argumentar como acto de habla complejo€¦ · i. r. l. los estudiantes deben dar razones...

12
1 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Argumentar como acto de habla complejo

Upload: others

Post on 07-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Argumentar como acto de habla complejo€¦ · I. R. L. Los estudiantes deben dar razones fundamentadas tomando en cuenta los prejuicios que pueden existir, como la idea de que el

1 ©

Todo

s los

der

echo

s res

erva

dos,

Edic

ione

s Cas

tillo

, S. A

. de

C. V

.

Argumentar como acto de habla complejo

Page 2: Argumentar como acto de habla complejo€¦ · I. R. L. Los estudiantes deben dar razones fundamentadas tomando en cuenta los prejuicios que pueden existir, como la idea de que el

2

© To

dos l

os d

erec

hos r

eser

vado

s, Ed

icio

nes C

astil

lo, S

. A. d

e C

. V.

CC11Contexto de la argumentaciónContexto de la argumentaciónEvaluación diagnóstica Evaluación diagnóstica (págs. 10-11)(págs. 10-11) I.

1. R. M.a) Para comunicarme con familiaresb) Para mandar fotos y mensajes a mis amigosc) Para saber el nombre de una canción que estoy escuchandod) Para investigar temas de la escuelae) Para comprar boletos de un concierto

2. R. L. Aquí se espera que los estudiantes re� exionen sobre la importancia de la solidaridad y la orga-nización comunitaria. Pueden también referir experiencias personales con las que expliquen cómo se organizaron para ayudar. Será importante también que mencionen el papel que jugaron las redes sociales para hacer más efectiva la comunicación y la organización.

3. R. L. Los estudiantes pueden referir distintas acciones, como señalar los sitios en donde se requería ayuda y especi� car lo que hacía falta. La ventaja de esto es que no todos tenían que estar en la calle deambulando para solicitar asistencia; algunos desde su casa, con apoyo del gps, fotos y mensajes di-fundían la información. La ciudadanía se organizó para llegar con motos, bicicletas y autos compartidos a los sitios en donde era importante estar.

4. R. L. Es deseable que mencionen el acceso a diferentes tipos de documentos: fotos, videos, textos, no-ticias, documentales, informes de investigación, evidencias históricas, etcétera. También pueden hacer referencia a aprender a leer e investigar en diferentes plataformas, con el � n de desarrollar y ejercitar habilidades de comprensión lectora y de escritura.

5. R. L. Se espera que indiquen el aprender a discriminar entre la información que es valiosa y la que no lo es, qué fuentes son con� ables y por qué.

EJERCICIO 1 (pág. 13) (pág. 13) Construir argumentos para explicar decisiones I. R. L. Los estudiantes deben dar razones fundamentadas tomando en cuenta los prejuicios que pueden

existir, como la idea de que el futbol no es un deporte asociado a las mujeres. Con este ejercicio se bus-ca también que los hombres desarrollen empatía respecto de los prejuicios que impiden a las mujeres realizar ciertas actividades.

ACTIVIDAD 1 (pág. 14) (pág. 14) Identifi car las intenciones de un argumento II.

1. R. L. Es importante asegurarse de que los argumentos estén bien fundamentados. Un ejemplo es usar de forma cuidadosa y responsable las redes sociales como espacios propicios para crear una comisión de prevención de estos delitos, que difunda casos y datos actualizados, ya que los jóvenes constituyen la mayoría de usuarios de la tecnología. En este punto, los argumentos no necesariamente mostrarán con claridad las premisas y la conclusión, pues todavía no se ha abordado su estructura.

2. R. L. Otro argumento puede ser que, con base en la información de la � gura 1.3, debido a que la trata de personas afecta a miles de niñas menores de 12 años, se organicen pláticas a estudiantes de primaria y secundaria para informar sobre este delito.

ACTIVIDAD 2 (pág. 15) (pág. 15) Argumentar con base en un dilema I.

1. R. L. Se puede tomar la postura de elegir por el menor número de personas afectadas; si es así, entonces se deberán presentar tres argumentos para defenderla.

2. R. L. Se puede argüir que el encargado de hacer el cambio de la vía no tiene ninguna responsabilidad en los hechos, pues él no ató a esas personas, ni sabía que eso sucedería. De la misma forma, esta postura tiene que ser defendida con tres argumentos.

3. R. L. Otra opción es dejar que los acontecimientos sigan su curso y que el tren vaya por su camino normal, apelando como argumento al destino.

S1S1

INICIO

DESARROLLO

Page 3: Argumentar como acto de habla complejo€¦ · I. R. L. Los estudiantes deben dar razones fundamentadas tomando en cuenta los prejuicios que pueden existir, como la idea de que el

3

© To

dos l

os d

erec

hos r

eser

vado

s, Ed

icio

nes C

astil

lo, S

. A. d

e C

. V.

CC11Actividad de integración Actividad de integración (pág. 16)(pág. 16)Elaborar argumentos a favor y en contra de tener mascotas I. R. L. Se muestran ejemplos de razones a favor y en contra.

Razones a favor Razones en contra

• Tener mascotas es bueno porque compartimos la vida con otros seres que merecen también amor y respeto.

• Las mascotas son compañía y apoyo para quienes sufren discapacidades motoras o visuales.

• La convivencia con mascotas favorece las habi-lidades sociales; genera empatía con los demás.

• No siempre hay espacio su� ciente en el hogar para el bienestar pleno de un perro, gato u otra mascota.

• Algunas mascotas pasan la mayor parte del día so-las, ya que su dueño no les puede hacer compañía.

• Estos animales suelen ser abandonados en la calle cuando ya no los quieren.

1. R. L. Los estudiantes deberán hacer una lista de, por lo menos, tres aspectos; por ejemplo, vacunarlos, alimentarlos adecuadamente, sacarlos a pasear y tener un espacio adecuado.

2. R. L. a) Argumentos a favor: Para construir éstos, los estudiantes deben basarse en las razones que se

expusieron a favor de tener mascotas. La diferencia importante es que ahora deben presentar con claridad el porqué de sus razones, es decir, cómo las de� enden o en qué las apoyan.

b) Argumentos en contra: Igualmente, éstos deben ser retomados de las razones que se expusieron en contra de tener mascotas explicando con claridad cómo las de� enden o en qué se apoyan.

Evaluación � nal Evaluación � nal (pág. 17)(pág. 17) I. R. U.

1. Puedo no estar de acuerdo con lo que dices, pero siempre defenderé tu derecho a expresarte. ( O ) 2. Margarita, está linda la mar y el viento tiene esencia sutil de azahar. ( O )3. Si no cumples con tus tareas escolares, no podrás alcanzar una buena cali� cación. ( A )4. Cuando pensamos las cosas con cuidado, entonces podemos tomar mejores decisiones. ( A )5. Rafael no volverá a con� ar en ti. ( O )

II. R. M. Retomando lo expuesto en la teoría, se pueden referir a cualquiera de estas características:• Exponer razones bien fundamentadas para sostener lo que se quiere argumentar.• Mostrar que se cuenta con su� ciente información sobre aquello de lo que se quiere convencer a otro.• Comprometerse a decir la verdad.• Explicar las razones que nos llevan a realizar una acción o adoptar una idea.• Lograr persuadir o convencer a otra persona de lo que se argumenta.

III. R. L. Es importante que el estudiante relate episodios de cotidianidad en los que ha necesitado expli-car sus acciones o puntos de vista, de modo que se percate de que la argumentación está presente en todos los aspectos de la vida.

1. R. M. Puede referirse a una situación escolar; por ejemplo, alguna ocasión en que una cali� cación le haya parecido injusta y tuvo que defender tal posición.

2. R. M. Un evento deportivo en el que se presentó alguna disputa sobre el resultado del juego.3. R. M. Una circunstancia sentimental en donde tuvo que hablar o aclarar sus sentimientos hacia la otra

persona.

Autoevaluación Autoevaluación (pág. 18)(pág. 18)El estudiante autoevaluará el desempeño que ha tenido en la secuencia, por lo tanto, las respuestas son libres.

CIERRE

Page 4: Argumentar como acto de habla complejo€¦ · I. R. L. Los estudiantes deben dar razones fundamentadas tomando en cuenta los prejuicios que pueden existir, como la idea de que el

4

© To

dos l

os d

erec

hos r

eser

vado

s, Ed

icio

nes C

astil

lo, S

. A. d

e C

. V.

CC11Coevaluación Coevaluación (pág.(pág. 18)18)El estudiante solicitará a un compañero del grupo que coevalúe el desempeño que ha logrado durante la secuencia, por lo tanto, las respuestas son libres.

Actividad Actividad hsehse (pág. 19)(pág. 19)Reconocer las características que me hacen ser quien soy I.

1. R. L. Los estudiantes deben re� exionar sobre sí mismos en circunstancias diferentes.

II. R. L. La respuesta debe estar dirigida hacia la valoración de la identidad del estudiante.

Page 5: Argumentar como acto de habla complejo€¦ · I. R. L. Los estudiantes deben dar razones fundamentadas tomando en cuenta los prejuicios que pueden existir, como la idea de que el

5

© To

dos l

os d

erec

hos r

eser

vado

s, Ed

icio

nes C

astil

lo, S

. A. d

e C

. V.

CC11Producción de argumentosProducción de argumentosEvaluación diagnósticaEvaluación diagnóstica (págs.(págs. 20-21) 20-21)

I. En todos los casos, las respuestas deben referirse al contenido del texto El juego de la argumentación y a las ideas previas que el estudiante tiene sobre el tema. Es importante que sean respuestas completas, bien explicadas, no frases sueltas.

1. R. M. Para poder con� ar en lo que dicen los demás y saber hacia dónde nos dirigimos; si no hay verdad, no tiene sentido la comunicación.

2. R. M. Juega un papel importante porque es a través del lenguaje que comunicamos nuestras ideas y nuestra percepción del mundo.

3. R. M. Somos responsables de lo que decimos, pues con eso podemos dañar o bene� ciar a otras personas. 4. R. M. Se re� ere a que no somos una conciencia aislada, sino que aprendemos de la comunidad en la

que participamos a través del diálogo. 5. R. M. Porque entre todos aprendemos y buscamos el signi� cado de las cosas; buscamos la verdad. 6. R. M. “Aprender cooperativamente” signi� ca pensar por sí mismo gracias al diálogo con los demás, de

quienes aprendo palabras, actitudes y signi� cados. Los otros no son una amenaza, sino un apoyo para el ejercicio de la racionalidad.

7. R. M. Lenguaje corporal, lenguaje de señas, musical, pictórico y todos los medios que podamos utilizar para dar a conocer nuestras ideas, opiniones o estados de ánimo.

8. R. M. Tenemos éxito si logramos que nuestro interlocutor entienda lo que queremos decir. 9. R. M. Porque escuchar es una práctica recíproca. Sólo si escucho, puedo saber lo que el otro quiere

comunicar; sólo si me escuchan, sabrán lo que yo tengo que decir. Sin escucha, no hay comunicación.10. R. M. Lo adquirimos gracias a la comunidad a la que pertenecemos, pues desde que nacemos empeza-

mos a aprenderlo mediante lo que vemos y escuchamos.11. R. L. El estudiante debe orientar su respuesta hacia el entendimiento de que conocemos y de� nimos

el entorno a través del lenguaje.

EJERCICIO 1 (pág. 22) (pág. 22) Argumentar para conseguir algo I. R. L. El estudiante debe explicar lo más claramente posible las respuestas que ofrece, las cuales depende-

rán de su experiencia, por ejemplo: “los jóvenes tenemos necesidad de convivir con personas de nuestra edad para tener un desarrollo sano, por eso me gustaría ir a la � esta con mis amigos”, o “si he cumplido con todos los deberes escolares y de la casa, tengo derecho a divertirme”.

ACTIVIDAD 1 (pág. 23) (pág. 23) Practicar la argumentación III. R. M. En esta actividad, lo importante es observar si el estudiante articula su argumento con cohe-

rencia entre lo que busca y lo que quiere conseguir. Si busca, por ejemplo, que los maestros se compa-dezcan de él y le pongan una buena cali� cación, no va a conseguir que los maestros lo admiren, sino lo contrario: pensarán que está buscando excusas para no entregar la tarea.

ACTIVIDAD 2 (pág. 24) (pág. 24) Argumentar me compromete I.

1. R. M. Al argumentar me comprometo porque estoy manifestando lo que pienso sobre algún tema y con ello expreso cuáles son mis valores.

2. R. M. Pienso que es importante reconocer que las palabras nos comprometen, que no podemos hablar por hablar; es necesario que pensemos con cuidado aquello que defendemos.

3. R. M. Si yo pienso y argumento, por ejemplo, que todos los seres humanos merecemos respeto, no puedo burlarme o acosar a un compañero o compañera, porque lo que digo en mi argumento me com-promete en la acción.

S2S2

INICIO

DESARROLLO

Page 6: Argumentar como acto de habla complejo€¦ · I. R. L. Los estudiantes deben dar razones fundamentadas tomando en cuenta los prejuicios que pueden existir, como la idea de que el

6

© To

dos l

os d

erec

hos r

eser

vado

s, Ed

icio

nes C

astil

lo, S

. A. d

e C

. V.

CC11ACTIVIDAD 3 (págs. 25-27) (págs. 25-27) Reconocer la fuerza de las palabras I. Las caras o emoticones dibujados deben estar asociados a los efectos que se sugieren en la columna

derecha.

Mis palabras Producen este efecto

“Puedes con� ar en mí”.R. M. Las palabras producen un efecto de seguridad, es decir, la persona sabe que está segura conmigo.

“Te voy a golpear”.R. M. Las palabras producen un efecto de temor; la persona querrá alejarse de mí.

“No sirves para nada”.R. M. Las palabras producen un efecto de desvalorización; puedo provocar inseguridad en la persona, que pierda la con� anza en sí misma.

“Eres mi mejor amiga”.R. M. Las palabras producen alegría; haré que la persona se sienta aceptada y querida.

“Tienes gran facilidad para el dibujo”.R. M. Las palabras producen un efecto de elevar la autoestima de la persona; se sentirá contenta porque reconozco su habilidad.

II. 1. R. L. La lista, de al menos cinco palabras, dependerá del contexto de los estudiantes y de su nivel de

desarrollo de lenguaje.2.

a) R. M. Se puede referir a que, sin importar quién hable, las cosas que son verdad no cambian.b) R. M. Se re� ere a que sólo cuando sabemos la verdad podemos ser libres, pues así nadie nos enga-

ñará ni nos obligará a aceptar declaraciones falsas.c) R. M. Se re� ere a que, en un juicio, una persona se compromete a no mentir respecto a los hechos.d) R. M. Se re� ere a que es un amigo en el que se puede con� ar, que no engaña ni traiciona a los

suyos.e) R. M. Se re� ere a que la ciencia intenta conocer los objetos o fenómenos con certeza y con prue-

bas, antes de tomarlos como verdades para una teoría o explicación cientí� ca.

EJERCICIO 2 (pág. 28) (pág. 28) Reconocer símbolos I.

1. R. L. En este ejercicio, será interesante observar cuáles son los símbolos más reconocidos por los estu-diantes y si los signi� cados que les dan son los mismos.

2. R. M. La respuesta variará según el símbolo reconocido; por ejemplo, la arroba (@), en las direcciones de correos electrónicos; el in� nito (∞), en las clases de Matemáticas; el símbolo monetario ($), en los bancos, agencias de cambio de divisas o etiquetas en los productos comerciales, etcétera.

3. R. L. Tras el intercambio de respuestas, será interesante observar si en las conclusiones anotan los aprendizajes que adquirieron o si descubrieron algo que no sabían.

ACTIVIDAD TIC 1 (pág. 29) 1 (pág. 29) Analizar la veracidad de lo que se diceII.

1. R. L. El estudiante debe presentar argumentos a favor y en contra.2. R. L. La respuesta puede constituir un argumento luego del análisis de la primera pregunta.3. R. L. Los cambios analizados pueden ser a favor o en contra.4. R. L. Esta respuesta representa la conclusión de toda la actividad.

III. R. L. La respuesta dependerá del tipo de material analizado por los alumnos.

Page 7: Argumentar como acto de habla complejo€¦ · I. R. L. Los estudiantes deben dar razones fundamentadas tomando en cuenta los prejuicios que pueden existir, como la idea de que el

7

© To

dos l

os d

erec

hos r

eser

vado

s, Ed

icio

nes C

astil

lo, S

. A. d

e C

. V.

CC11ACTIVIDAD 4 (págs. 30-31) (págs. 30-31) Observar críticamente la publicidad I.

1. R. M. Esta imagen publicitaria nos quiere convencer de que tener un teléfono celular nos dará poder. El texto exhibe principios comerciales, los cuales sugieren que tener bienes materiales nos da valor como personas.

2. R. M. La imagen insinúa que todo el bienestar está en una taza de café. Se muestra, además, un espacio limpio y ordenado al que no todas las personas tienen acceso, proponiendo como ideal un cierto estilo de vida.

3. R. M. El comercial propone que las mujeres son atractivas sólo si utilizan cierto tipo de productos; se centra en la vanidad como un valor y propone un prototipo de belleza basado en un aspecto super� cial.

4. R. M. Este mensaje publicitario trata de convencernos de que la felicidad se encuentra en las burbujas de un refresco. Promueve que la vida es algo fácil, que no exige esfuerzos.

ACTIVIDAD TIC 2 (pág. 31) (pág. 31) Conocer acerca del razonamiento I.

1. R. M. Porque un argumento se constituye de ciertos elementos básicos, al igual que un pastel requiere de ingredientes elementales para ser cocinado.

2. R. M. Porque, si no existen esos elementos (conceptos, proposiciones, premisas y conclusión) que sustentan el argumento, éste deja de ser válido.

3. R. L. Un ejemplo de objeción puede ser: “p: Todos los gatos son seres que maúllan”, “q: Tigrito no maúlla”, ∴ “Tigrito no es un gato”.

4. R. M. Porque la estructura ayuda a darle forma al argumento; con ella, se ordena el pensamiento.5. R. L. El alumno tiene que construir argumentos coherentes.

Actividad de integración Actividad de integración (pág. 32)(pág. 32)Producir argumentos con diferentes intenciones de manera creativa y responsable I.

1. R. M. El posible impacto de la campaña será prevenir a otros compañeros de caer en la manipulación de los medios de comunicación, al persuadirlos con el argumento de que debemos ser críticos con los mensajes que recibimos.

2. R. M. Argumento 1: Dado que los medios de comunicación viven de la publicidad que les pagan los anunciantes, no les interesa cuidar los valores que promueven. Argumento 2: Generar un pensamiento crítico ayudará a cuestionar el contenido de las campañas comerciales. Argumento 3: Con� ar o no en la publicidad nos responsabilizará de las decisiones que tomemos al respecto.

3. R. L. Los estudiantes explicarán cuáles son los elementos que van a incluir en su campaña y por qué los han elegido.

Evaluación � nalEvaluación � nal (pág. 33) (pág. 33) I. R. U.

1. b) un argumento.2. c) se basa en buenas razones.3. a) asumo una responsabilidad.4. c) lenguaje no verbal.5. b) manipular.

II.1. R. L. Aquí el estudiante se debe referir a la fuerza que tienen las palabras y la responsabilidad implícita

en su uso.2. R. L. La respuesta debe referirse a valorar la prudencia de quedarse callado cuando no hay algo que

aportar en una discusión o debate, es decir, a que no se debe hablar por hablar.3. R. L. Será importante señalar los diversos tipos de lenguaje y que todos comunican ideas, valores y

creencias.

CIERRE

Page 8: Argumentar como acto de habla complejo€¦ · I. R. L. Los estudiantes deben dar razones fundamentadas tomando en cuenta los prejuicios que pueden existir, como la idea de que el

8

© To

dos l

os d

erec

hos r

eser

vado

s, Ed

icio

nes C

astil

lo, S

. A. d

e C

. V.

CC114. R. M. Porque su objetivo primordial es incitar la compra de productos y muchas veces lo logran a través

de la manipulación.5. R. L. Se debe señalar la importancia de desarrollar una actitud crítica para aprender a generar argu-

mentos y no ser víctimas de la manipulación.

Autoevaluación Autoevaluación (pág. 34)(pág. 34)El estudiante autoevaluará el desempeño que ha tenido en la secuencia, por lo tanto, las respuestas son libres.

Coevaluación Coevaluación (pág. 34)(pág. 34)El estudiante solicitará a un compañero del grupo que coevalúe el desempeño que ha logrado durante la secuencia, por lo tanto, las respuestas son libres.

Actividad Actividad hsehse (pág. 35)(pág. 35)Consecuencias y limitantes acerca de la eutanasia I. R. L. Las respuestas variarán según el desempeño de cada estudiante.

II. R. L. El texto tiene que estar relacionado con las habilidades de organización y desempeño académico.

Page 9: Argumentar como acto de habla complejo€¦ · I. R. L. Los estudiantes deben dar razones fundamentadas tomando en cuenta los prejuicios que pueden existir, como la idea de que el

9

© To

dos l

os d

erec

hos r

eser

vado

s, Ed

icio

nes C

astil

lo, S

. A. d

e C

. V.

CC11Actos de habla en una argumentación Actos de habla en una argumentación Evaluación diagnóstica Evaluación diagnóstica (págs. 36-37)(págs. 36-37) I.

1. R. U. c) Con los datos proporcionados, no podemos saber cuál de las dos es más grande. R. M. El mes de nacimiento no es su� ciente para poder saber quién es mayor; se necesita saber el año.

2. R. U. c) es probable que alguno de los gatitos sea blanco. R. M. Sabemos que la gata es blanca, sin embargo, no tenemos información sobre el color del padre, por lo que es probable que alguno de los gatitos se blanco, pero no necesariamente todos.

3. R. M. No es lo mismo decir que todos los pollos nacen de huevo que decir que todos los que nacen de un huevo son pollos. Hay muchos otros animales que comparten esta característica.

4. R. M. Este argumento no se puede aceptar, pues Facebook no es una fuente de información cientí� ca avalada; habría que veri� car de dónde se tomó esa información y cuestionar a especialistas en el tema.

5.a) R. M. El reloj no marcaba ninguna hora porque estaba detenido, entonces la información que vio

Manuel en el reloj no indicaba nada en relación con la realidad.b) R. M. No, fue gracias a que es prevenido y sabe organizar su tiempo. Lo del reloj fue una coinci-

dencia.

EJERCICIO 1 (pág. 38) (pág. 38) Entender el sentido

Expresión ¿Conoces la expresión?

¿En dónde la has escuchado?

¿Puedes explicar su sentido?

Agarra tus chivas. R. L. R. M. En mi casa, de mis abuelos o de otros familiares, como tíos.

R. M. Junta todas tus pertenencias.

No te agüites. R. L.R. M. En mi casa, de mis abuelos o de otros familiares, como tíos.

R. M. No te desanimes.

Ponte buzo, caperuzo. R. L. R. M. En mi casa, de mis abuelos o de otros familiares, como tíos.

R. M. Ponte listo.

Te chilla la ardilla. R. L.R. M. En algún lugar donde se practique un deporte o en el transporte público

R. M. Hueles mal.

Aquí, sólo mis chicharrones truenan. R. L.

R. M. En mi casa, de mis abuelos o de otros familiares, como tíos.

R. M. Aquí yo mando.

Cada quien su onda. R. L.R. M. En la escuela, en mi casa o de otros familiares.

Cada quien está en sus actividades.

No te rajes. R. L. R. M. En la escuela, en mi casa o de otros familiares.

No te retractes.

Pinto mi raya. R. L.R. M. En la escuela, en mi casa o de otros familiares.

Marco mis límites.

Te pasas. R. L.R. M. En la escuela, en mi casa o de otros familiares.

Dices o haces algo sin pensar en las consecuencias.

EJERCICIO 2 (pág. 40) (pág. 40) Diferenciar los actos de habla y sus elementos I. R. M. Los ejemplos pueden ser como el siguiente:

1. Ayer escuché en la radio que se pide ayuda para Sinaloa porque hubo una fuerte tormenta, por lo cual me preocupé por un primo que vive ahí. Quién habla: yo; quién lo escucha y lo entiende: mi interlocutor; la ac-ción que resulta de ese acto: comunicarme con mi primo para preguntar si está bien y cómo puedo ayudarlo.

S3S3

INICIO

DESARROLLO

Page 10: Argumentar como acto de habla complejo€¦ · I. R. L. Los estudiantes deben dar razones fundamentadas tomando en cuenta los prejuicios que pueden existir, como la idea de que el

10

© To

dos l

os d

erec

hos r

eser

vado

s, Ed

icio

nes C

astil

lo, S

. A. d

e C

. V.

CC11ACTIVIDAD 1 (pág. 41) (pág. 41) Identifi car los factores del contexto I. R. L. Lo importante es que se desarrolle todo el proceso según el tema elegido. Supongamos que se

ha elegido el derecho a morir. En la lista de creencias que podrían in� uir en los argumentos, pueden considerarse las religiosas. Dentro del debate, se debe cuidar el no cuestionar las creencias religiosas de nadie, escuchar con atención los argumentos y buscar las razones que, más allá de dichos credos personales, protegen los derechos de las personas a una vida digna.

EJERCICIO 3 (pág. 43) (pág. 43) Reconocer las intenciones en actos ilocutivos I. R. U.

Acto ilocutivo Intención

1. Mi hermana dijo que nunca volverá a hacer las cosas sin pensar. ( B ) A) Alentar

2. Mi mamá me anima a seguir estudiando. ( A ) B) Prometer

3. Álvaro reconoció la gran ayuda brindada a su familia durante los sismos. ( D ) C) Solicitar

4. La maestra fue muy clara acerca de las fechas de entrega del trabajo � nal. ( C ) D) Agradecer

5. Todos estamos convocados a la reunión. José dejó muy claro que quien hable pagará las consecuencias.

( F, E ) E) Ordenar

6. No te lo pediría si no fueras mi amiga. ( C ) F) Invitar

7. Estoy seguro de que ganaremos el premio. ( A )

ACTIVIDAD 2 (pág. 44) (pág. 44) Reconocer los tres tipos de actos de habla I. R. M.

Actos de habla Tipo de acto de habla Justifi cación

Las abejas no produjeron tanta miel este año.

LocutivoToda enunciación es una locución, decimos algo que se entiende y tiene sentido.

Desde que fuimos a la plática sobre el acoso escolar, ha cambiado la actitud del grupo y eso me motiva.

PerlocutivoSe re� ere al efecto que produce un acto de habla.

La sociedad reconoce que la corrupción es un problema que afecta a todos y que debemos trabajar en ello.

IlocutivoLa intención contenida en el enunciado es la de persuadir.

Las becas brindan a los jóvenes la oportunidad de estudiar.

LocutivoSe puede comprender el sentido de lo que se quiere informar a partir del conjunto de palabras.

La � esta será en casa de Gabriel y seguramente todos nos vamos a divertir.

IlocutivoEl propósito no es sólo informar que habrá una � esta, sino también animar a todos a que asistan.

II. R. U.1. I2. P3. L4. I

Page 11: Argumentar como acto de habla complejo€¦ · I. R. L. Los estudiantes deben dar razones fundamentadas tomando en cuenta los prejuicios que pueden existir, como la idea de que el

11

© To

dos l

os d

erec

hos r

eser

vado

s, Ed

icio

nes C

astil

lo, S

. A. d

e C

. V.

CC115. P6. I7. L8. L9. P

10. I11. L12. I

ACTIVIDAD 3 (pág. 47) (pág. 47) Identifi car actos no verbales I. R. M.

Acto no verbal Foto o dibujo

En Estados Unidos y otros países, el pulgar hacia arriba es un gesto de aprobación, pero en Grecia y en Rusia, es un insulto.

Fotografía o dibujo de un pulgar hacia arriba.

Para expresar “no” en Bulgaria, India, Pakistán y Turquía se tiene que mover la cabeza hacia arriba y hacia abajo (como en América y Europa hacemos para decir “sí”).

Fotografía o dibujo de movimiento de cabeza descendente y ascendente.

En China, Japón y Vietnam, se entregan y reciben objetos o regalos con las dos manos para demostrar gratitud y consideración.

Fotografía o dibujo de personas entregando y recibiendo objetos con ambas manos.

En los países musulmanes se reciben objetos o regalos con la mano derecha, puesto que la izquierda se considera “sucia” por ser exclusiva de los momentos de higiene íntima.

Fotografía o dibujo de personas entregando y recibiendo objetos con la mano derecha.

Las personas árabes, latinoamericanas e italianas tienen una cultura de alto contacto; están acostumbrados a comunicarse a una distancia personal muy corta. Esto equivale a entrar en el espacio íntimo o personal, para las culturas de bajo contacto, como la estadounidense, la canadiense, la norte-europea y la asiática.

Fotografía o dibujo de personas comunicándose de forma cercana.

Actividad de integración Actividad de integración (pág.(pág. 48) 48)Identifi car los actos de habla que se realizan en una argumentación I. R. U.

1. Locuciones: “¡Lo cierto es que…!”, “¿Ya lo leyó?”, “Totalmente”, “Es algo rudo el doctor, ¿eh?”.2. Ilocuciones: “¿Rudo? Rudísimo, querrá decir usted. Los desbarata. Cada línea es realmente un fuetazo”;

“Sí, pero no se piense que ese tipo de gente se desmorona al primer fuetazo”; “¡Calma, calma! No ande de lengua suelta frente a Aslaksen, porque no vaya a ser…”; “Pues… puede ser que sí… a menos… claro… de que ceda el alcalde”.

3. Perlocuciones: “Eso es cierto. Por eso hay que seguir dándoles hasta por debajo de la lengua para de-moler el poder de esos presuntuosos burgueses. Leyendo la Memoria, supuse que la revolución había estallado”; “a Aslaksen lo único que le falta es ponerse a cacarear, porque es claro que es un cobarde. No tiene ni gota de valor. Supongo que en esta ocasión habrá de imponer usted su criterio, ¿o no? Me resulta claro que el artículo del doctor habremos de publicarlo, ¿verdad?”.

II. R. M. El texto tiene que estar orientado a la trama del fragmento de Un enemigo del pueblo, identi� can-do y explicando los tipos de argumentos.

CIERRE

Page 12: Argumentar como acto de habla complejo€¦ · I. R. L. Los estudiantes deben dar razones fundamentadas tomando en cuenta los prejuicios que pueden existir, como la idea de que el

12

© To

dos l

os d

erec

hos r

eser

vado

s, Ed

icio

nes C

astil

lo, S

. A. d

e C

. V.

CC11 III. R. U. Los actos de habla no verbales del texto están constituidos por las acotaciones o didascalias:

“(Escribiendo)”, “(Coloca el manuscrito en el escritorio)”, “(Volviéndose)”, “(Tranquilizándose)”.

Evaluación � nal Evaluación � nal (pág.(pág. 49) 49) I. R. U.

1. c) Contexto 2. a) tener un diálogo constructivo. 3. b) un acto complejo. 4. c) locución. 5. a) ilocución. 6. c) perlocución. 7. b) tesis. 8. a) bases. 9. b) refutación.10. c) Respaldos

II.1. R. M. Los actos de habla son expresiones que emitimos a través de varios tipos de lenguaje, con una

intención y en espera de una reacción en el receptor.

Autoevaluación Autoevaluación (pág. 50)(pág. 50)El estudiante autoevaluará el desempeño que ha tenido en la secuencia, por lo tanto, las respuestas son libres.

CoevaluaciónCoevaluación (pág. 50)(pág. 50)El estudiante solicitará a un compañero del grupo que coevalúe el desempeño que ha logrado durante la secuencia, por lo tanto, las respuestas son libres.

Actividad Actividad hsehse (pág. 51)(pág. 51)Practicando la comunidad de indagación II. R. L. Los estudiantes deben formular argumentos sustentados, refutar co n bases las ideas en contra y

fomentar la discusión con respeto para llegar a una conclusión.