Áreas y prioridades de inveduc (libro)

74
LA INVESTIGACION EN EDUCACION: experiencias y áreas o campos Kenneth Delgado S.G. 2009

Upload: vahr

Post on 04-Jul-2015

66 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ÁREAS Y PRIORIDADES DE INVEDUC (LIBRO)

LA INVESTIGACION EN EDUCACION: experiencias y áreas o campos

Kenneth Delgado S.G.

2009

Page 2: ÁREAS Y PRIORIDADES DE INVEDUC (LIBRO)

PRESENTACION

La presente publicación ha sido producto del Seminario-Taller “Prioridades de Investigación en la Facultad de Educación”; evento que serealizó los días 15 y 16 de octubre de 1999, con la participación valiosa deun centenar de estudiantes y profesores de esa facultad de la USMP.

El documento que ahora publicamos, reproduce el discurso de la Dra.Rita Castro Ramos, Vicerrectora de nuestra Universidad, con ocasión del actoinaugural del Seminario-Taller ; asimismo, la disertación del Dr. FranciscoFarro Custodio, profesor de Postgrado en la Universidad de Lima, analizando la situación de la Investigación Educativa en el Perú y una propuesta de lasprioridades de investigación al respecto.

De igual modo, se ha reproducido la exposición del Dr. Emilio Morilloacerca de las relaciones entre Epistemología, Investigación Educacional,Calidad Educativa y Formación de Investigadores en Educación. También laintervención de la Mag. Rocío Chavez sobre Investigación y Políticas de laEducación.

Por último, el suscrito presenta una propuesta sobre Areas de Investigación Educacional y se reproducen las intervenciones de una mesa redonda, con la participación de un equipo de docentes de esa Facultad, que venían ejecutandoalgunos proyectos de investigación.

La presente publicación termina con el resumen de las conclusiones ysugerencias que plantearon los participantes en diversas comisiones, para darcumplimiento efectivo a la naturaleza del certamen académico que nos reunió yser un verdadero seminario taller. Esto es, crear un espacio para el intercambiode conceptos, experiencias y propuestas de investigación educacional.

Lima, abril de 2000

Page 3: ÁREAS Y PRIORIDADES DE INVEDUC (LIBRO)

CONTENIDO

PRESENTACION

SUMARIO

1. LA RIQUEZA y EL PODER DE LA INVESTIGACION EN EL MUNDO CONTEMPORANEO Dra. Rita Castro Ramos

2. INVESTIGACION EDUCATIVA EN EL PERU: SITUACION ACTUAL y URGENCIAS Dr. Francisco Farro C.

3. INVESTIGACION, CALIDAD EDUCATIVA yFORMACION DE INVESTIGADORES Dr. Emilio Morillo M.

4. UN APORTE SOBRE INVESTIGACION y POLITICAS DE LA EDUCACION Mag. Rocío Chavez Z.

5. AREAS DE INVESTIGACIONEDUCACIONAL Dr. Kenneth Delgado S.G.

6. LA INVESTIGACION EN LA FACULTAD

DE EDUCACION DE LA USMP Dr.Carlos Rossel Bringas ( mesa redonda) Dr. Jorge Gárate Salazar Dr.Hugo Ramírez Gamarra Lic. Mario E. Aibar Ozejo Mag.Manuel Rotta Oliveros

7. PRIORIDADES DE INVESTIGACION: CONCLUSIONES y SUGERENCIAS

Page 4: ÁREAS Y PRIORIDADES DE INVEDUC (LIBRO)

LA RIQUEZA y EL PODER DE LA INVESTIGACION EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Dra. Rita Castro Ramos (*)

El siglo XX constituye un ejemplo singular de los avances y logros de la ciencia y de la tecnología. Gracias a la investigación, la humanidad ha franqueado nuevos horizontes, convirtiendo muchos sueños en realidad. Lo que parecía posible sólo en la imaginación, ha logrado hacerse tangible en tantos inventos y muchos asombrosos descubrimientos. No hay campo de interés humano que la investigación hubiera dejado de lado. Desde una mejor comprensión de la estructura del universo hasta la variedad y la complejidad de los genes, el hombre ha paseado con éxito el señorio de su inteligencia. En la medida en que hemos conseguido situaciones en el camino de descifrar más secretos de la naturaleza, conseguimos también un entendimiento más cabal de lo que es el hombre en el vasto universo. Newton nos ha indicado que estamos, en realidad, marchando sobre los hombros de gigantes.

La investigación no sólo ha conseguido extraordinarios resultados. También ha puesto en cuestión la situación misma del hombre. Este siglo, más que los anteriores, ha mostrado que, por desgracia, los resultados de la ciencia y de la tecnología pueden ser empleados para bien o para mal, a favor o en contra de la Humanidad. En uno y en otro caso el ser humano necesita una mayor lucidez para utilizar adecuadamente lo que está a su alcance. De lo contrario, su imprudencia puede conducir a poner en peligro la supervivencia de la especie humana como tal. Consecuentemente, el cultivo de la ciencia está permitiendo una mayor conciencia de responsabilidad, incluso por parte del hombre de ciencia y del político, llamado éste a orientar y conducir, directa o indirectamente, las políticas y las prioridades de investigación.

El ejercicio de la investigación también facilita una visión más rica acerca de las posibilidades y de la presencia de la ciencia y de la tecnología en la vida cotidiana de los pueblos. En los siglos anteriores, el hombre sabía que la investigación es importante. Nuestro siglo ha mostrado, de manera efectiva, que la vida social está, cada vez más, dependiendo de ella. Al final de este siglo, se ha afianzado la confianza, como nunca, la confianza en el poder de la ciencia y de la tecnología al grado de aceptarla como la fuente de riqueza principal. Si antes podía hablarse de países ricos en función de la acumulación de sus recursos naturales, ahora la calificación va en dirección distinta. La riqueza está en la producción de nuevos conocimientos rápidamente utilizables y, por lo tanto, capaces de ofrecer rentabilidad a través de la industria, los procesos productivos y la comercialización.

________(*) Doctora en Pedagogía y en Filosofía (UNMSM), exVicerrectora de la Universidad de San Martín de Porres.

Page 5: ÁREAS Y PRIORIDADES DE INVEDUC (LIBRO)

La investigación, tal como hoy día es entendida y practicada, contiene un cúmulo de nuevas posibilidades. Eso significa una fuente y una oportunidad de innovación, pues mantiene vivo el ideal de la continuidad en la búsqueda y en el encuentro de conceptos y procedimientos novedosos, que traen cambios importantes para la actividad industrial y social. Nuestra vida está pendiente de los aportes más recientes de la investigación. Esta constituye una fuente de esperanzas y una empresa colectiva. El prototipo del investigador solitario, aislado, pero consagrado a una labor de búsqueda, prácticamente ahora ya no es viable, siendo reemplazado por la presencia de la investigación en equipo. Inclusive se está imponiendo el modelo de la investigación interdisciplinaria, que amplia el margen de la visión y de las posibilidades innovadoras.

En la medida en que la investigación adquiere nuevos rumbos, también ha logrado multiplicar su presencia en nuestra vida. No hay aspecto de ésta que, de una forma u otra, no sienta hoy la influencia de la ciencia, desde las actividades de recreación, la organización, hasta los aspectos psicológicos de la vida individual y colectiva. Por lo tanto, ya no resulta extraña y lejana, como antes. Es cierto que ha perdido parte del exotismo de antaño, pero ha ganado en acercamiento y familiaridad, por lo menos en los resultados, en la aplicación o, cuando menos, la utilización a través de los más variados productos.

Cuando se pronostica la afirmación de la sociedad del conocimiento, como una realidad sostenida de los próximos años, debemos entender que esta sociedad requerirá y dependerá de la investigación en grado y condiciones mayores. De allí esa especial consideración para formar a las nuevas generaciones familiarizándolas con los instrumentos básicos de la tecnología o disponiéndolas a incorporarse en la legión de sus creadores. En este caso corresponde a la escuela, como institución, fomentar el espíritu de investigación, de trabajo en equipo, la conciencia de la innovación y la confianza en nosotros mismos. De esta manera, el binomio investigar y enseñar a investigar guarda relaciones estrechas y recíprocas. Va también vinculado con la formación de la conciencia acerca de la responsabilidad en la creación y en la distribución de los productos científicos, bajo la forma de conceptos, información, artefactos, procesos, métodos y procedimientos. Esto significa también la exigencia de educación científica no desprovista, sino inspirada en los mejores valores humanos. Por cierto, se trata de una delicada responsabilidad en la que todos debemos tener participación. La investigación ha de ser no sólo obra del hombre: también debiera ser siempre un medio al servicio del desarrollo humano.

Page 6: ÁREAS Y PRIORIDADES DE INVEDUC (LIBRO)

INVESTIGACION EDUCATIVA EN EL PERU: SITUACION ACTUAL Y URGENCIAS

Dr. Francisco Farro Custodio (*)

Introducción

La enseñanza superior reviste importancia para el desarrollo humano y sustentable. Las universidades tienen la responsabilidad principal de entregar a las personas los conocimientos que se requieren para desempeñar cargos de responsabilidad en los sectores públicos y privado. Estas instituciones entregan nuevos conocimientos a través de la investigación, sirven de medio para transformar, adaptar y divulgar los conocimientos que se generan en otras partes y apoyan a los gobiernos y a los círculos empresariales prestándoles servicios de asesoría y consultoría.

No obstante la importancia evidente de las inversiones en enseñanza superior en el crecimiento económico y el desarrollo social, el sector sufre una crisis de proporciones nacionales y mundiales. La educación superior depende considerablemente del financiamiento fiscal en todos los países. En una época de restricciones fiscales generalizadas, las naciones industrializadas y en vías de desarrollo se esfuerzan por resolver el problema de cómo conservar o mejorar la calidad de la enseñanza superior cuando al mismo tiempo se restringen los presupuestos para la educación, en especial, los gastos por estudiante.

La crisis reviste mayor gravedad en los países latinoamericanos, los costos por estudiante de las universidades públicas son siete veces más altos que en las universidades privadas debido a las tasas de repetición y deserción más altas. (Banco Mundial, 1995)

Situación Actual de la Investigación en el Perú

No cabe duda, en lo relativo a la condición interna del país, que su principal carencia y la más grave desventaja que padece, para hacer frente con posibilidades razonables de éxito a la tarea de adaptación a las circunstancias presentes, es su importancia para asegurar un mínimo de unidad de acción en su población. La dispersión de intereses y propósitos corresponde no solamente a la diversidad fáctica, en los órdenes cultural, económico y educativo de los distintos sectores que conforman el país, sino a la inexistencia de convicción compartida sobre un destino común a todos los peruanos. Es decir, en última instancia, estamos ante problema político (Foro Educativo, 1997: 101)

Page 7: ÁREAS Y PRIORIDADES DE INVEDUC (LIBRO)

_______(*) Doctor en Educación (UIGV). Profesor de Postgrado en la Universidad de Lima. Reconocido como investigador y consultor educacional para instituciones nacionales e internacionales.

Para formar graduados adecuadamente capacitados y obtener resultados significativos en la investigación. Las universidades deben contar con los insumos mínimos para que su desempeño tenga éxito: egresados del colegio secundario bien preparados, docentes competentes y motivados, e instalaciones con equipo y materiales esenciales para la enseñanza y la investigación. Las instituciones eficaces también están abiertas a los intercambios internacionales y recurran a mecanismos de evaluación adecuados para analizar y mejorar la calidad de la enseñanza y la investigación.

Desde la desactivación del INIDE no existe política de investigación educativa promovida por el Estado. Si bien se han realizado investigaciones diagnósticas auspiciadas por el Ministerio de Educación y financiadas con donaciones o préstamos de organismos internacionales, sus resultados no han sido difundidos públicamente o lo han sido de manera muy restringida, quedando fuera del alcance de muchos interesados. (Palacios y Paiba, 1997: 89)

Las políticas que orientan el trabajo del magisterio en el Perú no han sabido aprovechar el conocimiento producido por diferentes vías. Aunque no somos un país que ha puesto el suficiente interés y recursos en producir conocimiento a partir de nuestra experiencia. El Estado no se ha caracterizado por alentar la investigación sobre la situación docente, evaluar la efectividad de las políticas magisteriales o fijar una agenda que precise el conocimiento y estrategias que necesitamos generar como país para promover la calidad de la enseñanza.

En general los recursos públicos y privados invertidos en producir conocimientos a partir de nuestra propia experiencia, cayeron en los últimos años según información disponible (Sagasti, 1996). En educación no conocemos datos pero debe haber sido exigua.

Cuando no se dispone de oportunidades de investigar, debatir y sistematizar la propia experiencia, domina el empirismo o se acude a propuestas de organismos internacionales de crédito o de cooperación técnica, asumiendo que los resultados de investigaciones realizadas en otras realidades educativas y culturales se aplican también a la nuestra, o generalizando medidas que resultaron exitosas en condiciones distintas, sin haberlas experimentado previamente o evaluado nuestras capacidades endógenas para conducirlas. Acabamos así asimilando concepciones y estrategias que no parten de una mirada a la propia realidad.

La actitud pragmática que descarta la reflexión cuidadosa y la consulta en aras de la urgencia y el impacto, no debe dominar en el manejo de la educación pública. Necesitamos, por el contrario, de una política que aliente el estudio, la experimentación, la evaluación y la consulta como procesos útiles para definir cambios en las políticas, cambios que afectarán la educación de millones de personas.

Page 8: ÁREAS Y PRIORIDADES DE INVEDUC (LIBRO)

Las instituciones que señalen en su declaración de misión que son universidades que realizan actividades de investigación o de creación artística, deben poseer una política clara y explícita que oriente estas actividades. Para acometer seriamente tales tareas, las instituciones deben contar con recursos adecuados (personal académico de jornada completa, colecciones bibliográficas sustantivas, suministros apropiados, equipamiento y espacio físico para la investigación o la creación artística), y con una gestión especializada (CONAFU, 1995).

Pues bien, en el Perú ¿cuáles son las características de los docentes universitarios y, especialmente, aquellos que realizan labores de investigación? Los resultados del Censo Nacional Universitario de 1996, realizado por el INEI, muestran entre otros indicadores los siguientes:

Porcentaje de docentes que tienen acceso a Internet. 19.4 Porcentaje de docentes que usan computadora propia 38.3 Porcentajes de docentes suscritos a publicaciones 36.1 Porcentaje de docentes que tienen algún postgrado 47.0 Porcentaje de docentes que tienen doctorado 17.2 Porcentaje de docentes que han realizado investigaciones 57.3 Porcentaje de docentes que han participado en eventos

académicos y/o científicos 78.0

Urgencias de la Investigación Educativa

Una de las paradojas que caracterizan a nuestra época es la conciencia cada vez mayor de la globalidad de los problemas que enfrenta hoy la humanidad, hasta el punto que se habla de la emergencia de una “sociedad mundial” y a la vez el surgimiento, con mucha virulencia, de un nuevo “nacionalismo”.

Hay quienes sostienen que se está configurando una ciencia incipiente: la globología, que es la ciencia de la dinámica global, es decir de los procesos globales, ya sean económicos, sociales, políticos o culturales. “Si la sociología es la ciencia de los sistemas sociales, la globología será la ciencia de los sistemas globales. Estudia la estructura y los procesos del sistema del mundo como un todo”. (Bergsen,1998)

Una buena síntesis de los desafíos mundiales la encontramos en la justificación de Tercer Plan a Mediano Plazo de la UNESCO, esbozada así: “En los albores del siglo XXI la humanidad ha de hacer frente a tres grandes desafíos: el desarrollo, la protección del medio ambiente y la paz. Las opciones que tomemos hoy tendrán consecuencias tal vez irreversible en el futuro común a todo el género humano, puesto que en lo sucesivo, para bien o para mal, el mundo será un espacio unificado cuya problemática requiere un planteamiento global.

La Universidad para el siglo XXI debe asumir, pues, el cambio y el futuro como consubstanciales de su ser y quehacer, si realmente pretende ser contemporánea. El cambio exige de las universidades una predisposición a la reforma permanente de sus estructuras, programas y métodos de trabajo. La crisis obliga al cambio. (Tunnermann, 1997:97). Estamos ante la necesidad de construir nuevas teorías para explicar el mundo entero. Los sistemas

Page 9: ÁREAS Y PRIORIDADES DE INVEDUC (LIBRO)

escolares centrados en las verdades absolutas, ya no dan más, se acabaron. Es necesario una reconceptualización

La primera forma de socialización que entra en una fuerte crisis es la política como forma de representación. Hay una crisis ideológica, que se produce fundamentalmente porque la evolución científico- tecnológica trae un pensamiento pragmático, de resultados. Ya no hay arquetipos políticos, los ha reventado la globalización.

La segunda institución que sufre este proceso es la familia nuclear. En el Perú nos encontramos con porcentajes que van del 35 al 50% de estudiantes que no tienen familia nuclear; con ellos es con quienes tenemos que trabajar.

La tercera institución en crisis es la socialización religiosa realizada por la Iglesia. La crisis está en la manera como socializa la Iglesia.

La cuarta crisis es la socialización, fruto de la globalización, en la escuela. La escuela se convirtió en generadora de discriminación cultural, profundizó la exclusión socioeconómica y marginó de los mecanismo de ciudadanía y participación. Hoy se muestra incapaz de establecer un diálogo con las nuevas culturas del mundo de la telemática.

Durante mucho tiempo, el intento de convertir a la escuela en el lugar fundamental de la igualdad social a través de la formación terminó devaluando la calidad educativa, tuvo que reducir horas de trabajo, materiales, jornadas del maestro. Los profesores están ausentes del debate político-educativo, lo cual no permitió que el docente se apropiara de una concepción profesional con visión de futuro.

Creo que la tarea central es reconstruir o rediseñar la escuela y convertirla en una organización inteligente, creativa, democrática y participativa en sus procesos de gestión: administrativa, curricular y pedagógica, que reintroduzca un horizonte desde los nuevos paradigmas, comprometida en la defensa y ampliación de los valores universales representados por la libertad, la vida y la justicia.

El Sistema Educativo del Perú deberá efectuar un cambio completo en el contenido y direccionamiento de la enseñanza. En la sistematización de las actividades educativas se deberá movilizar todo el potencial educativo nacional, regional y local; se requiere introducir nuevos patrones de organización y gestión del sistema educativo. ¿Pero cómo lograr mejorar la calidad educativa con equidad? ¿Cómo articular el sistema educativo con los medios de comunicación social? etc., etc. Estas y muchas otras interrogantes requieren de información científica; es decir, necesitan ser investigadas.

¿Qué investigar en la Educación Nacional?

A continuación, proponemos algunas Areas y Temas de Investigación Educativa, identificados a partir de diagnósticos estratégicos efectuados por entidades líderes de nuestro medio.

Page 10: ÁREAS Y PRIORIDADES DE INVEDUC (LIBRO)

I. EDUCACION Y DESARROLLO HUMANO

-Políticas, prioridades y estrategias del sector educación frente a las políticas de Desarrollo Humano

-Análisis de las tendencias, retos e innovaciones de la educación en el mundo-Cómo articular la educación con los medios de comunicación social.-Retos e implicancias de los nuevos paradigmas de la educación, etc.

II. EDUCACION Y EMPLEO

-Implicancias de la educación en la formación de recursos humanos requeridos por el mercado ocupacional.-Análisis del efecto de las demandas del mercado ocupacional sobre el proceso de escolarización.-Estudios evaluativos que ofrezcan información respecto a la realidad cualitativa y cuantitativa del sistema educativo, etc.

III. DESARROLLO Y PROMOCION DEL EDUCANDO

-Investigaciones sobre crianza de niño y la influencia del aprendizaje temprano en el desarrollo de la conducta posterior.-Estudios sobre la conducta social del escolar, como relaciones paterno-filiales, grupo infantil, interacción maestro-alumno, abandono moral y otras variables.-Experimentar técnicas de intervención psicopedagógicas que favorezcan el desarrollo de valores, competencias, actitudes y destrezas para el logro de los objetivos educacionales, etc.

IV. CURRICULUM Y TECNOLOGIA

-Análisis, experimentación y desarrollo de modelos curriculares en áreas y disciplinas específicas.-Diseño y experimentación de tecnología educacional apropiada a los estilos de aprendizaje del niño y del adolescente, etc.

V. FORMACION Y DESARROLLO DEL DOCENTE

-Consecuencias de la globalización sobre las necesidades de formación y capacitación de profesores.-Análisis y sistematización de experiencias exitosas en materia de selección y desarrollo de docente.-Diagnósticos sobre la situación socio- económica y profesional del magisterio.

VI. ALFABETIZACION Y EDUCACION DE ADULTOS

-Estudios sobre demanda y necesidades educativas de la población adulta

Page 11: ÁREAS Y PRIORIDADES DE INVEDUC (LIBRO)

marginal y rural y propuestas de programas no formales que aceleren su incorporación al sistema educativo.-Experimentación de materiales y métodos de alfabetización adecuados al contexto cultural y socio-económico.-Análisis y sistematización de experiencias exitosas en materia de educación continua., etc.

VII. COSTOS Y FINANCIAMIENTO

-Nuevas formas y fuentes no convencionales de financiamiento y asignación de recursos para la educación.-Tendencias en la distribución de los recursos asignados a la educación.-Cómo organizar los mecanismos de financiamiento de la educación a nivel municipal, etc.

VIII. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

-Conflictos entre la centralización del gobierno, la descentralización educativa y la democratización de la educación básica.-Efectos de las medidas administrativas adoptadas sobre la calidad de la educación.-Diseño y evaluación de nuevos modelos de organización y gestión de los centros educativos, orientados hacia el mejoramiento de la calidad,-Utilización de microcomputadoras en el planeamiento y gestión de instituciones educativas, etc.

Estos temas deben ser cruzados y ponderados en una matriz, utilizando criterios para su priorización como los siguientes:

A. Grado de contribución al mejoramiento de la calidad educativaB. Impacto social de los resultados del estudioC. Significación y relevancia social del problemaD. Relación costo/beneficioE. Participación con otros sectores sociales y económicosF. Novedad y vigencia del tema.

Page 12: ÁREAS Y PRIORIDADES DE INVEDUC (LIBRO)

INVESTIGACION EDUCATIVA EN EL PERU,SITUACION ACTUAL Y URGENCIAS

Dr. Emilio Morillo Miranda (*)

1. NUEVAS BASES EPISTEMOLOGICAS DE LA INVESTIGACIONEDUCACIONAL

La realidad ha cambiado y el paradigma de la investigación ha cambiado. Antes el investigador era el que controlaba el saber. Hoy la información se ha democratizado, está casi a disposición de todos. La revolución científica y tecnológica ha reestructurado los procesos técnico productivos y ha hecho del conocimiento el principal insumo. Se inaugura una nueva época, la del conocimiento.

Ahora se plantean nuevos problemas a la investigación: cómo producir conocimientos válidos y a luz de qué paradigma y qué epistemología.

La vigencia del paradigma holístico, permite interpretar la realidad como totalidad. Ello adquiere significación en un mundo en que todos los procesos de la realidad se interconectan, globalizándose. En donde los fenómenos y procesos educativos particulares se explican por lo que ocurre en la realidad total. Por eso, la realidad virtual plantea nuevos desafios.

En este sentido, los nuevos enfoques epistemológicos se orientan por la apropiación, es decir, conocimiento integral de la realidad para el cambio, también integral.

Esto explica que haya perdido vigencia la ciencia occidental como forma exclusiva de conocer la realidad, más aún en su lógica aristotélica, no obstante existir otras como la lógica paradójica del pensamiento chino, la concepción dual del mundo andino, o aquella que desarrolla el pensamiento lateral y divergente.

Page 13: ÁREAS Y PRIORIDADES DE INVEDUC (LIBRO)

Es que se puede conocer la realidad, también, a través de la Filosofía, de la Ética, de la Religión, de la práctica y de la afectividad. Ello desafía la necesidad de plantearse nuevos enfoques de investigación, conocer otros métodos e instrumentos distintos para producir conocimiento integral de la realidad; es decir, fundar nuevas bases epistemológicas.

________

(*) Doctor en Educación (UNE). Ha sido Vicerrector en la Universidad Nacional de Educación (La Cantuta). Es investigador de etnolingüismo y educación intercultural.Consultor educacional para diversas instituciones y asociado de Foro Educativo.

2. PERTINENCIA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL

a) Articulación de la investigación respecto del modelo de desarrollo del país:

- Inserción absoluta al proceso de globalización mundial, con los efectos de pérdida de identidad y exclusión.

- Inserción selectiva al proceso de globalización , que implica la incorporación del país a la revolución científica y tecnológica en los renglones que tenemos ventaja comparativa. Por ello la priorización de la investigación en biotecnología, tecnología génetica y pluriculturalidad tiene sentido en el diseño de propuestas de educación intercultural-bilingüe. Ello aporta aldesarrollo de nuestra autonomía científica y tecnológica.

b) Investigación y búsqueda de pertinencia respecto de la formación profesional, particularmente docente. El debate incluye los siguientes temas:

- Grandes problemas y posibilidades sociales y culturales del país, cuyo tratamiento se convierte en ejes transversales de la formación docente como los de identidad, democracia y ciudadanía, género, medio ambiente, desarrollo local y regional.

c) La investigación educacional aporta fundamentalmente al desarrollo de una teoría explicativa de las tendencias, desafíos que se afrontan para resolver los problemas educativos del país, así como aporta, de manera concreta, al desarrollo de un Proyecto Educativo Nacional.

3. INVESTIGACION Y CALIDAD EDUCATIVA

El impacto se mide cuando el producto empieza a desenvolverse en la sociedad, obteniendo beneficios para él, para la sociedad y para el país en general.

Page 14: ÁREAS Y PRIORIDADES DE INVEDUC (LIBRO)

a) Pedro Orihuela plantea las siguientes variables e indicadores para medir las carencias y deficiencias del entorno del aprendizaje, en educación primaria de menores. (Agenda Educativa N° 7, 1998, Foro Educativo)

INDICADORES VARIABLE

1. Ingreso tardío (25.6%)2. Atraso escolar (52.9%)3. Población escolar desaprobada4. Población escolar retirada5. Población escolar repitente6. Alumnos trabajadores

ALUMNO

7. Docentes contratados (22.1%8. Docentes sin título pedagógico (47.8%) DOCENTE

9. Deficiencia de instalaciones académicas(95.6%)

10. Deficiencia de instalaciones recreativas(90.4%)

11. Deficiencia de aulas

INFRAESTRUCTURA

12. Deficiencia de energía eléctrica (71.9%)13. Deficiencia de agua y desague (63.2%)14. Deficiencia de servicios higiénicos

(75.5%)

SERVICIOS BÁSICOS

15. Deficiencia de servicios asistenciales(99.2%)

SERVICIOS DE SALUD

16. Número de secciones por aula (38%) USO INFRAESTRUCTURA

Page 15: ÁREAS Y PRIORIDADES DE INVEDUC (LIBRO)

17. Deficiencia de gestión (42.6%) GESTION

En donde la deficiencia de servicios asistenciales, de instalaciones académicas yrecreativas , son las más notorias.

b) La Conferencia de la UNESCO en Jomtien (Tailandia), hace casi 10 años definió orientar la educación mundial en función del objetivo central de satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de las personas y seis metas

precisas, que fueron:

- Crecimiento de atención a la primera infancia- Lograr el acceso universal a la educación primaria- Mejorar los resultados de aprendizaje- Reducir el analfabetismo adulto- Ampliar la educación básica a la satisfacción de las competencias requeridas

por jóvenes y adultos.- Lograr que las personas y las familias aprendan lo que necesitan para vivir

mejor y desarrollarse.

Los organismos e instituciones internacionales y nacionales como Foro Educativo han iniciado la evaluación del cumplimiento de estas metas en cada país, incluido el Perú.

c) El Ministerio de Educación inició en 1996 el Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Primaria, financiado por el Banco Mundial, que incluyó:

- La construcción de locales escolares- Cambio en el currículum de educación primaria- Creación del sistema nacional de medición de la calidad- Capacitación de profesores- Dotación de textos escolares- Fortalecimiento institucional de la sede central y regiones

Este Programa debe ser evaluado mediante investigaciones para definir si la calidad educativa ha mejorado.

La calidad educativa se mide por variables e indicadores relacionados con la calidad del enfoque pedagógico, la situación de los sujetos de la educación (docente, estudiantes), del currículum que por lo menos debe ser pertinente y promover aprendizajes significativos, de los recursos para el aprendizaje, así como por una la gestión educativa democrática.

Page 16: ÁREAS Y PRIORIDADES DE INVEDUC (LIBRO)

4. INVESTIGACION Y EXPERIMENTACIÓN DE MODELOS DE FORMACION DOCENTE

a) El modelo funcional, en donde las dimensiones de la formación general, la formación pedagógica, la formación especializada y las prácticas preprofesionales se realizan desconectadas entre si

b) El modelo modular,es parte de la concepción holística, es decir de totalidad, de carácter multi e interdisciplinario, en donde la investigación se convierte en el eje articulador de la formación académica, las prácticas preprofesionales y la proyección social.

c) Busca interconectar tres dimensiones y momentos:

1°. Reflexión de la problemática y posibilidades de la realidad2°. Tratamiento multi e interdisciplinario de la realidad

. Filosófico

. Científico

. Tecnológico 3°. Práctica en la realidad.

Asimismo, asume la necesidad de la formación docente en tres funciones fundamentales:

a) Mediador cultural y pedagógico (no simple facilitador)b) Investigadorc) Promotor del liderazgo comunal

Ello permite, además, convertir a las prácticas preprofesionales en el espacio privilegiado de la experimentación pedagógica, de la validación de propuestas de currículo, métodos, materiales educativos, sistemas de evaluación, forma y procesos de organización y gestión educativa. educativa. En esta dirección, la gestación de un pensamiento pedagógico e institucional propio.

5. LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES

El proceso de formación de los investigadores debe contemplar por lo menos:

a) Desarrollo de las inteligencias múltiples: lógico-matemática, lingüística, musical, kinestésica o corporal, espacial, interpersonal e intrapersonal.

b) Desarrollo del pensamiento lateral o divergente, así como de la creatividadc) Trabajo en equipos inter y multidisciplinarios.d) Articulación de la investigación con la enseñanza desde el primer ciclo de la Educación

Superior, haciendo de los docentes y estudiantes protagonistas de su aprendizaje a través de la apropiación del método de la investigación científica.

Page 17: ÁREAS Y PRIORIDADES DE INVEDUC (LIBRO)

UN APORTE SOBRE INVESTIGACION y POLITICAS DE LA EDUCACION

Mag. Rocío Chávez Z . (*)

Introducción

Comenzaré este artículo, agradeciendo a los organizadores del seminario por haberme

invitado a participar en vuestro círculo de reflexión y al mismo tiempo felicitándolos por la certera elección del tema: “Prioridades de investigación en la Facultad de Educación en la Universidad San Martín de Porres”.

Antes de adentrarnos en la reflexión, quiero insistir en la importancia de la educación y la de sus actores con respecto a la sociedad.

Así, la educación cumple el rol de memoria colectiva porque transmite y difunde la historia, la ciencia y el arte de los pueblos, contribuye a forjar de un lado la identidad cultural y de otro, la posibilidad de universalizar los conocimientos.

En ese sentido, el reconocimiento de la educación como derecho fundamental de la persona por parte de los estados, fortalece la idea de que ella es factor de desarrollo social, político y económico de los mismos.

El objetivo de este trabajo es de un lado, enriquecer la reflexión sobre Investigación Educacional centrándonos en la problemática de la Teoría y Práctica. De otro lado, ampliar las líneas de investigación con el aporte del enfoque de Políticas de la Educación. Estos dos puntos se fundan en la pretensión de que la Educación es un universo de intervención.

________

(*) Maestra en Ciencias de la Educación por la Universidad René Descartes de París (Francia). Cusqueña. Ha trabajado ocho años en Francia como docente universitaria e investigadora. Se desempeña actualmente haciendo investigaciones y consultoría educacional para diversas instituciones.

Page 18: ÁREAS Y PRIORIDADES DE INVEDUC (LIBRO)

1. PROBLEMÁTICA DE LA TEORÍA Y PRÁCTICA

Para entablar el diálogo y la reflexión, tomaremos como punto de partida los hechos vividos en el seminario, luego trataremos nuestro tema en dos niveles.

Así para el trabajo en comisiones, la consigna señalaba claramente centrarse en necesidades prioritarias de Investigación Educacional. Sin embargo hubo una disgresión pues los participantes se refirieron a cuestiones de formación o del ejercicio de la profesión:

Acabar con el egoísmo y ser solidarios entre colegas. Redefinir la Educación Educar en valores Tener profesores especialistas en investigación. Disponer de una asesoría real para elaborar los trabajos. Descentralizar la educación Recibir formación en percepción de problemas de aprendizaje. La calidad de la educación.

Estas frases denotan que la investigación está fuera de las preocupaciones de los alumnos de la Facultad, o que ella forma un universo desligado de la praxís pedagógica.

A su vez esta misma ruptura o separación la encontramos tanto a nivel de la formación como a nivel de la investigación.

a) A nivel de la formación

Constatamos que nuestra formación distingue los cursos “prácticos” de los cursos “teóricos”. Los primeros nos indican “como deben hacerse las cosas”, los segundos fundamentan la práctica y deben decidir el “por qué”. Pero el “qué hacer” en concreto nos lo enseña la propia experiencia, cuando nos encontramos laborando.

La formación de recursos humanos, la concebimos de manera gradual, distinguiendo entre un Bachiller, un Magister y un Doctor. A cada a cada uno le exigimos un nivel de conocimientos determinado y una cierta manera de producir los conocimientos.

Page 19: ÁREAS Y PRIORIDADES DE INVEDUC (LIBRO)

Mientras la especialización profesional es un problema del “cómo hacer algo”, básicamente tecnológico, el magister y doctorado son grados académicos donde más que “un hacer”, son criterios, causas, fines documentados e investigados del cómo, del para qué y del qué hacer”.

En consecuencia se trata de una distinción del tipo de actividades y de competencia que se exige en la formación. En el primer ciclo se trata de una acción de acumulación de conocimientos y en el segundo y tercer ciclo se trata de producción de conocimientos fundados, experimentados y elaborados.

En el enfrentamiento de este aparente dilema entre teoría y práctica, entre ejecutores y decisores, dos modelos más o menos universales se disputan la hegemonía de la formación de recursos educativos; uno se denomina paradigma técnico profesional y el otro, paradigma reformador- ideológico.

Paradigma técnico- profesional o enfoque conductual se basa en la necesidad de determinar competencias necesarias para el desempeño.

Este modelo prioriza la eficacia operacional, la formación del educador se reduce a la adquisición de competencias especifícas, de técnicas y prácticas; según Harnett (1980) a este modelo no le importa los fines de la educación, sino los medios para hacerlo más efícaz.

En el mismo sentido, las investigaciones realizadas por Simons (1970) sobre los perfiles del educador, muestran que las competencias son definidas a partir de modelos doctrinarios teñidos de ideología, lo cual pone en tela de juicio la pretensión de este paradigma a la neutralidad que no contamina pero que tampoco compromete.

En ese entender, centrados en que el profesor debe gestionar y no cuestionar la educación se produce la paradoja de un grupo profesional que en su propio discurso asume o se le adjudica la misión de interpretar el mundo de espaldas a problemas críticos que en su propia acción profesional descubre.

Frente a este paradigma encontramos el otro designado como “Reformador Ideológico” por Harnett (1982) Illich y Freire. Este modelo no pone en obra ciertos programas o ciertas estructuras, sino que se interesa en el “que” poner en obra y “por qué” hacerlo.

La formación está centrada en la adquisición de un conocimiento crítico susceptible de forzar un actor que busque el cambio social.La crítica y la reflexión, se convierten en medios para alcanzar objetivos sociales, culturales o pedagógicos deseados. Se admite que la praxis oculta intenciones que deben ser puestos a luz por el profesor, quien irá desmitificando las intenciones e irá construyendo otros mitos y otras intenciones.

La educación según este paradigma, se transforma en un campo de batallas ideológicas; el discurso pedagógico abandona lo técnico y cede la prioridad al discurso socio-político. La educación oscila entre la pedagogía de la denuncia y la del compromiso.

En consecuencia, la educación es entendida como intervención y dirección del desarrollo que cuenta con la intencionalidad del alumno y se convierte en un nuevo medio de dominación

Page 20: ÁREAS Y PRIORIDADES DE INVEDUC (LIBRO)

y de reproducción, opuesta a la intencionalidad de la institución dominante. Es el discurso opuesto a la práctica ingenua.

Este segundo paradigma, aún poniendo en obra capacidades ocultas y comprometiendo al profesor en un proceso de cambio y transformación, describe, define y explica la práctica a partir de modelos teóricos pre-construidos, sin a veces tomar en cuenta la realidad pedagógica o utiliza esta realidad para justificar la teoría.

Así una vez más el problema de la teoría y/o la práctica es un vasto tema, al cual nosotros no podemos ponerle fin, ello necesita una acción conjunta que reúna investigadores universitarios, alumnos de educación y profesores en ejercicio, que posibilite una reflexión mucho más profunda sobre nuestra praxis, sobre nuestra formación y sobre la manera como conceptualizamos la educación.

Por ello nos contentaremos en sugerir lo que indica Kroman (1977), quien nos dice que hay que trascender esta superposición del discurso crítico pedagógico sobre el del técnico – pedagógico y propone una competencia epistemológica que nos permita resolver ese problema, a fin de salir del campo de la opinión o conjeturas ambiguas y entrar de manera institucional en el campo de la ciencia, una competencia que, como lo señala Shavelson (1991), se centre en la capacidad del profesor para tomar decisiones y desarrollar su capacidad cognitiva para elaborar la información.

Estos dos autores nos llaman a practicar de manera seria y fundada la investigación. Y, al mismo tiempo, nos invitan a observar minuciosamente nuestra realidad universitaria, tanto de la formación como la de nuestra práctica. Esas observaciones nos permiten entender el por qué de la disgresión de nuestros alumnos, revelada durante el seminario. Disgresión que va de necesidades prioritarias de investigación al de necesidades prioritarias en la práctica: acabar con el egoísmo entre colegas y ser más solidarios, educar en valores o descentralizar la educación o disponer de asesores especialistas en investigación. Estos ejemplos son prueba de que nuestros alumnos perciben su formación de manera dividida, del mismo modo la investigación para ellos es una actividad que está desligada de la actividad del educador, tal vez por ser teórica.

b) A nivel de la Investigación

Esta actitud de separación entre “ la praxis” y la “teoría”, es un problema que también se reproduce a nivel del estatus de la disciplina y ello necesita reflexión para transcenderlo.En ese sentido, las variaciones entre: ciencias de la educación,educación, educología, o pedagogía, que encontramos en nuestros universidades, son testimonios de la manera como concebimos nuestra formación.

Estos ejemplos apuntan a un problema de relación epistemológica entre una ciencia concebida como teoría o una ciencia concebida como práctica, ser o no ser ciencia.

Así, existen tres posiciones respecto de esta cuestión:

Page 21: ÁREAS Y PRIORIDADES DE INVEDUC (LIBRO)

- La ciencia hermeneútico – dialéctica: Da a la educación el estatus de ciencia pero puntualiza que son ciencias humanas. Esta posición subordina el saber pedagógico a la filosofía erigida en ciencia dominante, donde la teoría impera sobre la práctica. Ella descarta a la praxis como causa de su propia modificación.

- La corriente analítica: nos dice que las teorías educativas no son teorías científicas sino teorías prácticas. Otorga a la educación una posición intermediaria, donde la teoría es un conjunto de normas fundadas en ciertos fines y objetivos. Se trata de ciencias aplicadas y de tecnologías fundadas en ciencias auxiliares; es la corriente que funda el modelo conductual o tecnicista.

Así pues, constatamos que estas corrientes insisten en separar la teoría de la práctica o de anular una teoría científica propia en el campo de la educación.

Sin embargo existen esfuerzos constantes por superar esta ruptura, tal es el caso de la propuesta de Arzola, quien toma sus fuentes en los trabajos de Ulman, Quintanilla y Ferry, dando a la educación un estatus epistemológico.

Por ello, la relación entre la teoría y la práctica no es tan simple como la definen las dos anteriores posiciones. Existe una relación doble entre dos teorías y dos prácticas. Esta tercera posición es una propuesta epistemológica.

Así, en toda práctica explícita existe una teoría implícita y en todo discurso teórico hay una práctica implícita. Estos autores sostienen que la coherencia debe ser doble y da origen a un estudio de validez epistemológica entrecruzada, que constituye la real explicitación de la teoría, donde teorizar no sólo se reduce a inventarios, describir y reflexionar sobre las prácticas, sino en analizarlas y descubrir en ellas las teorías en la práctica misma y no en un campo externo a ella.

Esta propuesta epistemológica señala que, además, se debe trascender este criterio de la práctica y validarlo en la coherencia teórico–práctica del discurso científico, yendo de la multiplicidad a la unidad.

El estatus epistemológico de la educación es un discurso sobre la práctica, pero no se confunde con ésta; él elabora y transmite un conocimiento que toma como objeto de investigación la praxis pedagógica y el saber hacer pedagogía (teorías) sobre la pertinencia y coherencia de las elecciones a realizar tanto a nivel de los fines como a nivel de los medios.

El estatus epistemológico de la educación nos invita a profundizar la reflexión, tomando vías pluridisciplinarias y tal vez, como nos lo señala Arzola, tomar vías transdisciplinarias. Estas dos vías nos permiten ampliar tanto la manera de hacer investigación, como también nos ayudan a lograr un campo epistemológico más definido, al mismo tiempo que hace posible eliminar el problema de la separación y de la dominación de las ciencias que fundamentan la educación.

A nivel de los estudiantes de Licenciatura, implica pensar que su formación es mucho más que una suma de cursos más o menos técnicos o más o menos teóricos. Es adquirir un

Page 22: ÁREAS Y PRIORIDADES DE INVEDUC (LIBRO)

hábito intelectual que nos permita enfrentarnos al mundo y que nos permita interpretar y dar sentido a los fenómenos; es encontrar un centro y no quedarse en la periferia, es superar un hábito que enfrenta la teoría con la práctica.

Hacer ciencia, hacer investigación, consiste también en el grado de asombro, de incertitud, duda o confusión, que nos puede provocar un fenómeno o hecho observado. Investigar consiste en la capacidad de hacerse preguntas sobre hechos que parecen tan evidentes y emitir algunas respuestas posibles. Aquí un ejemplo simple:

¿Porqué el sol aparece todos los días por el Este y por qué desaparece todos los días por el Oeste?

Respuestas:

1.- El sol gira alrededor de la Tierra y ella es el centro del Universo.2.- La Tierra gira alrededor del sol y él es el centro del sistema.

Este tipo de preguntas, que hoy nos parecen ingenuas son las que han revolucionado el mundo y contribuyeron a fundar la astronomía.

Lo anterior exige que hagamos práctica real de la investigación, implica pensar por nosotros mismos y no pagar para que otros piensen y produzcan conocimientos que no les inspira ni pasión ni convicción.

Hacer ciencia, hacer investigación, es ubicarse en el plano de la algoritmización del saber, un saber que produzca otros saberes y otras soluciones. Que como docentes mostremos no sólo el saber, sino la génesis del saber; investigar es poder tener experiencia de la ciencia y así poder construirla con propiedad en nuestro “qué hacer” y en la construcción de un saber científico sobre la educación.

En fin como hemos podido constatar, la problemática de la teoría y de la práctica se encuentra a todo lo largo del quehacer y del saber educativo, ello no es ajeno a la investigación educacional.

Así los esfuerzos constantes para superar esta problemática han suscitado una serie de tendencias o maneras de hacer investigación. En Latinoamérica encontramos unas tendencias que van de lo macroscópico a lo microscópico:

- Tendencia Macroscópica: en ella se logra legitimar el derecho a la investigación, se estructuran modelos lógicos internamente coherentes. Hay un predominio de las temáticas filosóficas y psicopedagógicas.El defecto de esta tendencia es, según algunos autores, que reproduce modelos ya elaborados en otros países haciendo marginal y dependiente la investigación educacional en nuestro país.

- Tendencia Intermedia:centrada a investigaciones en el campo psicométrico, en la evaluación curricular y los medios. Pretenden llenar el vacío creado entre la práctica

Page 23: ÁREAS Y PRIORIDADES DE INVEDUC (LIBRO)

y la teoría. La producción se une a la explicación y ella posibilita el acercamiento a situaciones reales, mediatiza la importancia lógica de la disciplina.

- Tendencia Microscópica: Utilizada actualmente; es un intento para legitimar un nuevo modo de investigar. Un modo que explique el descubrimiento y no el tema que se investiga. El punto central de la investigación es “un actor específico” (alumnos, padres o apoderados, sala de clase, centro educativo, comunidad).

Quintanilla y Arzola (1995) afirman que estas tendencias si bien consideran la investigación como capaz de explicar y transformar - es decir de unir en un mismo momento epistemológico teoría y práctica - prueban las problemáticas y contenidos de las disciplinas lógicas y una de las causas sería el rápido pasaje de los modelos macroscópicos hacia los modelos microscópicos.

Cabe indicar que estos problemas se están superando en países como Francia, España, Inglaterra, etc., donde se rescatan los problemas epistemológicos en la investigación. En nuestros países latinoamericanos es reciente esta perspectiva.

En el intento de superar este problema de la unidad entre teoría y práctica muchos autores han contribuido y vemos que aún la discusión sigue abierta ¿cómo definir lo pertinente y no sólo lo mejor en educación?

Se creyó que la operacionalización de los objetivos y su investigación curricular resolverían el problema de la eficacia o se creyó que en los medios estaba la solución. Se cree ahora que la respuesta es volver al único recurso propio del actor, muchos especialistas en educación se preguntan ¿Cómo poder generalizar a partir de la interioridad?... y la gran pregunta: ¿Qué es una investigación en educación?

Nosotros no poseemos la verdad absoluta; este espacio libre que hemos constituído al momento del seminario sigue vigente y de él nace la necesidad de investigar sobre estas grandes cuestiones. Es necesario que investiguemos para descubrir nuevas verdades y así enfrentar nuevos obstáculos epistemológicos.

Las respuestas no las podemos tener asistiendo a un seminario, al igual que la experiencia de la investigación no se adquiere en un acto de enseñanza. Se adquiere en realidad como un acto de aprendizaje.

En fin, pienso que tanto a ustedes como a nosotros nos falta mucho por aprender sobre ¿cómo hacer? ¿por qué hacer? y ¿para qué hacer educación?. De ese modo podemos contribuir a la construcción de una ciencia de la educación.

Expertos investigadores como Arzola, Wilttrock, Forquin, Lelievre, Quintanilla, y otros, pueden ayudarnos a buscar el camino que supere este aparente dilema entre teoría y práctica.

II. UN APORTE SOBRE POLITICAS DE LA EDUCACION

Page 24: ÁREAS Y PRIORIDADES DE INVEDUC (LIBRO)

En este tema, al igual que en el anterior, comenzaremos con hechos acontecidos

en nuestra realidad educativa, social y política . La educación no es ni un hecho natural ni un electrón libre; ella es un devenir sociocultural y un sector de intervención político-social vinculado a lo económico, político y social.

Para presentar el tema, lo organizaremos en dos partes: definición de políticas de la educación y especificidad del enfoque político-educativo.

a) Definición de políticas de la Educación

Desde el año 1990, cuando el actual Presidente del Perú (Alberto Fujimori), asciende al poder, hemos asistido a una serie de hechos y cambios ocurridos en la educación:

- 1990: aplicación de un shock (agosto) - 1992: intento de suprimir la gratuidad de la educación (diciembre) - 1993: Año de la Modernización Educativa- 1991-1995: siete ministros del Sector Educación

- 1995: Devaluación de los estudios de licenciatura y concurso público para cubrir plazas docentes

- 1996: Reforma del currículum (articulación Educación Inicial/1º grado) y Ley de Inversión Privada en Educación (DL 882).

Si nos remontamos a los años setenta u ochenta observaremos que también hubo cambios en el Sector Educación. Es decir, a cada cambio de gobierno le sucede un cambio en la educación.

Estos cambios son actos políticos relativos a la educación, son decisiones y estrategias de gestión del Estado en educación. Estas estrategias son fundamentales para la elección y construcción de la sociedad en que deseamos vivir:

- Una sociedad tradicional o moderna, industrial o artesanal, guerrera o pacifista, etc. , son forjadas por proyectos educativos que ejecuta un poder político. Un ejemplo: hasta los años cincuenta el Perú era un país agrícola, con mayor población rural que urbana y con población campesina que mayormente vivían en la servidumbre al poder patrimonial.

- Con la Reforma de la Educación de 1972 se puso fin a esa sociedad y comienza una fase de industrialización, al mismo tiempo que se democratiza el acceso a la educación y aumenta significativamente la cantidad de pobladores peruanos en las escuelas.

En el mismo sentido, el intento de suprimir la gratuidad de la enseñanza así como la promulgación de la ley de inversión privada en educación, son actos y decisiones políticas que se basan en la construcción de una sociedad mercantil, donde la educación opera según la lógica del mercado y se convierte en un simple objeto de consumo y no en un bien colectivo. Son algunos indicadores del proyecto neoliberal de la educación puesto en marcha por el gobierno actual.

Page 25: ÁREAS Y PRIORIDADES DE INVEDUC (LIBRO)

Las políticas de la educación cumplen dos funciones:

- Función de cohesión social; cuyo objetivo es la unidad nacional a través de procesos y estrategias de homogeneización de la población.- Función de producción; cuyo objetivo es la formación de recursos humanos

del país a través de estrategias de desarrollo y diversificación del sistema educativo en función de las necesidades y de la economía del país.

Las políticas de la educación, definidas como un conjunto de estrategias, consisten en la toma de decisiones con relación al lugar que ocupa u ocuparán los gastos de educación dentro del Presupuesto Nacional. Así, por ejemplo, el Perú asigna sólo el 2.5 % del PBI (Producto Bruto Interno) a la educación, mientras que el promedio latinoamericano está cercano al 5 % y los países desarrollados destinan casi un promedio de 7 % del PBI.

Por otro lado, estas estrategias van a constituir un conjunto de tipos o modalidades de gestión en políticas de la educación. Así, ellas pueden ser de responsabilidad del Estado, es decir de gestión centralizada donde el rol estatal será educador de los ciudadanos, dando las normas de gestión o administración de la educación. Las estrategias pueden ser locales o de gestión descentralizada, que consiste en asignar a la sociedad el financiamiento de la educación y no las políticas en materia de educación.

La gestión también puede ser de carácter público y privado. La primera se centra en una educación de amplia cobertura, sin distinciones entre los grupos o clases sociales y todos con el mismo derecho de acceso a una educación del mismo grado de calidad y del mismo grado, nivel o modalidad educativa. Puede ser de carácter privado cuando los fondos de la educación son asignados de parte de grupos económicos o sociales que no tienen relación con la gestión gubernamental.

La gestión también puede ser mixta cuando se articula una subvención de parte del Estado y otra de parte del patronato o grupos de inversión en la educación.

b) Especificidad del enfoque político-educativo

El enfoque político educativo es pluridisciplinar, su tronco dominante lo constituyen la historia de la educación y de sus instituciones, la sociología de la educación y la ciencia política. Este enfoque amplía su horizonte de análisis con variables, métodos y técnicas sociológicas relevantes de la educación, economía de la educación y estadística, estas contribuyen a un análisis e interpretación más precisos sobre la problemática de la educación y de la política, o de los efectos de esta última en ese sector.

A diferencia de las otras ciencias que forman parte de las ciencias de la educación, este enfoque integra el acto político de un gobierno o de un ministro en la investigación educacional. Sus líneas de investigación se centran en el juego de intereses y a la tensión de fuerzas de los poderes y contrapoderes de la sociedad, de manera a comprender el sentido tanto extrínseco como intrínseco de la decisión política en la gestión de la educación.

Page 26: ÁREAS Y PRIORIDADES DE INVEDUC (LIBRO)

Así, si bien es cierto que los hombres políticos van a decidir sobre un cambio en la educación, no son ellos quienes tienen la última palabra ya que los intereses de los grupos sociales, de sindicatos o de grupos económicos van a verse favorecidos o perjudicados por los cambios. Estos efectos en los sectores de la sociedad van a suponer conflictos, negociaciones y/o alianzas con el poder político. Por ejemplo, el Decreto Legislativo 26012 acerca de la supresión de la gratuidad de la enseñanza, junto a los DL 26011 y 26013, relativos a una semi-municipalización de la educación por medio de los COMUNED, no pudieron ser aplicados ya que movilizó a los padres de familia y gremios o sindicatos de profesores, poniendo en riesgo la estabilidad del gobierno y al mismo tiempo impidieron que se aplique esta ley.

En consecuencia, el enfoque político educativo es un estudio de carácter macro; él se centra en los diferentes factores que inciden en la vida dentro de los centros educativos, en la concepción de los hombres políticos o de determinados grupos sociales sobre la educación. De otro lado, se interesa en la arquitectura de los sistemas educativos e instituciones escolares, puesto que son reflejo de una estratificación social existente en el seno de la sociedad; se interesa también en las luchas de los sindicatos de docentes con relación al poder central y analiza el grado de influencia que estos tendrán tanto en la decisión como en la construcción del sistema educativo.

Este enfoque pone en relieve y trata de entender el sentido de “Poder Educativo”, puesto que éste es un instrumento que distribuye el poder en la sociedad y al mismo tiempo es instrumento de control social, político e ideológico del gobierno de turno o del grupo social o clase dominante. También ella trata de entender los fenómenos de pacificación social en los cuales se pone en obra el poder educativo.

La educación no es neutra ni tampoco lo es ningún gobierno o grupo político, por más que se autocalifique como independiente. La independencia absoluta no es posible.

Estas breves apreciaciones han servido también de soporte a la reflexión se teoría y práctica en educación. Pensamos que estos datos servirán para hacerse una idea clara de la importancia de las políticas de la educación en tanto disciplina, así como de su aporte en la ampliación del horizonte de análisis y de estudio de la educación, la de sus actores y su implicación en la construcción de una nueva sociedad, superior a la que vivimos actualmente.

No olvidemos que la educación es un devenir sociocultural y no un devenir natural del hombre. Por ende, es un espacio de intervención donde la intencionalidad de los poderes políticos o de los otros actores sociales, contribuirá a la génesis de la educación en la sociedad.

Page 27: ÁREAS Y PRIORIDADES DE INVEDUC (LIBRO)

AREAS DE INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL

Dr. Kenneth Delgado (*)

Con mucha frecuencia se habla en las universidades – y en las facultades de Educación, no podía ser la excepción – sobre la investigación, la importancia que tiene, la necesidad de estimularla o promoverla, etc. Pero hasta ahora no existe a nivel de las instituciones universitarias una política seria y coherente de promoción de la actividad investigadora, salvo excepciones como es el caso de nuestra Universidad actualmente y que confirman la regla.

Algunos profesores universitarios creen que la investigación sería tarea de “iniciados”, que unos nacen para enseñar lo que otros hacen o producen, al buscar nuevos conocimientos o modificar los ya existentes.

Otros dicen que investigar es muy importante, que no debemos divorciar la investigación de la enseñanza, etc.; sin embargo no investigan la problemática educacional del país porque se han interesado en parcelas limitadas o pequeñas de conocimiento que no corresponden exactamente a lo educacional. Es el caso, por ejemplo, de la geografía, la literatura, la química u otras disciplinas. Aparentemente nada tendrían en común estas investigaciones y, menos aún, podría encontrarse una vinculación estrecha o interdisciplinaria para el conocimiento de la realidad peruana y su transformación. La formación preprofesional que tuvieron les ha impedido una percepción multidisciplinaria de la realidad, fomentando ahora desde su quehacer docente el especialismo a ultranza.

Una expresión de ese especialismo divisor ha sido- todavía persiste entre algunos- la rivalidad entre psicólogos y sociólogos, por ejemplo, o entre sociólogos y economistas, antropólogos y sociólogos e historiadores, psicólogos y educadores, etc., con el argumento de “invasión de campos”. Ahora felizmente que ya es un consenso el trabajo interdisciplinario de la realidad, en el cual los “especialistas” descubren la necesidad de no serlo tanto porque las grandes soluciones a los problemas de la Humanidad serán fruto de un trabajo colectivo a organizarse multidisciplinariamente. Este trabajo ha ido desarrollando nuevas relaciones y construcciones de orden teórico (disciplinas interbásicas como psicología social o biofísica, por ejemplo), superándose el desencuentro de los viejos “especialistas” y dando lugar a la presencia de los generalistas que estudian con una visión de conjunto interrelaciones de hechos o fenómenos.

En nuestro país, el desencuentro entre los científicos sociales y los científicos de las ciencias naturales ha sido trágico, según lo afirmaba el doctor Ernesto Yepes (1), de la Universidad Nacional Agraria. Los primeros, incapaces de abordar el quehacer material y la ________(*) Doctor en Educación (PUCP), Director del Instituto de Investigación de la Facultad de Educación. Consultor educacional para diversas instituciones, asociado de Foro Educativo y editorialista del diario La República.

naturaleza, convirtieron su lectura del Perú en un discurso ideológico-atenazante, hueco e

Page 28: ÁREAS Y PRIORIDADES DE INVEDUC (LIBRO)

incompleto; de otro lado, los científicos naturales y tecnólogos, desconfiaron de lo que fuese más allá de su área y signifique profundizar en el conocimiento de los problemas estructurales de la sociedad. Esto implicó inclusive el cierre de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA, en 1972, como lo dice Yepes. Ahora las viejas fronteras, aunque menos rígidas, siguen allí bloqueando una mejor comprensión de lo rural, “sobre todo en aquellos espacios donde la relación naturaleza/sociedad se establece sobre bases profundamente distintas a las que conocemos. Los casos del mundo andino y del mundo amazónico son un ejemplo claro de ese diferente tipo de eslabonamiento (2), mundos que para ser entendidos cabalmente, requieren de un científico capaz de leer lo social a partir del entorno natural. Y de leer lo material a partir de un análisis categorial de orden social.

Abordando la concepción que suele tenerse en torno a la investigación educacional en el medio universitario, podríamos manifestar que cuenta con varias deficiencias.

1. Todavía es una actividad marginal entre docentes y alumnos; no forma parte cotidiana de su quehacer. Lo más corriente son los trabajos formulatorios o recopilación de material bibliográfico sin confrontación con la realidad concreta del país.

2. Aunque parezca exagerado decirlo, debemos reconocer que no suele promoverse la investigación educacional propiamente dicha sino la investigación en diversas ramas: geografía, biología, matemática, historia, etc., siendo una excepción la investigación en educación inicial o tal vez en la educación física o psicomotriz.

3. No hay un enfoque interdisciplinario de la problemática educacional, a pesar de ser ésta un conjunto que requiere del tratamiento multidisciplinario. En este sentido, la educación como objeto de estudio compromete la participación de educadores o educacionistas, psicólogos, economistas, antropólogos,

4. A lo largo de la carrera los estudiantes no suelen ponerse en contacto con la problemática nacional y la realidad educativa en particular. Esto es tan dramático que sólo cuando cursan la asignatura de Educación Comparada (en VIIIº ciclo) llegan a tener algún conocimiento de la realidad peruana en contraste con las experiencias internacionales. Así lo declaran los estudiantes en sus informes de autointerevaluación al finalizar el curso.

5. Derivado de lo anterior, a los alumnos les resulta sumamente difícil identificar problemas de investigación y , más bien, tienen la tendencia a repetir lugares comunes: relaciones entre desnutrición y dificultades de aprendizaje, la importancia del material- didáctico para enseñar ciencias naturales, ciencias sociales o matemática. No hay una cabal problematización del medio socio-cultural circundante.

6. Los alumnos llegan a entender, finalmente, que se investiga en función de algún trabajo que se deberá presentar para aprobar una asignatura o también como la posibilidad de graduación o titulación mediante una tesis y no como una actividad importante en sí misma, útil para perfeccionar habilidades y destrezas pedagógicas o

Page 29: ÁREAS Y PRIORIDADES DE INVEDUC (LIBRO)

útil para ampliar, precisar y profundizar los conocimientos acerca de la realidad educativa y socio-cultural del país. Esto significa que los alumnos parecen habituarse peligrosamente a una visión exclusivamente cortoplacista y utilitaria de la investigación. Ésta no suele plantearse como generación sistemática de nuevos aportes para mejorar el quehacer profesional que desempeñan en la sociedad y, por tanto, como una opción de trabajo personal.

7. Los alumnos y no pocos profesores identifican lo educacional con lo estrictamente escolar; su percepción del fenómeno educativo no va más allá de los linderos del aula o del centro educativo y el nivel primario o el secundario. Para ellos la educación está fundamentalmente encerrada dentro de cuatro paredes, en la escuela y no fuera de ella.

8. La investigación educacional o cualquier investigación suele asumirse con un criterio de trabajo individualista. Se subestima el trabajo grupal, cuando en la vida real los investigadores acostumbran trabajar en equipo y no individualmente.

9. Algunos profesores creen que la alternativa para mejorar la investigación o, mejor dicho, la alternativa para poder realizarla pasa por crear varios cursos que tengan la etiqueta o el membrete de “Taller de Investigación” o “Investigación Educativa”; pero sin embargo, no investigan la realidad educativa peruana ni promueven la investigación en los cursos que enseñan.

¿Qué hacer?

Muchos docentes somos concientes de la problemática esbozada líneas arriba y nos preocupa revertir las tendencias negativas, porque estamos convencidos de la necesidad de propiciar la inquietud por la investigación en general y la educativa en particular.

Al respecto, proponemos algunas recomendaciones, acordes con las necesidades que nos demanda la formación de nuevas generaciones de licenciados en ciencias de la educación, para esta época:

1. La investigación debe ser una actividad central en el quehacer docente y estudiantil desde los primeros ciclos, comprendiendo cada vez mayor número de eventos curriculares o asignaturas, de tal suerte que, desde el cuarto o quinto ciclo, todos los cursos deben convertirse en talleres de investigación para identificar y enfrentar problemas concretos del medio socio cultural.

2. La investigación educacional debe ser básicamente pedagógica y multisciplinaria, puesto que la educación es un hecho social que reclama una atención interdisciplinaria. Los generalistas superan a los especialistas haciendo que se entiendan unos con otros.

Page 30: ÁREAS Y PRIORIDADES DE INVEDUC (LIBRO)

3. Hay que ejercitar a los alumnos en el hábito de problematizar la realidad nacional y, particularmente, la educacional. En seguida sugerimos algunas pautas:

3.1. Solicitarles que hagan una lista de preguntas utilizando la técnica del torbellino de ideas, en diálogos simultáneos (parejas o pares).

3.2. Priorizar las preguntas, seleccionando la más importante o la más factible de investigar.

3.3. Determinar los objetivos de la investigación.

3.4. Descomponer la pregunta seleccionada (problema) en varios aspectos (variables). Esto es en los elementos centrales de su conformación, ubicando relaciones de causa-efecto o relaciones de covariación (cambio simultáneo).

3.5. Precisar esos aspectos o variables y señalar los subaspectos (subvariables o indicadores) que expresan o materializan cada aspecto o variable del problema.

3.6. Combinar las variables para formular hipótesis, en busca de hallar alternativas de respuesta a la pregunta planteada inicialmente (problema).

4. Es indispensable alentar o promover en los alumnos el gusto por la investigación, desarrollándoles la convicción de hacerlo, de manera natural y cotidiana, sobre el trabajo que realizan como estudiantes ahora y el que efectuarán cuando sean profesionales. Para ello recomendamosla formación de grupos de investigación de composición polivalente, tanto para elaborar los trabajos de investigación que se les pide en las diversas asignaturas, como para preparar la tesis o el informe de experiencia laboral necesario en el trámite de titulación como licenciados en ciencias de la educación.

5. Es necesario comprender que lo educacional va mucho más allá de lo estrictamente escolar. Hace algo más de veinte años (1986), el INIDE (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo de la Educación) publicó un documento sobre Política de Investigación Ëducacional, que no obstante el tiempo transcurrido mantiene su vigencia en lo fundamental, puesto que los problemas educativos no sólo se han multiplicado sino que también se han agravado.

Areas de Investigación

Page 31: ÁREAS Y PRIORIDADES DE INVEDUC (LIBRO)

De acuerdo al documento mencionado, se identificaban diez grandes áreas de investigación y desarrollo educativo que hemos procedido a reformular, sea fusionándolas o incorporando otras, relacionadas con la gestión educativa, la educación popular, la educación ambiental y la educación comparada.

5.1 Educación y sociedad, cobertura del sistema educativo

¿Cuáles son los índices de retención del sistema educativo?, ¿qué tendencias hay en la progresión de la matrícula en los diversos niveles?, ¿cómo se relacionan la demanda, la cobertura y las expectativas educativas con la estructura y composición de la población?, ¿cómo hacer para favorecer un mejor acceso de la mujer de los sectores populares a la educación formal?, ¿cómo ha variado la demanda de educación superior? ¿Cuáles son los efectos de la pobreza crítica y la marginalidad social sobre la educación de los individuos y qué alternativas pueden haber?, ¿cómo incide la escolaridad con la propensión a emigrar y qué implicancias educacionales tiene la presencia de migrantes en las áreas urbanas?

5.2 Educación, cultura, tecnología y comunicación

¿Cómo influyen los factores socioculturales en el fenómeno educativo?, ¿qué alternativas hay para utilizar los medios de comunicación masiva en las acciones educativas?, ¿cómo impactan las nuevas tecnologías de información y comunicación en el trabajo educativo con niños y adolescentes? ¿cómo se pueden utilizar con eficiencia y seguridad las tecnologías de información y comunicación en la actividad educativa con niños y adolescentes? ¿qué riesgos implica el uso de computadoras portátiles con niños de zonas rurales?

5.3 Currículo y programas educativos experimentales

¿Qué resultados se pueden conseguir con el desarrollo de programas educativos experimentales en zonas urbano marginales o zonas rurales?, ¿cómo diseñar programas que incorporen a los miembros de la comunidad en salud, alimentación y medios de comunicación masiva, mediante actividades educativas?, ¿cómo incorporar en los contenidos del currículo las innovaciones de ciencia y tecnología, tomando en cuenta la diversidad cultural y regional, la producción y los requerimientos de empleo?, ¿cómo deberían ser los programas de educación rural insertos en programas de desarrollo integrado?, ¿cómo debe hacerse la educación bilingüe en poblaciones campesinas de la sierra y grupos nativos de la selva?, ¿qué resultados e innovaciones se pueden formular en materia de coordinación e integración curricular?, ¿qué materiales puede elaborarse para ejercitar el interaprendizaje y el autoaprendizaje, propiciando la interrelación de las diferentes

Page 32: ÁREAS Y PRIORIDADES DE INVEDUC (LIBRO)

materias de estudio?, ¿cómo elaborar material educativo a bajo costo para docentes, particularmente los impresos y audiovisuales?, ¿cómo es la calidad de los programas no escolarizados de Educación Inicial y Primaria?

5.4 Orientación del educando

Estudiar la conducta social del niño en la escuela: ¿cómo son las relaciones paterno-filiales, las relaciones en el grupo infantil y la interacción maestro- alumno?, ¿cómo influyen las pautas de crianza de niños y la influencia del aprendizaje temprano en el desarrollo de la conducta posterior?, ¿qué técnicas de intervención psicopedagógica pueden favorecer el desarrollo de hábitos, habilidades, actitudes y destrezas para el logro de objetivos educacionales?, ¿cómo se orientan las actitudes en lo relativo a sexualidad y género, en las escuelas?, ¿qué impacto efectivo logran las “ferias vocacionales”?, ¿con qué grado de eficacia se detectan niños talentosos y excepcionales, en los centros educativos?

5.5 Formación y perfeccionamiento docente y de licenciados en Ciencias de la Educación.

¿Cómo diseñar un programa de formación y capacitación permanente para los docentes de educación básica?, ¿cómo incorporar al profesorado en actividades de investigación?, ¿qué limitaciones tienen los actuales procesos masivos de capacitación actualización y perfeccionamiento?, ¿qué relación hay entre vocación pedagógica, formación profesional y destino ocupacional?, ¿qué diferencias y semejanzas deben haber entre la formación de Licenciados en Ciencias de la Educación y la formación de profesores?, ¿en qué medida hay conciencia de ello entre alumnos y docentes de las facultades de educación y los institutos pedagógicos?

5.6 Educación de Adultos

Hacer estudios sobre demanda y necesidades educativas de la población adulta urbano marginal y rural, proponiendo algunos programas educativos no formales que hagan posible su rápida incorporación al servicio educativo, ¿qué perspectivas de desarrollo educativo tienen los trabajadores de una empresa de transportes o de una empresa industrial?, ¿qué estrategia seguir para 1ograr un adecuado programa de postalfabetización? (experimentar materiales y técnicas de alfabetización adecuados al medio sociocultural y económico). ¿Cómo articular las demandas por educación de adultos mediante la concertación de pequeñas y microempresas?, ¿cuál es el impacto de los programas educativos no escolarizados con adultos?

Page 33: ÁREAS Y PRIORIDADES DE INVEDUC (LIBRO)

5.7 Evaluación Educacional y Calidad

¿Qué criterios considerar para efectuar una evaluación curricular, en los diversos niveles y modalidades del sistema educativo?, ¿qué validez y confiabilidad tienen las pruebas que se utilizan en los concursos públicos para cubrir vacantes por nombramiento docente?, ¿qué técnicas e instrumentos se utilizan con más frecuencia para la evaluación del docente?, ¿cómo planifican los docentes la evaluación educativa?,¿cómo debería de aplicarse la evaluación cualitativa?, ¿cómo mejorar los procedimientos de evaluación?, ¿cómo efectuar el seguimiento de los aprendizajes más allá de la aprobación formal o la promoción?, ¿cuántos servicios de preparación preuniversitaria existen?, ¿cuáles son sus motivaciones comerciales y qué límites o dificultades generan?, ¿cómo utilizar la evaluación formativa para atenuar o mediatizar los efectos negativos de la evaluación sumativa? ¿cómo es la promoción, la deserción y la repitencia en determinado centro educativo, localidad o región? ¿Cuáles indicadores de calidad son críticos y estratégicos en los diversos niveles del sistema educativo?

5.8 Gestión, financiamiento y descentralización de la educación

¿Cómo es la gestión de personal en los centros educativos? ¿los estilos de gestión educativa corresponden a los requerimientos de una calidad total? ¿cuáles son los problemas más frecuentes en la gestión de los centros educativos estatales y no estatales?, ¿existen fuentes alternativas para el financiamiento de la educación?,¿qué grado de eficiencia tiene el sistema educativo en términos de escolaridad -productividad y de insumos y productos?, ¿a cuánto ascienden los costos del servicio educativo en determinado centro o programa educativo, de acuerdo al nivel y modalidad?, ¿cuál es el impacto de la crisis económica en el financiamiento de la educación?, ¿cómo racionalizar la formación profesional, haciendo estudios prospectivos sobre mercado ocupacional y demanda educativa? ¿cómo se está aplicando la descentralización educativa? ¿Se formulan y ejecutan los PER y PEL? ¿cómo se está dando la participación de la comunidad en la vigilancia de la calidad educativa?

5.9 Difusión y evaluación de la investigación

¿Cuánto de los productos derivados de diversas investigaciones educacionales realizadas, están poniéndose en práctica para contribuir a cambiar obsoletas costumbres didácticas?, ¿qué desarrollo histórico ha seguido la investigación educacional en el Perú?, ¿cuál es la estrategia a seguir para coordinar esfuerzos de investigación educacional entre instituciones diversas y universidades?, ¿cómo consolidar y difundir investigaciones pedagógicas, sistematizando los trabajos experimentales, aportes innovadores etc., que se realizan a nivel de centros educativos en

Page 34: ÁREAS Y PRIORIDADES DE INVEDUC (LIBRO)

general y de las facultades de Educación, en particular, de las diversas universidades?

5.10 Educación Popular y en Derechos Humanos

¿ Cómo las organizaciones no gubernamentales (ONGs) se han vinculado con las organizaciones sociales y la aplicación de los programas de educación popular?, ¿en qué medida los docentes de las universidades suelen estar informados sobre la educación popular?, ¿qué valor le conceden al saber popular? ¿cómo introducir técnicas de educación popular en la formación profesional?, ¿cómo es la intervención de las organizaciones sociales de base en el planeamiento y organización de acciones educativo-populares?, ¿cómo generar experiencias de incorporación a la educación popular, en la práctica docente de los estudiantes de las universidades? ¿cuánto se ha avanzado en la sistematización de una teoría sobre educación popular; cuáles son sus alcances y sus límites?, universitaria?, ¿es posible la educación popular dentro de cualquier centro educativo?, ¿qué requisitos, posibilidades y limitaciones tendría esa aplicación?, ¿cómo ha sido el desarrollo histórico de la educación popular en el Perú?, ¿qué relaciones hay entre educación popular y educación no formal?, ¿cómo articular los contenidos de una educación para la paz y los derechos humanos, entre los diversos niveles del sistema educativo?, ¿cómo es la aplicación de los contenidos relativos a educación ciudadana en los diversos niveles del sistema educativo?

5.11 Educación Ambiental y Ecopedagogía

¿Cuáles son los antecedentes de la Educación Ambiental en el Perú?, ¿en qué proporción los profesores de ciencias naturales y de geografía, están informados y/o interesados sobre la Educación Ambiental?, ¿cómo se aplica la educación ambiental y cómo debería de aplicarse? ¿cuáles son las bases epistemológicas de la Ecopedagogía? ¿cómo incorporar a los niños y adolescentes en actividades de Educación Ambiental, dentro y fuera de la escuela? ¿cómo recuperar y preservar el uso de los vegetales y frutos andinos y amazónicos en la modificación de los hábitos alimenticios de niños, adolescentes y adultos?

5.12 Educación Comparada y desarrollo de políticas educativas

Todas las áreas consideradas anteriormente son factibles de estudiar, también, si tomamos en cuenta la información internacional, para el correspondiente análisis comparativo. Hay algunos problemas que pueden ser significativos: ¿Qué resultados ha tenido la ejecución del Convenio Andrés Bello en los países signatarios?, ¿qué posibilidades de cooperación educativa internacional han generado el Mercosur y otros acuerdos de integración?, ¿cómo aprovechar los recursos del lago

Page 35: ÁREAS Y PRIORIDADES DE INVEDUC (LIBRO)

Titicaca en el marco de una política bilateral de cooperación educativo- cultural peruano boliviana? ¿cuál ha sido el impacto en el desarrollo educativo y social del país, de los proyectos de cooperación internacional gestionados por el Ministerio de Educación, en los últimos veinte años?

NOTAS :

(1) YEPES, Ernesto: Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, un triste desencuentro.En: Suplemento “Saber”, nº 22, Diario La República, Lima 11-2-1989.

(2) Idem.

Page 36: ÁREAS Y PRIORIDADES DE INVEDUC (LIBRO)

LA INVESTIGACION EN LA FACULTAD DE EDUCACION (MESA REDONDA)

Participan cinco profesores-investigadores de la Facultad de Educación: Dr. Jorge Gárate Salazar, Dr. Carlos Rosell Bringas, Dr. Hugo Ramírez Gamarra, Lic. Mario Eduardo Aibar Ozejo y Mag. Manuel Rotta Oliveros.Moderador: Dr. Kenneth Delgado Santa Gadea.

Kenneth Delgado:¿Cuáles son los proyectos de investigación que están trabajando ustedes y en qué estado se encuentran?Jorge Gárate:El proyecto de investigación que estoy realizando es con un grupo de alumnos de post-grado y consiste en una propuesta que se ha hecho sobre las bases de una reforma de la educación, para que la educación sea razonable y sostenible. Las bases de una reforma sólo serán posibles a partir de la identificación de los niveles de pobreza y los requerimientos de la globalización.Una Reforma de la Educación debe ser razonable si parte de la realidad, no improvisa y está basado en consecuencias sociales.También se puede decir que una reforma de la educación es sostenible cuando tiene continuidad y la tiene, cuando compromete a vastos sectores de la ciudadanía, que la asumen como suya y se identifican con ella, estando prestos a participar en ella y defenderla.Si no hay participación de la ciudadanía en una Reforma de la Educación, no hay continuidad y entonces no va a existir una reforma eficaz.La globalización en estos momentos es referente principal de cualquier Reforma de la Educación, pero para esto debemos estar preparados tanto los docentes como los alumnos.Pero cuando se trata de elaborar cualquier proyecto de investigación, suele haber fracaso de los docentes para emplear los métodos de investigación y esto puede ser explicado por varias razones o factores. Unos dirán por los pesadas tareas pedagógicas, otros dirán por la escasa importancia concedida a la investigación por las autoridades y otros dirán por la ineficiencia de los programas universitarios para desarrollar investigación competente y la inercia de los alumnos; esto en relación con los maestros. En relación con los alumnos, la mayor parte no saben qué investigan y los profesores tienen que estar bien preparados para que los alumnos aprendan a investigar. Pero si el profesor no está preparado, entonces no podrá lograr que el alumno presente proyectos de investigación. Es irreal que el alumno sepa plantear un problema de investigación, porque no tiene la experiencia necesaria y porque la investigación se aprende investigando; la investigación no nace de un momento a otro, hay que aprender a investigar. Si el profesor no está bien preparado para transmitir conocimientos y habilidades de investigación, mal podríamos exigir al alumno para que haga investigaciones.

K. D.: Hay algún comentario acerca de lo que ha manifestado el Dr. Jorge Gárate? ¿Qué opinan ustedes? Vemos que desea intervenir el Dr. Carlos Rosell .C.R.: Deseo referirme a las monografías. Estas son investigaciones importantes porque es un aporte de investigación. Según Mario Bunge la ciencia populariza y hace simple la investigación.

Page 37: ÁREAS Y PRIORIDADES DE INVEDUC (LIBRO)

Desde entonces, la investigación puede bajar hasta la primaria; los niños de primaria también pueden investigar pero todavía tenemos otro problema que es el copismo. Las monografías son copias de libros y de otros textos, investiguemos las monografías y propongamos los diseños, planes y las normas que se hacen para que las monografías cumplan su cometido de hacer investigación verdadera.Nosotros tenemos gran cantidad de investigaciones que se pierden porque dudamos de las monografías. Hace poco he tenido duda sobre las monografías que ingresan a las bibliotecas; esto es importante porque lo más cercano es el nivel de diagnóstico que puede estar en las monografías. La monografía es una investigación que estamos realizando con los alumnos de Post-Grado y llegaremos a su debido resultado. Me permito hacer recordar algunas variables importantes de investigación: la vocación, el investigador tiene vocación para ciertos temas y propongo desde acá que consoliden áreas de investigación, propongo a los estudiantes hacer un trabajo práctico y tener grandes áreas de investigación reales. Las que propone el Doctor Francisco Farro, nos ha traído varias investigaciones muy bien llevadas, que pueden ser para Post-Grado como las planteadas por el Doctor Gárate.Cuatro fundamentos deben tener: primero la unidad, hay una gran tendencia a poner cabeza de elefante y cuerpo de cuy en las monografías e investigaciones.El docente peruano a la vez dice como conclusión: en Aija se realizó tal cosa, un primer problema que tenemos es que haya unidad entre los objetivos con la hipótesis y el título.El segundo es la claridad en la utilización del lenguaje sólido, del lenguaje formal. (Estoy señalando las propuestas del Dr. José Antonio del Busto de la Universidad Católica). Sería motivo de investigar la claridad y aquí viene la exactitud; para eso necesitamos la ficha textual, las fichas de contenido y todas las fichas de investigación. Lo que se está diciendo acerca de la claridad es porque la investigación tiene como fundamento la verdad, la proyección y la propuesta. No hay exactitud si no hay una buena fuente y esta fuente, manejada por una buena encuesta o cuestionario, además de la correlación cuando se hacen los trabajos grupales. Tampoco se debe romper la armonía y la secuencia de los capítulos, de tal manera que el grupo actúe en conjunto como estamos haciendo con los alumnos de Administración y Supervisión en Educación, sobre la vocación del investigador, las variables del investigador y los perfiles del investigador.K.D.: ¿Cuáles son los requisitos para ser investigador, desde la monografía hasta las investigaciones descriptivas, las explicativas y las experimentales?C.R.: Como ayer fue la inauguración del seminario y junto con esto vino un documento que presenté a la Dirección, relacionado con las áreas de investigación y con un pequeño informe sobre la investigación descritiva y la investigación explicativa, ya que estamos tratando de esta investigación; hay el modelo explicatorio; el modelo diagnóstico, el modelo evaluativo, el de encuesta y el correlacional. También sería bueno que observen un ejemplar de la encuesta socioeconómica que hemos aplicado en San Juan de Lurigancho.Como dijo el Doctor Farro, a veces no hay condiciones para el investigador, uno de los problemas que tuve fue que me trasladaron a la sede de Los Olivos y como yo era el responsable, un poco que nos demoramos con la investigación pero no dejamos de hacerla. Está acá Marcela Velez, una alumna que participó colaborando en el equipo de investigación y puede dar testimonio de lo que se ha hecho.En el equipo de investigación estuvieron la profesora Vilma Najar, el doctor Hugo Ramírez y la profesora Victoria Contreras, además de alumnos colaboradores. Se aplicaron 3 instrumentos sobre actitudes e intereses vocacionales.

Page 38: ÁREAS Y PRIORIDADES DE INVEDUC (LIBRO)

Cuáles son las grandes actitudes e inquietudes que tienen los estudiantes frente al estudio, frente a su carrera, frente al mundo, frente a su familia, frente a la sociedad, frente a la metodología y a los intereses vocacionales; pues nos interesaba conocer cuál era la motivación por la cual ellos habían escogido la carrera y dentro de eso hay algunas variables más como la especialidad o mención, porque en algunos casos estamos encontrando que no están en la especialidad que su vocación les señalaba. Es decir, que descubrieron tardíamente, cuando ya han ingresado a la carrera que no son para primaria, por ejemplo, sino que prefieren matemática y/o que tienen aptitud para la literatura, porque el gran vacío de las universidades está en que les falta los instrumentos vocacionales o de ubicación y los ocupacionales, como se llama en educación de adultos. Bueno, en esta encuesta socioeconómica que ustedes van a tener en sus manos, pueden apreciar las variables que se están manejando; todo el aspecto informativo sobre el estudiante, la cultura, el aspecto laboral, la alimentación la vivienda, la salud, salubridad... y después vienen los valores y las actitudes. Los valores de acuerdo al inventario de Heisen para el aspecto vocacional y para ver actitudes hacia el estudio y el aprendizaje. Esta investigación en este momento se encuentra en un 80% terminada gracias a la motivación que nos ha dado nuestro Director. Pero también las condiciones son importantes para el investigador, puesto que la Universidad tiene por finalidad la investigación; siendo una de las funciones principales de la misma el investigar. Entonces todos los profesores universitarios tenemos obligación de hacerlo y de promoverla en todas las asignaturas a nivel de estudio preliminar o diagnóstico y eso es importante.Para terminar, deseo hacer una invocación sobre la prioridad que debe tener el efectuar un rastreo de las investigaciones que existen y dentro de ello ver los vacíos que han dejado algunas investigaciones anteriores o compararlas, como fue el caso de una investigación que yo realicé hace poco para el Instituto Peruano de Seguridad Social fue sobre "Educación Superior para la Tercera Edad".Ahí participé como coordinador de una investigación y encontré que varios de los encuestados tenían interés de ser docentes. En primer lugar, querían ser profesores de Educación Inicial y de distintos niveles y también para turismo y ciencias de la salud, algunos campos que no manejamos.K. D: ¿Cuándo se hizo ese trabajo de investigación? C. R.: Del año 1992 al año 1997. Esta investigación me pareció importante porque hay no solamente vacíos con relación a niveles y modalidades y las grandes poblaciones que los necesitan, en las universidades.Ahora bueno, algo que no se ha tocado aquí es que se establezca un Comité de Investigación a nivel de la Dirección de Investigación y que los profesores puedan venir a dialogar y no asesorarse, porque aquí no hay asesores ya que un profesor universitario tiene obligación de hacer investigación si nos ponemos de acuerdo en las áreas y de repente en las asignaturas.Por ejemplo los alcaldes, yo sé que los alcaldes están aptos para que nosotros realicemos una investigación por distritos sobre la historia del distrito y la realidad socioeconómica y cultural, para ello justamente los grupos que trabajan en cada aula pueden investigar determinadas variables. Entonces aquí tenemos una prioridad: la de investigar en coordinación con la comunidad misma.En la Universidad Católica, cuando era estudiante, colaboramos con una investigación de la realidad de la educación en Comas con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y la Dirección del Doctor Miguel Angel Rodríguez Rivas. De esa investigación salieron como 16

Page 39: ÁREAS Y PRIORIDADES DE INVEDUC (LIBRO)

tesis doctorales y varios bachilleratos; porque fue una investigación grande con una encuesta muy grande y se manejaban muchas variables.

K D: Sobre la misma pregunta, en relación a qué proyecto de investigación realizaron ustedes y en qué estado se encuentran, ¿quién desea continuar? Hugo Ramírez:Debo informar, Sr. Director del Instituto de Investigación, que estoy realizando un trabajo denominado "La Drogadicción en los Conos Norte y Sur de Lima y la concordancia que puede haber con los factores que los predispone". He tomado como universo a los estudiantes del Ter cer grado de Educación Secundaria de los dos conos, del Cono Norte y del Cono Sur.La razón por la cual he tomado estas edades o tercero. de Secundaria en colegios estatales. de estas dos zonas, es porque considero que los estudiantes en ese momento se encuentran en proceso de adolescencia, entre los 13 y 14 años. La adolescencia es un periodo bastante difícil en la vida del ser humano. En latín significa "crecer" y este proceso de crecimiento de las personas, tienen características muy especiales; mentalmente el adolescente es un ser que todavía no es adulto pero que tampoco se siente niño.La incertidumbre de no poder volver a la infancia y la incertidumbre de un futuro que no sabe qué le ofrecerá, añadido a otros factores de orden somático y fisiológico, crean en el estudiante a ese edad de adolescente, una serie de dolores interiores que son los que hacen exhibir el consumo de las drogas, pero a esto van añadidos otros factores ya sean exógenos o externos como en el caso de situaciones de bajo nivel económico, también la disolución familiar y las consecuencias que pueden traer, por ejemplo, el divorcio o la separación de hecho, de abandono del hogar y otros muchos dolores que se suman a los dolores ya endógenos en esa etapa de la vida. Todo esto está debidamente fundamentado. Hemos considerado que nuestra investigación tenga que centrarse en el consumo de algunas drogas que ya son tradicionales. El sostenimiento de lo que es droga en este momento no se va a hacer, pero por razones de carácter práctico hemos descrito aquellas drogas que la ley persigue; en primer lugar, una de las drogas más conocidas es la cocaína (clorohidrato de cocaína), que es un producto derivado de la hoja de coca y otros productos más que persigue la ley como son la marihuana y la amapola, que son verdaderos somníferos. Hemos descrito esas circunstancias, en razón a que están encuadrados dentro de la ley, pero no son los únicos. Existen una gama de 12 a 15 drogas que no hemos considerado dentro de esta investigación, porque cada uno de estas sustancias constituye una variable y en un investigación no debemos lanzarnos a investigar 10 ó 12 variables, por ejemplo, porque terminaríamos perdiendo. Por eso tenemos que circunscribimos a pocas y hemos incluido tan sólo 3 ó 4 sustancias, porque son las más comunes entre la población de 13 a 16 años.

K. D: ¿Cuándo comenzó esta investigación?H.R.: Comenzó más o menos en el mes de marzo de este año (1999) y ya hemos culminado la primera etapa, que es el marco teórico. En primer lugar el adolescente como adolescente, características psicológicas y psicosomáticas. En segundo lugar, la familia frente a estas dos áreas, sobre Actitudes e Intereses VocacionalesSu condición económica, su organización familiar, su relación afectiva, etc.Y luego hemos elaborado un instrumento para medir el fenómeno de la drogadicción en los jóvenes de estas edades, en los ámbitos que ya he mencionado..La segunda etapa es el trabajo de campo, que consiste en llevar los instrumentos y aplicarlos en el campo para extraer los datos primarios y posteriormente hacer las conclusiones.

Page 40: ÁREAS Y PRIORIDADES DE INVEDUC (LIBRO)

Kenneth Delgado: Bueno, hemos escuchado al Dr. Jorge Gárate profesor de nuestra Facultad, en Pre-grado y Post-grado ; al Dr. Carlos Rosell, de igual manera profesor de nuestra Facultad y al Dr. Hugo Ramírez de nuestra Universidad y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El Dr. Gárate está haciendo un trabajo de investigación sobre reforma educativa, una reforma educativa sostenible en relación a lo que es la globalización. Con relación a esa investigación, el Dr. Gárate está considerando que los profesores si no están preparados y no demuestran, o no dan ejemplo de investigación, tampoco podrían estar en condiciones de trabajar motivando la investigación entre los estudiantes.El Dr. Carlos Rosell estuvo manifestándose acerca de la investigación que ha ido desarrollando en la sede de San Juan de Lurigancho. Esto se ha iniciado hace dos años y también se mencionó el caso de una investigación con personas de la Tercera Edad, en lo que fue el Instituto Peruano de Seguridad Social y el Dr. Hugo Ramírez nos ha contado los avances de su trabajo de investigación, sobre casos de drogadicción en adolescentes de los conos norte y sur de Lima Metropolitana.A continuación escucharemos al profesor Aibar, quien ya estaba presto a intervenir: ¿Qué podría decirnos usted acerca del trabajo que está realizando? Por favor, de manera breve y concreta, porque estamos con ciertas limitaciones de tiempo y hay que pasar al trabajo de taller, para terminar con una sesión plenaria en donde los relatores de cada comisión expondrán las conclusiones.

Profesor Mario Eduardo Aibar Ozejo:Podemos notar que todos los trabajos de investigación que se han comentado, se complementan unos con otros.El Dr. Gárate, por ejemplo, mencionó que él desearía hacer una Reforma Educativa razonable que deba partir de la realidad que la sustenta y que requiere identificar los niveles de pobreza y los niveles de globalización, pues bien, ¿De qué modo identificar los niveles de pobreza?, para eso se necesitan datos estadísticos y con eso se nota inmediatamente la necesidad de estudiar los recursos naturales. Recuerden que en el Perú tenemos un 40% de la población desnutrida, todos los años importamos 600 millones de toneladas o más de productos alimentarios. El consumo de calorías de la población es de 1,700 como promedio y de acuerdo a un estudio de la FAO se determina que cada habitante debería consumir de 2400 a 2700, adicionalmente la FAO sugiere un consumo mínimo de 56 proteínas por habitante, una proteína por cada kilo de peso, pero en el Perú el promedio de consumo proteínico es de 36 proteínas, todo eso indica la existencia de una desnutrición y remarca la idea de pobreza.¿Pero por qué somos pobres? tendríamos que pasar a analizar las causas y una de las causas podríamos tratar de ubicarla dentro de lo que llamamos recursos naturales.El Perú tiene una gran cantidad de recursos; con los recursos que contamos podríamos satisfacer tranquilamente los requerimientos alimentarios de nuestra población. Solamente un dato: hace unos minutos el Dr. Hugo Ramírez había mencionado la coca como un producto que realmente generó daño y efectivamente el Dr. Ramírez se ha centrado en la coca pero en su forma de PBC, esto es en forma de cocaína y que genera un daño tremendo a la población. En realidad, la coca no es mala, lo negativo es el uso que se le da al producto. Si se ponen a analizar la coca, van a encontrar que la coca por cada 100 gramos tiene 19.9 proteínas, es decir que tiene más proteínas que la carne de res.

Page 41: ÁREAS Y PRIORIDADES DE INVEDUC (LIBRO)

Nosotros hablamos de alimentos que han sido llevados por astronautas en su viaje a la Luna o para volar en el cosmos, alrededor de la Tierra; por ejemplo: la kiwicha, la cañihua y la quinua. La kiwicha tiene 12.9 proteínas por cada 100 gramos y la cañihua tiene 14 proteínas; quiere decir que la coca tiene más proteínas que la carne, que la kiwicha y la cañihua, Sin embargo nosotros la postergamos y perseguimos; es decir, no conocemos nuestros recursos naturales y el uso que podríamos darle. Imaginemos la cantidad de divisas que podría obtener el Perú exportando cremas dentales hechas con coca, cremas que utilizan básicamente las personas que tienen inflamaciones en las encías. En todo caso recuerden que podríamos exportar el clásico vino de coca y sobre eso habría mucho de qué hablar.El problema en sí es que nosotros no conocemos nuestros recursos naturales; pero por otro lado, cuando se explotan esos recursos naturales, se genera un tremendo daño ecológico. Ahora se está explotando la coca en toda la zona de la selva alta, pero para poder procesarla se utilizan kerosene y otros ácidos que después de utilizarse son vertidos a los ríos o al medio ambiente, generando una tremenda destrucción de los recursos. Entonces, nuestro trabajo procura presentar los principales recursos naturales de nuestra patria agrupados por sectores y además, el probable uso de esos recursos, las ventajas de su consumo y los problemas ecológicos derivados de su explotación.Inicialmente no pensé que el trabajo fuera tan amplio, pensé terminarlo en un año y ya tengo 9 meses pero estoy a la mitad del trabajo. Es demasiado amplio, pero creo que vale la pena continuarlo.

K.D.: El profesor Manuel Rotta: M.R.: Ante todo debo felicitar al Dr. Kenneth Delgado por la iniciativa de programar este Seminario taller sobre "Prioridades de Investigación en la Facultad de Educación". Así mismo felicito a todos los participantes aquí presentes, porque considero que de una u otra manera están dando respuesta a esa iniciativa y ojalá que esta respuesta no quede aquí, no termine aquí, sino que también se sumen aquellos alumnos que al egresar de la Facultad de Educación opten su título profesional presentando una tesis o informes monográficos de experiencia laboral. Aquí estamos varios profesores prestos a sacar tiempo de donde sea para asesorar esos trabajos.Lamentablemente ha habido una disposición gubernamental que dio prácticamente una "muerte súbita" a la presentación de trabajos de investigación para optar grados de Bachiller o títulos. Para que ustedes conozcan siquiera a grandes rasgos el estado de la cuestión, voy a decir lo siguiente: antes de 1972 todos los alumnos de educación que egresaron, presentaban trabajos de investigación para titularse, todos.De 1973 a 1983 se dio la alternativa de presentar tesis o monografía; somos testigos algunos de los que estamos aquí, que el 90% elaboraba monografía; un porcentaje mínimo elaboraba tesis pero de una u otra manera se estaba haciendo al menos una investigación monográfica.De 1983 a 1990 o 1991 como quiera que sale la nueva ley universitaria, se establece ya una alternativa a mérito también de nuestro reglamento de Grados y Títulos, de tal manera que se podrían presentar de repente trabajos tipo exploratorio o diagnóstico y podría prepararse una investigación científica, tesis, monografías, etc. Pero a raíz de que sale un Decreto Supremo en 1992 de parte del actual gobierno, se apertura por un lado el Bachillerato automático y por otro lado, la modalidad de optar el Título de Licenciado con examen de Suficiencia Académica y para lo cual se ofrece un curso de actualización.Adiós a las investigaciones. A partir de esa fecha son muy pocos los egresados que desde 1993 han optado el Título Profesional presentando una tesis; parece como que se rehuyera hacer una tesis o una investigación, menos mal que en nuestro plan de estudios como bien saben ustedes ...

Page 42: ÁREAS Y PRIORIDADES DE INVEDUC (LIBRO)

Kenneth Delgado: En mi condición de moderador me parece indispensable ampliar y complementar lo que está diciendo el profesor Rotta, debo decir que nuestra Universidad hace un par de años que viene estimulando la investigación, de tal manera que el costo de la Licenciatura con tesis es notablemente menor al costo del diploma o la titulación mediante un examen de suficiencia. Siga, profesor Rotta.

Manuel Rotta:Esta es una motivación más para todos los presentes. Además, en el Plan de Estudios del ciclo básico de estudios generales, se llevan Metodología del Trabajo Universitario, y Metodología de la Investigación. Además, de acuerdo al nuevo plan curricular hay dos asignaturas de investigación: el Taller de Investigación I y el Taller de Investigación II. El I es para preparar diseños de investigación o proyectos de investigación y el II es para desarrollar o ejecutar el trabajo de investigación. Volviendo a la pregunta que se nos hizo, lo que yo vengo haciendo es desarrollar un proyecto que está en relación al problema de la autoestima en los alumnos del 5to. de Educación Secundaria en San Juan de Lurigancho, gracias al aporte de las autoridades de la Unidad de Servicios Educativos de ese distrito, se me proporcionaron datos y ya hemos definido nuestra población e incluso hemos aplicado un cuestionario sobre autoestima que ha sido estandarizado en una investigación realizada por la psicóloga María Panizo, de la Universidad Católica de Perú y hemos aplicado a 800 alumnos de los diferentes centros educativos, con el aporte de 5 estudiantes de esa sede a quienes tuve que darles una retribución.Tenemos que autofinanciar nuestros trabajos de investigación. Somos 4 ó 5 profesores, de los que estamos aquí, que estamos desarrollando investigaciones a cuenta y riesgo, automotivados; estamos realizando así las investigaciones. Cuando en cierta oportunidad uno de los anteriores directores de investigación de la Facultad me hizo rendir cuentas en relación al avance de mi trabajo y me pidió que indicara mi horario, le dije que el horario era de 11:00 de la noche a 1:00 de la mañana y en mi casa.Las investigaciones son la esencia de la universidad, eso es lo contradictorio. Actualmente somos conscientes de que hay un divorcio entre la enseñanza y la investigación, estamos viviendo y nos estamos realizando así, no neguemos nuestra realidad, procuremos salir un poco de eso y ustedes saben que hay fuertes corrientes sobre investigación acción que se hace regularmente en las aulas. Insisto en que esto no ocurra únicamente en el Taller de Investigación, sino que promovamos, como hacen los colegas que están aquí, por lo menos buenas investigaciones monográficas.

Kenneth Delgado:Han intervenido, en esta segunda parte, los profesores Mario Aibar y Manuel Rotta; el profesor Mario Aibar ha hecho referencia acerca de la investigación que está desarrollando sobre recursos naturales y ha presentado algunos detalles en relación al valor proteínico de la coca, comparado con la carne de res o la kiwicha y la cañihua.En cuanto al profesor Manuel Rotta, ha hecho una breve información acerca de investigación que está haciendo sobre la autoestima de los estudiantes en San Juan de Lurigancho; igualmente hizo presente su preocupación por la poca tendencia a desarrollar investigación en nuestros estudiantes y los egresados de nuestra Facultad. Ambos profesores manifestaron que, en cuanto a investigación, se tiene que quitarle tiempo al tiempo y entonces como tenemos excesiva carga docente, debemos de buscar resquicios dentro del escaso tiempo que

Page 43: ÁREAS Y PRIORIDADES DE INVEDUC (LIBRO)

dispongamos para poder hacer investigación y esta la autofinanciamos, porque no siempre contamos con un financiamiento especifico de parte de alguna fuente exterior.Bueno, yo quisiera decir sobre el particular que estas investigaciones van a ser publicados el año entrante y que hay otra investigación más, que es la mía, pero como estoy de moderador no voy a hacer un informe detallado; simplemente diré que se está haciendo un trabajo de investigación desde mediados del año pasado (1998), sobre “Intereses Vocacionales en los Estudiantes de Educación”, me refiero a los estudiantes que siguen estudios regulares; es decir, hemos comparado a los estudiantes de nuestra Escuela Profesional, con los alumnos de la Escuela Académico Profesional de Educación, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Esto también debe concluir y presentarse el año entrante como libro.Debo decirles que estuve recogiendo información vía Internet y me he dado cuenta que podríamos conseguir financiamiento para desarrollar proyectos de investigación. Esto lo digo para todos los profesores aquí presentes y particularmente para los que me acompañan en la mesa. De ahora en adelante podríamos tener la oportunidad de hacer investigaciones financiadas por diversas entidades nacionales e internacionales.Existen algunas instituciones interesados en financiar proyectos de investigación, ya no habrá esa dificultad de quitarle tiempo al tiempo o ver cómo conseguimos algún apoyo, porque van a haber posibilidades de conseguir financiamiento.El Instituto de Planeamiento de Educación Internacional de París, por ejemplo, tengo entendido que puede brindar apoyo a proyectos de investigación, lo mismo el PREAL, que es también un proyecto especial de Reformas Educativas para América Latina y tiene su Sede en Santiago de Chile, brinda apoyo para proyectos de Investigación y en el caso de tesis, para todos los estudiantes aquí presentes debo comunicarles que también se puede conseguir financiamiento por medio de CONCYTEC. No sólo para elaborar tesis de postgrado, sino también brindan apoyo económico en el caso de tesis de pregrado. Simplemente se presenta una solicitud adjuntando el proyecto de investigación y si ellos lo valoran bien o les parece interesante, pueden ofrecer una subvención para poder ejecutar el proyecto de investigación. Entonces, están abiertas las posibilidades que en otras ocasiones, o en otras circunstancias, no estuvieron dadas.Bueno, para terminar esta mesa redonda pediría a los miembros de la misma que si lo desean podrían intervenir con relación a una pregunta concreta, que después será también tratada y discutida en las comisiones: ¿Cómo podemos mejorar la calidad de los trabajos de investigación, que realizan los estudiantes acá en la Facultad? Alguno de ustedes, que me acompañan en la mesa, ¿quisiera añadir algo o hacer algún comentario al respecto? Por favor, lo más breve posible porque tenemos que pasar al trabajo de comisiones.

Carlos Rosell:Voy a responder brevemente a la pregunta. Se habla sobre la calidad educativa hacia los alumnos, entonces la pregunta que yo quisiera hacer es si la hay en la Universidad y especificamente en la Facultad de Educación .Si siguen varios cursos sobre como presentar un apoyo de investigación, por que hay el curso de Metodología del Trabajo universitario, el curso de Taller I y Taller II y porque los alumnos están recibiendo cuatro o más cursos sobre cómo investigar y cómo hacer un trabajo de investigación, no entiendo por qué no pueden sustentar una tesis o no pueden presentar un trabajo de investigación para la titulación.¿Dónde está el problema? quiero decir que los cursos que se dan no son lo suficientemente básicos o no están bien orientados para hacer un trabajo de investigación y titularse. Muchos de los alumnos, como decía el Mag. Rotta, uno o dos en 3 años han presentado trabajos de

Page 44: ÁREAS Y PRIORIDADES DE INVEDUC (LIBRO)

investigación para la titularse y todos los demás esperan el famoso curso de actualización que dura dos meses, para obtener la Licenciatura, ¿Dónde está el problema? Este sería un trabajo de investigación interesante, que debería realizarse.Retomando lo que había señalado anteriormente como motivación sobre el copismo, hay que mejorar la calidad de investigación a nivel de las monografías y se mejorará la calidad de investigación. Un elemento importántisimo son los objetivos. Los objetivos, no quisiera exagerar, pero podrían reemplazar a las hipótesis; ya que las monografías no llevan hipótesis.En las monografías se pueden manejar variables y estas variables van a llevar al marco teórico e indudablemente a los capítulos; entonces el estudiante debe redactar con la ficha de comentario y agregar lo que se llama la ficha textual, para dar referencia de lo que nosotros sabemos o damos muestras con algo que no es de nosotros. Toda monografía es un conjunto de ideas porque para eso está la ficha textual, para decir que es de otra persona; es la idea, pero además es el comentario de nosotros, aunque nos basemos en diversos autores.Esto sería un asunto fundamental para mejorar las monografías, pero también hay otra circunstancia y algunas experiencias que hemos tenido: la multidisciplinariedad en las monografías y trabajos. Con el Doctor Jorge Rodríguez Sosa nos pusimos de acuerdo en Maestría para enseñar el curso de Macroeducación y el de Economía de la Educación, entonces hemos convenido para que la monografía sea grupal y común a los dos cursos. Ahí viene el concepto trascendente de lo grupal, de tal manera que los contenidos de ambos cursos se incorporaban en la monografía y la misma monografía podrá sustentarse dos veces, pero con relación a objetivos monográficos diferentes, relativos a cada curso. Es todo lo que quisiera añadir.

Page 45: ÁREAS Y PRIORIDADES DE INVEDUC (LIBRO)

CONCLUSIONES

1. NECESIDADES PRIORITARIAS DE INVESTIGACION

01. Influencia de los condicionamientos socioeconómicos en la educación02. Identificación de las deficiencias y carencias en los trabajos monográficos03. Tecnología educativa y estilos de aprendizaje04. La globalización y sus implicancias en el servicio educativo05. El efecto invernadero y las acciones educativas06. Actitudes en el manejo de las técnicas de evaluación07. Aplicación de los nuevos enfoques pedagógicos08. Posibilidades de unagestión educativa descentralizada, a cargo de los municipios09. La Educación a Distancia como alternativa para los niños y adolescentes que trabajan,

frente a la deserción escolar.10. Disponibilidad de bibliotecas y material didáctico en los centros educativos11. Efectividad de los programas de actualización docente12. Programación y ejecución de actividades en las Escuela para Padres.13. Factores que condicionan la tendencia a obtener la licenciatura con Curso de Actualización

en vez de presentación y sustentación de Tesis.14. Estudio de factibilidad para la organización de programas por Educación a Distancia.15. Alternativas para mejorar la Calidad Educativa en la lucha contra la Pobreza16. Razones por las cuales hay alto índice de desaprobados en los exámenes para la cobertura

de plazas vacantes en los centros educativos estatales.17. Implicancias de la globalización en el status del docente18. Incentivos que debe proponer la Universidad para fomentar la investigación19. Relaciones entre la inteligencia emocional y el aprendizaje en niños, adolescentes y

adultos.20. Efectuar investigaciones experimentales, correlacionales y explicativas sobre:

a. Autoestima y rendimiento académicob. Investigación sobre las causas de la pérdida de valores y propuesta de alternativasc. Estudio sobre hábitos de lectura.d. Frustraciones de los adolescentes y su relación con la presencia de conductas

desorganizadas.e. Posibilidades laborales y económicas en relación a la elección profesional.

2. SUGERENCIAS PARA MOTIVAR LA INVESTIGACION EN LA FACULTAD

1. Facilitar el acceso al servicio de Internet, a cargo de la Biblioteca Central USMP, disminuyendolos costos.

2. Que el Instituto de Investigación promueva un concurso de trabajos de investigación, pidiendose premie y publiquen los mejores.

Page 46: ÁREAS Y PRIORIDADES DE INVEDUC (LIBRO)

3. Que se estimule a los profesores que investigan asignándoseles carga no lectiva.4. Que se propicien convenios con diversas instituciones para el financiamiento de proyectos

de investigación.5. Que los cursos de Investigación (talleres de investigación educativa I y II), orienten de

manera efectiva hacia la elaboración de una tesis.6. Promover la investigación multidisciplinaria en educación7. Propiciar la venta de servicios educativos tanto en la organización de cursos como en

asesoría y consultoría educativa.8. Incorporar la Tesina como una opción alternativa a la Tesis, para optar la Licenciatura9. Que se propicien talleres permanentes de investigación en la Facultad, incluyendo trabajos

de campo y círculos de estudios pedagógicos, integrados por profesores y alumnos.10. La Universidad debe brindar facilidades para desarrollar trabajos de investigación.11. Editar un folleto sobre investigaciones ya efectuadas, en proceso o por realizarse.