argentina iv programa, bibliografía y cronograma 2015

9
Instituto Superior de Formación Docente N° 41 Profesorado de Historia Argentina IV Año: 2015 Docente: Pablo Bana Si bien la materia se enfoca en el siglo XX, el análisis de la conformación del Estado y la sociedad requieren de una mirada que más allá del orden cronológico indague en los orígenes de la integración territorial y el ordenamiento político-institucional de la Argentina moderna a fines del siglo XIX. La complejidad de la estructura social argentina que se va definiendo a partir del aluvión inmigratorio, junto a las demandas sociales y políticas de los postergados de la república conservadora, dan lugar al surgimiento de reclamos políticos y sociales que culminarán con el desarrollo de un movimiento obrero organizado, y una apertura política que posibilitará ya a principios de siglo un régimen electoral democrático y la llegada al poder del partido popular de ese entonces, la Unión Cívica Radical. Pero ya entrado el siglo XX, la crisis del consenso liberal en Argentina y en el mundo, junto a la profunda crisis económica, provoca el inicio de regímenes autoritarios que violentan la voluntad popular y los derechos civiles básicos. La restauración conservadora finalizará con el advenimiento del Peronismo y la democracia de masas, hecho que redefine los liderazgos sociales y posibilita el acceso de millones de argentinos a derechos que les estaban vedados. Pero en Argentina y Latinoamérica la impugnación democrática persiste, dando lugar a la alternancia de regímenes políticos que mediante la proscripción o el fraude restringen la participación ciudadana. El ciclo de alternancia de gobiernos civiles y militares se cierra con la recuperación democrática en 1983, dejando el autoritarismo un nefasto saldo económico, social y cultural que condicionará las posibilidades de desarrollo de los gobiernos de fin de siglo. Con respecto a este tema, se destaca un detallado análisis de la dictadura militar que gobierna al país a partir del golpe de estado de 1976, tanto en lo que hace a sus políticas y violaciones como a sus trágicos legados, del cual se destacan el tema de los desaparecidos, la guerra de Malvinas y el deterioro de la economía argentina. El fin de siglo encuentra al país en un contexto internacional de integración regional (MERCOSUR) y globalización que modifica profundamente las relaciones económicas y políticas entre los actores sociales, perdiendo poder los sectores populares y volviéndose hegemónico el capital extranjero. Con la crisis del 2001 el país intenta recuperase aspirando a reestablecer la institucionalidad perdida y el equilibrio entre los distintos sectores sociales. Estos núcleos temáticos serán analizados desde sus aspectos políticos, económicos, sociales y culturales, y en la interrelación entre todos esos planos, tal cual fue mencionado anteriormente. Programa de estudios Unidad 1. El Centenario y el fin del régimen conservador. (1910-1916) A. La Argentina del Centenario. Economía y sociedad. B. La política: Acuerdo y fraude. El régimen oligárquico. La ley Sáenz Peña y el fin del régimen conservador. Unidad 2. Radicalismo y democracia. (1916-1930) A. Los gobiernos radicales. Las presidencias de Hipólito Yrigoyen (1916-1922 y 1928-1930) y Marcelo T. de Alvear (1922-1928). El golpe de estado de 1930. B. La economía: De la Primera Guerra Mundial a la Gran Depresión. C. Las transformaciones sociales. Los conflictos sociales. La Semana Trágica. La Forestal y las huelgas patagónicas. El movimiento obrero. D. La cultura y la política. El impacto de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa. La Reforma Universitaria. El mundo intelectual. Unidad 3. La restauración conservadora. (1930-1943) A. La política: La dictadura de Uriburu. La presidencia de Justo. Las presidencias de Ortiz y Castillo. Fraude y corrupción. El factor militar. B. La economía: Crisis y depresión. Intervención estatal, mercado interno y recuperación. C. Cambios y continuidades de la sociedad. Buenos Aires: de la ciudad agroexportadora al mercado interno. Los trabajadores y los sindicatos. El estado. D. Los debates intelectuales. La función del intelectual y los principales dilemas de los hombres de la cultura. La cuestión de la identidad nacional. El revisionismo histórico. Unidad 4. El peronismo y la democracia de masas. (1943-1955) A. La política: El golpe de estado de 1943 y los orígenes del peronismo. Las presidencias de Perón. Nuevas condiciones económicas, estado social y movimiento obrero. El cambio de clima económico, la reforma electoral, reelección y conflictos políticos. El golpe de estado de 1955. B. La economía: Industrialización, nacionalismo económico, pleno empleo y mercado interno. C. Eva Perón. D. El peronismo y el movimiento obrero.

Upload: sergio-esparza

Post on 21-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

programa argentina IV

TRANSCRIPT

Page 1: Argentina IV Programa, Bibliografía y Cronograma 2015

Instituto Superior de Formación Docente N° 41Profesorado de HistoriaArgentina IVAño: 2015Docente: Pablo Bana

Si bien la materia se enfoca en el siglo XX, el análisis de la conformación del Estado y la sociedad requieren de una mirada que más allá del orden cronológico indague en los orígenes de la integración territorial y el ordenamiento político-institucional de la Argentina moderna a fines del siglo XIX. La complejidad de la estructura social argentina que se va definiendo a partir del aluvión inmigratorio, junto a las demandas sociales y políticas de los postergados de la república conservadora, dan lugar al surgimiento de reclamos políticos y sociales que culminarán con el desarrollo de un movimiento obrero organizado, y una apertura política que posibilitará ya a principios de siglo un régimen electoral democrático y la llegada al poder del partido popular de ese entonces, la Unión Cívica Radical. Pero ya entrado el siglo XX, la crisis del consenso liberal en Argentina y en el mundo, junto a la profunda crisis económica, provoca el inicio de regímenes autoritarios que violentan la voluntad popular y los derechos civiles básicos. La restauración conservadora finalizará con el advenimiento del Peronismo y la democracia de masas, hecho que redefine los liderazgos sociales y posibilita el acceso de millones de argentinos a derechos que les estaban vedados. Pero en Argentina y Latinoamérica la impugnación democrática persiste, dando lugar a la alternancia de regímenes políticos que mediante la proscripción o el fraude restringen la participación ciudadana. El ciclo de alternancia de gobiernos civiles y militares se cierra con la recuperación democrática en 1983, dejando el autoritarismo un nefasto saldo económico, social y cultural que condicionará las posibilidades de desarrollo de los gobiernos de fin de siglo. Con respecto a este tema, se destaca un detallado análisis de la dictadura militar que gobierna al país a partir del golpe de estado de 1976, tanto en lo que hace a sus políticas y violaciones como a sus trágicos legados, del cual se destacan el tema de los desaparecidos, la guerra de Malvinas y el deterioro de la economía argentina. El fin de siglo encuentra al país en un contexto internacional de integración regional (MERCOSUR) y globalización que modifica profundamente las relaciones económicas y políticas entre los actores sociales, perdiendo poder los sectores populares y volviéndose hegemónico el capital extranjero. Con la crisis del 2001 el país intenta recuperase aspirando a reestablecer la institucionalidad perdida y el equilibrio entre los distintos sectores sociales. Estos núcleos temáticos serán analizados desde sus aspectos políticos, económicos, sociales y culturales, y en la interrelación entre todos esos planos, tal cual fue mencionado anteriormente.

Programa de estudios Unidad 1. El Centenario y el fin del régimen conservador. (1910-1916)

A. La Argentina del Centenario. Economía y sociedad.B. La política: Acuerdo y fraude. El régimen oligárquico. La ley Sáenz Peña y el fin del régimen conservador.

Unidad 2. Radicalismo y democracia. (1916-1930)A. Los gobiernos radicales. Las presidencias de Hipólito Yrigoyen (1916-1922 y 1928-1930) y Marcelo T. de Alvear (1922-1928).

El golpe de estado de 1930.B. La economía: De la Primera Guerra Mundial a la Gran Depresión.C. Las transformaciones sociales. Los conflictos sociales. La Semana Trágica. La Forestal y las huelgas patagónicas. El

movimiento obrero. D. La cultura y la política. El impacto de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa. La Reforma Universitaria. El mundo

intelectual. Unidad 3. La restauración conservadora. (1930-1943)

A. La política: La dictadura de Uriburu. La presidencia de Justo. Las presidencias de Ortiz y Castillo. Fraude y corrupción. El factor militar.

B. La economía: Crisis y depresión. Intervención estatal, mercado interno y recuperación.C. Cambios y continuidades de la sociedad. Buenos Aires: de la ciudad agroexportadora al mercado interno. Los trabajadores y

los sindicatos. El estado.D. Los debates intelectuales. La función del intelectual y los principales dilemas de los hombres de la cultura. La cuestión de la

identidad nacional. El revisionismo histórico.Unidad 4. El peronismo y la democracia de masas. (1943-1955)

A. La política: El golpe de estado de 1943 y los orígenes del peronismo. Las presidencias de Perón. Nuevas condiciones económicas, estado social y movimiento obrero. El cambio de clima económico, la reforma electoral, reelección y conflictos políticos. El golpe de estado de 1955.

B. La economía: Industrialización, nacionalismo económico, pleno empleo y mercado interno. C. Eva Perón. D. El peronismo y el movimiento obrero. E. Las complejas relaciones del peronismo con las Fuerzas Armadas y la Iglesia Católica. F. Los debates acerca del origen del peronismo.

Unidad 5. El fracaso de la semidemocracia. De la Revolución Libertadora a la caída de Illía. (1955-1966)A. La política: La Revolución Libertadora. Inestabilidad y proscripción. Frondizi, la presión sindical y los “planteos” militares. El

interinato de Guido y la presidencia de Illia. Azules y colorados.B. La economía: Los problemas de una economía “semi-industrial”. La experiencia desarrollista de Frondizi. El nacionalismo

económico de Illia.C. La sociedad: Las complejas relaciones entre el Estado, los sindicatos peronistas y los empresarios.D. Los inicios de las protestas y la movilización social. La resistencia peronista.

Unidad 6. La profundización del autoritarismo. Del golpe de 1966 al golpe de 1976. (1966-1976)A. El golpe de estado de 1966 y el fracaso de la democracia limitada. La Revolución Argentina y la profundización del

autoritarismo. La Doctrina de Seguridad Nacional. La oposición sindical, el Cordobazo y el inicio de las organizaciones armadas. Lanusse, el fracaso del Gran Acuerdo Nacional, el recrudecimiento de la violencia política y el fin de la proscripción del peronismo. El triunfo de Cámpora. La tercera presidencia de Perón. El gobierno de María Estela Martínez de Perón. López Rega y la Triple A. El fracaso del Pacto Social y la caída del régimen democrático.

B. Las F.F.A.A. y la profundización del autoritarismo. C. El Estado Burocrático-Autoritario y la modernización. El peronismo y el fracaso del pacto social. Inflación y crisis económica. D. La sociedad: Las complejas relaciones entre el Estado, los sindicatos peronistas y los empresarios. E. Las organizaciones armadas. El auge de las ideologías revolucionarias.

Unidad 7. La dictadura militar de 1976. A. Introducción: Un punto de inflexión en la historia argentina.

Page 2: Argentina IV Programa, Bibliografía y Cronograma 2015

B. La política: El terrorismo de estado. Clausura de la política y profundización del autoritarismo. El gobierno de las juntas militares. La represión ilegal. Malvinas y la crisis de la dictadura militar.

C. La economía: La política económica de Martínez de Hoz. Endeudamiento externo, desindustrialización y concentración económica.

D. La sociedad: El estado terrorista. La resistencia al terror. Los organismos de derechos humanos. Las consecuencias sociales del modelo. Marginalidad y pobreza.

Unidad 8. Del retorno de la democracia a la crisis del 2001. (1983-2001) A. La política: La presidencia de Raúl Alfonsín. Juicio a las juntas y levantamientos militares. La confrontación con el

sindicalismo. La crisis de 1989. El Menemismo. El pacto de Olivos y la reforma de la constitución. El Estado Neoliberal. Desregulación y corrupción. La alianza y el triunfo electoral de De La Rúa. La crisis del 2001. ¿El fin del estado?

B. La economía: El legado de la dictadura. Deuda externa e inestabilidad. El Plan Austral y la hiperinflación. La política económica del menemismo: convertibilidad, apertura económica, privatizaciones, endeudamiento y desocupación. El fin de la convertibilidad. Los efectos de la globalización económica.

C. La sociedad: Los actores sociales en tiempos democráticos. Sindicatos, Iglesia, Fuerzas Armadas, empresarios, partidos políticos y movimientos sociales. Los nuevos actores de la protesta social. Los “Piqueteros”.

D. La cultura: La democratización de la cultura. Los medios de comunicación y el Estado. La globalización cultural. Los movimientos culturales emergentes.

E. Epílogo. Balance del siglo XX argentino.

Bibliografía obligatoria para los alumnosUnidad 1. La Argentina Conservadora. (1900-1916)Romero, Luis Alberto (2001) Breve historia contemporánea de la Argentina. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. “Cap. 1. 1916.” Ansaldi, Waldo. “La trunca transición del régimen oligárquico al régimen democrático”, en Falcón, Ricardo (dir.) (2000) Nueva Historia Argentina, “Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930)”. Editorial Sudamericana, Buenos Aires. Unidad 2. Radicalismo y democracia. (1916-1930)Romero, Luis Alberto (2001) Breve historia contemporánea de la Argentina. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. “Cap. 2. Los gobiernos radicales, 1916-1930.” Belini, Claudio y Korol, Juan Carlos (2012) Historia económica de la Argentina en el siglo XX. Siglo XXI Editores, Buenos Aires. “Cap.1. Los nuevos desafíos y las respuestas fallidas (1914-1929). La economía argentina entre la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión.” Falcón Ricardo y Montserrat, Alejandra. “Estado, empresas, trabajadores y sindicatos”, en Falcón, Ricardo (dir.) (2000) Nueva Historia Argentina, “Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930)”. Editorial Sudamericana, Buenos Aires.Falcón Ricardo. “Militantes, intelectuales e ideas políticas”, en Falcón, Ricardo (dir.) (2000) Nueva Historia Argentina, “Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930)”. Editorial Sudamericana, Buenos Aires.Unidad 3. La restauración conservadora. (1930-1943)Romero, Luis Alberto (2001) Breve historia contemporánea de la Argentina. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. “Cap. 3. La restauración conservadora, 1930-1943.”Belini, Claudio y Korol, Juan Carlos (2012) Historia económica de la Argentina en el siglo XX. Siglo XXI Editores, Buenos Aires. “Cap. 2. Crisis, depresión y recuperación (1930-1945)” Horowitz, Joel. “El movimiento obrero” en Cattaruzza, Alejandro (dir.) (2001) Nueva Historia Argentina, “Crisis económica, avance del estado e incertidumbre política (1930-1943)”. Editorial Sudamericana, Buenos Aires. Cattaruzza, Alejandro (2010) Historia de la Argentina. 1916-1955. Siglo XXI editores, Buenos Aires. Tercera parte. 1930-1943. 6. Actividades intelectuales, acciones políticas. Unidad 4. El peronismo y la democracia de masas. (1943-1955)Romero, Luis Alberto (2001) Breve historia contemporánea de la Argentina. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. “Cap. 4. El gobierno de Perón 1943-1955.”Belini, Claudio y Korol, Juan Carlos (2012) Historia económica de la Argentina en el siglo XX. Siglo XXI Editores, Buenos Aires. “Cap. 3. La economía del primer peronismo (1946-1955)” Navarro, Marysa. “Evita”, en Torre, Juan Carlos (dir.) (2002) Nueva Historia Argentina, “Los años peronistas (1943-1955)”. Editorial Sudamericana, Buenos Aires.James, Daniel (1990) Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976. Sudamericana, Buenos Aires. “Cap. 1. El peronismo y la clase trabajadora. 1943-1955.”Potash, Robert. “Las Fuerzas Armadas y la era de Perón” en Torre, Juan Carlos (dir.) (2002) Nueva Historia Argentina, “Los años peronistas (1943-1955)”. Editorial Sudamericana, Buenos Aires.Caimari, Lila. “El peronismo y la iglesia católica”, en Torre, Juan Carlos (dir.) (2002) Nueva Historia Argentina, “Los años peronistas (1943-1955)”. Editorial Sudamericana, Buenos Aires.Camarero, Hernán. “Claves para la relectura de un clásico”, en Murmis, Miguel y Juan Carlos Portantiero, [1971] (2004) Estudios sobre los orígenes del peronismo. [Edición definitiva]. Siglo XXI Editores Argentina, Buenos Aires. Torre, Juan Carlos (1989) “Interpretando (una vez mas) los orígenes del peronismo” Desarrollo Económico, vol. 28, nº 112.Unidad 5. El fracaso de la semidemocracia. De la Revolución Libertadora a la caída de Illía. (1955-1966)Romero, Luis Alberto (2001) Breve historia contemporánea de la Argentina. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. “Cap. 5. “El empate, 1955-1976”Cavarozzi, Marcelo (2002) Autoritarismo y democracia. EUDEBA, Buenos Aires. 1. El fracaso de la semidemocracia y sus legados.Belini, Claudio y Korol, Juan Carlos (2012) Historia económica de la Argentina en el siglo XX. Siglo XXI Editores, Buenos Aires. “Cap. 4. Políticas ortodoxas e intentos de transformación (1955-1966)”James, Daniel. “Sindicatos, burócratas y movilización”, en James, Daniel (Dir.) (2007) Nueva Historia Argentina. Tomo IX. Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976). Editorial Sudamericana, Buenos Aires. Pag. 117-153Gordillo, Mónica. “Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha armada, 1955-1976”, en James, Daniel (Dir.) (2007) Nueva Historia Argentina. Tomo IX. Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976). Editorial Sudamericana, Buenos Aires. Pag. 329-343Unidad 6. Autoritarismo y democracia. La alternancia de gobiernos civiles y militares. (1955-1976)Romero, Luis Alberto (2001) Breve historia contemporánea de la Argentina. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. “Cap. 6. Dependencia o liberación, 1966-1976.”Belini, Claudio y Korol, Juan Carlos (2012) Historia económica de la Argentina en el siglo XX. Siglo XXI Editores, Buenos Aires. “Cap. 5. El fracaso del autoritarismo desarrollista y de los populismos (1966-1976)”

Page 3: Argentina IV Programa, Bibliografía y Cronograma 2015

Cavarozzi, Marcelo (2002) Autoritarismo y democracia. EUDEBA, Buenos Aires. II. El predominio militar y la profundización del autoritarismo. James, Daniel. “Sindicatos, burócratas y movilización”, en James, Daniel (Dir.) (2007) Nueva Historia Argentina. Tomo IX. Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976). Editorial Sudamericana, Buenos Aires. Pag. 153-157.Gordillo, Mónica. “Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha armada, 1955-1976”, en James, Daniel (Dir.) (2007) Nueva Historia Argentina. Tomo IX. Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976). Editorial Sudamericana, Buenos Aires. Pag. 343-380Svampa, Maristella. “El populismo imposible y sus actores, 1973-1976” en James, Daniel (Dir.) (2007) Nueva Historia Argentina. Tomo IX. Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976). Editorial Sudamericana, Buenos Aires.Unidad 7. La dictadura militar de 1976. Clase publicada en el Ciclo de Desarrollo Profesional Docente: “Enseñanza de las ciencias sociales para formadores de las carreras de Ciencia Política, Economía, Filosofía, Geografía, Historia, Filosofía y Sociología para la educación secundaria”. INFD. ME. 2014. “En torno a la dictadura.”Clase publicada en el Ciclo de Desarrollo Profesional Docente: “Enseñanza de las ciencias sociales para formadores de las carreras de Ciencia Política, Economía, Filosofía, Geografía, Historia, Filosofía y Sociología para la educación secundaria”. INFD. ME. 2014. “Imágenes de la dictadura.”Clase publicada en el Ciclo de Desarrollo Profesional Docente: “Enseñanza de las ciencias sociales para formadores de las carreras de Ciencia Política, Economía, Filosofía, Geografía, Historia, Filosofía y Sociología para la educación secundaria”. INFD. ME. 2014. “Escritos e Ideas.”Romero, Luis Alberto (2001) Breve historia contemporánea de la Argentina. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. “Cap. 7. El proceso, 1976-1983.”Cavarozzi, Marcelo (2002) Autoritarismo y democracia. EUDEBA, Buenos Aires. II. El predominio militar y la profundización del autoritarismo. Belini, Claudio y Korol, Juan Carlos (2012) Historia económica de la Argentina en el siglo XX. Siglo XXI Editores, Buenos Aires. “Cap. 6. Desindustrialización, hiperinflación y convertibilidad (1976-2001)” Jelín, Elizabeth “Los derechos humanos entre el Estado y la Sociedad”, en Suriano, Juan (Dir.) Nueva Historia Argentina. Dictadura y Democracia (1976-2001) Editorial Sudamericana, Buenos Aires.Calveiro, Pilar (2004) Poder y desaparición. Editorial Colihue. Buenos Aires. Lorenz, Federico (S/F) Dossier N° 12. Memoria en las aulas. La guerra de Malvinas y el después. Comisión Provincial por la Memoria, La Plata.Unidad 7. Del retorno de la democracia a la crisis del 2001. (1983-2001)Fogwill, Rodolfo. “La herencia cultural del proceso”, Revista El Porteño, Nº 29, mayo de 1984.INFD. ME. Ciclo de Desarrollo Profesional Docente. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Encuentro presencial nacional de Cierre. Clase plenaria de Javier Trímboli. Noviembre de 2014.Romero, Luis Alberto (2001) Breve historia contemporánea de la Argentina. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. “Cap. 8. El impulso y su freno,1983-1989.”Romero, Luis Alberto (2001) Breve historia contemporánea de la Argentina. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. “Cap. 9. La gran transformación, 1989-1999.”Cavarozzi, Marcelo (2002) Autoritarismo y democracia. EUDEBA, Buenos AiresBelini, Claudio y Korol, Juan Carlos (2012) Historia económica de la Argentina en el siglo XX. Siglo XXI Editores, Buenos Aires. “Cap. 6. Desindustrialización, hiperinflación y convertibilidad (1976-2001)” Palomino, Hector. “Los cambios en el mundo del trabajo y los dilemas sindicales”, en en Suriano, Juan (Dir.) Nueva Historia Argentina. Dictadura y Democracia (1976-2001) Editorial Sudamericana, Buenos Aires.Jelín, Elizabeth “Los derechos humanos entre el Estado y la Sociedad”, en Suriano, Juan (Dir.) Nueva Historia Argentina. Dictadura y Democracia (1976-2001) Editorial Sudamericana, Buenos Aires.

Primer cuatrimestre

Semana Clase Fecha Unidad Contenidos Bibliografía

1 1 6-4 1 Presentación de la materia. Repaso de temas dictados en años anteriores.

2 8-4 1 La Argentina del Centenario. Economía y sociedad. Romero, Luis Alberto (2001) Breve historia contemporánea de la Argentina. “Cap. 1. 1916.”

2 3 13-4 1 La política: Acuerdo y fraude. El régimen oligárquico. La ley Sáenz Peña y el fin del régimen conservador.

Ansaldi, Waldo. “La trunca transición del régimen oligárquico al régimen democrático”

4 15-4 1 La política: Acuerdo y fraude. El régimen oligárquico. La ley Sáenz Peña y el fin del régimen conservador.

Ansaldi, Waldo. “La trunca transición del régimen oligárquico al régimen democrático”

3 5 20-4 2 Los gobiernos radicales. Las presidencias de Hipólito Yrigoyen (1916-1922 y 1928-1930) y Marcelo T. de Alvear (1922-1928). El golpe de estado de 1930.

Romero, Luis Alberto (2001) Breve historia contemporánea de la Argentina. “Cap. 2. Los gobiernos radicales, 1916-1930.”

22-4 Charla Rock en los 60 y los 70. 4 6 27-4 2 La economía: De la Primera Guerra Mundial a la Gran

Depresión.Belini, Claudio y Korol, Juan Carlos (2012) “Cap.1. Los nuevos desafíos y las respuestas fallidas (1914-1929). La economía argentina entre la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión.”

7 29-4 2 Las transformaciones sociales. Los conflictos sociales. La Semana Trágica. La Forestal y las huelgas patagónicas. El movimiento obrero.

Falcón Ricardo y Montserrat, Alejandra. “Estado, empresas, trabajadores y sindicatos”

Page 4: Argentina IV Programa, Bibliografía y Cronograma 2015

5 8 4-5 2 La cultura y la política. El impacto de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa. La Reforma Universitaria. El mundo intelectual.

Falcón Ricardo. “Militantes, intelectuales e ideas políticas”

9 6-5 3 La política: La dictadura de Uriburu. La presidencia de Justo. Las presidencias de Ortiz y Castillo. Fraude y corrupción. El factor militar.

Romero, Luis Alberto (2001) “Cap. 3. La restauración conservadora, 1930-1943.”

6 10 11-5 3 La economía: Crisis y depresión. Intervención estatal, mercado interno y recuperación.

Belini, Claudio y Korol, Juan Carlos “Cap. 2. Crisis, depresión y recuperación (1930-1945)”

11 13-5 3 Cambios y continuidades de la sociedad. Buenos Aires: de la ciudad agroexportadora al mercado interno. Los trabajadores y los sindicatos. El estado.

Horowitz, Joel. “El movimiento obrero”

7 12 18-5 3 Los debates intelectuales. La función del intelectual y los principales dilemas de los hombres de la cultura. La cuestión de la identidad nacional. El revisionismo histórico.

Cattaruzza, Alejandro Actividades intelectuales, acciones políticas.

13 20-5 La política: El golpe de estado de 1943 y los orígenes del peronismo. Las presidencias de Perón. Nuevas condiciones económicas, estado social y movimiento obrero. El cambio de clima económico, la reforma electoral, reelección y conflictos políticos. El golpe de estado de 1955.

Romero, Luis Alberto (2001) Breve historia contemporánea de la Argentina. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. “Cap. 4. El gobierno de Perón 1943-1955.”

8 14 25-5 4 La economía: Industrialización, nacionalismo económico, pleno empleo y mercado interno.

Belini, Claudio y Korol, Juan Carlos “Cap. 3. La economía del primer peronismo (1946-1955)”

15 27-5 4 Eva Perón. Navarro, Marysa. “Evita”

9 16 1-6 4 El peronismo y el movimiento obrero. James, Daniel “Cap. 1. El peronismo y la clase trabajadora. 1943-1955.”

17 3-6 4 Las complejas relaciones del peronismo con las Fuerzas Armadas y la Iglesia Católica.

Caimari, Lila. “El peronismo y la iglesia católica”

10 18 8-6 4 Las complejas relaciones del peronismo con las Fuerzas Armadas y la Iglesia Católica.

Potash, Robert. “Las Fuerzas Armadas y la era de Perón”

19 10-6 4 Los debates acerca del origen del peronismo. Camarero, Hernán. “Claves para la relectura de un clásico”

11 20 15-6 4 Economía y sociedad en el primer peronismo: Película “Las aguas bajan turbias”.

21 17-6 4 La política: La Revolución Libertadora. Inestabilidad y proscripción. Frondizi, la presión sindical y los “planteos” militares. El interinato de Guido y la presidencia de Illia. Azules y colorados.

Romero, Luis Alberto (2001) Breve historia contemporánea de la Argentina. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. “Cap. 5. “El empate, 1955-1976”

12 22 22-6 5 El fracaso del proyecto de la semidemocracia. Cavarozzi. 1. El fracaso de la semidemocracia y sus legados.

23 24-6 5 La economía: Los problemas de una economía “semi-industrial”. La experiencia desarrollista de Frondizi. El nacionalismo económico de Illia.

Belini y Korol. “Cap. 4. Políticas ortodoxas e intentos de transformación (1955-1966)”

13 24 29-6 5 La sociedad: Las complejas relaciones entre el Estado, los sindicatos peronistas y los empresarios.

James. “Sindicatos, burócratas y movilización.Pag. 117-153

25 1-7 5 Los inicios de las protestas y la movilización social. La resistencia peronista.

Gordillo. “Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha armada, 1955-1976” Pag. 329-343

14 26 6-7 - Repaso de temas. Entrega de trabajo práctico grupal. “Crisis del 30”

27 8-7 Parcial.

15 28 13-7 Entrega de parcial. Entrega del primer informe.

29 15-7 Recuperatorio.

Segundo cuatrimestre

Semana Clase Fecha Unidad Contenidos

1 1 17-8 6 El golpe de estado de 1966 y el fracaso de la democracia limitada. La Revolución Argentina y la profundización del autoritarismo. La Doctrina de Seguridad Nacional. La oposición sindical, el Cordobazo y el inicio de las organizaciones armadas. Lanusse, el fracaso del Gran Acuerdo Nacional, el recrudecimiento de la violencia política y el fin de la proscripción del peronismo.

Romero, Luis Alberto (2001) Breve historia contemporánea de la Argentina. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. “Cap. 6. Dependencia o liberación, 1966-1976.”

2 19-8 6 El triunfo de Cámpora. La tercera presidencia de Perón. El gobierno de María Estela Martínez de Perón. López Rega y la Triple A. El fracaso del Pacto Social y la

Romero, Luis Alberto (2001) Breve historia contemporánea de la Argentina. Fondo de Cultura

Page 5: Argentina IV Programa, Bibliografía y Cronograma 2015

caída del régimen democrático. Económica, Buenos Aires. “Cap. 6. Dependencia o liberación, 1966-1976.”

2 3 24-8 6 Las FFAA y la profundización del autoritarismo. Cavarozzi, Marcelo (2002) Autoritarismo y democracia. EUDEBA, Buenos Aires. II. El predominio militar y la profundización del autoritarismo.

4 26-8 6 La segunda experiencia peronista. Svampa, Maristella. “El populismo imposible y sus actores, 1973-1976” en James, Daniel (Dir.) (2007) Nueva Historia Argentina. Tomo IX. Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976). Editorial Sudamericana, Buenos Aires.

3 5 31-8 6 El Estado Burocrático-Autoritario y la modernización. El peronismo y el fracaso del pacto social. Inflación y crisis económica.

Belini, Claudio y Korol, Juan Carlos (2012) Historia económica de la Argentina en el siglo XX. Siglo XXI Editores, Buenos Aires. “Cap. 5. El fracaso del autoritarismo desarrollista y de los populismos (1966-1976)”

6 2-9 6 La sociedad: Las complejas relaciones entre el Estado, los sindicatos peronistas y los empresarios.

James, Daniel. “Sindicatos, burócratas y movilización”, en James, Daniel (Dir.) (2007) Nueva Historia Argentina. Tomo IX. Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976). Editorial Sudamericana, Buenos Aires. Pag. 153-157.

4 7 7-9 6 Las organizaciones armadas. El auge de las ideologías revolucionarias.

Gordillo, Mónica. “Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha armada, 1955-1976”, en James, Daniel (Dir.) (2007) Nueva Historia Argentina. Tomo IX. Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976). Editorial Sudamericana, Buenos Aires. Pag. 343-380

8 9-9 6 Película “No habrá más penas ni olvidos”

5 9 14-9 7 Introducción: Un punto de inflexión en la historia argentina. La política: El terrorismo de estado. Clausura de la política y profundización del autoritarismo. El gobierno de las juntas militares. La represión ilegal. Malvinas y la crisis de la dictadura militar.

Romero, Luis Alberto (2001) Breve historia contemporánea de la Argentina. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. “Cap. 7. El proceso, 1976-1983.”

10 16-9 8 Acontecimientos e imágenes de la dictadura Clase publicada en el Ciclo de Desarrollo Profesional Docente: “En torno a la dictadura.”Clase publicada en el Ciclo de Desarrollo Profesional Docente: “Imágenes de la dictadura.”

6 21-9 Feriado

11 23-9 8 Escritos e ideas de la dictadura Clase publicada en el Ciclo de Desarrollo Profesional Docente: “Escritos e Ideas.”

7 12 28-9 8 La política: El terrorismo de estado. Clausura de la política y profundización del autoritarismo. El gobierno de las juntas militares. La represión ilegal. Malvinas y la crisis de la dictadura militar.

Cavarozzi. II. El predominio militar y la profundización del autoritarismo.

13 30-9 8 La economía: La política económica de Martínez de Hoz. Endeudamiento externo, desindustrialización y concentración económica.

Belini y Korol, Juan Carlos. “Cap. 6. Desindustrialización, hiperinflación y convertibilidad (1976-2001)”

8 14 5-10 8 La economía: Película “Plata dulce”

15 7-10 8 La sociedad: El estado terrorista. La resistencia al terror. Los organismos de derechos humanos.

Jelín. “Los derechos humanos entre el Estado y la Sociedad”,

Page 6: Argentina IV Programa, Bibliografía y Cronograma 2015

9 12-10 Feriado

16 14-10 8 El conflicto de Malvinas. Película “Iluminados por el fuego”

Lorenz. La guerra de Malvinas y el después.

10 17 19-10 9 En torno a la democracia: Pueblo, Estado y Nación: deabtes y combates.

Especialización docente en problemáticas de las Ciencias Sociales y su enseñanza. Módulo de Historia de la Sociedad y la Cultura de la Argentina Contemporánea. Clase 7. En torno a la democracia. Buenos Aires. INFD. ME. 2015

18 21-10 9 En torno a la democracia: Pueblo, Estado y Nación: deabtes y combates.

Especialización docente en problemáticas de las Ciencias Sociales y su enseñanza. Módulo de Historia de la Sociedad y la Cultura de la Argentina Contemporánea. Clase 7. En torno a la democracia. Buenos Aires. INFD. ME. 2015

11 19 26-10 9 En torno a la democracia: Pueblo, Estado y Nación: deabtes y combates.

Rodolfo Fogwill, “La herencia cultural del proceso”, Revista El Porteño, Nº 29, mayo de 1984.INFD. ME. Ciclo de Desarrollo Profesional Docente. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Encuentro presencial nacional de Cierre. Clase plenaria de Javier Trímboli. Noviembre de 2014.

20 28-10 Película “Tierra de los padres”

12 21 2-11 Epílogo. Balance del siglo XX argentino.

22 Repaso de temas.

13 23 4-11 Entrega de trabajo práctico individual.

24 9-11 Parcial.

25 11-11 Entrega de segundo informe y firma de libretas.

14 26 16-11 Recuperatorio y firma de libretas.

27 18--11 Firma de libretas y orientaciones para el final.

EVALUACIÓN

Criterios de evaluación: Constancia, esfuerzo y compromiso con la materia. Uso de vocabulario específico. Asistencia del alumno. Comprensión y reelaboración de los conceptos claves de la materia. Transferencia de lo aprendido a situaciones nuevas. Participación y cooperación en el proceso de aprendizaje. Calidad de las producciones individuales y grupales, orales y escritas. Respeto y colaboración con el docente y con sus pares.

Instrumentos: Observación guiada sistemática. Exposición oral y escrita, individual y grupal. Trabajos prácticos individuales y grupales. Debates, guías de estudio y puestas en común con los alumnos. Exámenes semiestructurados y de resolución de problemáticas. Una evaluación escrita e individual integradora por cuatrimestre. Un examen final oral integrador.

Se proponen las siguientes instancias de evaluación formales: 1 parcial escrito individual por cuatrimestre (con su correspondiente instancia recuperatoria. Si se necesitara más de una

instancia recuperatoria, la misma se implementará de acuerdo a lo que dispone el régimen académico institucional) 1 trabajo práctico individual por cuatrimestre. 1 trabajo práctico grupal por cuatrimestre. Además se señala que la cátedra implementará formas de evaluación formativas que evalúan el desempeño del docente en formación a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 7: Argentina IV Programa, Bibliografía y Cronograma 2015

Régimen de estudiante libre: • La presente materia corresponde a aquellas que se pueden rendir como libres. • Al inicio de cada ciclo lectivo el estudiante podrá inscribirse como libre hasta en un 30% de las unidades curriculares con

formato materia establecidas por año en el diseño curricular. • En los casos que los estudiantes hayan cursado una/s unidad/des cunicular/res con modalidad presencial y deban volver a

cursar en el ciclo lectivo siguiente, podrán optar por este régimen independientemente del porcentaje establecido.• Podrán presentarse en las instancias de acreditación final previstas para el régimen presencial y no presencial,

correspondientes al período en que se registraron como estudiantes libres. Deberán rendir con la propuesta pedagógica vigente al momento de su inscripción.

• La evaluación final tendrá una instancia escrita y una oral. Se deberá aprobar la instancia escrita para pasar a la oral. La calificación resultará del promedio de ambas. Para la acreditación final se debe obtener 4 (cuatro) o más puntos.

• El régimen de estudiante libre no dispone de ningún sistema de tutorías o clases de apoyo, limitándose el docente al alumno el proyecto curricular en donde va a encontrar contenidos y bibliografía para el examen.

• Serán evaluados todos los contenidos que se indiquen en el programa y toda la bibliografía obligatoria indicada.