrollo dela interacción didáctica el o laeducadora debe solicitar queilustren con ejemplos ydemostraciones que seanrelevantes en la comunidad einstitución y que puedan aportarsolución a los problemas queestas presentan

  • 8/17/2019 Áreas del Servicio de Policía.pdf

    12/14

     

    12

    Diplomática y Protección dePersonalidades

    Dotación y equipamiento del serviciodel Servicio de Custodia Diplomáticay Protección de Personalidades  Equipamiento Básico  Equipamiento Completo  Equipamiento complementario para

    el funcionario y funcionaria policial  Unidades móviles

    Supervisión y control para el Serviciode Custodia Diplomática y Protecciónde Personalidades

    Perfil Del Oficial De CustodiaDiplomática Y Protección DePersonalidades

    funcionario y funcionaria, se asumen como formas de evaluación lassiguientes:

    La autoevaluación: implica la reflexión y valoración individual que realizanlos propios actores de sus procesos y resultados.

    La coevaluación: es la reflexión y valoración recíproca que realizan lospropios actores del proceso y sus resultados, sobre su propia actuación yla del grupo.

    La heteroevaluación:  es la reflexión que realizan actores evaluativosdistintos a los evaluados, sobre el proceso de formación, pudiendoincorporarse a este proceso valorativo los educadores y las educadoras,las estudiantes y los estudiantes, la comunidad y los órganos de seguridadciudadana, si las actividades que se abordan en los temas lo permiten.

    Referencias Bibliográficas Sugeridas Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, 17 de noviembre de 1999.Ley Orgánica del servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional. Decreto nº 5.895, de fecha 9 de Abril del 2008.Carta de las Naciones Unidas aprobada el 25 de junio de 1945 y Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.Normas y Principios para el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial por parte de los funcionarios y las funcionarias de los Cuerpos de Policíaen sus diversos ámbitos políticos territoriales. Gaceta Oficial Nº 39.390 del 19 de marzo de 2010.Normas sobre la actuación de los cuerpos de policía en sus diversos ámbitos políticos territoriales para garantizar el orden publicoy la convivenciaciudadana en reuniones públicas y manifestaciones.Consejo General de Policía. (2010). Tu fuerza es mi medida. Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial. Primera Edición. Caracas.

    Consejo General de Policía (2010). Ficha técnica de uniformes. Reglas Mínimas de Estandarización para los Cuerpos Policiales (1° edición). Caracas: Autor.Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, Caracas, julio de 2011. Material Para la y el Discente de La Unidad Curricular Áreas de ServicioCustodia Diplomática IICuerpo De Policía Nacional Bolivariana. Servicio de Custodia Diplomática y Protección de Personalidades

  • 8/17/2019 Áreas del Servicio de Policía.pdf

    13/14

     

    13

    Referencias

    Carta de las Naciones Unidas. Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. San

    Francisco, 26 de junio de 1945.

    Consejo General de Policía (2010). Ficha técnica de uniformes. Reglas Mínimas de

    Estandarización para los Cuerpos Policiales (1° edición). Caracas: Autor.

    Consejo General de Policía (2010). Tu fuerza es mi medida. Manual de Uso

    Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial . Reglas Mínimas de

    Estandarización para los Cuerpos Policiales (1° edición). Caracas: Autor.

    Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Decreto N° 5.453,

    extraordinario). Caracas, 24 de marzo de 2000.

    Ley de Transporte Terrestre. (Decreto N° 1.535, del 8 de noviembre de 2001).

    Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 37.332.

    Caracas, 26 de noviembre de 2001.

    Ley del Estatuto de la Función Policial. Gaceta Oficial de la República Bolivariana

    de Venezuela, 5.940 (Extraordinario). Caracas, 7 de diciembre de 2009.

    Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional (Decreto Nº

    5.895). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Decreto N°

    5.880 (Extraordinario). Caracas, 9 de abril de 2008.

    Normas sobre la actuación de los cuerpos de policía en sus diversos ámbitos

    políticos territoriales para garantizar el orden público y la convivencia

    ciudadana en reuniones públicas y manifestaciones. Gaceta Oficial de la

  • 8/17/2019 Áreas del Servicio de Policía.pdf

    14/14

     

    14

    República Bolivariana de Venezuela, Nº 39.658. Caracas, 18 de abril de

    2011.

    Normas y Principios para el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial porparte de los funcionarios y las funcionarias de los Cuerpos de Policía en sus

    diversos ámbitos políticos territoriales. Gaceta Oficial de la República

    Bolivariana de Venezuela, Nº 39.390. Caracas, 19 de marzo de 2010.

    Reglamento del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana. Gaceta Oficial de la

    República Bolivariana de Venezuela, Nº 39.303. Caracas, 10 de noviembre

    de 2009.

    Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (2011). Material Para la y el

    Discente de La Unidad Curricular Áreas de Servicio Custodia Diplomática II.  

    Caracas: Autor.