argumentos que fundamentan el derecho del saber

Upload: nicolas-jimenez

Post on 16-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este documento presenta razones por las cuales el derecho de saber se impone al derecho de no saber.

TRANSCRIPT

Tecnolgico de Costa Rica

Escuela de Ciencias Sociales

Seminario de Estudios Filosficos e Histricos

Profesor: Edgar Roy Ramrez

Estudiante: Nicols Jimnez Garca

Tarea Final

I Semestre 2015

Pregunta 1: Cul es el fundamento de una tica del saber y la responsabilidad?Basado en el artculo de Gilbert Hottois en la Revista de Derecho y Genoma Humano

Antes de comenzar se debe explicar que significa el saber gentico. El saber gentico se refiere al conocimiento que una persona tenga sobre su condicin gentica, especialmente en casos en que la persona presente alguna enfermedad de origen gentico. Este conocimiento del estado gentico generalmente se obtiene cuando se le realiza alguna prueba mdica al individuo. Con el advenimiento de estas pruebas de laboratorio mdico han asimismo venido cuestiones ticas. Una cuestin tica con respecto a lo anteriormente mencionado es el derecho a saber y el derecho a no saber.

Los partidarios de ambas posiciones presentan una serie de argumentos para fundamentarse, en este documento se comenzar presentando y analizando las razones del derecho de no saber y luego se expondrn y analizarn las razones del derecho de s saber.

Primeramente se citarn algunos argumentos de los defensores del derecho a no saber (se cita del artculo):-Enfermedades incurables a pesar de ser predecibles (arquetipo Corea de Huntington).-Enfermedades de origen multifactoriales en relacin con los cuales el conocimiento de una predisposicin gentica tiene un valor predecible escaso o muy incierto.

Bsicamente segn estos argumentos; si una persona tiene conocimiento de su lamentable estado no lograr ayudarse o siquiera se calmar. Por el contrario probablemente se aadir tristeza y preocupacin por algo que quizs no suceda.

Por medio de estas conclusiones se llega a un segundo plano en donde impera las presunciones y creencias filosficas y religiosas. Se recurre a este plano en vista de la impotencia ante tales acontecimientos ( problemas genticos). Y por tanto estas convicciones estn colmados de sacrificio y resignacin.

Sin embargo, pese a que esta posicin ha sido aceptada por mucho tiempo, especialmente en el pasado. Gracias a los avances en la ciencia y tecnologa mdica esta posicin tradicional se ha convertido en una poco apropiada. Ya que muchos padecimientos que antes resultaban incurables, ahora se han logrado curar.

Entonces surgi otro argumento; el cual afirma que el derecho al no saber reivindica la autonoma del individuo. Ya que este posee el derecho de decidir si desea saber o no. Y de esta forma cumplir con el principio de autonoma del sujeto.

Este razonamiento pese a tener apariencia de sensato, contiene un sofismo que debe ser delatado. El principio de autonoma de Kant protege y exhorta el saber. Ya que la verdadera autonoma realmente solo se logra cuando el individuo tiene a su disposicin toda la informacin disponible y pertinente para tomar decisiones maduras y reflexivas concernientes a su propia vida y la de los que lo rodean.

Por consiguiente, el argumento de que el no saber acrecienta la autonoma del sujeto es contradictorio. Ya que el no saber solamente concibe decisiones poco razonables al no tener suficiente informacin para proceder de la mejor manera.

El derecho a no saber al contrario de lo planteado anteriormente demuestra irresponsabilidad y fatalismo por parte del individuo, al desechar o no valorar el conocimiento logrado por las ciencias mdicas.

Y ya que en vista de que el derecho a no saber no es ni lgicamente ni ticamente razonable, qu fundamento y ventajas tiene el derecho a saber?

Si bien es cierto, que existen algunas enfermedades incurables a pesar de conocer su existencia, resulta favorable conocer de su padecimiento ya que en muchas ocasiones este conocimiento gua a estilos de vida que pueden mejorar la calidad de vida o incluso extenderla al tener en cuenta cuidados particulares. Adems si en dado caso se llega a una cura, inmediatamente el paciente podra buscar ayuda oportuna.

Otro escenario posible es el caso en el que la informacin gentica obtenida sea confusa o no contundente ya sea porque depende de varias variables difciles de controlar o por la incertidumbre de los datos extrados del paciente. En este caso es igualmente importante el conocimiento gentico ya que conduce a que el paciente tenga mayor conciencia de diferentes riesgos asociados a algunos estilos de vida y as procurar estilos de vida que le sean propicios.

Otro punto importante por el cual el derecho al saber sobresale es porque en ocasiones concierne a los familiares del paciente. Esto es especialmente cierto en los casos en que por medio de alguna relacin con el individuo exista la posibilidad de contagiar o transmitir el padecimiento a la otra persona. Por lo cual el conocimiento puede cooperar al bienestar de todos los individuos vinculados.ccdcdtaciologruebao en el que la informaci paciente podr para la situacir una fundamentaciologrueba

Pregunta 2: No tiene sentido tico aumentar el sufrimiento ni las injusticias: para sustituir a la naturaleza habr que hacerlo mejor que la naturaleza Con que razones se defiende esta posicin?

En este mundo el sufrimiento no es algo desconocido. Por el contrario el sufrimiento es comn para los diferentes seres vivos que habitan este planeta. El sufrimiento es provocado por diferentes fuentes. Una de ellas es por la naturaleza; la naturaleza pese a ser indispensable para la vida, proveyendo todo lo necesario para la supervivencia provoca tragedias y desastres naturales que generalmente aaden sufrimiento a las personas afectadas.

Aadir sufrimiento o injusticias no tiene ningn sentido tico ya que slo aumentara el malestar de las personas. En el apunte 48 del libro de Nuevos apuntes ticos y otro ejemplos de filosofa breve se habla de que no aumentar el sufrimiento aunque puede sonar absurdo, tiene mucho sentido.

La razn por la cual este intento de disminuir el sufrimiento puede sonar absurdo es porque, al ser tan comn e inesperado el sufrimiento; menguarlo suena como algo casi imposible. No obstante s se puede y de hecho existen muchas organizaciones que buscan disminuir el sufrimiento y la injusticia que atraviesan muchas personas.

Y en el apunte 47 del mismo libro se seala que es importante evitar el sufrimiento generado por los humanos y por la naturaleza. Lo cual concuerda con la tica ya que de esta manera se procura el bienestar social.

Con respecto a si los seres humanos han de proceder mejor que la naturaleza. Pues s deben proceder mejor que la naturaleza, y esto por varias razones las cuales se detallaran a continuacin:

La naturaleza tiene un carcter imprevisible, pidiendo causar sufrimiento y dolor a las personas, los seres humanos por otras parte son razonables y en efecto pueden mejorar el bienestar de sus prjimos.

Adems los seres humanos tienen la capacidad de prever desastres causados por la naturaleza o incluso por los mismos seres humanos, lo cual puede ayudar a evitar el sufrimiento de las personas.

Sin embargo los seres humanos tambin pueden ser un factor de sufrimiento en otros. De hecho histricamente muchos seres humanos han provocado el sufrimiento de muchas otras especies que habitan el globo. Por tanto tambin se debe proteger a las personas del sufrimiento causado por los seres humanos.

En conclusin si se quiere sustituir a la naturaleza definitivamente se deben tomar decisiones razonas dirigidas a evitar y disminuir en cuanto sea posible el sufrimiento en todas sus fuentes para de esta forma procurar el bienestar de los habitantes del planeta.

Referencias

Hottois, G. (1999). Revista de Derecho y Genoma Humano Law and the Human Genome Review, 1, 34-43.

Ramirez , E. (2014). Nuevos Apuntes ticos y otros ejemplos de filosofa breve (1 ed.) San Jos: Antanaclasis.