argentina iii

24
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO PROVINCIAL N° 1 NIVEL SUPERIOR NO UNIVERSITARIO PROFESORADO DE TERCER CICLO DE EGB Y LA EDUCACIÓN POLIMODAL EN Historia PROYECTO DE CÁTEDRA CURSO: Cuarto Año Régimen de cursado: Anual Carga horaria semanal: 6 hs Profesor: SALEGA, Nélida del Valle Página 1 de 24 Historia Argentina y Americana III (desde finales del siglo XIX hasta la actualidad)

Upload: ispp1

Post on 21-Nov-2014

116 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

PROYECTO CATEDRA 2010

TRANSCRIPT

Page 1: Argentina III

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO PROVINCIAL N° 1

NIVEL SUPERIOR NO UNIVERSITARIO

PROFESORADO DE TERCER CICLO DE EGB Y LA EDUCACIÓN POLIMODAL EN Historia

PROYECTO DE CÁTEDRA

CURSO: Cuarto Año

Régimen de cursado: Anual

Carga horaria semanal: 6 hs

Profesor: SALEGA, Nélida del Valle

- 2010 -

Página 1 de 15

Historia Argentina y Americana III(desde finales del siglo XIX hasta la actualidad)

Page 2: Argentina III

1.- MAPA CONCEPTUAL

Página 2 de 15

El ESTADO ARGENTINO Y SU PROCESO DE “MODERNIZACION”

MODELO ECONOMICO AGROEXPORTADOR

FORMACION DE LA CLASE MEDIA

LEGITIMIDAD

CONCENSOS

NEOCOLONIALISMO

CRISISRESISTENCIAS

IDEOLOGIAS

FORMAS DE PROTESTA SOCIAL PARTIDOS POLITICOS

CONFORMACION DE LA ARGENTINA ACTUAL

HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA

Page 3: Argentina III

FUNCIONES DE LA CÁTEDRA:

A lo largo del presente año escolar, desde la cátedra se realizarán diferentes actividades

relacionadas con los aspectos de:

a) Formación: se dictaran las diferentes unidades, haciendo las correcciones que fueran

necesarias al final del cuatrimestre, adaptándolas a las necesidades de los alumnos y

su proceso de aprendizaje.

b) Investigación: En el segundo cuatrimestre, se realizaran un pequeño trabajo de

investigación relacionado con alguna problemática de la Historia que al alumno le

interese profundizar.

c) Extensión: participación en presentación de producciones de docentes de la institución,

en charlas/ seminarios organizadas por la institución y por organismos educativos

relacionados con temas históricos. Se participara en todas las acciones que desde la

carrera se propongan con motivo del Bicentenario de la Revolución de Mayo.

FUNDAMENTACIÓN:

El espacio Historia Argentina y Americana III se encuentra entre los espacios

curriculares de la Formación General de Fundamento y constituye el último eslabón

temporal en el proceso histórico de nuestro país y de América Latina. Este espacio es

correlativo con la Historia Argentina y Americana II y con espacios afines como

Metodología de Investigación Histórica y Estadística.

Con este espacio, los futuros docentes estarán capacitados para introducir a los

alumnos en el campo de la política, la economía y las grandes transformaciones sociales

que ocurrieron en la Argentina y en América en el siglo XX de modo tal, que el educando

pueda comprender todos los procesos que influyen en la realidad social actual.

A lo largo del periodo escolar, se analizará el proceso que se extiende desde 1880

hasta la crisis de 2001. Se partirá desde la consolidación del Estado Nacional y la

inserción de la Argentina en la división internacional del trabajo dentro del sistema

capitalista dependiente para analizar en forma paulatina esa relación y su repercusión en

el ámbito local. La conformación del país, en el orden interno, tiene como eje vertebrador

el Estado, que es el que determina, según las ideologías predominantes, la relación entre

política, economía y sociedad.  Se reflexionará sobre la debilidad de los partidos políticos

y sobre la falta de un sistema de partidos por la carencia de sectores competitivos y de

alternancias partidarias propias de un sistema democrático. Se incluirán los sistemas

autoritarios y la politización de las fuerzas armadas que desde 1930 irrumpieron en la vida

nacional con acendradas características.

Página 3 de 15

Page 4: Argentina III

En cuanto a la Historia de América se abordará desde la ruptura del pacto colonial

en América con los imperios español y portugués hasta la década del noventa. El eje

central de la misma será el análisis de la unidad y diversidad de América a través de

problemas históricos que caracterizaron a esta región. Se especificarán los casos

considerados paradigmáticos y se incluirán las relaciones internacionales y los proyectos

de integración continental y regional. Algunas de las categorías que se desarrollaran se

relacionan con el pacto neocolonial, las revoluciones, los partidos políticos modernos, la

oligarquía y el modelo económico agro-exportador.

Desde el punto de vista teórico, el alumno estará en contacto con teorías políticas

económicas como la teoría de la Dependencia o la del Desarrollo para poder encuadrar

los contenidos. Desde el punto de vista didáctico, el proceso se encuadra en el

constructivismo donde se pretende que el alumno vaya construyendo su aprendizaje con

el apoyo docente y sobretodo, sea capaz de plantear y resolver situaciones

problemáticas.

PROPÓSITOS FORMATIVOS DE LA UNIDAD/ESPACIO CURRICULAR:

Se espera que los alumnos puedan:

a) Analizar y comprender textos de diversas fuentes para descubrir conceptos,

datos y líneas argumentativas que lo introduzcan en el campo científico

especifico de la Historia Argentina y Americana de Finales del siglo XIX hasta la

actualidad.

b) Ejercitar el hábito de trabajo grupal, manifestando sentido de solidaridad,

respeto mutuo y cooperación como forma de apropiación democrática del

conocimiento disciplinar y didáctico.

c) Incorporar una mirada critica sobre los diferentes modelos políticos-económicos

analizados y su impacto en la sociedad occidental.

PROPÓSITOS DEL DOCENTE:

Proponer un enfoque de indagación que permita abordar un análisis crítico de las

teorías políticas y económicas producidas en la Argentina y en América durante el

lapso histórico estudiado.

Brindar los recursos necesarios que apunten a promover la resolución de

problemas, la producción original y creativa de escritos propios.

Crear atmosferas de aprendizajes para favorecer el libre juego de las opiniones,

apreciaciones y fundamentaciones a partir de las dinámicas grupales que lleven al

alumno a lograr un aprendizaje significativo

Página 4 de 15

Page 5: Argentina III

CONTENIDOS

Unidad I: La Organización Nacional

Pensamiento político sobre la organización del país: Hombres e Ideas. Acción

presidencial en el período conocido como La Generación del 80. Roca y la

generación de 1880. Organización del Estado Nacional. República restrictiva.

Significado.

Desarrollo Económico Social. Expansión de tierras. Inversiones inglesas: áreas,

períodos. El rol del Estado. Integración a la economía mundial. Inmigración:

consecuencias. El paisaje urbano. El movimiento obrero. El modelo de

neocolonialismo en América Latina.

Bibliografía Específica:

Botana, Natalio, "El orden conservador". Cap. II y III

Botana, Natalio; Gallo, Ezequiel, "De la República posible a la República

verdadera".1880-1910. Discursos Varios

Clementi, Hebe. "El radicalismo, trayectoria política". Introducción y Cap. I

Floria, C.A, García Belsunce, C. "Historia de los argentinos" Cap. varios

Florit Carlos, "El roquismo".

Gallo Ezequiel y Cortes Conde Roberto: “La República conservadora”. Cap. III y IV

Lobato, Mirta Zaida: “Historia de las Trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Bs

As Edhasa. 2007

Oszlak, Oscar (comp). "Proceso, crisis y transición democrática" Cap. III

Persello Ana Virginia:”Historia del Radicalismo”. Cap. I y II

Rapoport, Mario "Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000)

Cap. Varios

Romero, Luis Alberto "Breve historia contemporánea de América Latina". Cap.

Varios.

 Unidad II: El Radicalismo: De la lucha al poder político

La crisis de 1890. Alem, proyección política. Yrigoyen y el radicalismo en ascenso

(1896-1916). La sociedad y los partidos políticos. Oligarquía y apertura política: Ley

Sáenz Peña. Significado. El primer gobierno radical 1916-1922. Política de

gobierno. El patronazgo. Actividad del movimiento obrero. Las mujeres y la política

El gobierno de Alvear (1922-1928) conflictos internos. Medidas de gobierno.

Segunda presidencia de Yrigoyen (1928-1930). El gobierno y la oposición. La

Página 5 de 15

Page 6: Argentina III

política económica: Inversiones estadounidenses. Política Petrolera. Misión D´

Abernon. Debilidades del modelo de desarrollo. La Revolución Mexicana.

Bibliografía especifica:

Adamovsky, Ezequiel: “Historia de la Clase Media Argentina. Apogeo y Decadencia

de una ilusión 1.919-2-003. Cap. III

Barroetaveña, Mariano y otros: “Ideas, Política, Economía y Sociedad en la

Argentina. 1.880-1955. Cap. I

Bethell, Leslie: “Historia de América Latina”. México, América Central y el Caribe.

1870-1930. Solo el capitulo relacionado con México

Cattaruzza, Alejandro: “Los Usos del pasado” La Historia y la Política Argentina en

discusión, 1910-1945. Introducción y Cap. I

Cattaruzza, Alejandro:”Historia de la Argentina. 1916-1955.

Clementi, Hebe. "El radicalismo, trayectoria política". Cap. II.

Díaz, Alejandro "Ensayos sobre la historia Económica Argentina". Cap. Varios

Falcón Ricardo: “Democracia, Conflicto Social y Renovación de Ideas (1916-1930)

en NUEVA HISTORIA ARGENTINA. Bs As Sudamericana. Tomo VI.

Ferrer, Aldo "Crisis y Alternativas de la Política Económica Argentina".

Floria, C.A, García Belsunce, C. "Historia de los argentinos" Cap. varios.

Lobato, Mirta Zaida: “Historia de las Trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Bs

As Edhasa. 2007

Lvovich Daniel, Suriano Juan “Las Políticas Sociales en perspectiva histórica”

Argentina 1870-1952. Cap. Varios

Persello Ana Virginia:”Historia del Radicalismo”. Cap. III

Romero, Luis Alberto "Breve historia contemporánea de América Latina". Bs. As.

F.C.E., 1994.

 Unidad III: La Ruptura Institucional

El golpe de Estado de 1930. Debilidades del gobierno radical. El nacionalismo.

Consecuencias de la crisis de 1930. El General Uriburu y Justo: hombres e

ideologías en conflicto. Justo Presidente. Acuerdo Roca –Runciman. Políticas

económicas del Estado.

El fraude y la represión. Gobierno de Ortiz. Significado. Desarrollo industrial y

transformación social. El Plan Pinedo. Presidencia de Castillo. El golpe militar de

1943: orígenes y significado.

La expansión de la crisis en América latina.

Bibliografía básica:

Página 6 de 15

Page 7: Argentina III

Cattaruzza, Alejandro: “Los Usos del pasado” La Historia y la Política Argentina en

discusión, 1910-1945. Introducción y Cap. II

Clementi, Hebe. "El radicalismo, trayectoria política". Cap. III

Díaz, Alejandro "Ensayos sobre la historia Económica Argentina". Cap. Varios

Falcón Ricardo: “Democracia, Conflicto Social y Renovación de Ideas (1916-1930)

en NUEVA HISTORIA ARGENTINA. Bs As Sudamericana. Tomo VI. 2000

Ferrer, Aldo "Crisis y Alternativas de la Política Económica Argentina". Bs. As.,

F.C.E., 1977

Floria, C.A, García Belsunce, C. "Historia de los argentinos" Bs.As., Kapeluz, l980.

Fraga, Rosendo. "El General Justo" Cap. III

Girbal-Blacha, Noemí: “Estado, Sociedad y Economía en la Argentina. (1930-1997).

Cap. Varios

Halperin Donghi, Tulio. “La Argentina y la Tormenta del mundo” Ideas e Ideologías

entre 1930-1945”. Cap. III

Halperín Donghi, Tulio: "Historia contemporánea de América Latina" Cap. V

Lobato, Mirta Zaida: “Historia de las Trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Bs

As Edhasa. 2007

Lvovich Daniel, Suriano Juan “Las Políticas Sociales en perspectiva histórica”

Argentina 1870-1952. Ed. Prometeo. 2005

Murmis, Miguel; Portantiero, Juan Carlos "Estudios sobre los orígenes del

peronismo". Introducción y Cap. I y II

Rapoport, Mario "Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000).

Bs. As. Macchi, 2000.

Romero, Luis Alberto "Breve historia contemporánea de América Latina". Bs. As.

F.C.E., 1994.

 Unidad IV: El Peronismo clásico.

Perón. Pensamiento e Ideología. El contexto internacional. Formación del

movimiento peronista. Primera Presidencia. El gobierno y la oposición. Política

económica. Presencia estatal, características y objetivos. Plan Quinquenal. Política

social

El Segundo Gobierno. Obreros, empresarios y oposición en el período 1952-1955.

El cambio de rumbo en la política económica. Causas externas e internas. Las

medidas: el Plan de Estabilización de 1952. Aspectos claves. Las causas de la

caída de Perón.

El varguismo en Brasil.

Página 7 de 15

Page 8: Argentina III

Bibliografía especifica:

Barry, Carolina, Ramacciotti Karina, Valobra Adriana:”La Fundación Eva Perón y

las mujeres: entre la provocación y la inclusión”. Ed. Biblos. 2008

Díaz, Alejandro "Ensayos sobre la historia Económica Argentina". Cap. varios

Ferrer, Aldo "Crisis y Alternativas de la Política Económica Argentina". Cap. IV

Floria, C.A, García Belsunce, C. "Historia de los argentinos" Bs.As., Kapeluz, l980.

Gechunoff, Pablo; Llach, Lucas "El ciclo de la Ilusión y el desencanto. Un siglo de

políticas económicas argentinas". Cap. V

Halperin Donghi, Tulio. “La Democracia de Masas”. Cap. III y IV

Halperín Donghi, Tulio: "Historia contemporánea de América Latina" Cap. V

Lobato, Mirta Zaida: “Historia de las Trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Bs

As Edhasa. 2007

Lvovich Daniel, Suriano Juan “Las Políticas Sociales en perspectiva histórica”

Argentina 1870-1952. Ed. Prometeo. 2005

Murmis, Miguel; Portantiero, Juan Carlos "Estudios sobre los orígenes del

peronismo". Introducción.

Page, J. "Perón, una biografía" Bs.As., Mondador l999.

Persello Ana Virginia:”Historia del Radicalismo”. Cap. IV

Rapoport, Mario "Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000).

Bs. As. Macchi, 2000.

Romero, Luis Alberto "Breve historia contemporánea de América Latina". Bs. As.

F.C.E., 1994.

Rouquié, Alain "Poder militar y sociedad política en la Argentina 1943-1973". Bs.

As. Emecé, 1982.

_____________ “El Estado Militar en América Latina”. Buenos Aires. Introducción y

Cap. I

Sebreli, Juan José: “Los Deseos Imaginarios del Peronismo”. Ed

Sudamericana.1993

Sidicaro, Ricardo "Los tres peronismos". Bs. As, Siglo XXI. 2002.

Zanatta, Loris: “Breve Historia del Peronismo Clásico”. Cap. IV

 Unidad V: Inestabilidad Política

"La Revolución Libertadora". El General Lonardi: el sentido de la revolución.

Aramburu y Rojas en el poder: Persecución y proscripción del peronismo Objetivos

políticos. Política económica 1955-1958.

Página 8 de 15

Page 9: Argentina III

El gobierno de Arturo Frondizi: el Desarrollismo.. Organizaciones sindicales y poder

militar. El golpete de 1962. Presidencia de Guido: medidas económicas y conflictos

militares. Elecciones y triunfo radical. Presidencia de Illia. Economía y Sociedad en

el período 1963-1966- Empresarios, militares y organizaciones obreras.

Contexto internacional: El triunfo de la Revolución en Cuba

Bibliografía especifica

Ansaldi, Waldo (dir) “La Democracia en América Latina, un barco a la deriva”. Cap.

II

Cavarozzi, Marcelo "Autoritarismo y Democracia (1955-1996). La transición del

Estado al mercado en Argentina". Cap. I y II

De Riz, Liliana "Historia Argentina. La política en suspenso". Cap. II y III

Ferrer, Aldo "Crisis y Alternativas de la Política Económica Argentina” Cap. III

Floria, C.A, García Belsunce, C. "Historia de los argentinos" Bs.As., Kapeluz, l980.

Girbal-Blacha, Noemí: “ Mitos, paradojas y realidades en la Argentina peronista

(1.946-1955) Cap. V

Halperin Donghi, Tulio. “La Argentina y la Tormenta del mundo” Ideas e Ideologías

entre 1930-1945”. Cap. III

Halperín Donghi, Tulio: "Historia contemporánea de América Latina" Bs. As.

Alianza Editorial. 6ª edición. 2007

James, Daniel: “Violencia, Proscripción y autoritarismo (1955-1976). En NUEVA

HISTORIA ARGENTINA. Tomo IX.

Lobato, Mirta Zaida: “Historia de las Trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Bs

As Edhasa. 2007

Lvovich Daniel, Suriano Juan “Las Políticas Sociales en perspectiva histórica”

Argentina 1870-1952. Ed. Prometeo. 2005

Melón Pirro, Julio César:” El Peronismo después del Peronismo. Resistencia,

sindicalismo y política luego del 55”.

Rapoport, Mario "Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000).

Bs. As. Macchi, 2000.

Rofman Alejandro, Romero Luis A:” Sistema Socio-económico y Estructura

Regional en la Argentina” cap. V

Romero, Luis Alberto "Breve historia contemporánea de América Latina". Bs. As.

F.C.E., 1994.

Rouquié, Alain "Poder militar y sociedad política en la Argentina 1943-1973". Bs.

As. Emecé, 1982.

Página 9 de 15

Page 10: Argentina III

_____________ “El Estado Militar en América Latina”. Buenos Aires. Emecé ed.

1999

 Unidad VI: De la nueva Argentina al retorno de Perón

La "Revolución Argentina". Onganía. Políticas de gobierno. Economía: el Plan

Kriger Vasena. La sociedad argentina en los sesenta. El "Cordobazo". El relevo

militar: General Levingston. General Lanusse. Retirada de las fuerzas armadas.

Agrupaciones guerrilleras, partidos políticos, sociedad y economía.

El Regreso del Peronismo. Cámpora Presidente. Perón e Isabel Perón. Política

Económica bajo Gelbard. Perón y las agrupaciones armadas. Isabel Presidente: el

giro económico- político. Conflictos en el gobierno: Inestabilidad económica y

política.

Bibliografía especifica:

Ansaldi, Waldo (dir) “La Democracia en América Latina, un barco a la deriva”.

Cavarozzi, Marcelo "Autoritarismo y Democracia (1955-1996). La transición del

Estado al mercado en Argentina".

De Riz, Liliana "Historia Argentina. La política en suspenso".

Ferrer, Aldo "Crisis y Alternativas de la Política Económica Argentina".

Floria, C.A, García Belsunce, C. "Historia de los argentinos".

Gechunoff, Pablo; Llach, Lucas "El ciclo de la Ilusión y el desencanto. Un siglo de

políticas económicas argentinas".

Halperin Donghi, Tulio. “La Argentina y la Tormenta del mundo” Ideas e Ideologías

entre 1930-1945”.

Halperín Donghi, Tulio: "Historia contemporánea de América Latina"

James, Daniel: “Violencia, Proscripción y autoritarismo (1955-1976). En NUEVA

HISTORIA ARGENTINA. Tomo IX.

Lobato, Mirta Zaida: “Historia de las Trabajadoras en la Argentina (1869-1960).

Lvovich Daniel, Suriano Juan “Las Políticas Sociales en perspectiva histórica”

Argentina 1870-1952.

Persello Ana Virginia:”Historia del Radicalismo”.

Prebisch, Raúl "Informe preliminar acerca de la situación económica".

Rapoport, Mario "Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000).

Romero, Luis Alberto "Breve historia contemporánea de América Latina".

Rouquié, Alain "Poder militar y sociedad política en la Argentina 1943-1973"..

_____________ “El Estado Militar en América Latina”.

Página 10 de 15

Page 11: Argentina III

SARLO, Beatriz: “La Batalla de las Ideas”.

 Unidad VII: La Represión y el regreso de la democracia

El golpe de 1976. Objetivos políticos y económicos. Terrorismo de Estado. Plan de

Martínez de Hoz: Endeudamiento y desindustrialización. Conflictos en el poder

militar. La Guerra de Malvinas. Postura Latinoamericana.

Retorno de la democracia. Gobierno de Alfonsín. Fuerzas Armadas, sindicatos y

partidos políticos. El MERCOSUR. Economía. El Plan Austral y el Plan Primavera.

Hiperinflación y crisis. El caso Chileno: Pinochet

Gobierno de Menem. Crisis socioeconómica. Primeros planes económicos. Plan de

Convertibilidad. Reforma del Estado y privatización. Apertura externa.

Consecuencias.

Bibliografía especifica:

Acuña, Carlos H.”La Nueva Matriz Política Argentina”.

Alfonsín, Raúl "Alfonsín responde".

______________ “Memoria Política”. Transición a la democracia y derechos

humanos.

Ansaldi, Waldo (dir) “La Democracia en América Latina, un barco a la deriva”.

Cavarozzi, Marcelo "Autoritarismo y Democracia (1955-1996). La transición del

Estado al mercado en Argentina"

CONADEP "Nunca Más". .

Di Tella, Guido " Perón- Perón 1973-1976"

Floria, C.A, García Belsunce, C. "Historia de los argentinos"

Halperín Donghi, Tulio: "Historia contemporánea de América Latina"

Palermo Vicente y Novaro Marcos. "Política y poder en el gobierno de Menem".

_______________”La Historia Reciente” Argentina en democracia.

Persello Ana Virginia:”Historia del Radicalismo”.

Pucciarelli, Alfredo: “Los Años de Alfonsín”.

Quiroga Hugo y Tcach Cesar: “Argentina 1976-2006. Entre la sombra de la

dictadura y el futuro de la democracia.

Rapoport, Mario "Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000).

Romero, Luis Alberto "Breve historia contemporánea de América Latina".

Página 11 de 15

Page 12: Argentina III

Seoane María, y Muleiro Vicente:”El Dictador” La Historia Secreta y Publica de

Jorge Rafael Videla.

Suriano Juan: “Dictadura y Democracia” (1976-2001) NUEVA HISTORIA

ARGENTINA. Tomo X.

Vezzetti, Hugo: “Pasado y Presente. Guerra, Dictadura y Sociedad en la

Argentina”.

7.- METODOLOGÍA:a) Clases Magistrales con apoyatura de soportes tecnológicos (retroproyector y/o

proyector de LSD)

b) Aplicar técnicas como: lluvia de ideas, debates y análisis de casos.

c) Motivar al alumno a la investigación a partir del planteo de situaciones

problemáticas.

d) Complementar el desarrollo teórico de la disciplina con el soporte de técnicas de

estudios para lOs alumnos

e) Posibilidad de Realizar investigaciones con el uso de las Tics

EVALUACIÓN:Se halla previsto un sistema de evaluación procesual y flexible, lo que supone la

posibilidad de producir ajustes en relación a la dinámica de trabajo del curso. En principio

se prevén las siguientes instancias de evaluación para adquirir la regularidad del espacio:

a) Presentar los trabajos de síntesis, esquemas, cuadros, y/o comentarios

domiciliarios que le sean requeridos hasta alcanzar el número de 6 (tres en cada

cuatrimestre)

b) Aprobar los 2(dos) parciales que integren temas teóricos desarrollados durante el

curso, con una calificación no menor a 6 (seis). El parcial consiste en preguntas

previamente comentadas en clase y que deben ser contestadas citando el sostén

bibliográfico utilizado.

c) Se considerara una instancia de recuperatorio de parciales siempre y cuando los

alumnos/as tengan los porcentajes de asistencia requeridos para la regularización

del espacio.

Observación: como es un espacio con examen final, se aplicaran los criterios de la

carrera para evaluar al alumno en forma oral y/o escrita en dicha instancia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Página 12 de 15

Page 13: Argentina III

10.- CRONOGRAMA:

En este apartado, se deben establecer los tiempos que se prevén para el desarrollo de los

diferentes ejes de contenidos propuestos, presentación de Trabajos Prácticos, tareas de

Extensión e Investigación, toma de parciales y recuperatorios, etc.

Un forma de presentación del cronograma podría ser detallando los meses que se prevé serán necesarios para completar

el desarrollo de ciertos ejes temáticos, y en que casos se tomará Trabajos Prácticos evaluativos, y una breve descripción

del mismo.

Unidades Meses Trabajos Prácticos Descripción del T. P.

Unidad I Abril T. P. Nº 1 Ensayo Escrito

individual

Unidad II y III Mayo – Julio T. P. Nº 2 Practico escrito

individual

Unidad IV Agosto T.P. N° 3 Análisis critico de un

libro. Presentación

oral.

Unidad V Septiembre – Octubre T. P. Nº 4 Análisis critico de un

libro. Presentación

escrita

Unidad VI-VII Noviembre T. P. Nº 5 Monografía individual

RECURSOS

Los recursos a utilizarse serán:

@ Proyección y análisis de Videos

@ Participación en charlas y conferencias relacionadas con las temáticas del

programa.

@ Producción de artículos de investigación histórica.

@ Guías de Lecturas

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS

Alfonsín, Raúl "Alfonsín responde". Bs. As. Tiempo de Ideas, 1992.

______________ “Memoria Política”. Transición a la democracia y derechos

humanos. Bs.As. C.F.E. 2004

Ansaldi, Waldo (dir) “La Democracia en América Latina, un barco a la deriva”. Bs

As. CFE. 2006

Página 13 de 15

Page 14: Argentina III

Botana, Natalio; Gallo, Ezequiel, "De la República posible a la República

verdadera".1880-1910.

Botana, Natalio, "El orden conservador". Bs. As. Hyspamérica, 1995.

Cattaruzza, Alejandro: “Los Usos del pasado” La Historia y la Política Argentina en

discusión, 1910-1945. Ed. Sudamericana. Bs.As. 2007

Cavarozzi, Marcelo "Autoritarismo y Democracia (1955-1996). La transición del

Estado al mercado en Argentina". Bs. As. Ariel, 1997.

Clementi, Hebe. "El radicalismo, trayectoria política". Bs.As., SigloXX.1983.

CONADEP "Nunca Más". Bs. As. Eudeba, 1984.

De Riz, Liliana "Historia Argentina. La política en suspenso". Bs. As. Paidós, 2000.

Di Tella, Guido " Perón- Perón 1973-1976". Bs. As, Sudamericana, 1983.

Díaz, Alejandro "Ensayos sobre la historia Económica Argentina". Bs. As,

Amorrortu, 1983.

Falcón Ricardo: “Democracia, Conflicto Social y Renovación de Ideas (1916-1930)

en NUEVA HISTORIA ARGENTINA. Bs As Sudamericana. Tomo VI. 2000

Ferrer, Aldo "Crisis y Alternativas de la Política Económica Argentina". Bs. As.,

F.C.E., 1977

Floria, C.A, García Belsunce, C. "Historia de los argentinos" Bs.As., Kapeluz, l980.

Floria, C.A, García Belsunce, C. "Historia de los argentinos" Bs.As., Kapeluz, l980.

Florit Carlos, "El roquismo". Bs As, Hachette, 1979.

Fraga, Rosendo. "El General Justo" Bs.As., Emecé,1993.

Gallo Ezequiel y Cortes Conde Roberto: “La Republica conservadora”. En

HISTORIA ARGEN TINA. Bs As Ed. Paidos. T. V 2005

Gechunoff, Pablo; Llach, Lucas "El ciclo de la Ilusión y el desencanto. Un siglo de

políticas económicas argentinas". Bs. As., Ariel, 1998.

Halperin Donghi, Tulio. “La Argentina y la Tormenta del mundo” Ideas e Ideologías

entre 1930-1945”. Ed. Siglo XXI 2003

Halperín Donghi, Tulio: "Historia contemporánea de América Latina" Bs. As.

Alianza Editorial. 6ª edición. 2007

James, Daniel: “ Violencia, Proscripción y autoritarismo (1955-1976). En NUEVA

HISTORIA ARGENTINA. Bs. As. Ed. Sudamericana. Tomo IX. 2003

Lobato, Mirta Zaida: “Historia de las Trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Bs

As Edhasa. 2007

Lvovich Daniel, Suriano Juan “Las Políticas Sociales en perspectiva histórica”

Argentina 1870-1952. Ed. Prometeo. 2005

Página 14 de 15

Page 15: Argentina III

Murmis, Miguel; Portantiero, Juan Carlos "Estudios sobre los orígenes del

peronismo". Bs. As, Siglo XXI, 1987.

Oszlak, Oscar (comp). "Proceso, crisis y transición democrática" Bs.As., CEAL,

1984.

Page, J. "Perón, una biografía" Bs.As., Mondador l999.

Prebisch, Raúl "Informe preliminar acerca de la situación económica". Bs. As.,

Sec.Prensa de la Nación, 1955.

Palermo Vicente y Novaro Marcos. "Política y poder en el gobierno de Menem". Bs.

As. Flacso, 1996.

_______________”La Historia Reciente” Argentina en democracia. Buenos Aires.

Edhasa. 2006

Prebisch, Raúl "Informe preliminar acerca de la situación económica". Bs. As.,

Sec.Prensa de la Nación, 1955.

Pucciarelli, Alfredo: “ Los Años de Alfonsín”. Bs.As. Siglo XXI. 2006

Quiroga Hugo y Tcach Cesar: “ Argentina 1976-2006. Entre la sombra de la

dictadura y el

futuro de la democracia. Rosario. Homo Sapiens. Colección Politeia. 2006

Rapoport, Mario "Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000).

Bs. As. Macchi, 2000.

Romero, Luis Alberto "Breve historia contemporánea de América Latina". Bs. As.

F.C.E., 1994.

Romero, Luis Alberto "Breve historia contemporánea de América Latina". Bs. As.

F.C. E., 1994.

Rouquié, Alain "Poder militar y sociedad política en la Argentina 1943-1973". Bs.

As. Emecé, 1982.

_____________ “El Estado Militar en América Latina”. Buenos Aires. Emecé ed.

1999

Persello Ana Virginia:”Historia del Radicalismo”. Bs As. Ed. Edhasa Colección

Historia Política. 2007

SARLO, Beatriz: “ La Batalla de las Ideas”. Ed. Emece. Biblioteca del Pensamiento

Argentino. 2001

Seoane María, y Muleiro Vicente:”El Dictador” La Historia Secreta y Publica de

Jorge Rafael Videla. Bs As. Ed. Sudamericana. 2001

Sidicaro, Ricardo "Los tres peronismos". Bs. As, Siglo XXI. 2002.

Suriano Juan: “Dictadura y Democracia” (1976-2001) NUEVA HISTORIA

ARGENTINA. Tomo X. Bs As Ed. Sudamericana. 2005 Página 15 de 15