arge lia

Upload: hector-ibarra-quintero

Post on 12-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Mapa

Hbitos AlimenticiosSus costas baadas por el Mediterrneo, sus montaas y su impresionante desierto del Sahara, dotan a este pas de una gran variedad de climas y geografas, una diversidad que produce una combinacin de sabores y aromas de algunos de sus platos, como el "Burek" un hojaldre relleno, o el "Iham Liahlu", un plato de cordero aromatizado con canela y azahar. Posee platos similares a los de Marruecos o Tnez, como el "cuscus", uno de los ms populares en todos estos pases.A la hora del postre el dulce es el sabor que sobresale. Est compuesto por los populares pastelillos de hojaldre rellenos de miel, dtiles y frutos secos. Es tpico servir una taza de t verde a la menta fresca, que es a su vez una de las bebidas ms consumidas del pas.Cocina argelina es rica y diversa. El pas fue considerado como el " granero de Roma . Ofrece un componente de platos y platos variados, dependiendo de la regin y de acuerdo a las estaciones. La cocina utiliza los cereales como los principales productos, ya que siempre se producen con abundancia en el pas. No es un plato que los cereales no estn presentes.Cocina argelina vara de una regin a otra, de acuerdo con verduras de temporada. Se puede preparar utilizando carne, pescado y / o verduras. Entre los platos conocidos , cuscs, [ 122 ] la chorba , el Rechta , el Chakhchoukha , los Berkoukes , el shakshouka , el Mthewem , el Chtitha , el Mderbel , el Dolma , el Brik o Bourek , el Garantita , Lham'hlou , etc . Merguez salchicha es muy utilizado en Argelia, pero se diferencia en funcin de la regin y sobre las especias aadidas.Las tortas se comercializan y se la encuentra en las ciudades, ya sea en Argelia o en Europa o Amrica del Norte. Sin embargo, los pasteles tradicionales hechos en casa tienen un gran directorio de los ingresos, de acuerdo con los usos y costumbres de cada familia. Entre estas tortas , hay Tamina , Chrik , logzelles Garn , Griouech , el- Kalb Louz , Makroud , Mbardja , Mchewek , Samsa , Tcharak , Baghrir , Khfaf , Zlabia , Aarayech , Ghroubiya , Mghergchette . La pastelera argelino tambin contiene pasteles tunecinos o franceses y que se comercializa. El pan se puede cocinar como Kessra o Khmira o Harchaya , palillos y llamados aros Dar Khoubz o Matloue . Otras comidas tradionel (Chakhchokha - Hassoua - T'chicha - Mahjouba y Doubara) son famosos en Biskra.Carnes, pescados y mariscosCarnesEl consumo de carnes rojas en Argelia ronda los 7,8 kilogramos por habitante por ao, mientras que el de carnes blancas se acerca a 9. Las importaciones cubren el 5% del consumo total de carnes. Para lograr exportar carne hacia la Repblica Democrtica y Popular de Argelia es necesaria una autorizacin especial mediante un acuerdo entre la agencia de fiscalizacin del pas de origen y la direccin de Salud Veterinaria del Ministerio de Agricultura argelino. Es importante resaltar que Argentina conforma junto con Uruguay, Nueva Zelanda y Australia el nico grupo de pases que han firmado acuerdos del tipo descripto. PescadosEl argelino Barb (Barbus callensis) es una especie de peces con aletas radiadas en la familia de los ciprnidos. Se encuentra en Argelia y Tnez (y tal vez Marruecos). Su hbitat natural son los ros, los lagos de agua dulce, y las reas de almacenamiento de agua. No se considera una especie amenazada por la UICN.Aphanius apodus es una especie de peces de la familia Cyprinodontidae. es endmica de Argelia. Es la nica especie Aphanius que carece de las aletas pectorales. Esta especie puede crecer hasta alcanzar la longitud media de cerca de 45 milmetros o alrededor de dos pulgadas. Pilicornis Parablennius, el blenny Ringneck, es una especie de blenny Combtooth extendida en aguas costeras del Atlntico oriental de Espaa y Portugal a Mwe Bay, Namibia, en el Mar Mediterrneo desde Marruecos, Argelia, Espaa. En el Atlntico Sudoccidental se encuentra cerca de Brasil y la Patagonia, Argentina. Tambin en Ocano ndico Occidental de Natal a Knysna en Sudfrica.Salmo macrostigma es una especie de trucha de agua dulce endmicos de Argelia. Las poblaciones en otras localidades que antes se consideraban para ser de este taxn se consideran que pertenecen a otras especies. Es un pez andromo encuentran en aguas marinas, salobres y de agua dulce. Cuenta con una dieta inusual para una trucha, alimentndose de las salamandras, los renacuajos e insectos. Esta especie puede alcanzar una longitud de 60 centmetros (24 pulgadas) TL.

Hortalizas y frutas

Me he ido a comprar fruta por los alrededores y a hablar con la gente del valle de Hydra. Me encantan esas conversaciones de cinco minutos con gentes desconocidas que te acogen con infinita amabilidad. Encima, he podido comprar mis frutas favoritas. Slo mis familiares y amigos muy cercanos saben que la sanda, el albaricoque y las brevas son las frutas que ms me gustan. Y hoy he encontrado las dos primeras, aunque el pasado martes tambin compr brevas. He aprendido, por cierto, que el albaricoque se llama "barecok" en rabe (que no en dialecto local). Seguro que no se pronuncia exactamente as, de todas formas.En esta poca es una gozada ir a comprar fruta, hay casi de todo. A las naranjas, manzanas, kiwis, pltanos y peras del resto del ao se suman las cerezas (muy caras), aguacates, fresas, sandas, nsperos, melocotones, ciruelas, albaricoques, melones,... Los precios son elevados, quizs no ms que en un mercado espaol, pero la diferencia estriba en que en Argelia no es posible encontrar ofertas y oportunidades a mitad de precio, como all. Yo me he dejado hoy el equivalente a diez euros en fruta para un par de das. Y no es lo nico que voy a comer, porque en mi euforia me he comprado mis otros platos favoritos: en un restaurante dos raciones de ensalada de pimientos picantes, que llaman algo as como "jamish", y en un puesto de comidas cercano a mi casa una racin de sardinas ligeramente picantes de las que ya he escrito alguna vez.Gracias a la fruta voy a intentar perder el mucho peso ganado en estas ltimas dos semanas. Este lunes toca volver a bajar de los 80 kilos y la semana que viene de los 77. Es un nuevo propsito sobre la sucesin de fracasos que he acumulado ltimamente.

Aceite de olivaLas estadsticas oficiales apuntan a una produccin cercana a las 35.000 toneladas de aceite entre los aos 2000 y 2008, un dato que posiciona a Argelia como el octavo productor de aceite a nivel mundial para dicho periodo. Respecto a las aceitunas de mesa, el pas magreb se sita en la sexta posicin del ranking mundial con una produccin media de 90.000 toneladas (4,5% de la produccin).En total, los 17,6 millones de olivos argelinos han producido 265.500 toneladas de aceitunas, alrededor de 15 kilogramos por olivo. El resto de pases de la cuenca mediterrnea utiliza la rotacin de la produccin para asegurar una mejor cosecha de aceitunas; prctica que se llevar a cabo tambin en Argelia para pasar de 15 a 80 kilogramos por rbol. Respecto a la produccin de aceite de oliva, sta se sita en dos litros por rbol. En los ltimos aos, el sector olecola argelino ha importado 300.000 toneladas de aceite, un volumen con el que hacer frente al consumo local de aceite de oliva y otros tipos.La escasa produccin, la falta de una red comercial regulada y la incidencia de otros factores contribuirn a que el precio del aceite de oliva aumente durante los prximos meses en Argelia, un pas cuya produccin ser menor este ao por "razones biolgicas" (el olivo da frutos cada dos aos).La venta de aceite en Argelia opera al margen de las normas que rigen el mercado. As, el precio no se fija atendiendo a un estudio real; en cuanto tiene lugar un anuncio de una "cosecha buena" (cinco millones de litros), ste no se mueve, basculando entre los 300 y 450 dinares argelinos (tres y 4,5 euros). La subida, que ha persistido en los ltimos tres ejercicios, se debe, fundamentalmente, a la incertidumbre climtica.Los indicadores para esta temporada parecen desfavorables y se prev que los precios bajen. Al principio de la campaa, el quintal de aceituna se venda entre 3.000 y 4.000 dinares argelinos (30 y 40 euros) en las almazaras, lo que repercuti positivamente en el mantenimiento del precio del aceite. En ese momento actuaron los intermediarios, que acuden de otras regiones y adquieren la aceituna para transformarla. Apenas haba finalizado la temporada pasada, las almazaras ya no disponan de stock. Para 'contraatacar', los profesionales se han agrupado en una asociacin afiliada a la Cmara de Agricultura y exigen que se adopten medidas. Por su calidad, el aceite de la regin de MChedallah es famoso a nivel mundial, ya que su tasa de acidez no alcanza el 1%, una circunstancia que permite y favorece su exportacin.La campaa que acaba de comenzar se prolongar hasta el mes de febrero. La escasez de la materia prima obligar a los agricultores "a recolectar todo lo posible". Un mal acondicionamiento del terreno, la exposicin a la luz durante das y la mezcla con aceites industriales implican una disminucin de la calidad del aceite de oliva argelino.

Especias y condimentosLa cocina argelina tiene sus races en varios pases y culturas antiguas como la rabe, la francesa y la juda. El jengibre, azafrn, la cebolla, el ajo, el cilantro, el comino, la canela, perejil y la menta son parte de su cocina.JengibreEsta hierba se cultiva en numerosas reas de India, China y en casi todas las regiones tropicales de Amrica y del continente africano. El jengibre es una atractiva planta con pequeas flores amarillas y violetas que recuerdan a los lirios. Se usa como especia su raz gruesa, la parte esencial de la planta, que se conoce con el nombre de rizoma, que es el que proporciona a los alimentos a los que se aade un sabor dulce e intensamente aromtico, por lo que se emplea en numerosas preparaciones. Contiene una sustancia llamada gingerol, el responsable del sabor picante de este condimento. AzafrnEl azafrn ha constituido una inversin para muchas familias de Castilla-La Mancha durante el siglo XX y ha ganado prestigio y fama por su indudable calidad, fruto del tamao de su hebra, sus caractersticas organolpticas (color, sabor y olor) y el esmero en su elaboracin (recoleccin, monda y secado). El "Azafrn de La Mancha", en concreto, goza de Denominacin de Origen Protegida, una etiqueta de calidad. Su sabor amargo, su aroma suave y el color amarillo dorado caracterstico se lo debe a distintas sustancias que conforman una composicin qumica y que le confiere su carcter especial, tanto en gastronoma como en su uso medicinal a travs de la historia. CebollaLa cebolla es imprescindible en la cocina, sobre todo en la nuestra; es un ingrediente especialmente usado para condimentar la variedad de platos tropicales. Adems, gracias a su jugosidad, permite cocinar con muy poco aceite y agua, caracterstica que colabora con la buena salud. AjoSu uso es muy variado. Va muy bien con carnes y pescados a la parrilla; tambin se utiliza como condimento en sofritos de verduras, pastas, patatas o pisto, y da un sabor excelente a las ensaladas cuando se macera en aceite de oliva o en vinagre. CilantroEl cilantro es una planta muy apreciada y utilizada en nuestra gastronoma. Las hojas se consumen frescas. Las semillas las utilizamos como especia, que aporta un sabor caracterstico a todos nuestros platos dulces y salados. Las hojas se deben utilizar frescas. Aportan un fuerte sabor y aroma a todos nuestros guisos, salsas, ensaladas y arroces. En Mxico es muy utilizado para preparar distintos platos como el guacamole, sincronizadas, quesadillas o sopas. En Per es muy caracterstico utilizarlo como ingrediente principal del ceviche o del pollo al aj. Los rabes lo utilizan para elaborar platos tpicos como el cous cous. En Espaa se utiliza para elaborar salsas, sopas, guisos e incluso como decoracin de algunos platos.CominoEl comino es una planta anual de la familia de las Apiaceae, de pequeo tamao, con hojas lanceoladas y flores blancas o rosas, son sus semillas las que destinamos al uso culinario, sobre todo en la regin mediterrnea. El comino se conoce desde la antigedad, su origen se encuentra en el sudoeste de Asia, popular en la Antigua Grecia que al parecer, la servan en la mesa como actualmente podemos disponer la pimienta o la sal.CanelaLa canela es una de las especias conocidas en la cocina desde hace miles de aos. Este aromatizante universal, que pertenece a la misma familia que el laurel, proviene de Oriente, donde se sigue cultivando para su exportacin a nivel mundial. Sri Lanka (antiguo Ceiln) es, con diferencia, el pas que produce la canela de aroma ms intenso. La especia se extrae pelando las cortezas del rbol de la canela. Es la corteza ms fina, la ms interna, la de mayor calidad culinaria. La India, Indonesia y China son otros de los pases asiticos productores de canela, junto con Brasil y las Islas Seychelles, Zanzbar y Madagascar en el ocano ndico.PerejilEl trmino Perejil proviene del griego y significa roca o piedra, quizs debido a que suele crecer en suelos rocosos. La utilizacin de esta hierba ha sido muy variada a lo largo del tiempo, los griegos la utilizaban para sus fiestas y ritos sagrados como colocarla encima de las tumbas de sus difuntos para honrarles. En Roma, los gladiadores la empleaban antes de los combates para fortalecer su astucia y fuerza. Ya conocan su valor diurtico as como otras de sus propiedades.MentaLa menta es un ejemplo muy claro de ello, se trata de una planta muy digestiva aunque muchos de nosotros la tenemos en casa para decorar y aromatizar sobre todo nuestros postres, pero lo que no sabemos es que en esos das en que hemos comido mucho, tenemos gases, o sentimos nuseas, una infusin de menta puede calmar el dolor y hacernos sentir mucho mejor.

VinosArgelia es uno de los pases productores de vino ms antiguos del mundo. Su ubicacin a orillas del Mediterrneo y muy prxima a antiguas civilizaciones ha hecho que a sus costas llegaran multitud de pueblos que han sabido aprovechar las oportunidades que estas tierras les brindaban.Primero los persas o los egipcios y despus fenicios , griegos y romanos, fueron introduciendo diversas variedades de vid que cultivaban para su abastecimiento, en especial los romanos que utilizaron estas tierras como la despensa de Roma.En el siglo XII, nuevas variedades fueron introducidas desde Egipto y ms tarde, los moros expulsados de Espaa llevaron variedades como la Macabeo o la Garnacha. Los viedos se instalaron en las regiones prximas al Mediterrneo, como Zaccar, Medea, Tlemcen, Dahra o Mascara, aunque variedades mas resistentes fueron plantadas en las primeras estribaciones de la cordillera del Atlas. Cuando los franceses llegaron a Argelia en 1830, introdujeron variedades como la Ugni, Cinsault, Mourvedre, Alicante-Bouschet, Plante Mula y Cabernet. Adems, Argelia tuvo la suerte de no haber sido afectada por la filoxera, por lo que, mientras que los viedos franceses fueron prcticamente devastados por la epidemia a mediados del siglo XIX, el viedo argelino aument su produccin para abastecer las necesidades de numerosos viticultores franceses.Los vinos de Argelia tienen su propio carcter nico resultado de una combinacin de ricos suelos de arena (lo que detiene la proliferacin de insectos ) y un clima clido, suavizado por las montaas del Atlas al sur, que lo separan del desierto, y el Mediterrneo al norte, que le aporta humedad.ArgeliaEn la actualidad destacan dos grandes zonas vincolas sobre el resto: Orn (con las denominaciones AOG de Coteaux de Tlemcem, Coteaux de Mascara y Monts de Tessala) y Argel (con las denominaciones de Coteaux de Zaccar, Dahra, Mdea y Din Bessem Boiura).En cuanto a las variedades destacan en las tintas la Alicante Bouschet, Grenache, Cinsavet, Mourvedre, Cabernet Sauvignon, Merlot y Cavignan y en blancas la Ugni Blanc, Muscata, Pedro Ximnez, Merseguera, Torouine, Farranah y Chardonnay.

Reporte de prcticaEl da de hoy mircoles 9 de Abril del presente ao, entramos al taller de gastronoma a realizar un platillo de la comida marroqu. En este caso se trat de un pescado. Como en cada prctica al entrar al taller se revisaron todas las medidas de higiene estndar y seguido de ello el profesor comenz a repartir los insumos para cada equipo, despus de esto nos dio la explicacin de la preparacin del platillo. En este caso lo primero que realizamos fue ms para decoracin, tomamos un pimiento morrn y lo colocamos en el fuego directo, despus de un tiempo y tomara un color un poco negro lo pasamos a agua fra para que fuese ms sencillo el retirar la piel de este, una vez que le retiramos la piel, le quitamos la parte superior e inferior, abrimos y retiramos las venas y semillas del chile, procedimos a cortarlo en rombos y el restante lo cortamos en pequeos cuadrados. Despus pasamos con la calabacita y la cortamos en diagonales gruesas, salpimentamos y colocamos en una sartn para dorarlas un poco. Reservamos y pasamos al pescado, lo nico que se le realizo fue salpimentarlo y enrollarlo con una tira de tocino y procedimos a sellarlo en una sartn con aceite de olivo muy caliente, despus lo colocamos dentro del horno para que se terminara de cocer. Se prepar una especie de salsa en la cual no tuve mucha participacin, pero s que llevaba cebolla morada, pimiento morrn, aceitunas, dtiles, entre otros ingredientes. Tambin realizamos un arroz blanco. Procedimos a montar el platillo y listo.Tiempo aprox. 1 hrs.

Ibarra Quintero, Hector Javier 405 T.M