aridoamerica y mesoamerica

9
Trabajo de investigación. 1. Características Mesoamérica y Aridoamerica Los primeros grupos humanos se formaron más o menos hace 12 mil años. Por la forma de vida de sus habitantes, las condiciones geográficas del relieve y los recursos que se producen en ellas, el territorio mexicano se dividió en dos grandes zonas: A R I D O A M É R I C A . Localizada en la parte norte y centro de México abarcaba Aguascalientes, Querétaro, San Luis, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Sonora, Baja California Sur, parte de Nayarit, Guanajuato, Durango y Zacatecas. En una parte de Aridoamérica se ubicaba la región de Oasisamérica cuyo territorio comprendía parte del suroeste de los Estados Unidos y noreste de México en los estados de Sonora y Chihuahua. El terreno que hoy ocupa el Estado de San Luis Potosí, no tenía nombre antes de la conquista. Entre las tribus que vinieron á este valle, hubo otomíes, guachichiles y chichimecas, que ocuparon una gran extensión de lo que hoy es el centro de la República Mexicana. San Luis Potosí abarcaba en la época prehispánica dos grandes regiones culturales: Aridoamérica y Mesoamérica; la primera incluía las actuales regiones Altiplano, San Luis y Media, mientras que la región Huasteca estaba comprendida dentro de lo que era Mesoamérica M E S O A M E R I C A . Esta región puede considerarse como una unidad, ya que presentaron una serie de elementos que los expertos llamaron

Upload: lic-isai-bunbury-delandazury

Post on 10-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

aridoamerica

TRANSCRIPT

Page 1: Aridoamerica y Mesoamerica

Trabajo de investigación.1. Características Mesoamérica y Aridoamerica Los primeros grupos humanos se formaron más o menos hace 12 mil años.Por la forma de vida de sus habitantes, las condiciones geográficas del relieve y los recursos que se producen en ellas, el territorio mexicano se dividió en dos grandes zonas:

A R I D O A M É R I C A .

Localizada en la parte norte y centro de México abarcaba Aguascalientes, Querétaro,San Luis, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Sonora, Baja California Sur, parte de Nayarit, Guanajuato, Durango y Zacatecas.En una parte de Aridoamérica se ubicaba la región de Oasisamérica cuyo territorio comprendía parte del suroeste de los Estados Unidos y noreste de México en los estados de Sonora y Chihuahua. El terreno que hoy ocupa el Estado de San Luis Potosí, no tenía nombre antes de la conquista. Entre las tribus que vinieron á este valle, hubo otomíes, guachichiles y chichimecas, que ocuparon una gran extensión de lo que hoy es el centro de la República Mexicana.  San Luis Potosí abarcaba en la época prehispánica dos grandes regiones culturales: Aridoamérica y Mesoamérica; la primera incluía las actuales regiones Altiplano, San Luis y Media, mientras que la región Huasteca estaba comprendida dentro de lo que era Mesoamérica

M E S O A M E R I C A . 

Esta región puede considerarse como una unidad, ya que presentaron una serie de elementos que los expertos llamaron componentes culturales, en los cuales se han identificado rasgos comunes producto de los continuos intercambios entre ellos.En Mesoamérica existían otras condiciones: La tierra era fértilHabía grandes ríos y bosques Cuando los hombres aprendieron a cultivar la tierra, se hicieron sedentarios y desarrollaron ciudades y culturas impresionantes entre las que destacan la Olmeca, La Maya, la Mexica, la Teotihuacana, la Tolteca, la Mixteca, la Zapoteca y otras más.A Mesoamérica pertenecían los actuales Estados de Campeche, Colima, Chiapas, Guerrero, México, Morelos, Michoacán, Tlaxcala, Tabasco, Oaxaca, Puebla y el Sur de Hidalgo, de Guanajuato, de Sinaloa, de Querétaro y el Distrito Federal

Entre los componentes culturales más importantes sobresalen:Sociedades divididas en clasesTrabajo especializado en diferentes oficios.

Page 2: Aridoamerica y Mesoamerica

Cultivo de maíz, frijol y chile que fueron la base de su alimentaciónEdificación de centros ceremoniales con basamentos o formas piramidales.Escritura jeroglífica y notaciones numéricas Grupos especializados en religión y comercioPráctica del juego de pelotaCalendario ceremonial de 260días y calendario solar de 365 días que combinaban en ciclos de 52 años.

2.Civilizaciones desarrolladas en el territorio de Mesoamérica Cultura Olmeca Cultura Teotihuacana Cultura Maya Cultura Tolteca Cultura Totonaca Cultura Mixteca3.Ciudades de las diferentes civilizaciones de MesoaméricaCultura Olmeca : En la actual República Mexicana, en la región que comprende la parte sur del estadode Veracruz y el oriente del estado de Tabasco, entre el río Grijalva y el Papaloapa, ahí nació la culturaolmeca, ahí fundaron sus ciudades y labraron sus esculturas. Cultura Teotihuacana : localizada en el valle del mismo nombre, que forma parte de la Cuenca de México. Dista unos 40 kilómetros al noreste de la Ciudad de México y forma parte de los municipios de San Juan Teotihuacan y San Martín de las Pirámides, en el noreste del estado de México.Cultura Maya : La civilización mayahabitó una vasta región ubicada geográficamente en el territorio del sur-sureste de México, específicamente en los cinco estados de Campeche, Chiapas (lugar donde se ubica la ciudad principal), Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en los territorios de América Central de los actuales Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 años.Cultura Tolteca : Con el nombre de tolteca se conoce a una cultura arqueológica cuyo centro principal fue la ciudad de Tollan-Xicocotitlan, localizada en el actual municipio de Tula de Allende, en el estado de Hidalgo (México).Cultura Totonaca : pueblo indígena mesoamericano de la zona de Veracruz en México. Formaban una confederación de ciudades; pero hacia principios del Siglo XVI se encontraban bajo el dominio de los mexicas.Cultura Mixteca : El territorio que conforma el actual estado de Oaxaca, vio florecer aparte de la cultura zapoteca, al pueblo de los mixtecas.

CULTURA MEXICA: México-Tenochtitlan estaba ubicado sobre un islote al occidente del Lago de Texcoco, en la zona lacustre de la Cuenca de México. El dominiomexica ocupó la mayor parte del centro y sur de la actual República Mexicana, se extendía, desde el poniente del valle de Toluca, abarcando casi todos los estados de Veracruz, Puebla, en el centro, Hidalgo, México y Morelos, en el sur; gran parte de los estados de Guerrero y Oaxaca, así como la Costa de Chiapas hasta la frontera con Guatemala. Sin embargo, quedaban fuera de su dominio los señoríos de Meztitlán (en Hidalgo), Teotitlán y Tututepec (en Oaxaca), Purepechas (en Michoacán), Yopitzingo (en Guerrero) y Tlaxcala4.características de los tres horizontes históricos (preclásicos, clásico y posclásico) como reflejo de contexto vivido por los Mesoamericanos en distintos tiemposEl formativo o preclásico: abraca desde 2500 a.C. , cuando se extienden las aldeas agrícolas permanentes, hasta 200 d.C.El clásico : abarca del año 200 al 800. es el tiempo de esplendor de numerosas ciudades independientes (llamadas como las griegas, ciudades-estado), en las que se construyeron grandes centros ceremoniales.El postclásico: comprende desde el año 800 hasta la llegada de los españoles. Al principio de este periodo, las ciudades mas importantes de Mesoamérica fueron abandonadas o

Page 3: Aridoamerica y Mesoamerica

destruidas.5.Zonas del territorio de San Luis Potosí donde se desarrollo Mesoamérica y Aridoamerica, sus características y aportaciones culturales.San Luis Potosí abarcaba en la época prehispánica dos grandes regiones culturales: Aridoamérica : incluía las actuales regiones Altiplano, San Luis y Media,

Mesoamérica: mientras que la regiónHuasteca estaba comprendida dentro de lo que era Mesoamérica

Zona huastecaZona huastecaLengua oficial de mesoamerica

oLengua oficial de mesoamerica

onahuasnahuas6.Aportaciones culturales en la época prehispánica de las culturas huastecos, teenek, nahuas y lugar donde se asentaron

huastecoshuastecos

teenekteenek

7.En la época prehispánica ocupan el territorio del Edo. de San Luis Potosí solo dos pueblos.

8.Las culturas asentadas (Época prehispánica) en diversas partes del territorio del Estado de San Luis Potosí y las zonas en donde se desarrollaron cada una de ellas.

9.Ramificaciones de la familia Chichimeca y lugares del territorio Potosino donde se asentaron. Existieron 6 pueblos chichimecasCaxcanesEran los más numerosos y merodeaban por El Teúl, Tlaltenango, Juchipila, Teocaltiche, Nochistlán, Aguascalientes y Jalisco dentro de la tribu había un subgrupo llamado “los tezoles”GuachichilesEran los más belicosos, merodeaban desde Saltillo hasta San Felipe (Torres Mochas). Su centro de operaciones fue el Tunal Grande, el cual, aparte de servirles como refugio, era una importante fuente de alimentoGuamaresSe concentraban en la región de Guanajuato y hacían incursiones hasta Aguascalientes y Lagos. “Eran los más valientes, más aguerridos, más traidores y más destructores, así como los más astutos”. Tenían subgrupos, unos eran los de la “Comanja de Jaso”, los llamados “chichimecas blancos” (por la blancura de su piel o por la blancura alcalina de las tierras donde habitaban), y los “copuces”.

Page 4: Aridoamerica y Mesoamerica

Pames y chichimecas-jonazes“Eran los menos belicosos de todas la naciones chichimecas”, esto se entiende porque se encontraban cerca de la ciudad de México y Querétaro; estaban influenciados por los otomíes en cuestiones religiosas y socialesTecuexesSe encontraban al este de la actual Guadalajara, se cree que provienen por la dispersión de grupos de Zacatecas probablemente de La QuemadaZacatecosSe extendían desde Zacatecas hasta Durango, «eran guerreros valientes y denodados, y célebres tiradores»

10. Guerra Chichimeca y su temporalidad.Guerra ChichimecaNueve años después de la Guerra del Mixtón, la Guerra Chichimeca comenzó de manera concreta. El conflicto, al contrario, fue sólo la continuación de los diversos conflictos generados por la opresión que ejercía el gobierno y los propietarios españoles sobre los indígenas, ya que los ataques contra los españoles continuaron después que terminara la campaña. A través de este periodo, los chichimecas atacaron continua y ferozmente a los españoles, que optaron por declarar la "guerra". A diferencia de Guerra del Mixtón, los caxcanes habían establecido cierta alianza con los españoles. La Guerra Chichimeca se llevó a cabo principalmente en en los actuales estados de Zacatecas, Guanajuato, Aguascalientes, Jalisco y San Luis Potosí entre los indígenas zacatecos y guachichiles contra los españoles y sus aliados indígenas.La guerra chichimeca se inició en 1547 y terminó en 1600, aun concluido este periodo, los conquistadores tuvieron que recurrir a nuevas medidas, mezcla de diplomacia y religión, a través de la fundación de presidios y misiones para consolidar la paz en la frontera.11. Culturas que se desarrollaron en la zona media del Edo. de San Luís Potosí, en la época prehispánica, sus formas de vida y municipios donde se desarrollan.La zona media de San Luis Potosí fue una zona poblada, en la época prehispánica, por las culturas pame y otomí. Estas culturas -como en toda frontera- compartían las formas de vida de ambas regiones. Es decir, compartían tanto la forma agrícola-sedentaria como la nómada-cazadora. Actualmente viven en la zona media culturas pame que se llaman a sí mismos xi'oi.El estado de San Luis Potosí es rico en cultura, herencia e historia. La Tribu Pame se divide en dos regiones--Pame Norte, que comprende los municipios de Alaquines, Cárdenas, Ciudad del Maíz, partes de Rioverde, Tamasopo, y El Naranjo. Pame Sur--comprende los municipios de Rayón, Lagunillas, Santa Catarina, y ciertas partes de Tamasopo. Estas tribus indígenas hablan la lengua Pame, pero ciertas palablas cambian entre Pame Norte y Pame Sur.La mayor concentración de la Tribu Pame Norte está en el municipio de Alaquines. Dentro de esta tribu nació Marcelina Mártinez de León, hija de la señora Severiana Martínez (una indígena de la Tribu Pame), y de un Español que se dedicó al comercio de Apellidos De León-Corona. La joven Marcelina Martínez De León llegó a ser la princesa de la Tribu Pame Norte; sin embargo, durante la Revolución Mexicana, ella y su madre fueron llevadas a lugares seguros para evitar la muerte. Después, se unió en

matrimonio con el Capitán Primero del Ejército Mexicano Paulino Ceballos Salazar, quien era originario de La Libertad "Colonia Agrícola y Militar" municipio de Ciudad del Maíz, S.L.P

13.Política y gobierno de la cultura chichimeca, estructura y sus funciones.

Page 5: Aridoamerica y Mesoamerica

PolíticaLa política de gobierno de los chichimecas fue el cacicazgo, dirigido por el tlatoani, quien tenía el cargo de jefe civil máximo y supremo sacerdote; dictaba leyes muy sencillas. “En el caligüe (callihuey, casa grande) era donde habitaba la autoridad máxima”.Por otra parte, Powell menciona que entre los chichimecas había caudillos quienes dirigían a un gran número de hombres y que la sucesión de éstos se realizaba mediante “el asesinato, el desafío o la elección”. Sin embargo, Torquemada dice que “no tienen reyes ni señores, mas, entre sí mismos eligen capitanes grandes salteadores con quien andan en manadas movedizas, partidas en cuadrillas; no tienen ley ni religión concertada”.Gobierno: La política de gobierno de los chichimecas fue el cacicazgo, dirigido por el tlatoani, quien tenía el cargo de jefe civil máximo y supremo sacerdote; dictaba leyes muy sencillas. En el caligüe (callihuey, casa grande) era donde habitaba la autoridad máxima.12.Las cuatro zonas del Estado y sus Municipios 

Zona MediaLa Zona Media, cuenta con 14 municipios en los que se puede respirar el aire de provincia y donde no podrás dejar de saborear sus deliciosos platillos.

1. 2. Cerritos, 3. Ciudad del Maíz, 4. Villa Juárez, 5. San Nicolás Tolentino, 6. Ciudad Fernández, 7. Rioverde, 8. Alaquines, 9. Cárdenas, 10. Rayón, 11. San Ciro de Acosta, 12. Lagunillas, 13. Santa Catarina. 

Zona Centro Situada en la altiplanicie Central Mexicana, esta zona cuenta con 11 municipios, entre los que destacan: Santa María del Río, Cerro de San Pedro y Mexquitic de Carmona.

1. 2. Ahualulco, 3. Mexquitic de Carmona, 4. San Luis Potosí, 5. Villa de Reyes, 6. Villa de Arriaga, 7. Cerro de San Pedro, 8. Soledad de Graciano Sánchez, 9. Zaragoza, 10. Armadillo de los Infante, 11. Santa María del Río, 12. Tierranueva

Page 6: Aridoamerica y Mesoamerica

Zona HuastecaLa influencia del pasado aun es notable en las costumbres y en el modo de vida de los habitantes de la huasteca potosina. En las tradiciones, festividades, lengua, indumentaria, etc. Se refleja el sentir de las antiguas culturas indígenas.En los municipios de aquismon, tancanhuitz, tanlajas, huehuetlan y en otros aun viven importantes núcleos de indígenas huastecos que a través de sus costumbres han permitido - aunque sea parcialmente-, la subsistencia de su singular cultura. Aun se oye hablar huasteco y las mujeres portan el vistoso y original traje. Otras manifestaciones, como la cocina, danzas, etc. También se remontan a la época prehispanica. Los testimonios arqueológicos que se encuentran dispersos en todo el territorio huasteco son igualmente herencia de ese glorioso pasado. En muchos museos, incluyendo los de ciudad valles, San Luis Potosí y el museo nacional de antropologia, se pueden admirar magníficas colecciones de piezas huastecas. Por otra parte, en los municipios de axtla, San Martín chalchicuautla, tamazunchale y otros, aun se habla el náhuatl, una reminiscencia de la conquista azteca.

13. 14. Huehuetlán, 15. Coxcatlán, 16. Tampamolón Corona, 17. Tanquián de Escobedo, 18. Tancanhuitz de Santos, 19. San Antonio, 20. Axtla de Terrazas, 21. Tampacán, 22. Matlapa, 23. San Martín Chalchicuautla, 24. Tamazunchale, 25. Xilitla, 26. Aquismón, 27. Tamasopo, 28. El Naranjo, 29. Ciudad Valles, 30. Tamuín, 31. Ebano, 32. Tanlajás, 33. San Vicente Tancuayalab. 

Zona AltiplanoEsta región cuenta con 15 municipios y aún permanecen de pie y un gran número de Ex – Haciendas de beneficio cuyos cascos son testigos del auge económico de la región en el pasado histórico.La ciudad de Matehuala representa el punto principal de referencia de la Zona Altiplano; esta ciudad se localiza al norte de la Capital del Estado a 196 kms. Para llegar debes tomar la carretera No. 57 México-Piedras Negras.

1. 2. Vanegas, 3. Cedral, 4. Catorce, 5. Villa de la Paz, 

Page 7: Aridoamerica y Mesoamerica

6. Matehuala, 7. Santo Domingo, 8. Charcas, 9. Villa de Guadalupe, 10. Guadalcázar, 11. Villa de Ramos, 12. Salinas, 13. Venado, 14. Villa Hidalgo, 15. Moctezuma, 16. Villa de Arista. 

13.Política y gobierno de la cultura chichimeca, estructura y sus funciones.

14.Administración Pública en la época prehispánica

http://www.elsonido13.com/zona-altiplano.asp