arigata la original.ppt

28
6° Semestre Grupo: 2651 T: vespertino 2009 Profesoras: Lic. Soto Barba Teresa Lic. Armenta Hernández Dolores

Upload: victor-daniel-pelagio-quintana

Post on 17-Sep-2015

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 6 SemestreGrupo: 2651T: vespertino2009

    Profesoras: Lic. Soto Barba TeresaLic. Armenta Hernndez Dolores

  • NOM-030-SSA2-1999El 22 de septiembre de 1999 se present al Comit Consultivo Nacional de Normalizacin de Prevencin y Control de Enfermedades.

    El 5 de abril de 2000 se public

  • CONCEPTOEs una enfermedad crnica, caracterizada por la elevacin mantenida de la tensin arterial por arriba de 140/90 mmHg.

  • EPIDEMIOLOGIALa HTA es una de las enfermedades con mayor prevalencia en MexicoEl 30.05% (poblacin de 20-69 aos) y es mayor en los estados del Norte. 61% de la poblacin hipertensa desconoce su enfermedad. La prevalencia hasta antes de los 50 aos es mayor para los hombres

  • MORTALIDAD: En Mxico la HAS para el ao 2002 ocup la 9 causa de muerte en la poblacin general, con un total de 10, 696 muertes, con tasa de 10.38 defunciones por cada 100, 000 habitantes.

  • FACTORES DE RIESGO

    La HTA est caracterizada por la multifactorialidad, y su presencia se relaciona con distintas condiciones y estilos de vida.

  • La hipertensin arterial constituye una de las enfermedades crnicas degenerativas ms frecuentes en el adulto Existen 15 millones de personas39 % sabe que la padece 1.5 % muere cada ao por complicaciones Es importante tomar medidas preventivas junto con el equipo multidisciplinario de salud, lleva a cabo intervenciones que favorecen la prevencin, diagnstico precoz, y control de esta enfermedadla valoracin del paciente tiene gran importancia para conocer su respuesta a procesos vitales o problemas de salud, reales o potenciales Para llevar a efecto esta valoracin se ha optado por utilizar Los Patrones Funcionales de M. Gordon (1982) Introduccin Fuente INEGI 2006

  • ObjetivosDel caso Identificar las alteraciones en el paciente de acuerdo a los 11 patrones de salud de Marjory Gordn.2. Investigar y analizar las necesidades y problemas que presenta el paciente que acude a la Unidad de Medicina Familiar No. 41 e implementar intervenciones de enfermera con una base slida de investigacin y conocimiento 3. Proporcionar cuidados de enfermera al paciente, implementando tcnicas didcticas para contribuir con su bienestar y mantenimiento de salud.De aprendizaje Integrar conocimientos tericos prcticos, obtenidos en mdulosanteriores y en el presente, para desarrollar con mayor eficacia las actividades de enfermera.

  • Justificacin El presente trabajo se ha elaborado con la finalidad de prevenir las complicaciones ms frecuentes en un paciente hipertenso; dado a que la hipertensin representa un alto ndice de morbilidad en la poblacin derechohabiente de la clnica 41, debido a que actualmente es un problema de salud publica en Mxico. Por ello es importante la realizacin del `Proceso Atencin Enfermera, aplicando los conocimientos adquiridos, por medio de tcnicas didcticas que faciliten al paciente su aprendizaje ya que le permitir esclarecer dudas sobre su enfermedad, y posibles complicaciones.

  • Los Patrones Funcionales se crearon en los aos 70 por Marjory Gordon para ensear acmo se debe de realizar la valoracin de los pacientes.Cre un mtodo que permita reunir todos los datos necesarios y contemplaba al paciente, a su familia y a su entorno de una manera global y holstica. Utilidad de los patrones funcionales : - Como gua para organizar los datos de la valoracin - Como gua para agrupar los diagnostico de enfermera - Como un sistema para organizar los conocimientos clnicos. -Como temas para las investigaciones clnicas. 1. Patrn de percepcin y control de la salud2. Patrn nutricional y metablico 3. Patrn de eliminacin4. Patrn de actividad y ejercicio5. Patrn de reposo y sueo6. Patrn cognoscitivo y perceptual7. Patrn de autopercepcin y autoconcepto8. Patrn de funcin y relacin 9. Patrn de sexualidad y reproduccin10. Patrn de afrontamiento y tolerancia al estrs11. Patrn de valores y creencias

  • Sistema circulatorioConsta de:SangreCoraznVasos sanguneos

  • SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA

    Perdida volumen sanguneoDisminucin PAangitensingeno Produccin de reninaangiotensina 1 angiotensina 2 vasoconstrictor y un regulador de la presencia de sodio produccin de aldosterona zona glomerular de la corteza suprarrenal reabsorcin de agua y sodio eleva volumen minuto de sangre. aumento en la tensin arterial

  • Sustrato de reninaAngiotensinas I II IIIVasoconstriccinDirectaContraccin del msculo lisoarterialIndirectaEstimulacin de los centros presores del SNCAumento de la secrecinDe catecolaminas y Disminucin de laCaptacin a nivel de las terminaciones nerviosasAumento de la secrecinDe catecolaminas en la medula suprarrenal

  • Retencin de sal y aguaEstimulacin de la seden SNCEstimulacin de la secrecin de aldosteronaEstimulacin directa deltransporte de NaExpansin del volumenliquido extracelularAumento de volumenminuto cardiacoAumento de la presin arterialsistmicaAumento de Estimulacin ganglionarVasoconstriccinAdrenergicaAumento de la resistencia vascularperifricaVasoconstriccinarteriolar

  • Historia clnicaExamen fsicoToma de TAEstudios de laboratorioCardiopatasNeuropatasNefropatasRetinopatas

  • Diurticos Mecanismo de accin

    TiazidaBendroflumetiazidaBenzotiacida Inhibe la REABSORCIN DE NaCl en el tuboClorotiazida contorneado distal. ClortaloidonaHidroclorotiazidaMetolazonaMeticlotiazidaTriclorometiazida

    Diureticos de asa

    Bumetanicina Inhiben la reabsorcin de NaCl de la ramaFurosemida ascendente gruesa del asa de Henle, aumento de la Torsemida excrecin de NaCl, efecto diuretico ms potente que las tiacidas.

  • Inhibidores B adrenergicos Mecanismos de accin

    Acebutolol Atenolol Betaxolol Bisoprolol Reducen la presin arterial al reducir Carteolol los efectos B adrenergicos Metorpolol Nodolol Disminuyen Gasto Cardiaco y reducen Penbutolol el tono vasoconstrictor simptico. Pindolol Propranolol Disminuyen la secrecin de renina por Timolol el rin. Esmolol

  • Cuando la hipertensin es prolongada, el tejido elstico de lasarteriolas es remplazado por tejido colgeno fibroso. La paredengrosada de la arteriola se distiende menos creando unaresistencia aun mayor en el flujo sanguneo.

    Esto produce una disminucin en la perfusin tisular ,especialmente en los rganos involucionados, los cuales son:

  • En el sistema cardiovascular, la disminucin de la perfusincoronaria puede dar lugar a:

    Angina de pecho Infarto al miocardio

  • Es cuando el rin pierde la capacidad para funcionar.Dolor en los rionesArdor al orinarLa orina es de color oscura y es espumosaOrinar en exceso

  • La isquemia cerebral y la aterosclerosis pueden ser resultado delos daos progresivos a la hipertensin produciendo:

  • DIAGNOSTICOOBJETIVOSINTERVENCIONFUNDAMENTEACINEJECUCUNEVALUACIN Deterioro del patrn del sueo R/C hbitos de actividad diurna M/P tardar ms de 30 min en conciliar el sueo e insatisfaccin con el sueo. Deterioro del patrn del sueo R/C hbitos de actividad diurna M/P tardar ms de 30 min en conciliar el sueo e insatisfaccin con el sueo.*Mediante cartel, orientar a la paciente de las actividades para mejorar su descanso.*Proponer jugoterapia para mejorar su actividad de sueo.10-02-0915:30 hrs*por medio de un cartel se explic a la paciente qu actividades puede adaptar para mejorar su descanso y con ello obtener un sueo reparador. 11-02-0917:30 hrs*Se hizo una demostracin de la preparacin de un jugo que le permitir obtener un sueo reparador y facilitara su descanso a la hora de dormir.La seora expreso tener hbitos muy diferentes a los propuestos, por lo que se observo que con ellos no lograr un buen descenso, por ello opt por implementar las actividades propuestas, mientras que el jugo s fue de su agrado menciono que slo lo tomara a menos que las actividades recomendadas no dieran resultado.

  • CONCLUSINDespus de haber implementado los planes de cuidados a la Sra Alberta los das del 10 al 12 de Febrero mediante visitas domiciliaras, se observo que la paciente mostr gran inters de su parte para cambiar su estilo d vida por uno que le favorezca ms para bajar de peso haciendo ejercicio, implementando una dieta balanceada y llevando a cabo los cuidados propuestos para su edad y caractersticas.

  • En cuanto a la dieta propuesta, la Sra. Alberta qued satisfecha ya que fue un alimento rico y que lo consider adecuado para sus recursos econmicos.Al realizar los ejercicios recomendados expreso una mejora en su espalda y piernas, mientras que con lo correspondiente al sueo expreso haber realizado las actividades recomendadas antes de dormir notando una mnima mejora.Por ello se lograron los objetivos planteados para cada plan de cuidados y para el proceso en general, incluso su familiar a cargo ( hijo) demostr su inters por saber ms acerca de la enfermedad que actualmente padece su mam, el logro ms significativo que se obtuvo fue que ambos comprendieron que la hipertensin NO tiene cura, solamente se controla.

    *****************************