armado de caratula · 2013-06-22 · universidad global universidad inca garcilaso de la vega...

88

Upload: buibao

Post on 25-Jun-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

�INDUSTRIA PERUANA

prosperar, se cortaría el desarrollo importante que ha tenido este sector en la última década.

Este proyecto de ley por el cual se pretende restringir la propiedad de las tierras obedece a razones “emotivas”, con lo cual se deja de lado la racionalidad económica que debe tener toda iniciativa legislativa.

Ello porque se utilizan términos subjetivos como “me parece que esto es muy grande” o “me parece que esto no debe ser”, y se elimina el análisis técnico que debe primar en la dación de normas, lo cual finalmen-te afectará las inversiones y a las personas a las que supuestamente se quiere proteger.

Lo riesgoso de esta norma es que se está poniendo un signo de interrogación a las inversiones que se están realizando en las empresas que operan en el sector agrario.

Asimismo, esta actitud “emotiva” que impulsa la pro-puesta es una puerta abierta a que hoy se trate del agro, pero nada asegura que luego se pueda ampliar, incluso, a las propiedades de las comunidades indígenas.

Esta norma pone al descubierto una falencia que tiene la legislación peruana y que es la que se refiere a la obligación de sustentar los proyectos de ley con un análisis costo beneficio.

No se entiende, cuál es el análisis de esta medida, por qué no se determinaron 50 mil hectáreas, ó �0 mil ó 20 mil. Hoy se exime a las comunidades indígenas, pero una vez que el concepto es perforado, como se pretende hacer, mañana podrá afectarse a cualquiera con esta medida, de acuerdo a las circunstancias políticas que enfrentemos.

Estemos alertas para evitar que este tipo de normas se aprueben ya que sus resultados en el mediano plazo serán nocivos para el desarrollo y por ende perjudicial justamente a los sectores que se quieren favorecer.

Como ocurre en cada fin de período gubernamental, en las diferentes instancias de gobierno, se comienzan a generar propuestas normativas o impulsar acciones que tienen como finalidad central, tener notoriedad frente a un número importante de electores.

Ejemplos de esto van desde las acostumbradas obras que realizan los municipios a pocos meses de concluir sus mandatos como leyes que hacerse efectiva tendrán impactos negativos sobre el desenvolvimiento económi-co en el mediano plazo.

Un caso preocupante es el referido a la propuesta le-gislativa de limitar el límite de extensión agrícola a 40 mil hectáreas, con el propósito de evitar posiciones de dominio en el mercado.

En ese sentido, para resolver este problema es impor-tante fortalecer la labor de los organismos reguladores de manera que ejecuten oportuna y adecuadamente los mecanismos de control con que cuentan.

Se tiene una legislación suficiente para controlar casos monopólicos. Los mecanismos están y si mañana Indecopi, Conasev u otro estiman que los manejos de algunas empresas no son claros o poco transparentes deberán actuar y aplicar las sanciones.

La labor del Congreso debe ser velar para que este trabajo de supervisión se cumpla, y fortalecer estos mecanismos, en lugar de continuar con una campaña de normas trasnochadas para lograr una posición política.

Nuevamente se confunden herramientas para controlar algunas acciones, que sin duda deben ser sancionadas pero utilizando los mecanismos correctos. No se puede restringir la propiedad en las tierras en momentos en los cuales se viene impulsando, a través de los acuerdos comerciales, el incremento de la oferta exportable de productos agrícolas. Sin duda que con esta norma, de

LA INSTITUCIONALIDADY LAS ELECCIONES

Pedro Olaechea Álvarez-CalderónPresidente de la Sociedad Nacional de Industrias.

EDITORIAL

EN EL PERÚ

4 INDUSTRIA PERUANA

Nº 847 / Junio-Julio 2010

48

50

8

55

70 Turismo 72 Eventos 76 Indicadores

CONTENIDO

58

60

ESPECIAL ANIVERSARIOAñOS SNI

FORTALECImIENTO institucional

“INDUSTRIALES han contribuido al desarrollo del país”

CRECImIENTO competitivo con equidad

FORTALEZA industrial

RECONOCImIENTO institucional

EmPRESARIOS destacan labor de la SNI

NOChE de gala

AgRADECImIENTO

mANUFACTURA crecería 8.2%

EVITEmOS normas trasnochadas

CIgARRILLOS de contrabando

TALLER DE capacitación

FISCALIZARÁN normas de origen

10

1216182022�0�2�8404244

Eficiencia, hagas lo que hagas”Ingeniería Moderna de los Metales proyecta ampliar su mercado fuera del país con nuevo horno para sistema continuo de pintura elec-trostática en polvo.

Calidad e historia en los vinos premiumde TacamaDesde su aparición en el mercado, la nueva línea premium de Viña Tacama logró buena aceptación por parte del público consumidor.

Una nueva oferta exportable para el siglo 21 (Parte II)Dentro del TLC Perú-EE.UU. se acordó que la producción proveniente de zonas francas goce, también, del acceso preferencial y franquicias arancelarias establecidas.

De alta prioridadGobierno impulsa concesión de 20 proyectos para el presente ejercicio.

El centenario de LindleyNueva imagen de creadores de emblemas peruanos.

SAP refuerza presencia en PymeEn el 2009, empresa tuvo un crecimiento en el Perú de 10% y este año piensan superar esta cifra.

Universidad globalUniversidad Inca Garcilaso de la Vega fortalece posicionamiento en el frente externo.

Innovación en procesos tecnológicosFonafe implementa con éxito Centro de Servi-cios Compartidos que centraliza prestaciones de servicios.

62

65

68

5INDUSTRIA PERUANA

Industria Peruana es editada por la SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS

E-mail: [email protected]

Edición y Publicidad: Los Laureles �65, San Isidro. Central Telefónica: 616-4444 - Anexos: 117 y 118 - Fax: 616-4412

DIRECTOR: Boris Romero Ojeda

COmITÉ EDITORIAL: Raúl Saldías Haettenschweiler • Alejandro Daly Arbulú • Jaime Reátegui Vargas • Federico de Aparici Hurriche • Ramón Morante Cervera • Javier Dávila Quevedo • Verónica Fernandini Campaña

ANÁLISIS ECONÓmICO: Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI

COmERCIO EXTERIOR / SNI: Ramón Morante Cervera

EDITOR: Saúl Montes Quisel

REDACCIÓN: Heidi Salas García • Lizardo Cauzo Escalante

gERENCIA DE mARKETINg: Andrés Bonilla Tello

PUBLICIDAD: Claudia León Arévalo

DISEñO Y DIAgRAmACIÓN: Shinny Montes Llanos

PRE PRENSA E ImPRESIÓN: Aleph Impresiones

Telf.: 470-952�

DISTRIBUCIÓN: SMP CourierLa Sociedad Nacional de Industria no se solidariza necesariamente con el contenido de los avisos publicitarios, ni de los artículos firmados por colaboradores. Se autoriza a reproducir el material periodístico de esta edición, siempre que se cite como fuente la revista INDUSTRIA PERUANA.

Hecho el depósito Legal Nº 95-0184

MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO Y PRESIDENTES DE COMITÉS GREMIALES 2008-2009JAIME BUTRICH VELAYOS Director/Presidente ACEITES Y DERIVADOS, Comité de Fabricantes de

JOSÉ PIZARRO SANTILLAN Director CÉSAR AUGUSTO TORRES CONTERAS Presidente BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y DESTILADOS, Comité de la Ind. de

ARIE OLEVSKY YURMAN Director/Presidente BICICLETAS, Comité de Fabricantes de

DIEGO AGUIRRE SALMÓN Director/Presidente BIENES DE CAPITAL, Comité de Fabricantes de

FERNANDO HOLGUÍN QUINTANILLA Director/Presidente CAFETALEROS, Comité de Industriales

JORGE PESCHIERA CASSINELLI Director/Presidente CALZADO, Comité de Fabricantes de

JOSÉ VEGA RIVERA Director/Presidente CARROCERÍAS Comité de Fabricantes de

JUAN CARLOS PEÑAFIEL CARRERA Director/Presidente CAUCHO, Comité de la Industria de

CARLOS UGAS DELGADO Director/Presidente CEMENTO, Comité de Fabricantes de

ALEXANDER GLEISER SCHREIBER Director/Presidente CIERRES DE CREMALLERA Y AVIOS TEXTILES, Comité de Fabricantes de

HERNÁN CAMPOS DE LA CRUZ Director/Presidente COLCHONES DE RESORTES, ESPUMAS Y ARTÍCULOS CONEXOS Comité de Fabricantes de

JUAN ENRIQUE RIVERA DE LA BARRA Director/Presidente CONDUCTORES ELÉCTRICOS Y DE COMUNICACIONES, Comité de Fabricantes de

JOSÉ LUIS PERONI CANTUARIAS Director/Presidente CONFECCIONES, Comité de

PEDRO LUKSIC STAEDING Director/Presidente CONSTRUCCIÓN DE MAQUINARIA, Comité de

JEAN PAUL DONOYAN Director/Presidente DETERGENTES, Comité de

WALTER BRAEDT SEGU Director LUIS SALAZAR STEIGER Presidente EMBUTIDOS Comité de Fabricantes de

SANTIAGO REYNA CICCIA Director/Presidente ENVASES Y CAJAS DE CARTÓN CORRUGADO, Comité de Fabricantes de

CARLOS DURAND CHAHUD Director/Presidente EQUIPOS DE INFORMÁTICA Y CONEXOS, Comité de Fabricantes de

LUIS GARCÍA ROSELL ACOSTA Director ROBERTO RODRIGO GONZÁLEZ DOLBERG Presidente EQUIPOS Y MATERIAL DIDÁCTICO, Comité de Fabri. de

JOSÉ MENDÍVIL ACEREDA Director TEOBALDO ALEMAN ALEMAN Presidente EQUIPOS, SUMINISTROS Y TECNOLOGÍA CONTRA INCENDIOS, Comité de Fabricantes de

OFELIA CARRANZA FALLA Director/Presidente ESENCIAS Y ADITIVOS PARA LAS INDUSTRIAS ALIMENTARIA Y COSMÉTICA, Comité de Fabricantes de

JAVIER STRAUCH AZNARES Director LUIS ANTONIO VIDAL RODRÍGUEZ Presidente EXPLOSIVOS, Comité Gremial de Fabricantes de

FELIPE RIVERO RODRÍGUEZ Director/Presidente EXTINTORES, Comité de

LUIS ALBERTO CHOCANO BELAÚNDE Director/Presidente FERTILIZANTES, Comité de

LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES Director PRAMOD KUMAR MITTAL Presidente FIBRAS SINTÉTICAS Y ARTIFICIALES, Comité de Fabricantes de

WILLY GORBITZ BIEBERACH Director/Presidente FORMULARIOS Y COMPROBANTES MECANIZADOS, Comité de Fabricantes de

FERNANDO MARIÁTEGUI CÁCERES Director/Presidente GALLETAS, Comité de Fabricantes de

LUIS ALBORNOZ SÁENZ Director/Presidente GASES INDUSTRIALES, Comité de Productores de

JUAN LUGÓN RIVAROLA Director/Presidente GOLOSINAS, Comité de

BORIS ROMERO OJEDA Director/Presidente GRÁFICOS, Comité de Industriales

PRAMOD KUMAR MITTAL Director/Presidente HILADOS ACRÍLICOS, Comité de Fabricantes de

OSCAR DIBÓS HERRERA Director/Presidente INDUSTRIA AGROQUÍMICA, Comité de la

MANUEL ALFARO SALMÓN Director/Presidente INDUSTRIAS METÁLICAS BÁSICAS, Comité de

ROLANDO PISKULICH JOHNSON Director/Presidente LÁCTEOS, Comité de

FRANCISCO MARTINOTTI SORMANI Director/Presidente LEJÍAS, Comité de Fabricantes de

CLAUDIO VENEGAS ARAVENA Director/Presidente LEVADURAS Y MEJORADORES DE MASA PARA PANIFICACION, Comité de Fabricantes de

RAÚL CORONEL MAREGA Director/Presidente LÍNEA BLANCA, Comité Metal Mecánico de la

ALFREDO BIASEVICH BARRETO Director/Presidente MADERA Y DERIVADOS, Comité de la Industria de la

EMILIO NAVARRO CASTAÑEDA Director/Presidente MAQUINARIA, APARATOS, ACCESORIOS Y ARTÍCULOS ELÉCTRICOS, Comité de Construcción de

RENÉ SANTISTEBAN GRILLO Director/Presidente MÁQUINAS PARA COSER, Comité de Fabricantes de

JUAN BENAVIDES LABARTHE Director/Presidente MATERIAL DE TRANSPORTE, Comité de Construcción de

LUIS ANTONIO MENDOZA AMEZQUITA Director/Presidente MÉDICO QUIRÚRGICO, Comité de Fabricantes de Productos

ALEJANDRO DALY ARBULÚ Director/Presidente MOLINOS DE TRIGO, Comité de

ANGEL RAMÓN SOLANILLA Director/Presidente ORO, Comité de Fabricantes de Artículos de

JUAN CARLOS BELAUNDE Director/Presidente PAPELES Y CARTONES, Comité de Fabricantes de

ALFONSO TORRES DELLA PINA Director ROMAN MIU WONG Presidente PEQUEÑA INDUSTRIA, Comité de la

BRUNO MELANDRI SANTANDREA Director EDUARDO FARAH HAYN Presidente PLÁSTICOS, Comité de

AUGUSTO ACOSTA RODRÍGUEZ LA ROSA Director/Presidente PLATA, Comité de Fabricantes de Artículos

BERENICE PINTO VIZCARDO Director JUAN ARRIOLA COLMENARES Presidente PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, Comité de Fabricantes de

JOSÉ LUIS NOGUERA Director/Presidente PRODUCTOS METÁLICOS, Comité de Fabricantes de

CARLOS HERNÁN MILANOVITCH NIETO Director/Presidente PRODUCTOS PESQUEROS PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO Comité de

ALBERTO DE AZAMBUJA PÁSARA Director/Presidente PUBLICIDAD EXTERIOR, Comité de la Industria de

RAFAEL AROSEMENA CILLÓNIZ Director JAVIER BARRIOS TEIXIDOR Presidente QUÍMICA, Comité de la Industria

LUIGI BIANCHI NÚÑEZ Director/Presidente SACOS Y TELAS DE POLIPROPILENO, Comité de Fabricantes de

RAUL SALDÍAS HAETTENSCHWEILER Director DANTE CONETTA Presidente TABACO, Comité de Manufactureros de

JUAN ALEJANDRO FARAH GIHA Director JORGE MUFARECH BIBÁN Presidente TEJIDOS DE PUNTO, MEDIAS Y CALCETINES Comité de Fabricantes de

ENRIQUE BALLÉN PALACIOS Director ENRIQUE FALCONE VIGNA Presidente TEXTIL, Comité

LUIS ROCA OLIVARES Director/Presidente VIDRIO, CERÁMICA, REFRACTARIOS Y AFINES, Comité de la Industria del

SANTIAGO QUEIROLO TARGARONA Director/Presidente VITIVINÍCOLA, Comité de la Industria

CONSEJO DIRECTIVOCOMITÉ EJECUTIVO DE LA SNI 2009-2011

PEDRO OLAECHEA ÁLVAREZ-CALDERÓNPresidente

LUIS SALAZAR STEIGERPrimer Vicepresidente

JORGE LICETTI CONICIASegundo Vicepresidente

ALEJANDRO DALY ARBULÚSecretario

EDUARDO LOURENCO DE MELOPro Secretario

PEDRO LUKSIC STAEDINGTesorero

RAÚL SALDÍAS HAETTENSCHWEILERPro Tesorero

JUAN CARLOS BELAUNDEVocal

ROLANDO PISKULICH JOHNSONVocal

ENRIQUE FALCONE VIGNAVocal

EDUARDO FARAH HAYNPast President

DIRECTORES EmÉRITOSEDUARDO FARAH HAYNEMILIO NAVARRO CASTAÑEDAGEORGE SCHOFIELD BONELLOGONZALO RAFFO UZÁTEGUILUIS G. VEGA MONTEFERRIMANUEL YZAGA SALAZARMIGUEL VEGA ALVEARRAYMUNDO DUHARTE CASTRERICARDO MÁRQUEZ FLORESROBERTO NESTA BRERO

DIRECTORES ELEgIDOS POR ASAmBLEA gENERAL ORDINARIAANDRÉS VON WEDEMEYER KNIGGEAUGUSTO COSTA FERRANDAUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉNBORIS ROMERO OJEDAEDUARDO LOURENCO DE MELOENRIQUE FALCONE VIGNAFERNANDO GARIBALDI SÁNCHEZ MORENOFRANKLIN ALARCO BOGGIOGASTÓN PACHECO ZERGAHANS FLURY ROYLEHÉCTOR GARCÍA BÉJARHOZKEL VURNBRAND STERNBERGJAVIER BARRIOS TEIXIDORJORGE LICETTI CONICIAJORGE MUFARECH BIBÁNJUAN BAUTISTA ÍSOLA DE LA PEÑAJUAN BENAVIDES LABARTHEJUAN MANUEL ARRIBASLUIS CÁCERES GRAZIANILUIS FERRAND ASPÍLLAGALUIS SALAZAR STEIGERMARTÍN MAJLUF BRAHIMMATEO BALARÍN BENAVIDESMIGUEL TREFOGLI TIRAVANTIPEDRO LUKSIC STAEDINGPEDRO OLAECHEA ÁLVAREZ-CALDERÓNRAFAEL AROSEMENA CILLÓNIZRAUL SALDÍAS HAETTENSCHWEILERROBERTO MUTTINI BERTOLEROSERGIO FERNÁNDEZ CRISTINI

SEDES REgIONALESSEDE REGIONAL AREQUIPAANA MARÍA CHOQUEHUANCA MIRANDAPresidente SEDE REGIONAL JUNÍNMANUEL TORRES PEINADOPresidente SEDE REGIONAL LAMBAYEQUE LUPE FERNÁNDEZ CASTILLOPresidente SEDE REGIONAL LA LIBERTAD ALBERTO JOSÉ OTOYA DUSANPresidente SEDE REGIONAL DE MOQUEGUA ROLANDO RODRÍGUEZ MAMANÍPresidente

6 INDUSTRIA PERUANA

Gobierno asegura ducto (09/06)Con el objetivo de calmar los ánimos del sur del país, donde se tiene previsto realizar un paro de 24 horas este jueves 17 por el inicio de la exportación de gas, el jefe del Gabinete Ministerial, Javier Velásquez Quesquén, se reunió con los presidentes regionales de esa zona, a quienes reiteró el inicio de la construcción del gasoducto del sur en enero próximo. Acompañado por el funcionario de Odebrecht, empresa que se encargará de construir el gasoducto del sur, Velásquez anunció que el próximo 5 de julio la constructora presentará el estudio de im-pacto ambiental para que puedan iniciarse las obras en enero. (El Comercio).

Rebajan proyección (14/06)Las exportaciones peruanas registrarían un crecimiento de 12% este año, a pesar de un posible impacto de la crisis en la zona euro, señaló ayer la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú). El director de Exportaciones de Promperú, Juan Carlos Mathews, indicó que este crecimiento significaría una desace-leración respecto a lo previsto a inicios de año, cuando las proyecciones marcaban un crecimiento de 16%. (La República).

Inversión en planta (15/06)En los próximos cinco años Corporación Lin-dley invertirá más de US$ 400 millones en la modernización de toda su infraestructura que posee en el país. Según su gerente general, Johnny Lindley, el objetivo de la firma que creó la Inca Kola es construir cinco mega-plantas para reemplazar a las nueve unida-des productivas que poseen a la fecha. “La idea es llegar a cuatro o cinco, pero lograr que cada planta tenga mucha más capaci-dad de producción y mayor tecnología para aprovechar la gran oportunidad que existe en provincias”, dijo. Precisó que las regiones fuera de la capital pasan por un crecimiento económico espectacular y ello impulsará el incremento exponencial del consumo de bebidas gaseosas en esas zonas. La primera megaplanta en construirse estará en Trujillo. (El Comercio).

Crecimiento económico (18/06)El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) revisó al alza su proyección de cre-cimiento de la economía peruana para este año, y la elevó de 5.5% a 6%. El documento “Proyección Trimestral de los Recursos Pú-blicos 2010” indica incluso que el Producto Bruto Interno (PBI) podría expandirse más de 6% debido a que se prevé una fuerte re-cuperación de la actividad económica local. “Las mayores perspectivas de crecimiento

Presión tributaria (01/06)De acuerdo con el Marco Macroeconó-mico Multianual que difundió ayer el MEF, la presión tributaria se ubicaría en 14.9% este año, lo que represen-taría un incremento de 1.� puntos del producto bruto interno con respecto al 1�.6% del 2009. Según los estimados del MEF, ello se sustentaría principal-mente en el crecimiento de la demanda interna y en el de las importaciones. En base a sus estimaciones de ingresos fiscales, el MEF calculó que el déficit fiscal previsto para este año ascenderá al 1.6% del PBI. (El Comercio).

gas de Tumbes (04/06)No solo Camisea aglutina el potencial gasífero del país, sino que el avance en las exploraciones en yacimientos en Piura y Tumbes, hace prever que se pueda contar con gas para dos grandes proyectos de construcción de gasoductos al norte del país. El titular del Ministerio de Energía y Minas, Pe-dro Sánchez, indicó que en la zona de Corvina –donde la empresa BPZ realiza perforaciones– podría haber reservas por entre 2 y � trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural, adicionales a las conocidas en la zona. (Gestión).

Petroperú en BVL (04/06)El presidente de Pe-troperú, Luis Rebolle-do, consideró difícil que las acciones de la compañía estatal puedan cotizar en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) este año, tal como lo había anunciado, la semana pasada, la responsable de Economía, Mercedes Aráoz. Refirió que, si bien la intención de cotizar en el mercado bursátil es válida, por ahora “no calza con la parte operativa de la empresa”. El tema puede tomar mucho más tiempo del previsto, continuó, a menos que el Ministerio de Economía y Finanzas ten-ga ya listo el reglamento necesario y lo publique de inmediato. (Perú21).

Interoceánica (08/06)El presidente ejecutivo de la Corpora-ción Andina de Fomento (CAF), Enrique García, estimó que en el segundo semestre del año se concretaría la suscripción del convenio con el Perú para un crédito adicional de US$ 200 millones con el fin de financiar la fase final de los tramos 2, � y 4 del proyecto Corredor Vial Interoceánico Perú Brasil (IIRSA Sur). Esta facilidad crediticia fue aprobada por el directorio de la CAF en enero pasado debido a su relevancia estratégica para el desarrollo del país y para la integración regional. (El Comercio).

« » RESUmEN INFORmATIVO

6 INDUSTRIA PERUANA

“La paz entre el Perú y Ecuador es irreversible”Presidente de Ecuador, Rafael Correa.

“No necesitamos responder a la Haya”Presidente de Ecuador, Rafael Correa.

“Aún es muy tímida nuestra burguesía exportadora. Está mirando cuál es el lado mas al que exportar…”Presidente García.

“Alan García ya decidió que yo no puedo ser presidente” Alejandro Toledo.

“Quien se oponga al avance del Perú será “arrollado electoralmente”Presidente García.

“Doe Run extorsiona al gobierno”Primer ministro, Javier Velásquez Quesquén.

“Doe Run ha tenido muchas gollerías”Presidente García.

“Nunca construí túnel para terroristas ni indulté mafia”Toledo arremete contra Presidente García.

“García debe limpiar Cofopri de los ladrones”Hernando de Soto.

“Buscan demolerme. Esto significa maldad servil”Luis Castañeda Lossio, alcalde de Lima.

“Mi opinión era no presentar candidato para Lima”Javier Velásquez Quesquén.

“Ellos son los maldini y nosotros los Gonzales”Lourdes Flores ironiza sobre candidata de Kouri, Ivonne Frayssinet

“La economía se pondría peligrosamente veloz, inmanejable y hasta inflacionaria. Ya estamos retirando algunos estímulos…”Presidente García.

JUNIO JUNIO JUNIO JUNIO JUNIO JUNIO JUNIO JUNIO JUNIO JUNIO JUNIO JUNIO JUNIO JUNIO JUNIO JUNIO JUNIO JUNIO JUNIO JUNIO JUNIO JUNIO JENTRE COmILLAS

7INDUSTRIA PERUANA

obligado la revisión al alza de las previ-siones de crecimiento para el sector. Sin embargo, ninguna ha sido tan optimista como la vertida ayer por el viceministro de Vivienda y Urbanismo, David Ramos, que estimó una expansión de 18% durante el 2010. Según el funcionario, los proyectos de inversión pública seguirán impulsando el sector en lo que resta del año, pues hasta mayo la construcción ya se había expandido 17.85%. (El Comercio).

Creció la PEA (�0/06)El Ministerio de Trabajo informó que, en base a la Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo 2009, la población económicamente activa (PEA) de Lima fue de 4’�90.859 personas, 8,21% más que hace un año. Del total de la PEA, el 59.8% de los limeños tuvo empleo adecuado (no subcontratados), una leve caída frente al 2008 cuando significó el 60.2%. A su vez, el subempleo representó el ��.9% de la PEA. Según el ministerio, en el año pasado predominaron los casos de subempleo por ingresos (25.2%). (El Comercio).

JUNIO JUNIO JUNIO JUNIO JUNIO JUNIO JUNIO JUNIO JUNIO JUNIO JUNIO JUNIO JUNIO JUNIO JUNIO JUNIO JUNIO JUNIO JUNIO JUNIO JUNIO JUNIO J

se sustentan en los indicadores actuales y adelantados de la producción, que muestran una evolución altamente favorable de la eco-nomía”, sostuvo el informe. (Perú 21).

Inversión extranjera (21/06)El Banco Central de Reserva (BCR) se mostró más optimista en la captación de inversiones al estimar para este año uno inversión extran-jera directa (IED) de US$5,296 millones, del cual US$4,�44 millones corresponde a reinversión, según el último Reporte de Inflación. Entre los anuncios de ejecución de principales proyectos de inversión: 2010-2012. En el sector Infraestructura, figura, Dubai Ports World Callao, con Muelle Sur; Santa Sofía Puertos, con el Puerto de Ancón; Terminales Portuarios Euroandinos (TPE), con la ampliación del Puerto de Paita; Operadora Portuaria S.A. (Oporsa), con Terminal Portuario Ventanilla. Mientras que para el Sector Industrial se menciona la modernización de la planta de Sideperú; la modernización de Refinería Talara por parte de Petroperú; la ampliación y modernización

de la planta de Aceros Arequipa; el proyecto de la planta cementera a cargo de Cementos Yura; la construcción de la nueva planta de Corporación JR Lindley. (Gestión)

No hay alianza (2�/06)La lideresa del Partido Po-pular Cristiano, Lourdes Flores Nano, aseguró que no existe ningún compromi-so y alianza con los líderes de Perú Posible, Alejandro Toledo, o de Solidaridad Nacional, Luis Castañeda Lossio. “El hecho que hayamos podido convocar a seguidores de ellos, no nos compromete de ninguna manera (con Toledo y Castañeda), sólo demuestra que nuestro proyecto es convocante”, afirmó la candidata a la Munici-palidad de Lima, con respecto a la presencia de candidatos de SN y PP que se sumaron a su equipo. (La República).

Crecimiento constructor (29/06)Las boyantes cifras de la construcción han

8 INDUSTRIA PERUANA

Presidencia de la SNI presentó ejercicio 2009-2010 con una nutrida agenda de trabajo y logros…

institucionalFortalecimiento

ESPECIAL ANIVERSARIOAñOS SNI

Durante la Asamblea General Ordinaria de la institución, se presentó la Memoria de la Presidencia del ejercicio institucional 2009-2010, la cual está dividida en (i) marcha general de la SNI, (ii) compor-tamiento de la actividad económica y (iii) estado económico de la institución y aprobación del balance auditado del ejercicio anual.

En tal sentido, el titular del gremio indus-trial, Pedro Olaechea Álvarez-Calderón, resumió las actividades realizadas duran-te este ejercicio, cuyo texto completo se encuentra –como siempre- a disposición de los asociados interesados.

marcha de la SNIDurante el periodo junio 2009-mayo 2010, el Consejo Directivo ha sesionado en 12 oportunidades y se han efectuado 1� sesiones de Comité Ejecutivo.

En este periodo, que ha exigido presencia y participación institucional, se cumplió con designar a los representantes de la SNI ante las diversas comisiones y organismos de los sectores público y privado, dándose cuenta al Consejo Directivo de estas designaciones, para su ratificación.

En cuanto a las negociaciones comercia-les emprendidos por el Perú, la institución siguió apoyando la conclusión del acuer-do con la Unión Europea, así como los acuerdos con Japón y Corea, que deben concluirse en los próximos meses.

En ese sentido, destacan las gestiones de la institución, mediante las cuales se ha logrado algunos resultados favorables para el desarrollo industrial y econó-

mico del país, así como para nuestros asociados, siendo los principales los siguientes:

• Con el objeto de reforzar la actividad institucional, durante este período en ejercicio, se han realizado viajes de carácter representativo a Rusia y a Ecuador, acompañando misiones co-merciales, así como a Estados Unidos para conocer el programa de compen-saciones comerciales Offset.

• Asimismo, nuestro past presidente, Eduardo Farah, viajó a Santo Domingo para la Asamblea de AILA y luego a España como Presidente del Consejo Consultivo Empresarial Andino para reuniones entre Europa y América en el marco del ALCUE.

• El viaje a Rusia, en el marco de una misión comercial que la SNI lideró, sirvió para conocer el interés comercial de este importante mercado. Además

9INDUSTRIA PERUANA

nas empresas y de la Comisión Especial de Responsabilidad Social, Medio Ambiente y Seguridad y Salud Ocupacional se im-pulsa la implementación de un sistema de gestión de responsabilidad social, así como una estrategia de comunicación, que permita posicionarnos como institución gremial líder del desarrollo del país.

Paralelamente, en este año, se tiene pre-visto reactualizar el plan estratégico que se elaboró en el 200�, ajustándolo a las nuevas necesidades de la industria. Sin duda, con el nuevo plan estratégico se podrán diseñar las líneas matrices para una gestión por competencias, con per-sonal profesional acorde a las exigencias de nuestra institución, a fin de brindar mejores servicios a los asociados.

En un aparte, el titular de la SNI comentó brevemente sobre el Programa Al Invest IV, que se desarrolla con un consorcio de gremios de la región andina, mediante el cual no solo se fortalecerá e internacio-nalizará a nuestras empresas, sino que se contará con recursos suficientes para brindar nuevos servicios.

ESPECIAL ANIVERSARIOAñOS SNI

de que el Gobierno evalúa la posibilidad de impulsar un mecanismo de comercio compensado, que de implementarse servirá para que la corriente comercial entre ambos países se incremente sos-tenidamente.

• En cuanto al sistema Offset, el Minis-terio de Defensa buscó articular con la SNI este programa, que permitirá realizar la modernización de nuestras instituciones militares, con el beneficio de que el gasto revierta a la industria con transferencia tecnológica. En la práctica, se convierte en un mecanismo de industrialización de importancia. Actualmente, el Gobierno desarrolla las normas respectivas, para que se pueda aplicar este modelo, que ha tenido éxito en algunos países de la región como Brasil y Colombia.

• Durante este periodo, una comisión ordinaria activa es la de promoción industrial, que, conjuntamente con una iniciativa liderada por nuestro ex presidente, Miguel Vega Alvear, viene preparando una estrategia industrial a ser presentada a las autoridades y a los líderes políticos, con el objetivo de ser implementada en los próximos años. Con ello, planteamos un modelo de desarrollo competitivo, basado en la generación de valor agregado y empleo digno.

Un segundo tema que impulsa esta comisión es el referido a la implemen-tación de una plataforma de servicios a las Pyme, a fin de fortalecer las capaci-dades de las empresas industriales de menor tamaño, de manera que puedan ser más competitivas. Con ello, se brin-dará atención al sector mayoritario de las empresas industriales.

• Se realiza esfuerzos para que el Gobier-no combata decididamente la subvalua-ción y el contrabando. Estas actividades ilícitas que no solo causan enormes problemas a nuestras industrias, sino también erosiona de manera significa-tiva los ingresos fiscales. En este tema, se está tratando de concientizar a las autoridades que el gran perdedor es el Estado.

• Un tema que en los últimos meses ha tomado tiempo para nuestros directores y funcionarios es el referido a la elabora-ción del Código de Consumo. Luego de lograr un equilibrio a través del trabajo en una comisión técnica de alto nivel, al Congreso se ha enviado una propuesta que de aprobarse elevaría los costos de empresas industriales, pudiendo afectar en gran medida a las Pyme que se en-

frentarán a multas que sólo beneficiarán a las organizaciones de consumidores.

• Durante este año, la SNI buscó la nor-malización de actividades en el Consejo Nacional de Trabajo. No debe olvidarse que el gremio coordinó, en representa-ción del sector empleador, el grupo de trabajo para determinar un mecanismo de incremento de la remuneración mínima, a través de criterios técnicos. Con ello, se elimina la arbitrariedad para definir los incrementos de la remunera-ción mínima en el país.

• En el Acuerdo Nacional, se mantiene un liderazgo entre las organizaciones representativas de la sociedad civil. Una de las tareas que se impulsa es la creación de un grupo de trabajo de seguimiento de las políticas de Estado, correspondiéndonos la coordinación del objetivo de competitividad.

Por otra parte, una de las tareas que el Comité Ejecutivo viene emprendiendo es la referida al fortalecimiento de nuestra institución. Para ello, con el apoyo de algu-

La SNI, a través del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES), ajustó sus proyecciones para la economía peruana de la siguiente manera:

• La industria manufacturera cerró el 2009 con una caída de -7.2%, en un escenario de reducción del consumo interno y de mercados externos, que se contrajeron como consecuencia de la crisis financiera internacional. La producción industrial en distintas partes del mundo, desde EE.UU. hasta China, pasando por Malasia o la zona Euro, no lograron evitar el impacto tan fuerte de la crisis financiera norte-americana y América Latina no fue ajena a estos acontecimientos. Así, el sector industrial no fue ajeno a esta situación y en países como Colombia, México, Chile o Brasil se registró una desaceleración, que alcanzó mínimos históricos, la cual estuvo ligada a una contracción de la demanda interna y a las menores exportaciones de bienes manufacturados.

• En el Perú, la tendencia negativa fue clara y a partir del primer mes del año 2009 se entró en una espiral negativa, que se tradujo en una caída sistemática de la producción fabril, reflejada en una menor utilización de la capacidad instalada, desaceleración del empleo industrial, menor importación de insumos para la industria y compra de maquinaria y equipo (considerado un indicador del nivel de inversión de las empresas) y, finalmente, las exportaciones de productos manufac-turados, tanto en volumen como en valor

COmPORTAmIENTO ECONÓmICO

se deterioraron en un contexto de menores precios y menores ordenes de compra del exterior.

• En este contexto, las inversiones indus-triales, que habían sido programadas para un escenario de crecimiento del orden de 6.5% (cifras oficiales), tuvieron que repro-gramarse como consecuencia de la crisis económica mundial, reflejándose en una ruptura del circulo virtuoso que se había dado en el país en los últimos años de inversión-crecimiento-empleo-consumo.

• La evolución del índice de la producción manufacturera ha sido un indicador clave en nuestros estimados para el cierre del año 2009 y el comportamiento que mostraría en el año 2010, en el sentido de que, a partir de setiembre de 2008, se produce un punto de quiebre en la producción manufacturera, que coincide con el momento en que se agudiza la crisis financiera internacional con la caída del banco de inversión Lehman Brothers.

• Sin embargo, es a partir de junio de 2009, en que el índice desestacionalizado co-mienza a recuperarse gradualmente, a un ritmo lento pero que coincide con mayores niveles de utilización de la capacidad ins-talada de la industria manufacturera frente a los meses previos, ante el agotamiento de los niveles de stock de las empresas y que continuaría en un clima de confianza empresarial, que llevaría a cerrar el año 2010 con un crecimiento de 5.4%.

10 INDUSTRIA PERUANA

El Presidente de la República, Alan García, resaltó la participación que ha tenido el sector industrial en el desa-rrollo productivo del país durante sus 114 años de existencia.

“El sector industrial ha demostrado estar a la altura de la velocidad del desarrollo económico del país, creo que todos nos hemos puesto en la perspectiva de ver el destino del Perú”, indicó.

Dijo que ahora todos miran hacia el Perú como un punto de inversión y elogió que la inmensa mayoría de empresarios hayan puesto su cuota de velocidad.

“Nuestro país ha pasado de ser un poco pasivo y quejoso, a hiperactivo, ahora interactúa con las grandes potencias”, precisó.

Explicó que cada Tratado de Libre Comercio (TLC) es un programa de

Mandatario afirma que única forma de ganar será subirse al tren del crecimiento económico para intentar dirigirlo

han contribuido al desarrollo del país”

ESPECIAL ANIVERSARIOAñOS SNI

“industriales

11INDUSTRIA PERUANA

reducción de la pobreza, que pasó de 48 a �4%, revela que sí funciona.

Exportación e inversión en gasExpresó, en ese sentido, sus dudas res-pecto a que alguien pueda interrumpir la masa crítica de inversiones que hay en diversos rubros en el país, como el de gas, y añadió que nadie hubiera puesto un dólar de no haber abierto las puertas a la exportación.

“Ciertamente todos queremos que sea usado (el gas) en su máxima expresión en el mercado nacional, y así será, pero si no se hubiera puesto a la inversión el señuelo de la exportación Nadie hubie-ra puesto los millones de dólares que se han invertido”, argumentó.

Cuestiono, por ello, como un “abismo argumental” que se plantea que no se exporte el gas, como se ha hecho en otro país.

El jefe de Estado dijo, por el contra-rio, que si empieza a exportar el gas, entonces, habrá mayores inversiones para encontrar nuevos yacimientos del hidrocarburo, y mencionó que eso sucedió en otras naciones.

“Desarrolle usted el gas y vendrá mas capital y eso es lo que tenemos que hacer en vez de ponernos a discutir con razonamiento de pigmeos y la lógica semicomunista de decir que no hay gas. Esa es la lógica que quiere agudizar la contradicción y promover la carestía”, advirtió.

gobierno que tiene más fuerza que una ley, “que gobierno va a romper un TLC con Estados Unidos y toso lo que eso garantiza en competitividad, por antes de quejarse hay que leer los tratados”.

Continuó indicando que hay cláusulas importantes a favor de los trabajado-res, sin caer en el exceso que pueda perjudicar el camino del país, pero que protegen el medio ambiente, la compe-titividad, el mal comercio, etc.

“Todo es un camino que ya está diseña-do y que además le pone rieles a este tren de alta velocidad al que no se va a poder detener fácilmente”, acotó.

Comercio en expansiónAsimismo, señaló que existen horizon-tes de comercio en expansión a través de los TLC, pues el 82% de todo lo que se vende está garantizado y el Perú está en un nivel de inversión extraordinario, con la participación de la mediana y también de la pequeña empresa.

“Tenemos un buen nivel de avance en infraestructura, son 1�0 mil obras, desde un muro de contención en un pueblecito que vale S/. 8,000 hasta la carretera interoceánica de un valor de S/. 58 mil millones”, detalló.

Además, sostuvo que el ingreso de 25 mil camiones y máquinas de movi-miento de tierras en los últimos cuatro años será el músculo para los próximos 20 años. Acentuó que falta gerenciar y liderazgo en todas las instituciones.

ESPECIAL ANIVERSARIOAñOS SNI

Reiteró la responsabilidad que tiene la Sociedad Nacional de Industrias en el liderazgo del país, y remarcó cada una de las propuestas mencionadas por su presidente Pedro Olaechea.

“Las viejas instituciones tienen que cumplir siglos para dar lo mejor de sí, y espero que la SNI siga dando lo mejor de si en beneficio del desarrollo del país”, indicó.

“Fuerzas pigmeas”En otro momento, dijo que quienes se interpongan al avance del Perú serán “arrollados electoralmente” y fracasarán en su intento, pues la única forma de ganar será subirse al tren del crecimiento económico para intentar dirigirlo.

“El que se ponga delante del avance del Perú será arrollado económica y electo-ralmente. La única manera de ganar es subirse y convertirse en piloto”.

“Quien intente con sus fuerzas pigmeas detener la marcha del país, tal como está encaminado fracasará. Además, es ciertamente un propósito irracional y cruel para un país que ha estado bus-cando cómo buscar una ventana para acelerar su desarrollo”, añadió.

García Pérez sostuvo que si el modelo que sigue su gobierno no diera resul-tado, sería el primero en proponer el cambio; pero resultados como el de

11INDUSTRIA PERUANA

12 INDUSTRIA PERUANA

En el último año, el equipo de indus-triales de la Sociedad Nacional de Industrias ha iniciado un proceso de transformación institucional, el cual comenzó con la implementación de una gestión con responsabilidad social, que implique adoptar un código de conduc-ta y ética, tanto para el gremio como para sus socios. Ello para efectivizar su compromiso con el bienestar de todos los peruanos.

Paralelamente, según explica el pre-sidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Pedro Olaechea, se ha reali-zado un estudio de relacionamiento con el entorno para impulsar una estrategia organizativa, acorde con las necesida-des de los asociados y ser un soporte importante y confiable de las diversas instancias del Gobierno.

Para tal fin, SNI propone lineamientos estratégicos para Plan de Desarrollo Industrial Nacional

crecimiento

“Para lograrlo, debemos trabajar inter-namente para generar una gestión por competencias, empoderando a nuestro gremio, desarrollando nuevos servicios y elaborando propuestas serias de de-sarrollo industrial para el país. Esa es la apuesta que hacemos los industriales del Perú”, afirmó el titular de la SNI.

En ese sentido, el presidente del gre-mio industrial planteó las siguientes acciones específicas para aportar a la estrategia que articula el Gobierno, a fin de lograr un Plan de Desarrollo Industrial sostenido, con el objetivo de alcanzar un crecimiento competitivo con equidad.

InstitucionalidadEs necesario y urgente seguir con la modernización del Estado en todos sus niveles y generalizar un manejo presupuestal por resultados y con me-tas tangibles para todos los peruanos. En tal sentido, los gobiernos regionales y locales tienen la responsabilidad de gestionar eficientemente sus pre-supuestos, mientras que el rol de la

competitivo con equidad

ESPECIAL ANIVERSARIOAñOS SNI

Continúa pág 14

1�INDUSTRIA PERUANA

14 INDUSTRIA PERUANA

Innovación tecnológica y educaciónEn nuestro país, la innovación tec-nológica, la capacitación laboral y la educación en general son temas prácti-camente inexistentes. Por esa razón, se requiere mecanismos tributarios para la inversión en investigación y desarrollo en innovaciones tecnológicas, tanto de productos como de procesos, así como créditos fiscales para las empresas que apoyen a las instituciones de educación superior y a la capacitación de sus tra-bajadores, creando “puentes” entre los sectores académico y productivo.

En el Perú, en los últimos años, se ha desarrollado iniciativas como el FinCYT y el FIDECOM, que no son suficientes y deben ser significativamente ampliadas a niveles comparables con los de otros países de la región y complementados con otras medidas que fomenten la investigación y el desarrollo en las empresas.

Paralelamente, se debe brindar un nue-vo impulso a la creación de Centros de Innovación Tecnológica, como soporte indispensable para la transferencia de tecnología a las pequeñas empresas.

Descentralización productivaPara lograr la efectiva descentraliza-ción industrial, se debe impulsar la creación de distritos industriales, a partir de conglomerados productivos que puedan competir en el ámbito mundial, convirtiéndonos en un destino de inversiones extranjeras. Igualmente, el Gobierno deberá promover el desa-rrollo tanto de infraestructura física de comunicaciones (redes viales, puertos y aeropuertos) como tecnológica (tele-fonía, Internet.), a fin de facilitar la in-tegración de los centros de producción con los de consumo.

Una alternativa real y rápida para complementar una política industrial es el sistema de compensaciones industriales por las adquisiciones de sistemas de seguridad. Con este pro-cedimiento, no solo se garantizará que nuestras fuerzas armadas y policiales cuenten con el equipamiento necesario para cumplir su rol tutelar, sino que además se transfiere tecnología para la generación de valor agregado y conocimiento.

Contraloría es fundamental para que los políticos que ocupan puestos pú-blicos sean conscientes de que estarán sujetos a una fiscalización permanente. Así, aducir la dificultad de cumplir con el SNIP, los requisitos de seguridad ambiental y otros debe ser causales suficiente para vacar.

InfraestructuraSi se quiere sostener un crecimiento económico de 7% anual, se debe invertir US$ �,500 millones anuales por una década en el desarrollo de la infraestructura del país. Para ello, se tiene que impulsar de manera agresiva mecanismos como las asociaciones pú-blicas privadas, obras por impuestos, concesiones y demás opciones que descargan requerimientos presupuesta-les. Paralelamente, se debe motivar al sector privado a impulsar la generación de estos proyectos.

InversionesEs vital ampliar el acceso al financia-miento de las empresas, en especial de las pequeñas y medianas, com-plementando las actividades de la banca privada con fondos de inversión, específicamente destinados a financiar nuevos proyectos industriales. En tal sentido, debe reconocerse que también existen fallas en los mercados finan-cieros, los cuales limitan el papel de la banca privada.

Asimismo, se necesita capital de riesgo que haga factible el lanzamiento de nuevas iniciativas productivas en el país. En ese aspecto, se debe brindar un mayor impulso al Fondo de Garantía de la Pequeña Industria (Fogapi), para que apoye en las regiones las iniciativas de los pequeños industriales.

Bajo ese contexto, la SNI consiguió abrir –hace unos meses- una sucursal en Cajamarca y próximamente se tiene previsto uno en Huancavelica y en otras regiones alejadas del país.

El rol del Fogapi puede ser trascenden-tal, porque brinda la garantía requerida para que se financien a tasas sustanti-vamente menores las inversiones, que requieren las pequeñas y medianas empresas en el contexto de desarrollo y fortalecimiento de “clusters”.

TributaciónPara lograr mayor eficiencia en las empresas se tiene que contar con un sistema tributario simple, equitativo y neutro; por ello, se debe ir eliminando los impuestos antitécnicos que aún subsisten. Adicionalmente, se debe eliminar, por antitécnico, el IGV a todas las exportaciones de servicios.

El incremento vertiginoso del comercio internacional ha abierto el camino a las malas prácticas comerciales, así como al crimen organizado, por tal razón, la Organización Mundial de Aduanas trabaja desde el año 2005 con están-dares para facilitar el comercio seguro. El año pasado, el Perú ha suscrito este acuerdo y somos uno de los 159 países que se unen a las nuevas prácticas de comercio seguro.

La meta para el país debe ser lograr a la brevedad el programa de Operador Económico Autorizado, pues así se podrá homologarlo y obtener los benefi-cios de la facilitación del comercio. De esta manera, seríamos el único puerto CSI del Pacífico oriental.

Igualmente, es positivo el Decreto Supremo recientemente promulgado, porque es un primer paso para la lucha contra la defraudación aduanera y la convocatoria a sesión de la Comisión de lucha Contra los Delitos Aduaneros y piratería.

En el caso del drawback, se debe mantener el nivel actual hasta que no se eliminen las ineficiencias y barreras administrativas, logísticas y tributarias que nos restan competitividad.

mercado internoUna de las fortalezas que tiene la in-dustria es que puede articular cadenas productivas completas, lo que a nivel internacional le brinda ventajas a las empresas exportadoras. Por tanto, una tarea relevante del Gobierno es fomen-tar la conformación de todo tipo de ca-denas productivas, a través del impulso de programas de proveedores intrasec-toriales, considerando que el Estado es hoy uno de los principales compradores con montos de US$ 10,000´000. Si se prioriza los porcentajes de compras de las Mype, en condiciones de calidad y precio, se convertirá así en un promotor de formalización.

ESPECIAL ANIVERSARIOAñOS SNI

Viene de la pág 12

15INDUSTRIA PERUANA

16 INDUSTRIA PERUANA

criterio definido como empleabilidad, es decir, la mayor capacidad de los trabajadores para poder adaptarse a los cambios.

Bajo ese contexto, la capacitación permanente, al igual que los pro-ductos especializados, da una dife-renciación estratégica al capital hu-mano, dándole la posibilidad de una rápida reconversión ante cambios en la condiciones de mercado.

Según refiere la SNI, en países en que la capacitación permanente es parte de la política laboral; así, durante la vida laboral activa, los trabajadores habrán desempeñado más de cuatro oficios, cada cual con mayor valor remunerativo.

Asimismo, sostiene que esto solo será posible en el país con un esfuer-zo en nuestra estructura educacio-nal, debido a que muchas veces se enfatiza únicamente a la educación escolar y universitaria, dejando de lado la educación técnica.

“La educación técnica es indispensa-ble para que los trabajadores y em-prendedores sigan adquiriendo ha-bilidades y competencias durante su vida laboral útil, a fin de que puedan adaptarse a los continuos cambios que impone un mundo globalizado. Y el Senati está a disposición para este camino”, aseguró.

La crisis económica financiera de Estados Unidos y de Europa, cuya repercusión ha sido una de las mayo-res de la humanidad de estos últimos 100 años. En tal sentido, sostuvo el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Pedro Olaechea, la cifra de crecimiento industrial del 2009 afectó el comportamiento del PBI.

“Los países o áreas del mundo que mejor han sobrellevado esta rece-sión mundial son los que han tenido una política industrial clara”, afirmó Olaechea, tras resaltar, durante la celebración del 114 aniversario de vida institucional de la SNI, que se debe reflexionar sobre aquellos fac-tores repetitivos en los modelos de desarrollo exitosos.

En ese sentido, comentó que destaca la generación de valor agregado entre los elementos identificados. “Hoy, la Sociedad Nacional de Industrias representa 16% del PBI, 22% de la recaudación fiscal y de manera directa e indirecta �0% de la PEA”.

Durante la crisis, comentó Olaechea, se ha constatado que la recaudación minera cayó �9% en su aporte fiscal; sin embargo, a pesar de la afectación en los niveles de actividad económica nacional, la industria manufacturera incrementó en 6% su aporte al fisco.

Por ello, continuó, las experiencias internacionales nos llevan a la con-

vicción de insistir en el desarrollo de una política industrial explícita, basada en elementos como la innovación, la edu-cación, la empleabilidad, la promoción de condiciones favorables a la inversión, entre otros.

Agregó que el sistema en su conjunto es inaplicable si algunas de las partes del proceso (parte policial, procuraduría, fis-calía o tribunal) fallan por negligencia.

En tal sentido, asegura que surgirá la necesidad de desaprender y reaprender, pues una economía en constante cambio obliga a las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas a mirar al país con una visión orgánica y a la economía de manera inclusiva.

Capacitación permanenteLos países que han tenido éxito en paliar la crisis financiera mundial gracias a un

Sociedad Nacional de Industrias representa 16% del PBI y 22% de la recaudación fiscal

industrial

ESPECIAL ANIVERSARIOAñOS SNI

FortaleZa

17INDUSTRIA PERUANA

18 INDUSTRIA PERUANA

ESPECIAL ANIVERSARIOAñOS SNI

institucionalreconocimiento

1 2

3 4

19INDUSTRIA PERUANA

de fibras acrílicas. En ambas empresas logran desarrollar marcas de reconocido prestigio en sus respectivos sectores, que hasta hoy prevalecen.

En 1981, funda Textil Katerina, empresa dedicada a la producción de hilados de algodón y tejidos planos. En 1997, esta empresa pasa a llamarse Filasur S.A. y a la vez implementa una de las más modernas hilanderías de América del Sur. Actualmente Filasur cuenta con una moderna planta de tintorería industrial que a fuerza de trabajo serio, responsable y muy profesional ha sabido ganarse el reconocimiento de sus actuales y nuevos clientes.

Nagib Abusada es miembro del directorio del Comité Textil de la Sociedad Nacional de Industrias desde el año 2001.

En sesión solemne por la conmemoración de los 114 años de la Sociedad Nacional de In-dustrias se distinguió a las personas elegidas por el Consejo de la Orden de la Medalla al Mérito de la Sesión.

Este año se otorgó la medalla al Mérito Industrial en reconocimiento al denodado esfuerzo en pro del desarrollo del sector, así como su valioso aporte al mejoramiento de las condiciones socioeconómicas del país a los señores Nissim Mayo Frid, Presidente del Directorio de la Compañía Industrial Nuevo Mundo y Nagib Abusada Salah, director de Filasur S.A., mientras que la Medalla al Mé-rito Institucional, fue entregada a la doctora Sofía Ruiz Burneo, jefa del Departamento Legal de la SNI y al economista Javier Dá-vila Quevedo, jefe del Instituto de Estudios Económicos del gremio industrial por el alto significado y los eficientes servicios prestados a la institución.

Distinción a personalidades de nuestro gremio que destacaron en sus respectivas áreas…

En una concurrida ceremonia realizada la no-che del 10 de junio, fecha en la que también se conmemoró el día de la Industria Nacional, el presidente del gremio, Pedro Olaechea Álvarez-Calderón, el ministro de Producción Nicanor Gonzales y el Ing. Gonzalo Raffo, entregaron en presencia del Presidente de la República Alan García Pérez las medallas y diplomas correspondientes.

mérito industrialNissim Mayo Frid. Presidente del Directorio de la Compañía Industrial Nuevo Mundo ha sido miembro de la Mesa Directiva del Comité Textil de la Sociedad Nacional de Industrias desde 1971-1981 / 198�-1985 / 1971-1974 / 198�-1986 /, se desempeñó también como vicepresidente del Comité Tex-til. Igualmente ha sido gestor de la innovación tecnológica de la empresa en donde montó la planta de corduroy en 1970 posicionándola a la empresa como líder en el rubro con la marca Perucord. En 1997 se lanza la línea denim siendo hoy en día la principal línea de Nuevo Mundo.

Nagib Abusada Salah. Su primera expe-riencia industrial la inicia en 1964 con la implementación de la primera fábrica de botones del Perú llamada Polysol. En 1967, incursiona en la agroindustria con marcado éxito, ya en 1972 funda conjuntamente con Nehme Mohana, su socio y mejor amigo, la Empresa Textil Mundial dedicada a la hilatura

Nagib Abusada Salah recibe distinción de manos del ministro de la Produc-ción, Nicanor Gonzales.

Paul Fridman, Davna Mayo, Anita Vaisman de Mayo, Nissim Mayo, Jac-ques Mayo y María Fe Florez-Estrada de Mayo.

Posan para nuestro lente, premiado Javier Dávila Quevedo, Javier Dávila hijo y su esposa, Rosina Ubillús.

María Elena Gonzales, Dra. Sofía Ruiz Burneo y Verónica Sánchez Moreno.

1

4

3

2

20 INDUSTRIA PERUANA

Los principales representantes del sector empresarial del país destaca-ron el trabajo que viene realizando la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) en el desarrollo económico y productivo del país.

De esta manera, el ex presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), José Luis Silva, manifestó que uno de los sectores en el que este gremio representante del sector industrial ha desarrollado una mejor labor es en el fabril.

“La SNI ha logrado que Perú haya podido desarrollar un liderazgo en el tema manufacturero de la región y lo más importante es que ha sabido como mantenerlo y eso es lo más difícil”, comentó.

Del mismo modo el presidente de la Confederación Nacional de Institucio-nes Empresariales Privadas (Confiep), Ricardo Briceño, destacó la labor que realiza la SNI en el desarrollo produc-

ESPECIAL ANIVERSARIOAñOS SNI

empresarios

destacan labor de la SNIEn el desarrollo económico y productivo del país…

tivo del país y la labor que cumple en beneficio de sus afiliados.

“Es indudable que los sectores metal-mecánica y farmacéuticos son los que han son los que han tenido una fuerte influencia en el quehacer diario de la SNI, y sobre todo hay que resaltar la labor que cumple en defensa de las necesidades de sus afiliados”, indicó.

Asimismo el director de Exportaciones de Promperú, Juan Carlos Mathews, manifestó que el trabajo más repre-sentativo del gremio industrial ha sido el impulso del programa Cómprale al Perú, en un trabajo conjunto con el Ministerio de la Producción.

“El gremio ha permitido que la industria

mejore su calidad, que podamos salir a competir a mercados internacionales. Además ha hecho algo muy importante con los pequeños empresarios y es el de colaborar con los programas de capacitación”, añadió.

Más apoyoSin embargo los tres entrevistados coincidieron en que el sector industrial en el país aún necesita apoyo tanto del sector privado como el público.

Aseguraron que la industria nacional está en desventaja, pues consideraron que aún no cuentan con el apoyo para acceder a otros mercados de la región, mientras que los otros mercados tienen fácil acceso al Perú.

“Lo que falta es una política del Estado, porque no existe una política de apoyo. Quien pone la regla es el gobierno y lamentablemente el empresario puede haberse preparado de la mejor manera, pero si las reglas no son recíprocas con

21INDUSTRIA PERUANA

industrias de otros países, la peruana estará en desventaja”, comentó José Luis Silva.

Indicaron además que por parte de los industria-les aún deben trabajar en la competencia no sólo nacional, sino internacional y lo cual se logra con trabajo, esfuerzo y sobretodo con el desarrollo en infraestructura.

“Lo que se debe hacer también es salir al mercado exterior con una marca propia, que se quede en la mente de los mercados internacionales. Además apostar por las asociaciones con empresarios o inversionistas extranjeros para que nos ayuden a posicionarnos fuera del país”, indicó Mathews.

22 INDUSTRIA PERUANA

La Sociedad Nacional de Industrias celebró su centésimo cuarto aniver-sario, brindando una recepción de gala a todos sus invitados. El cóctel de honor se realizó en su sede ubi-cada en el distrito de San Isidro, en donde estuvieron presentes el Presi-dente de la República, Alan García Pérez, autoridades gubernamentales, empresarios e industriales represen-tantes de los diferentes gremios em-presariales, ejecutivos, periodistas, asociados y trabajadores de la SNI, quienes compartieron una velada inolvidable.

El Jefe de Estado, y el ministro de la Producción Nicanor Gonzales, departieron gustosos y extendieron sus felicitaciones, tras el discurso del titular del gremio industrial, Pedro Olaechea Álvarez-Calderón.

Invitados a ceremonia de aniversario quedaron encandilados a ritmo de las danzas típicas nacionales…

ESPECIAL ANIVERSARIOAñOS SNI

de galanoche1

2

3

4

2�INDUSTRIA PERUANA

En la noche de gala de la SNI, todos los invitados acompañaron sus conversaciones y degustaciones al ritmo de nuestro folclor gracias al grupo Jallmay, poniendo en es-cena espectaculares danzas inspiradas en la cultura viva del Perú.

ESPECIAL ANIVERSARIOAñOS SNI

5

6

Presidente de la Repú-blica, Alan García Pérez recibe efusivo saludo de bienvenida del anfitrión, Pedro Olaechea Álvarez-Calderón.

Luis Salazar, Miguel Vega Alvear y abogado Mario Pasco Cosmópolis

Departen José Luis Silva, ex presidente de Adex junto a Manuel Alfaro.

Carlos Ugaz de Cementos Lima y Luis Benavides, gerente general del grupo Gloria.

1

2

3

4

5

6

En una postal para el recuerdo Fede-rico de Aparici junto a trabajadores de la SNI.

Edgar Coquis Fernández Dávila, gerente general de Fogapi y Harumi Momota.

24 INDUSTRIA PERUANA

ESPECIAL ANIVERSARIOAñOS SNI

Monseñor Luis Bambarén dialo-ga con Pedro Olaechea.

Se lucen Ing. Carlos Tabini y Mariana Tabini.

Manuel Morán, embajador Elard Escala y Miluska Vuce-tich.

George Schofield Bonello, past president en diálogo con su amigo Eduardo Lourenco de Melo.

Philippe Bota de Arcopa y Ka-therine García.

Rosa Bueno, María del Carmen Masías, César Venegas, Jorge Chávez, y Rosi Bianchi.

7

8

9

10

11

12

7 8

9

10

11

12

Continúa pág 26

25INDUSTRIA PERUANA

26 INDUSTRIA PERUANA

ESPECIAL ANIVERSARIOAñOS SNI

Delegación de la Sede Junín participaron en la noche de gala.

Boris Romero Ojeda flanquea-do de amigos departen amena charla.

Jorge Licetti Conicia, Ricardo Huancaruna, Pedro Olaechea, Juan Varilias, presidente de Adex y José Luis Peroni.

Carlos Herrera de ProInver-sión, Inés Carassa y Elena María Delgado

Alfredo Ferrero, ex ministro de Comercio Exterior, Pedro Sánchez, ministro de Energía y Minas, y Raúl Vargas.

13

14

15

16

17

13 14

15

16

17

Viene de la pág 24

Continúa pág 28

27INDUSTRIA PERUANA

28 INDUSTRIA PERUANA

19

ESPECIAL ANIVERSARIOAñOS SNI

Patricia Jarufe, Oscar Chahar, Graciela Taverso y Alberto Maldonado.

Raúl Aramburú, Juan Vidarru-zaga y Luis Salazar, segundo vicepresidente de la SNI.

Guillermo y Carlos Choque, Raúl Vargas, Arturo D´Riglos y Raúl Aparcana.

Augusto Costa, Angelo Nava, Hector Angel y Abraham Sumar.

José Angulo, Frida Holler y Guillermo Skinner.

18

19

20

21

18

20

Viene de la pág 26

21

22

22

29INDUSTRIA PERUANA

ESPECIAL ANIVERSARIOAñOS SNI

Silvia Llaque, Sara Braithwaite, Sysel Ruiz Peña y la Dra. Nelly Calderón.

Milton Guerrero, Luisa Ladrón de Guevara, Jane Majluf y Narda Palomino acompañan al presidente de la SNI.

Renzo Salazar, Andrea Vega y Luis Miguel Silva.

Óscar Rivera de Asbanc, Jorge Mu-farech, Carlos Durand, presidente de la CCL, Andrés von Wedemeyer, Álex Daly. En otra fila, los past presidentes de la SNI: Miguel Vega Alvear, Emilio Navarro y George Schofield.

Luis Rivero, Pablo de Vinatea y Alberto Rivero.

23

24

25

26

27

23

24

25

26

27

�0 INDUSTRIA PERUANA

La conmemoración de los 114 años de funda-ción de la Sociedad Nacional de Industrias, tuvo el pasado 10 de junio una acogedora noche para nuestros invitados, gracias a la colaboración de distintas empresas priva-das, quienes con sus aportes hicieron de aquel evento una velada especial.

Es por esa razón que la SNI agradece en esta edición la decidida participación y apoyo a Cervecerías Peruanas Backus & Johnston SAA, Corporación Aceros Arequi-pa, Scotiabank Perú, Gas Natural de Lima y Callao S.A - Cálidda, Sociedad Suizo Peruana de Embutidos – Otto Kunz.

Así como a Gloria S.A, Pastelería San Antonio, Viña Tacama S.A, Soroban S.A, Industrial Comercial Holguín e Hijos S.A – Fratelli, Destilerías Unidas y al grupo de baile Jallmay.

Todas ellas nos permitieron engalanar las instalaciones de nuestro gremio y así acoger a todos los que compartieron esta celebración tan especial.

¡Muchas gracias a Uds.! y esperamos contar con su valiosa participación en las próximas ediciones de nuestro aniversario institucional.

La SNI expresa su reconocimiento a

empresas que permitieron que la noche

de su aniversario sea un éxito

ESPECIAL ANIVERSARIOAñOS SNI

agradecimiento

�1INDUSTRIA PERUANA

�2 INDUSTRIA PERUANA

manufactura

Mejoran las expectativas sobre el crecimiento industrial para el 2010

mercado interno En el Perú, la industria manufacturera no pudo evitar el contagio y el brusco deterioro de la demanda interna (consu-mo e inversión) y de mercados externos que se contrajeron como consecuencia de este contexto externo adverso que se presentó, perjudicando a sectores que en los últimos anos se vieron beneficiados de una mayor integración a los mercados mundiales.

La tendencia negativa fue clara en la industria y diversos indicadores así lo demostraban:

- Caída de la producción fabril.

- Menor utilización de la capacidad ins-talada reduciendo turnos de trabajo y algunas líneas de producción.

- Menor contratación de trabajadores y creciente tasa de salida por menor

producción y disminución de las ex-portaciones.

- Caída en la importación de principales insumos y compra de maquinaria y equipo (considerado un indicador del nivel de inversión de las empresas).

- Mayores inventarios y

- Exportaciones de productos manu-facturados se deterioraron considera-blemente en un contexto de menores precios y menores órdenes de compra del exterior.

En este contexto, la industria manufac-turera cerró el 2009 con una caída tras siete años de crecimiento continuo, en donde las inversiones industriales que ha-bían sido programadas para un escenario de crecimiento del PBI de orden del 6.5% (de acuerdo a las cifras oficiales dadas a conocer en su momento), tuvieron que reprogramarse como consecuencia de la

Resulta evidente que la producción in-dustrial en distintas partes del mundo, desde EE.UU. hasta China pasando por Malasia o la zona Euro, no logró evitar el impacto tan fuerte de la crisis finan-ciera norteamericana. América Latina no fue ajena a estos acontecimientos, y la industria en países como Colombia, México, Chile o Brasil registraron una fuerte desaceleración alcanzando míni-mos históricos, ligada a una contracción de la demanda interna y menores expor-taciones de bienes manufacturados.

Hay que tener presente que luego de la agudización de la crisis financiera norteamericana, los indicadores ma-croeconómicos en las principales eco-nomías mundiales comenzaron a sentir los efectos de una desaceleración en la actividad productiva, en este sentido, el desempleo comenzó a trepar tanto en mercados emergentes como en las economías desarrolladas, afectando los gastos de consumo y contrayendo por tanto la demanda.

Informe elaborado por el IEES.

crecería 8.2%

ESPECIAL ANIVERSARIOAñOS SNI

Continúa pág 34

��INDUSTRIA PERUANA

�4 INDUSTRIA PERUANA

crisis económica mundial, reflejándose en una ruptura del circulo virtuoso que se había dado en el país en los últimos anos relacionados a inversión-crecimiento-empleo-consumo.

Sin embargo se pudo observar que a partir del cuarto trimestre del año pasado, el panorama se presentaba alentador en un contexto de reducción de acumulación de inventarios, expectativas empresariales de una mayor demanda de productos y de mejor situación de la economía, menor base de comparación estadística y principalmente con un consumo interno que comenzaba a mostrarse más dinámico a partir del mes de octubre que se reforzaba con una mayor producción de bie-nes de consumo masivo por la llegada de la campaña navideña.

Esto ha continuado en los primeros cuatro meses del año, llegando en el mes de abril del 2010, a que el Índice de Crecimiento Industrial registre una variación de 16.4%, respecto a similar mes del ano anterior, cerrando el pri-mer cuatrimestre del año (enero-abril) con un crecimiento de 9.5%.

Si bien existe un efecto estadístico en este comportamiento (en el mes de abril del 2009 la industria registró la mayor caída durante la crisis de -1�.9%), no se puede soslayar que se viene experimentando una recuperación en la producción industrial que se comprueba indirectamente con una mayor importación de materias primas industriales, maquinaria y equipo para la industria, mayor capacidad instalada de la manufactura no primaria, una recuperación en los niveles de empleo indus-trial, entre otros indicadores.

Por otro lado la demanda externa se está re-cuperando impulsando en el mes de abril una mayor demanda por prendas de vestir, produc-tos textiles, productos de papel, productos de plásticos y metal, entre otros.

Desempeño industrialEl resultado alcanzado en el mes de abril nos revela que la mayoría de las ramas industriales se vienen recuperando, especialmente aquellas vinculadas a bienes de consumo masivo (mue-

DINÁMICA DE LAS IMPORTACIONES DE MATERIAS PRIMAS PARA LA INDUSTRIAEnero 2008 - Abril 2010 (Variación Porcentual)

DINÁMICA DEL EMPLEO EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERAEnero 2008 - Febrero 2010 (Variación Porcentual)

DINÁMICA DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA MANUFACTURANO PRIMARIA, AÑO 2008 - 2010*

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0

-10.0

-20.0

-30.0

-40.0

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0

-2.0

-4.0

-6.0

-8.0

300

275

250

225

200

175

150

E’08 E’09 E’10M M M MMJ S N J S N

E’08 E’09 E’10M M M MJ S N J S N

E’08 E’09 E’10M M

Bienes de Consumo Bienes Intermedios

* Estimados de crecimiento mensual para el año 2010

M MJ S N J S M M J SN N

Fuente: BCRP.Elaboración: IEES-SNI.

Fuente: MTPE.Elaboración: IEES-SNI.

Fuente: PRODUCE.Elaboración: IEES-SNI.

ESTIMADOS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA,Año 2010

2008 2009

Estimados Año 2010

Dic’2009 Mayo’2010

Producción Industrial

Industria No Primaria

Industria Primaria

Bienes de Consumo

Bienes Intermedios

Bienes de Capital

9.0

9.1

8.3

6.3

13.0

3.5

-7.2

-8.5

0.0

-8.3

-8.4

-21.1

5.4

5.5

5.3

4.1

7.1

7.4

8.2

10.0

-7.3

9.8

11.6

38.2

Elaboración: IEES-SNI.

ESPECIAL ANIVERSARIOAñOS SNI

Viene de la pág 32

Continúa pág 36

�5INDUSTRIA PERUANA

�6 INDUSTRIA PERUANA

mejora de la demanda interna (consumo e inversión privada), ausencia de presio-nes inflacionarias, expansión del sector construcción, recuperación del empleo y de una mejora en los ingresos, además de una lenta recuperación de los merca-dos externos que se refleja en mayores volúmenes exportables. A esto se añade una base de comparación estadística bastante baja.

Sin embargo, aunque las cifras indus-triales se presentan alentadoras, hay que tener presentes que aun persisten algunos riesgos que podrían modificar el escenario asumido, y que están refe-ridos tanto a eventos internos como del mercado externo, encontrándose entre los principales:

- Sobrecalentamiento en China/ impacto en el precio de los commodities.

- Aumento en el precio de alimentos y petróleo.

- Débil recuperación del empleo y el crédito en EE.UU.

- Incertidumbre de los mercados finan-cieros europeos.

- Déficits fiscales en Europa.

- Nuevas “burbujas financieras”.

- Restricciones en la Oferta de Energía Eléctrica.

- Seguridad interna / seguridad jurídica.

- Clima político (etapa electoral).

bles, aguas minerales y gaseosas, aceites, productos de limpieza, productos lácteos, etc.) pero principalmente las ramas indus-triales vinculadas al sector construcción, sector en el cual existe una demanda in-satisfecha bastante alta, y que se presenta dinámico frente a la cartera de proyectos de edificación de viviendas, obras viales de pavimentación, edificación de centros educativos y centros de salud, complejos mineros, construcción de nuevas fábricas, centros comerciales, etc.

Este crecimiento del sector construcción se ha trasladado a las ramas de las in-dustrias asociadas (con impacto sobre la demanda de trabajo que generan estos sectores) como es el caso de la industria de productos metálicos de uso estructu-ral (barras de construcción, alambrón, planchas, etc.), industria de cemento cal y yeso, productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural (reves-timiento para pisos, ladrillos, tanques, lavatorios, inodoros, bidets), la industria del vidrio (cristales de seguridad), así como la industria dedicada a la fabrica-ción de hilos y cables aislados, pinturas y barnices, entre otros.

Esto sin duda, significa una mayor demanda de energía, que estaría dina-mizando la industria de transformadores y generadores eléctricos, toda vez que al requerir las fábricas, las subestaciones y complejos mineros, entre otros, se requiere la presencia de transformadores y equipos electromecánicos que permitan aumentar o disminuir la tensión, así como generadores utilizados cuando hay déficit en la generación de energía, como por ejemplo campamentos que se encuentran fuera el alcance de la red pública.

Por otro lado, en los primeros meses del año 2010, la industria textil confecciones ha presentado un rebote importante en su índice de crecimiento industrial que está relacionado por un lado a una recuperación en los volúmenes exportados de hilos e hilados de algodón, tejidos de lana-alpaca, prendas de vestir de algodón, entre otros productos; pero también por un fortaleci-miento del mercado interno en los primeros meses del año ligado presumiblemente a la campana escolar del 2010 y a la mejora paulatina del nivel de consumo.

Además de estos dos factores vinculados al mercado, no es posible negar que el rebote registrado se sustenta principal-mente en un efecto estadístico como consecuencia de los bajos niveles de producción registrados en los primeros meses del año pasado, en donde se llegó incluso a mínimos históricos en el índice

del volumen físico de la producción de este sector. Ahora bien, el mayor volumen de producción registrado no se condice con el valor de dicha producción, lo cual se explica en gran parte por la presión externa hacia precios cada vez más bajos en las exportaciones de prendas de vestir principalmente.

En este contexto, resulta importante apreciar el dinamismo que están presen-tando algunas industrias en los primeros cuatro meses del año, así tenemos que la industria de bienes de consumo que contribuyen con el 46.4% en el cálculo de PBI Manufacturero, ha presentado un crecimiento de 11% en el periodo enero-abril (el 2009 cayó en -8.0% en similar periodo). Las industrias orientadas a bienes intermedios que contribuyen con el �8% han presentado una variación de 1�.8% (el 2009 cayó en -8.2%); mientras que las ramas industriales de bienes de capital con una participación de 0.9% en el PBI industrial han regis-trado un aumento del 45.2% (el 2009 se contrajo en -22.5%).

Estimados para el año 2010En este contexto, para este año 2010 la producción industrial alcanzaría niveles superiores al 8.2%, debido a las mejores perspectivas previstas para la economía en los siguientes meses e impulsada por la recuperación de las industrias no primarias o netamente manufactureras. La expectativa está centrada en una

AgENDA PENDIENTEPor otro lado, aun hay temas pendientes que se vienen presentando, que pueden frenar esta recuperación y poner en ries-go lo avanzado en los últimos años:

- Crisis política que puede afectar la institucionalidad en época preelecto-ral, lo que dificultaría la generación de inversiones.

- Aun no se toma medidas efectivas para combatir prácticas ilícitas como el contrabando, la informalidad y la subvaluación.

- Falta implementar la agenda interna que nos permita mantener el creci-miento a partir de la generación de valor agregado, de manera descentra-lizada y con responsabilidad social.

- Eslabonar toda la cadena de desarrollo desde una institucionalidad fortificada hacia una economía competitiva con equidad.

- Implementación de una política indus-

trial con una visión de largo plazo.

- Existen un conjunto de normas que buscan promover la inversión en las regiones, herramientas que son funda-mentales para viabilizar el incremento de las actividades productivas en las zonas y que debemos apoyar.

- Ley de Promoción para el Desarrollo de Actividades Productivas en Zonas Altoandinas, No.29482, publicada 19 de diciembre del 2009.

- Ley que establece disposiciones para apoyar la competitividad productiva, No. 29��7, promulgada el 25 de marzo de 2009.

- Ley que impulsa la inversión publica regional y local con participación del sector privado, No.292�0.

- Decreto Legislativo que aprueba la Ley Marco de Asociaciones Publico Privadas - APP para la generación de empleo productivo, DL. 1012, publi-cado el 1� de mayo de 2008.

ESPECIAL ANIVERSARIOAñOS SNI

Viene de la pág 34

�7INDUSTRIA PERUANA

La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) designó a los nuevos integrantes de sus Comisiones de Ener-gía, Comercio Exterior y de Aguas para el período 2010-2011.

Así, de acuerdo a lo aproba-do por el Comité Ejecutivo del gremio industrial, la Comisión de Energía estará presidida por el señor John Hartley y será integrada por los señores Carlos Ugás, Juan Antezana, Leandro Mariátegui, Tulio Silgado, Luis Cáceres y Augusto Martinelli.

En tanto, la Comisión de Comercio Exterior será pre-sidida por el señor David Lemor, siendo integrada por los señores Alejan-dro Daly, Jorge Mufarech, Leandro Mariátegui, Juan Manuel Gómez, Roberto Nesta, Fernando Garibaldi y Martín Majluf.

Finalmente, la Comisión de Aguas será presidida por el señor Carlos Garcés y la integrarán los señores Marco Purizaca, Raúl León, Carlos Ohara y Salomón Tuesta.

Nuevos integrantesESPECIAL ANIVERSARIO

AñOS SNI

SNI designó miembros en comisiones de Energía, Comercio Exterior y Aguas

�8 INDUSTRIA PERUANA

El Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Pedro Olaechea, sostuvo que el proyecto de ley por el cual se pretende restringir la propiedad de las tierras obedece a razones “emotivas”, con lo cual se deja de lado la racionalidad econó-mica que debe tener toda iniciativa legislativa.

Explicó que desde el momento en que se usan términos subjetivos como “me parece que esto es muy grande” o “me parece que esto no debe ser”, se elimina el tecnicismo que debe pri-mar en la dación de normas, lo cual finalmente afectará las inversiones y a las personas a las que supuesta-mente se quiere proteger.

“Se le está poniendo un signo de interrogación a las inversiones que se están realizando en las empresas que operan en el sector agrario, sobre todo aquellas que efectúan las AFP. Estas instituciones que manejan los fondos de jubilación de miles de personas tendrán mucho cuidado de no poner el dinero de sus ahorristas en este sector, ya que se corre el riesgo de que se convierta en un fondo social”.

ESPECIAL ANIVERSARIOAñOS SNI

“Jugar con conceptos de propiedad por emotividad es muy peligroso”, afirmó presidente

de la Sociedad Nacional de Industrias

eVitemos

normas trasnochadas

Asimismo, dijo, esta actitud “emotiva” que impulsa la propuesta es una puerta abierta a que hoy se trate del agro, pero nada asegura que luego se pueda am-pliar, incluso, a las propiedades de las comunidades indígenas.

Citó el caso de la Reforma Agraria, la mis-ma que no sirvió de nada por cuanto la extrema pobreza sigue concentrada en el agro. “Jugar con conceptos de propiedad por emotividad es muy peligroso”, dijo.

Normas trasnochadasOlaechea también llamó la atención que la propuesta legislativa transgreda al artículo 75 del reglamento del Congreso el mismo que obliga a los congresistas a sustentar sus proyectos con un análisis costo beneficio. “Cuál es el análisis de esta medida, por qué no 50 mil hectá-reas, o �0 mil o 20 mil. Hoy se exime a las comunidades indígenas, pero una vez que el concepto es perforado, como

se pretende hacer, mañana podrá afectarse a cualquiera con esta me-dida”, aclaró.

Para el líder gremial, lo que se debe hacer es fortalecer la labor de los organismos reguladores de manera que ejecuten oportuna y adecuada-mente los mecanismos de control con que cuentan. “Tenemos una legislación suficiente para controlar casos monopólicos. Los mecanismos están y si mañana Indecopi, Conasev u otro estiman que los manejos de algunas empresas no son claros o poco transparentes deberán actuar y aplicar las sanciones”, indicó.

Asimismo, fue enfático en señalar que la labor del Congreso es velar para que esta labor de supervisión se cumpla en lugar de continuar con una campaña de normas tras-nochadas para lograr una posición política.

�9INDUSTRIA PERUANA

40 INDUSTRIA PERUANA

Con el incremento del Impuesto Se-lectivo al Consumo aplicado en enero de este año, la comercialización de cigarrillos de precio medio ha caído levemente, y los de costo bajo están desapareciendo del mercado, pero aún así, el consumo se mantiene, de lo que se deduce que el mercado negro está atendiendo la demanda que el formal ha dejado de atender.

Según un estudio de la consultora CCR empresa dedicada a la investigación de mercados, realizado en 4,807 canales de venta formal (bodegas, grifos, discotecas, bares, hoteles, entre otros) ha registrado un incremento en la comercialización de cigarrillos de procedencia ilegal.

Para Raúl Saldías Haettenscheweiler, director del Comité de Manufactureros de Tabaco de la Sociedad Nacional de Industrias, el Estado dejaría de recau-dar menos de lo estimado este año por concepto de recaudación del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) de cigarri-llos, “debido a una disminución de los volúmenes de importación de estos productos, que solo en los que va del año retrocedió en 18%”.

Aseguró que esta medida afectará el nego-cio del tabaco en el Perú. “Ello aumentará el contrabando a �0% a fin de año, hoy en día, el 1�% de los cigarrillos en el mercado evaden impuestos. La medida está empujando hacia una línea de la ilegalidad sin mencionarlo como tal.

Ante el incremento del ISC a los cigarri-llos, que ha provocado un incremento en los precios y los constantes cambios de la regulación de control antitabaco, tales como las modificaciones de la ad-vertencias en las cajetillas y la prohibi-ción de la venta en cajetillas de menos de 10 unidades, la industria redujo sus importaciones en un 18% de enero a mayo de este año, comparado con el mismo periodo en 2009. En el 2009 se

SNI advierte que importación formal ha disminuido en 18% en lo que va del año

de contrabando

importaron 1�6,619 cajas (de 10 mil cigarrillos cada una), mientras que en el presente año solo se han importado 111,890 cajas.

Sobre el particular, el estudio realizado por la consultora CCR en canales de venta formal ubicados en Lima, Arequi-pa, Cusco, Trujillo; Piura; Chiclayo, Ica, Huánuco, Pucallpa, Chinca e Ica, se ha observado un incremento de la comer-cialización de cigarrillos de procedencia ilegal en los puntos de venta auditados; y se estima que esta tendencia pueda llegar, en el mejor de los casos, a ocupar el �0% de participación en el mercado total para fin de año.

Si bien se logró reducir la informalidad hasta un 12% en el año 2008, esto se dio a través de las estrategias de forma-lización de mercado que las empresas tabacaleras pusieron en marcha desde el 2005, introduciendo al mercado-por ejemplo- cajetillas de menos de 10 unidades, formato que con la nueva legislación quedó prohibido en el mes de abril de este año.

Según Raúl Saldías, el Gobier-no aún no adopta medidas más enérgicas para au-mentar los operativos de control de ingre-so de mercadería ilegal al país. Finalmente re-cordó que las incautacio-nes dismi-

nuyeron de US$ 10�.4 millones en el 2008 a US$ 9�.9 millones el año pasado.

Cigarrillos y la informalidadEn el Perú existen dos ofer-tas diferenciadas y opuestas de cigarrillos al consumidor, la formal y la ilegal. “La gran atomización de los puntos de venta que ofrecen el producto en el Perú y la costumbre del cigarrillo suelto que le brin-da al comercio minorista una mayor rentabilidad que la venta por cajetillas, es el vehículo ideal de distribución el cigarrillo ilícito, ya que es más difícil diferenciarlo del formal y está más al alcance de los menores y de las personas de menores recursos”, dijo Saldías.

Mencionó que cualquier estrategia para reducir el consumo de cigarrillos

40 INDUSTRIA PERUANA

cigarrillosESPECIAL ANIVERSARIO

AñOS SNI

41INDUSTRIA PERUANA

LAS CIFRAS DE LA INFORMALIDAD EN EL PERÚen el Perú debe tener en cuenta nuestra realidad.

Sólo el mercado formal puede ser reguladoEl consumo de cigarrillos está asociado a serios riesgos de salud. Por ello se hace necesario regular los aspectos relacionados al tabaco:

• Información que el consumidor recibe.• La ilegalidad del consumo por parte

de menores de edad.• La necesidad de advertir los riesgos a

los adultos que deciden fumar.• La separación de ambientes públicos

para que tanto no fumadores como fu-madores tengan cada uno su espacio, entre otros.

Todos estos temas importantes que el Estado contempla dentro de sus políticas publicas de salud, no podrían ser fiscalizados en el caso extremo que en Perú sólo fuera abastecidos por cigarrillos ilegales.

Saldías Haettenschweiler, explica que son las empresas formales las que en muchos casos cuentan con políticas que promueven practicas de negocio responsables que apuntan al cumpli-miento integral de las normas vigentes y al desarrollo de los temas de la agenda de interés común de la sociedad y la industria, como combatir el comercio ilícito, restringir el acceso de menores de edad al producto, proveer advertencias e información sobre el producto y sus riesgos para los consumidores adultos, a si como proveer elrespeto de losfumadoreshacia los nofumadores.

70%De la actividad economica del

Perú es informal.

US$ 1,400Millones

Se mueven contrabando

(valor de mer-cado).

US$ 600 Millones

Deja de facturar el sector privado por la piratería.

50%De las personas que fuman se abastecen del canal informal de la venta de

sueltos.

13%Del mercado to-tal de cigarrillos

abastecido por el contrabando.

US$111

Millones

Movió el contra-bando de cigarri-llos en el 200�. Fuente SNI.

US$ 48

Millones

Dejó de percibir el Estado peruano en el 200� por contrabando de cigarrillos.Fuente SNI.

97% De puntos de venta declaran venderle a menores de edad.

46% Del valor que paga el consumi-dor por una ca-jetilla formal son percibidos por el Estado a manera de impuestos.

DATOS• Contrabando: Cigarrillos originales

que burlan el control aduanero al ingresar o salir del país.

• Subvaluación: Cigarrillos que llegan a un precio menor que el real.

• Falsificación artesanal: Cigarrillos que se producen dentro del territo-rio nacional usando como materia prima cigarrillos de contrabando u originales que llegan sin marca en el stick pero con marca en las cajetillas.

• Violación a la propiedad industrial: Cigarrillos que llegan al país rotula-dos con una marca cuyo propietario no los ha fabricado.

• Distribución informal: Muchos pro-ductos de bajo precio y marcas que no son reconocidas en el mercado, ingresan para ser distribuidos suel-tos, sin advertencias de salud, sin contenido conocido, sin controles de higiene en todo su procesamiento y manipulación, sin origen identifica-ble y accesibles por cualquier menor de edad desde tan solo S/. 0.10.

41INDUSTRIA PERUANA

42 INDUSTRIA PERUANA

ESPECIAL ANIVERSARIOAñOS SNI

la importancia de la relación de pesos específicos de las aleaciones de plata y oro con otros metales; cotización de los metales y los métodos utilizados para el reconocimiento de los metales preciosos.

El taller estuvo a cargo de la consultora e instructora en joyería, Lic. Bertha Jara, integrante del núcleo de joyería, la misma que en su “Taller del Orfebre”, brindó la capacitación cien por cien práctica a la cual se sumaron también otros pequeños joyeros interesados en el programa que se está desarrollando en la Sociedad Nacional de Industrias (SNI)

Al final de la jornada, los empresarios miembros del núcleo de joyería, ma-nifestaron su satisfacción con el taller práctico, resaltando entre lo aprendido las diversas pruebas a las que deben de someterse los metales para joyería, los reactivos que se utilizan y la segu-ridad que deben tener para realizar su trabajo con los ácidos. Todo esto servirá para mejorar la calidad y el proceso de producción de sus productos.

El Núcleo de Joyería de la Sociedad Nacional de Industrias, realizó el pasado 07 de julio un taller práctico sobre reconocimiento de metales pre-ciosos –oro y plata– que contó con la participación de diez de sus empresas afiliadas. Esto se dio en el marco del Programa Al Invest IV de la Comisión Europea, cuyo objetivo es el apoyo a la internacionalización de las Pyme de América Latina.

La iniciativa del taller nació de las diversas reuniones del núcleo de em-presarios joyeros que identificó como una de sus limitaciones, la falta de reconocimiento del grado de pureza de los metales preciosos con los que trabajan, impidiéndoles ser compe-titivos de acuerdo a los estándares requeridos por los mercados nacional e internacional.

El desarrollo del taller práctico logró ab-solver las diferentes dudas que tenían los empresarios, tales como: la falta de reconocimiento del grado de pureza requerido por los mercados internos y externos; las aleaciones de oro y plata;

capacitación

Núcleo de Joyería de la SNI capacitó a diez empresas en reconocimiento de metales preciosos

taller de

4�INDUSTRIA PERUANA

44 INDUSTRIA PERUANA

normas de origenPara tal fin Comité Textil de la SNI plantea creación de Registro Voluntario de Hilanderías

El Comité Textil de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) espera formalizar un acuerdo con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) para crear un mecanismo público-privado que permita supervisar, de manera permanente, el cumplimiento de las normas de origen incluidas en los Tratados de Libre Comercio (TLC) suscritos por el Perú.

El presidente del comité, Enrique Falcone, ex-plicó que cumplir las normas de origen ayuda a promover buenas prácticas en el comercio exterior, fortalece la cadena productiva y genera un efecto de “arrastre positivo” en industrias intermedias.

En el caso del TLC con Estados Unidos, detalló que las normas de origen exigen que el arancel cero beneficie sólo a aquellas empresas ex-portadoras de confecciones que utilicen en su producción insumos nacionales (hilos, tejidos peruanos) o procedentes del país destino.

“El propósito es evitar que se exporten al mer-cado estadounidense, confecciones que digan Made in Perú, pero que sean producidos con hilados o tejidos no originarias de ese lugar y por ejemplo, lo sea de la India”, enfatizó.

ESPECIAL ANIVERSARIOAñOS SNI

Continúa pág 46

FiscaliZarán

45INDUSTRIA PERUANA

46 INDUSTRIA PERUANA

la posibilidad de incumplir con las normas de origen”, puntualizó.

Falcone explicó que otro beneficio de este registro es que permitiría a las empresas confeccionistas exportadoras tener la seguridad de comprar sus insumos a empresas productoras peruanas y así evitar cometer infracciones no deseadas en las normas de origen. “Los confeccio-nistas sabrán quienes son los proveedores nacionales de estos productos cuyas producciones hayan sido plenamente comprobadas”, acotó.

“Los tres gremios (ADEX, SNI y CCL) han enviado un oficio al Mincetur, mediante la cual manifiestan estar de acuerdo en que se establezca el Registro Nacional Voluntario y ellos proponen que sea el Comité Textil de la SNI quien lo administre”, puntualizó, tras señalar que sólo están a la espera de la respuesta final del Mincetur.

“Reiteramos nuestra disposición para esta-blecer esta alianza con el Estado, que sería parte de un sistema permanente liderado por la Unidad de Origen del Mincetur y con un rol activo del sector privado para identificar casos de incumplimiento de las normas de origen”, anotó.

Reciente fiscalización de EE.UU.Respecto a la reciente visita de repre-sentantes de Aduanas de EE.UU. que fiscalizaron normas de origen en el Perú, Enrique Falcone señaló que esta visita ha sido muy positiva pues ha permitido a todos los sectores valorar la importancia de cumplir con estas normas.

Indicó que hasta ahora se sabe que las empresas peruanas visitadas se mostra-ron muy colaboradoras, aunque algunas no contaban con toda la información que les fue solicitada, pero posteriormente regularizaron su entrega. “De acuerdo al procedimiento establecido, los resultados de esta fiscalización deberían conocerse en un plazo de 45 días, por lo que con-sideramos que deberían ser públicos, sin afectar la confidencialidad de cada caso particular”, anotó.

Finalmente, el dirigente gremial señaló que esta fiscalización ha sido un gran primer paso, pero que se debe pasar de supervisio-nes temporales a un mecanismo permanen-te, como el que ha sido planteado.

Registro voluntarioFalcone informó que el planteamiento se basa en la creación de un Registro Nacional Voluntario de Hilanderías, que sería creado por una norma del Mincetur pero cuya administración y costo de funcionamiento estaría a cargo del Comité Textil. “En ese re-gistro se inscribirían libremente y sin costo alguno las hilanderías de algo-dón formales en un primer momento y, luego cuando esté funcionando, los fabricantes de otros insumos textiles nacionales como hilados y telas de otras materias textiles”, acotó.

Agregó que el registro permitiría identificar más fácilmente las malas prácticas, las falsificaciones, así como detectar a las empresas infor-males. “Todo ello, haría más remota

ESPECIAL ANIVERSARIOAñOS SNI

Viene de la pág 44

47INDUSTRIA PERUANA

48 INDUSTRIA PERUANA

“EhEChO EN EL PERÚ

Ingeniería Moderna

de los Metales

proyecta ampliar

su mercado fuera

del país con nuevo

horno para sistema

continuo de pintura

electrostática en

polvo

- ¿Cómo ingresa a la industria metal-mecánica? Antes de iniciar mi propia empresa laboré en el sector privado mecáni-co-metalúrgico, siendo mis últimos trabajos dependientes en las Empresas Industria Tubular del Acero S.A.- Acersa y Flejes Peruanos S.A.- Flesa, desem-peñándome como gerente de planta. Con dichas empresas en las décadas del 80/90, fuimos líderes en la fabri-

cación de tubos de acero con costura negros, galvanizados, electro soldados y en el procesamiento de bobinas y planchas LAF y LAC. Cuando me retiré de esas empresas con la experiencia obtenida en mi vida profesional inicié mis propios negocios como persona natural en la fabricación de productos de aluminio natural y anodizado, fa-bricación de herramientas, fabricación de rieles y accesorios metálicos con

La industria metalmecánica produce y construye una serie de productos que son demandados por distintas ramas de empresas y sectores económicos (minería, construcción, agroindustria, pesca, electricidad, etc.), tanto como bienes de capital, intermedios y de consumo. Existen en el Perú muchas Pyme que han surgido en este sector, como Ingeniería Moderna de los Metales, que nace en el año 2000, su fundador César Merino Grozo, ingeniero metalúrgico de profesión, cuenta a Industria Peruana sus inicios, su perseverancia y sus proyectos para consolidarse en el mercado nacional e internacional.

Entrevista: Lizardo Cauzo

hagas lo que hagas”

ficiencia,

49INDUSTRIA PERUANA

seríamos como país, transformando nuestros recursos naturales con un gran potencial humano.

- Un producto de calidad conlleva a la confianza con el cliente, a tener mayor oportunidad de mercado, ¿comparte esta visión empresarial?Sí, nuestros lemas: “Eficiencia y efica-cia hagas lo que hagas”, “Todo lo que hagas hazlo bien”, “No justificaciones, sino soluciones” son los puntos de referencia para trabajar en una diaria y permanente mejora continua.

Es importante la confianza que se tenga uno mismo, como la confianza de nues-tros socios, proveedores, entidades financieras, clientes, colaboradores y del Estado mismo, que juegan un rol muy importante en el desarrollo de la industria transformativa nacional.

Estando en un mercado muy competi-tivo, nos exige a ser mejores y tenemos que ser rápidos para adaptarnos a los cambios, lo que nos obliga a ampliar nuestra gamma de productos cons-tantemente y por ende su tecnología de fabricación nacional a un costo competitivo con alta productividad y de buena calidad.

- ¿Qué proyecto está por concretar en los próximos meses?Ampliar nuestro mercado a países veci-nos, para ello estamos implementando nuestro nuevo sistema continuo de pintura electrostática en polvo, que in-crementará más del 500% nuestra pro-ducción actual, con una mejor calidad y por ende una reducción de costos.

- ¿Ya existe en el mercado un horno de estas características?Por su diseño, capacidad, tecnología de fabricación y versatilidad no.

DATO• Ingeniería Moderna de los Meta-

les se encuentra ubicada en la Av. Separadora Industrial Mz. H-1 lote �1 en el corazón del Parque Industrial de Villa El Salvador.

• La empresa es asociada al Copei de la SNI.

• Web: www.cormyperu.com

acabado en pintura al horno para cor-tinas, tratamientos térmicos de aceros y recubrimientos electroquímicos.

- ¿Cómo nace su empresa?El año 2000, inicié actividades como socio fundador de la empresa Ingeniería Moderna de los Metales, la cual es una pequeña empresa ubicada en el corazón del Parque Industrial de Villa El Salvador que diseña, fabrica y vende sus produc-tos, atendiendo los requerimientos más exigentes del sector privado y estatal a nivel nacional. Estamos en proceso diario de mejora continua, innovación tecnológica y constante capacitación de nuestros recursos humanos acorde con la competitividad que requiere el mercado globalizado. Estamos prepa-rados para atender altos volúmenes de producción y en la calidad requerida, contando con amplia experiencia en la producción en serie.

- ¿Qué es lo que producen?Fabricamos todo tipo de mobiliario para equipamiento de oficinas, colegios, universidades, campamentos, clínicas y hospitales. Tales como lockers de metal, melamina y otros materiales afines (armarios, archivadores, escrito-

rios, roperos, gabinetes, sillas, sillones, butacas, carpetas, mesas, camas, camarotes, estantería y mobiliario diverso). También fabricamos casetas, aulas, oficinas y puestos de control prefabricados en estructura metálica, con revestimientos aislantes, acústicos y decorativos.

Nuestros clientes están en el sector público y privado. Los últimos años estamos participando con mayor frecuencia en las compras estatales, tanto en forma individual como en consorcios.

- ¿Qué cree que deberían hacer los pequeños empresarios para mejorar su capacidad productiva?Basados en el dicho “La unión hace la fuerza”. Los empresarios de la pequeña empresa deberían asociarse en consor-cios para determinados trabajos con el objeto de complementarse y ampliar su capacidad productiva y poder competir exitosamente con empresas de mayor envergadura. Si todos los empresarios nos uniéramos en un solo consorcio llamado Perú y si sumamos a los políticos, en general a todo el pueblo peruano, se imaginan la fuerza que

50 INDUSTRIA PERUANA

EmPRESA

esde su aparición en el mercado, la nueva línea premium de Viña Tacama logró buena aceptación por parte del público consumidor. La evolución de la empresa se ve plasmada en estos productos de primer nivel, en estos tres vinos tintos llamados Halcón de la Viña (Malbec), Quantum (Petit Verdot) y Sinfonía (Tannat, Malbec y Petit Verdot).

La colección de alta gama, producida por la compañía que dirige la familia Olaechea, cuenta con la aprobación en el mercado interno, así como el reconocimiento internacional que le fue otorgado por el afamado especialista en vino, el francés Claude Gilois, quien constató en persona, durante su visita

en los vinos premiumde Tacama

a la viña en la ciudad de Ica, que los productos de Tacama son “vinos de primera categoría”. Tan es así que les otorgó puntajes de 14.5 (Halcón de la Viña), 15 (Quantum) y 15.5 (Sinfonía), sobre una escala de 20, lo cual habla de la grata impresión que se llevó el conocedor galo.

Los buenos comentarios de Gilois sirvieron para que la prestigiosa com-pañía francesa Vinos del Mundo (Vins du Monde) se interese en considerar a los vinos de élite de Tacama en su re-conocido catálogo 2009-2010, siendo presentados a los mejores restaurantes y hoteles de Francia, como por ejem-plo el restaurante Le Spoon del chef Alian Ducasse (el más importante del

Calidadhistoria

e

51INDUSTRIA PERUANA

país galo con más de catorce estrellas Michelin ganadas).

Conocida su presencia en los principa-les mercados del mundo, instituciones gubernamentales peruanas y eventos de renombre mundial realizados en el Perú, decidieron contar con los productos premium de Tacama, logrando así estar presente en la XL Asamblea General de la OEA Perú 2010, en el Encuentro y Regata Internacional de Grandes Veleros 2010 y en la Conferencia “Bu-siness Future of the Americas (BFA)” y Reunión de Mitad de Año de AACCLA (Asociación de Cámaras Americanas de Comercio en América Latina).

Origen e historia Cada vino de la colección premium de Tacama tiene una historia que contar.

SINFONÍA (Tannat-Malbec-Petit Verdot): Es el resultado de una exclusiva selección de uvas Tannat, Malbec y Petit Verdot provenientes de parcelas cuyos rendimientos han sido con-trolados para la obtención de uvas muy vigorosas y de gran potencial, que da como resultado un vino de gran carácter y fineza. Pero es en la combinación de estas tres variedades que se logra una armonía perfecta, cual notas musicales que se conjugan para la obtención de una Sinfonía es-tupenda, que llena todos los sentidos, y nos envuelve por completo en una experiencia única.

Vino de color violeta oscuro, muy denso y de gran concentración. En nariz resalta sabores a miel, pan de especias y pimienta. En boca resalta su gran complejidad, con sabores a café y chocolate, gran cuerpo y un final persistente que denota su gran categoría. Ideal para acompañar carnes finas en salsas especiadas, pastas en salsas condimentadas y quesos curados de cabra u oveja.

HALCÓN DE LA VIÑA (Malbec):Es un varietal de Malbec elaborado por Tacama; su nombre hace honor a los Halcones que vigilan nuestro viñedo, como un método de control natural no agresivo y ecológico contra las aves picadoras que malogran las uvas; justamente es la uva Malbec la que protegen con mayor énfasis y es por este motivo que los honramos con este producto. Su labor ha logrado reducir en un 60% la pudrición por picaduras de aves. Además los halcones utiliza-dos provienen de un centro de rescate que como parte de su rehabilitación y posterior reingreso a su habitad natu-ral, se entrenan y fortalecen ayudán-donos al cuidado de nuestro viñedo, una simbiosis muy especial que busca proteger estas hermosas aves que es-tán en peligro hoy en día por la caza indiscriminada.

QUANTUM (Petit Verdot): Es elaborado con la variedad Petit Verdot, traída en los años 80’s a Tacama por nuestros técnicos fran-ceses. Quantum es un vino único, que representa el trabajo paciente y la perseverancia en el tiempo, más de 25 años de adaptación del Petit Verdot en el viñedo Tacama, una variedad difícil de trabajar en climas europeos y poco conocida en el medio vitivinícola internacional. Y es que el clon utilizado de esta cepa no tiene registro en ningún lugar del mundo, se erradicó hace muchos años por sus bajos rendimientos, (poco volumen de producción). En Ica se adaptó perfectamente.

Vino de color púrpura brillante con reflejos azulados. En nariz resaltan frutas frescas, como fresas; y secas, como el guindón, algo de alcanfor, pimienta, café y nuez moscada. En boca es persistente, mucho carácter, gran cuerpo y personalidad. Un vino muy completo y de gran categoría. Ideal para acompañar carnes rojas, pastas y pescados azules a la parrilla o en salsas especiadas.

Vino de color rojo intenso, con reflejos morados brillosos. En nariz es intenso y alegre, con notas a frutos negros y melón. En boca es redondo, muy equi-librado, con un agradable final a café tostado. Ideal para acompañar carnes rojas y pastas.

52 INDUSTRIA PERUANA

mERCADOS

El fuerte crecimiento de la demanda interna que se dio en el país entre el año 2005 y el 2008 sin duda impac-tó favorablemente en la industria de fabricación de motocicletas, que entre esos años más que duplicó su ritmo de producción al pasar de �,500 unidades a casi 1�,000 unidades producidas en un contexto en donde el uso de este medio de transporte ha crecido no solo en Lima Metropolitana sino también en ciudades

Industria sobre

ruedasFabricación de motocicletas experimentaría un crecimiento mayor al 40% el 2010. Se producirían más de 21,000 unidades…

Resumen Informe elaborado por el IEES-SNI.

como San Martín, Ucayali, Madre de Dios, entre otras.

Este dinamismo ha estado marcado tam-bién por una mayor producción y ensam-blaje de mototaxis, vehículo de transporte público adaptado a las motos lineales que es utilizado en algunas regiones del país y especialmente en las zonas periféricas de Lima y Callao, en donde su expansión estuvo ligada a la falta de una adecuada cobertura de transporte público.

Estructura productivaEsta rama de la industria se encuen-tra clasificada dentro del CIIU �591 (Clasificación Internacional Industrial Uniforme de las actividades económicas productivas) que incluye fabricación de motocicletas, motores para motocicle-tas, sidecares, velocípedos con motor auxiliar y partes, piezas y accesorios de motocicletas. Además forma parte de la industria orientada a la fabricación de otros tipos de equipo de transporte clasificados en el CIIU �5.

Dentro de los vehículos menores que son considerados para el cálculo de la producción del sector, encontramos las motocicletas que son vehículos lineales de dos ruedas que pueden transportar hasta dos personas, y tres si es que se

5�INDUSTRIA PERUANA

Las inversiones han estado orientadas a la ampliación de la capacidad instalada de las plantas para cubrir la mayor de-manda, destacando aquella realizada por Honda Selva del Perú en la ciudad de Iquitos con una capacidad de pro-ducción de 25,000 unidades; además de otras inversiones para investigación y desarrollo para cumplir con estándares de calidad en el proceso de fabricación y ensamblaje y de mejora continua en los modelos que se lanzan al mercado.

Importación de motocicletasSi bien es cierto el ensamblaje de motos y mototaxis ha permitido el desarrollo de marcas nacionales que han logrado una presencia en la oferta de productos hacia países de la región, lo cierto es que las importaciones de estos productos también han aumentado, principalmen-te de marcas chinas e indias, además de las gigantescas transnacionales como Honda y Yamaha.

El año 2008 se importaron 210 mil unidades (motocicletas y trimotos de carga), el 85% procedente de China con una variedad de marcas como Yeying, Yuantai, UM, Regal, Chang Jiang, Wei-ling, Strong, entre otras, además de las marcas japonesas Honda y Yamaha que poseen subsidiarias en el país asiático. Otras unidades son importadas de la India, Brasil y Japón pero en menor cantidad.

En el caso de vehículos menores de la india, el principal importador es la empresa Crosland Motos SAC, repre-sentante exclusivo de la marca Bajaj (Grupo Bajaj de la India) que comercia-liza motocicletas de cilindrada menor a 250 cc.; así como los vehículos de tres ruedas conocidos como Toritos. En el año 2008 casi duplicó la importación de vehículos al pasar de 12,179 a 22,�5� unidades, mientras que al mes de noviembre del 2009 ha disminuido a 17,0�� unidades.

Las cifras definitivas de Aduanas que se tienen hasta el mes de noviembre del año 2009, nos permiten apreciar una menor importación de vehículos menores, los cuales alcanzaron las 149 mil unidades con un valor de US$ 104 millones de dólares, que representó una caída de –22.2% en volumen respecto a similar período del año anterior, como se aprecia en el gráfico.

acopla un sidecare, que consta de una carrocería con una sola rueda, que pro-tege al pasajero, y que se adapta a la parte lateral de la motocicleta.

Las mototaxis son motocicletas que han sido modificadas y desarmadas completamente para luego ser ensam-bladas con las partes y piezas fabrica-das especialmente y que permitirán su transformación en vehículos trimóviles o de tres llantas con techo, destinados para el transporte de pasajeros. Además encontramos los motofurgones, que son vehículos trimotos a los cuales se les adapta una estructura rígida formada por láminas de acero, que sirve para el transporte de carga.

De acuerdo a las cifras del Censo Industrial 2007 del Ministerio de la Producción, existen 72 empresas dedi-cadas a la fabricación y ensamblaje de motocicletas, mototaxis, motofurgones y cuatrimotos, las cuales se concen-tran principalmente en las regiones de Puno (24), Lima (2�), Lambayeque (7) y Ucayali (5), clasificadas en la categoría de Microempresas, lo que sería un indicador de la informalidad al interior del sector, especialmente de ensambladoras.

Producción industrialLuego de presentar durante la década del noventa un comportamiento errático, con pocas unidades producidas y en donde el mercado estaba copado por unidades importadas, la industria de fabricación de motocicletas inicia una fase de expansión ligada al ciclo económico de la economía, con un consumo privado que aumenta a la par que el ingreso nacional disponible y que permite que entre el año 1999 y el 2009 esta industria haya logrado dar un salto de 600 unidades producidas hasta alcanzar las 15,552 unidades, según información del Ministerio de la Producción.

Esta mayor demanda de vehículos menores no solo se ha reflejado en las ventas convencionales a personas naturales, sino también de compras estatales de gobiernos regionales, mu-nicipalidades, la Policía Nacional del Perú, etc. para el servicio de seguridad ciudadana y de transporte, así como del sector privado especialmente de empresas vinculadas al sector minero y de consumo masivo para sus servi-cios de mensajería, cobranzas, retiro y entrega de encomiendas, delivery de alimentos, etc.

ANÁLISIS ESTRATÉgICO DEL SECTORFortalezas / Oportunidades

- Recuperación de la demanda interna / consu-mo privado.

- Beneficios tributarios de la zona selva facilitaría mayores inversiones en el oriente peruano.

- Construcción de la carretera interoceánica norte facilitará el ingreso y salida de insu-mos hacia la selva y comercio de productos terminados con el Brasil.

- Apreciación del nuevo sol abarata el precio de los insumos importados.

- Ingresos de partes y piezas con arancel del 0%.

- Motocicletas importadas ingresan con arancel del 9%.

- Mayor acceso al crédito para la compra de motocicletas.

- Arancel cero con el Pacto Andino para el acceso de nuestros productos (Colombia es el principal destino de las exportaciones).

- Potencial de crecimiento. El año 2010 se podrían llegar a más de 20,000 unidades producidas

- Servicio de posventa con amplia variedad en la oferta de repuestos.

- Desarrollo de una industria formal del ensamblaje de motocicletas, mototaxis y motofurgones dinamizaría la producción por los eslabonamientos al interior del sector.

- Regiones al interior del país aun no explotados por la competencia.

- Volatilidad en el precio del petróleo permite desarrollar y vender un vehículo con alto rendimiento de combustible.

- Complementariedad con el mercado brasi-leño y colombiano. Se estiman que aproxi-madamente 2,600,000 motos circulan en Colombia en una industria que articula a 100 proveedores de partes locales, 1,024 distri-buidores, 8,000 talleres, �,000 almacenes de repuestos y 8 ensambladoras.

Debilidades / Amenazas

- Intensa competencia por el incremento de unidades procedentes de la China a precios bajos.

- Denuncias por competencia desleal, pues se estarían importando motocicletas desarma-das que ingresan clasificadas con la partida arancelaria referida a partes y piezas con arancel 0%.

- Baja productividad de la mano de obra por la informalidad existente al interior del sector de la industria de ensamblaje.

- Informalidad en la industria del ensamblaje arroja al mercado productos que no respetan los estándares mínimos de calidad y seguri-dad en su proceso productivo, perjudicando al sector.

- Alta sensibilidad al dinamismo de la economía y al ciclo de lluvias que se da especialmente en la región de la selva del país.

- Estabilidad política del país es una variable a considerar para futuras inversiones en regiones.

54 INDUSTRIA PERUANA

SKC RENTALComprometidos con el progreso del Perú

SKC Rental SAC es una empresa perteneciente al grupo Sigdo Koppers, inicia sus operaciones en el Perú en el año 2006 con el propósito de brindar un servicio de excelencia en el arriendo de maquinaria para diversos segmentos de la industria nacional. Desde su fundación, ha des-plegado los más altos estándares de calidad, convirtiéndose en una inmejorable alternativa para el alquiler de equipos.

Jaime Boza, gerente comercial de SKC Ren-tal, manifiesta que pese a la crisis financiera internacional crecieron en el 2009, dejando un camino alentador para finales del 2010. “Este año, estamos cumpliendo con el objetivo que nos propusimos y estamos seguros que en este segundo semestre vamos a superar nuestro presupuesto, porque la economía del país ayuda mucho”, puntualizó.

El ejecutivo anunció que se encuentran en estos momentos en un proceso de compras de má-quinas con una inversión de US$ 10 millones. “Estamos tomando previsiones para lo que se viene, no queremos que el boom de construc-ción y minería nos agarre desprevenidos”.

Explicó que esta es una muestra de que SKC Rental continúa consolidando su liderazgo en el mercado nacional, ofreciendo a sus clientes los más altos estándares en calidad, servicio y excelencia expandiéndose por el interior del país, con oficinas y sucursales, en Chiclayo, Trujillo, Cuzco Arequipa y Piura, abriendo próximamente una en Cerro de Pasco, además de la sede central que se encuentra ubicada en Lima.

CertificaciónOtro punto en la que destaca con la calidad de trabajo es en lo que respecta a las certificacio-nes obtenidas como ISO 9001, OHSAS 18001. En los últimos meses vienen avanzando en el ISO 14001 en Protección y Cuidado del Medio Ambiente, lo que demuestra su compromiso con las personas y el entorno.

En ese sentido SKC Rental está por iniciar su programa denominado: “Un contrato, un ár-bol”, que contempla la plantación de un árbol por cada contrato emitido por la empresa, para ello ya han iniciado las coordinaciones con la Municipalidad de Chorrillos y en el futuro se extenderá a diferentes ciudades del país, destacando lugares de destino como jardines infantiles, municipalidades y otras instituciones sociales.

Sobre la iniciativa, Jaime Boza, gerente comer-cial de la empresa, señaló que “tanto nuestros clientes como nuestro personal nos han dado un gran apoyo para que sea un éxito esta ini-ciativa, y en SKC Rental estamos orgullosos de hacer un aporte al cuidado del medio ambiente de nuestro país”.

EQUIPOSEntre los principales equipos que ofrecen están: retroexcavadoras, mini cargadores, generadores eléctricos, grúas, excavadoras hidráulicas, cargador frontal, compresores, torres de iluminación, bulldozers, moto niveladoras, compactadores de suelo, entre otros.

EmPRESA

55INDUSTRIA PERUANA

COmERCIO EXTERIOR

Una nuevaoferta exportable

Por César Huamanchumo (*)

Dentro del TLC Perú-EE.UU. se acordó que la producción proveniente de zo-nas francas goce, también, del acceso preferencial y franquicias arancelarias establecidas. Dicho país si cuenta con numerosas zonas francas y ex-portará miles de productos acogién-dose a ese status. Paradójicamente aquí no hay verdaderas zonas francas (los Ceticos no fabrican casi nada) y, por ende, tampoco oferta exportable de tal origen. En todos estos años, Mincetur ha dado largas al asunto

y Perú, hasta hoy, es uno de los pocos países en América Latina sin zonas francas. Ahora suelen llamarse Zonas Económicas Especiales (ZEE). Pero la ZEE de Tacna y, eventualmente, la de Puno no califican para ser consideradas como tales. Colombia lleva la delan-tera y desde Febrero del 2007 viene aplicando exitosamente el régimen de Zonas Franca Uniempresarial, que da diversos incentivos a las empresas que se obligan a cumplir metas de inversión y empleo.

El reputado economista catalán Xavier Sala -i- Martín, profesor en la Universidad de Columbia, New York, espetó en el CADE 2007 de Trujillo que, a futuro, los países ex-portadores de productos “que se ven y se tocan” iban a perder gradual-mente parte de sus ingresos pues el intercambio de “intangibles”, es decir, servicios comerciales y tecnología, aumenta rápidamente. Las cifras confirman tal cosa. Según la World Trade Organization (www.

para el siglo 21 (Parte II)

56 INDUSTRIA PERUANA

wto.org), la exportación de servicios comerciales (ESC) en el 2007 subió a �,290 billones de dólares, 18% mayor al 2006. Globalmente, la ESC creció 12% cada año (promedio) durante 2000-2007.

En cuanto a América Central y Suda-mérica, el salto anual de la exportación de ESC fue 10% en el periodo 2000-2007, dos puntos debajo del promedio mundial. Un dato que merece resaltar es lo tocante a los mayores exporta-dores de servicios de computación e informática. En ese ranking global, la Unión Europea, India, EE.UU., Israel y Canadá ocupan los primeros cinco lugares. Con un total exportado de �71 millones de dólares Costa Rica se po-siciona en el puesto Nº 1� (superando a Hong Kong) mientras Argentina con �44 millones su ubica en la casilla Nº 15. Perú exportó apenas 25 millones de dólares en aquel año.

2. Llevar las Pyme a disfrutar buffet del TLCLánguidas en su desempeño produc-tivo-empresarial, sin impulso para levantar vuelo, la inmensa mayoría de las casi 2.5 millones de Mipymes pe-ruanas siguen en este valle de lágrimas, gracias al empeño de sus propietarios que se las ingenian para sobrevivir. Aunque miles de ellas han caído y mu-chas otras viven con respirador, dicho sector cuenta con una adecuada ley de promoción, suscrita por el Presidente

García quien, emocionado casi hasta las lágrimas, declaraba en setiembre 2008 que tal era la ley más importante de su gobierno. Con más de un año de vigencia, dicha norma aún no tiene vuelo y su progreso real es limitado.

Expertos y estudiosos coinciden en que, desafortunadamente, las Mipymes están jugando en el club “Ayúdame a Vivir”, en tercera categoría, pese a la vasta gama de incentivos otorga-dos durante los últimos años, desde capacitación hasta créditos, pero de modo desordenado, sin liderazgo ins-titucional, pues ellas mismas carecen de una federación única que defienda sus fueros monolíticamente. La cam-paña del “Cómprale al Perú” es solo un recuerdo. Los TLC´s suscritos por Perú ofrecen numerosas oportunidades a las Mipymes no solo para exportar sino también para importar, hacer re-presentación, distribución y/o agencia de firmas extranjeras e, incluso, parti-cipar con ellas en joint ventures y otras modalidades de riesgo conjunto. Claro, previa asociatividad, porque solas no llegarán lejos.

Mercado, mercado, mercado es la trilo-gía que necesitan urgente las Mipymes nativas para seguir vivitas y coleando, y no enterrarse en los predios de “Campo Fe”. Las compras gubernamentales de uniformes, zapatos y demás por 100 millones de soles, no son suficiente y hay que incentivarlas a que se asocien en pos de fortalecer tamaño y gestión,

indispensables para clavar el diente con fuerza en el mercado planetario. Pero esto toma tiempo y mientras, hay que facilitar su inserción como abas-tecedoras de grandes empresas (sean o no exportadoras) con un agresivo programa de desarrollo de proveedo-res. Los gremios empresariales (SNI, ADEX, CCL) vienen trabajando en este rubro. Y, felizmente, se observa una ligera recuperación de la demanda en EE.UU., Europa y Asia, saliendo de la crisis mundial.

3. Poner a bailar “Thriller” a los zombiesLlámese como se llame, TLC Hacia Adentro, Agenda Interna o Plan de Competitividad, resulta imperativo poner en ejecución, ya mismo, un conjunto de medidas concretas en favor de las regiones y Mipymes, a fin de darles “musculatura” empresarial, indispensable en la ruta espinosa hacia el mercado internacional. Desde hace cinco años se tiene lista la “Carta Verde” (para el campo) y la “Carta Pro-ductiva” (para la industria), redactadas en consenso con los respectivos grupos de interés. Pero, luego de varios anun-cios con cifras, fechas y propuestas cambiantes (incluyendo programas de compensación), hasta ahora el gobier-no no mueve un dedo.

Se desconoce el accionar del Consejo Nacional de Competitividad y se sien-te a leguas su falta de vigencia. Para todos los efectos es casi un organismo fantasmal, pues no da señales de vida. Algo parecido caracteriza a Concytec. Problema crucial en la gestión guberna-mental es el perfil bulímico de algunos jefes de entidades públicas, incapaces de motivar a su gente y guiar exitosa-mente la institución. Urge reformatear los requisitos para ocupar altos cargos gubernamentales. Un ejemplo repetiti-vo es la pobre capacidad gerencial de casi todos los presidentes regionales y alcaldes provinciales, quienes suelen reclamar más presupuesto pero, como lo muestran estadísticas del 2009, su gestión registró 66% % de ejecución del presupuesto de tal año.

4. Lanzar Tsunami de atracción de inversión y negocios Esta tarea deviene perentoria en vista del marcado frenazo de la IED que en el 2009 se redujo sensiblemente. Pese a

COmERCIO EXTERIOR

57INDUSTRIA PERUANA

exporta bienes provenientes de la tie-rra, es decir, agrícolas y minerales. Pero nada de “mentefactura”. Como remar-can Kjell Nordstrom y Jonas Ridders-trale en “Funky Business Forever” (2007) “el cerebro es el más poderoso elemento productivo”. Empecemos a usarlo para generar nuevos negocios, impredecibles, negocios que ejerciten la imaginación del talento empresarial peruano, cuya creatividad es la mejor garantía del desarrollo nacional.

ello, los gobiernos regionales muestran negligencia de poner en marcha las Agencias de Fomento de la Inversión Privada (AFIP) en las respectivas ma-cro-regiones, incumpliendo el mandato de la “Ley Marco de Promoción de la In-versión Descentralizada” (Nº 28059). Ni siquiera la Presidencia del Consejo de Ministros ha sabido organizar su propia Oficina de Gestión de Inversio-nes que está al garete desde hace años. Redondeando el cuadro, las comisiones parlamentarias de descentralización y proinversión no han dado fuerza al tema. Dada la incapacidad que mues-tra la mayoría de ellos, resulta ingenuo esperar una gestión fructífera.

Torre Tagle no asigna prioridad en innovar radicalmente la promoción comercial en el exterior. De qué sirve firmar tanto TLC´s si no se abre el camino a la producción exportable en los mercados foráneos. Al canciller se le va la vida en dimes y diretes con algunos gobiernos vecinos y en seguir el trámite ante La Haya. Mientras tanto, las Oficinas Comerciales en el Exterior bajo su jurisdicción no están jugando un rol estratégico en el es-cenario post-crisis, y siguen patrones anticuados en atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) y promoción de exportaciones. En sí mismos los TLC´s no son suficientes. Permiten un acceso ventajoso a los mercados pero es menester dar otras medidas (inteligencia comercial, prospección de mercados) en respaldo a los negocios de las empresas peruanas y, particu-larmente, de Mipymes.

El MEF felizmente ha tonificado a Promperú con un mayor presupuesto en 2010 y es tiempo de ampliar sus funciones, agregando la de fortalecer la promoción comercial en el exterior, atraer inversión privada extranjera (IED), tal como operan organismos similares del mundo como Proexport, Prochile, Jetro, Corpei, etc. Puesto que Promperú conoce las tendencias de la demanda global, sería acertado encargarle atraer IED para producir la oferta exportable que satisfaga esa demanda. Otra alternativa radica en “tercerizar” la atracción de IED en el exterior, siguiendo el modelo de Prom-perú con la publicidad internacional de los productos turísticos peruanos, que se encarga a firmas extranjeras.

El autor, César Huamanchumo, es consultor en negocios internacionales. Economista por San Marcos, posee un Master2 en Recherche de Gestion des Organisations por la Université Montesquieu, Bordeaux IV, Francia. A media-dos de los 90´s fue consultor en The Small Business Administration de Orange County y Los Angeles y, ejecutivo de primer nivel en empresas de Los Angeles, San Francisco y Pasadera, California.

La experiencia mundial señala que, en casos, grandes corporaciones transna-cionales como IBM son contratados por pequeños países para atraer IED.

Ya es tiempo de empezar con fuerza un trabajo para generar una nueva oferta exportable de productos y servicios con base tecnológica, impulsada por la Triple Hélice conformada por la sinergia del estado-universidad-em-presa, según propuesta del profesor Henry Etzkowitz. Las universidades deben involucrase profundamente en I+D+i e intensificar investigación aplicada, útil a la producción, a los empresarios y a los negocios. También, organizar incubadoras de negocios (business accelerator) fomentando el emprendedurismo de sus alumnos, particularmente de los denominados “technopreneurs”. Hasta hoy el Perú

58 INDUSTRIA PERUANA

El Eje IIRSA CENTRO, en su totalidad tiene una extensión aproximada de 900 Km y atraviesa las regiones de Lima, Junín, Pasco, Huánuco y Ucayali. Para facilitar la concesión se ha dividido en 3 tramos:

INICIALMENTE SE CONCESIONARÁ EL TRAMO 2:Descripción: El tramo tiene una longitud aproximada de 377 Km., en los cuales se ejecutarán principalmente trabajos de puesta a punto, y obras en sectores críticos, además de actividades de operación y mantenimiento durante el periodo de concesión, el detalle de las intervenciones está en proceso de definición.

Inversión estimada: aproximadamente US$ 75 MM, sin incluir gastos de operación y mantenimiento.Plazo de la concesión: 25 años.Factor de competencia: Obras que el Concesionario esté dispuesto a ejecutar además de las Obras que el Estado establezca como obligatorias.Modalidad: Autosostenible.

Estado actual del proceso: Se publicó la versión final del contrato. (Para opinión de sectores).Fecha de adjudicación: III TRIM 2010.

Tramo 1 Puerto del Callao – Puente Ricardo Palma

Tramo 2 Pte. Ricardo Palma – La OroyaLa Oroya – Huancayo,La Oroya – Dv. Cerro de Pasco

Tramo 3 Dv. Cerro de Pasco – Pucallpa

De los casi 20 proyectos priorizados por el Gobierno, según el Decreto de Urgencia 121-2009, todavía quedan pendientes 17 proyectos, los cuales se estarán concesio-nando este año.

Según la cartera de proyectos presentada por ProInversión en Expo Perú-México, se destacó el interés que despiertan los procesos de inversión en los empresarios extranjeros, así como la buena situación de la economía del país.

“Estamos trabajando para cumplir con todos los proyectos de infraestructura que tenemos planeados para este año. Existe el interés de grandes empresas extranjeras para instalarse en el país”, precisa la agen-cia de promoción de inversiones.

En ese sentido, ProInversión precisa que hay casos en que por cada proyecto se presentan más de 15 interesados, como ha sucedido en el caso del Cuartel San Martín, cuya inversión es superior a US$ 105 millones y su fecha de adjudicación todavía esta por definirse.

En cuanto al proyecto de la Autopista del Sol Tramo Sullana – Frontera con Ecuador y el proyecto vial Panamericana Sur: Ica – Frontera con Chile, estos son evaluados por el Ministerio de Transportes y Comuni-caciones (MTC) para iniciar los procesos de promoción y concesión respectivamente, por lo que recién serían concesionados el próximo año.

El primer proyecto de la Autopista del Sol Tramo Sullana – Frontera con Ecuador está programado para entregar su buena pro en febrero de 2011 y el proyecto vial Panamericana Sur: Ica – Frontera con Chile está previsto para el mes de abril de 2011, aunque pendiente de definir los puntos que abarcarán y esto toma tiempo.

CONCESIONES

De prioridadGobierno impulsa concesión de 20 proyectos para el presente ejercicio…

ALTA

59INDUSTRIA PERUANA

TRANSPORTE TERRESTRE

• Eje del Amazonas de IIRSA- Ramal Centro (convocado)

Inversión estimada: US$ 75 millones.

• Autopista del Sol: Tramo Sullana-Frontera con Ecuador

Inversión estimada: Por definir.

• Panamericana Sur: Ica-Frontera con Chile

Inversión estimada: Por definir.

• Sistema eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao, Línea 1 (convocado)

Inversión estimada: Por definir. Fecha de adjudicación: III Trimestre

2010.

• Ferrocarril Huancayo-Huancavelica (convocado)

Inversión estimada: US$ 11.6 millones.

Fecha de adjudicación: II Trimestre 2010.

PUERTOS

• Terminal portuarios de Yurimaguas Nueva Reforma (convocado)

Inversión estimada: US$ �8.9 millones.

Fecha de adjudicación: III Trimestre 2010.

• Terminal portuario de Pucallpa (convocado)

Inversión estimada: US$ 16.7 millones.

• Terminal portuario de San Juan de Marcona (por convocar)

Inversión estimada: US$ 114 millones.

Fecha de adjudicación: IV Trimestre 2010.

• Terminal de embarque de concentrados de minerales del Puerto del Callao

Inversión estimada: US$ 120 millones.

Fecha de adjudicación: Por definir.

AEROPUERTOS

• Aeropuertos regionales – segundo grupo (convocado)

Inversión estimada: US$ 266 millones.

Fecha de adjudicación: Julio 2010.

• Aeropuerto Internacional de Cuzco Inversión estimada: Por definir Fecha de adjudicación:

Por definir.

ENERgÍA

• Reserva Fría de Generación (800 MW, tres plantas térmicas duales de ciclo simple (convocado)

Inversión estimada: US$ 400 millones.

Fecha de adjudicación: III Trimestre 2010.

• Central Hidroeléctrica Santa Teresa (100 MW) (convocado)

Inversión estimada: US$ 150 millones.

• Línea de Transmisión Machu Picchu-Abancay-Cotaruse (220 KV)

Inversión estimada: US$ 90 millones.

Fecha de adjudicación: Octubre 2010.

TURISmO

• Isla San Lorenzo (Por convocar) Inversión estimada: US$ 750

millones. Fecha de adjudicación: IV Trimestre

2010.

INmUEBLES

• Inmueble Cuartel San Martín Precio base: US$ 105.610 millones Fecha de adjudicación: Por definirse

AgRICULTURA (PROYECTOS DE IRRIGACIÓN)

• Majes-Sihuas II: Afianzamiento hídrico (por convocar)

Presupuesto referencial de obra: US$ 405 millones.

Fecha de adjudicación: Por definirse.

SANEAmIENTO

• Planta de tratamiento de aguas residuales “La Chira”

Inversión estimada: US$ 145 millones.

Fecha de adjudicación: III Trimestre 2010.

TELECOmUNICACIONES

• 25 MHz en la banda de C 1,900 MHz (convocado)

Inversión estimada: US$ 120 y US$ 150 millones.

Fecha de adjudicación: III Trimestre 2010.

PROYECTOS EN CARTERA-2010

60 INDUSTRIA PERUANA

EmPRESAS

En 1910, José R. Lindley abrió en el Rímac la primera planta de la empresa para elaborar y procesar bebidas gasificadas. En 19�5, por el cuarto centenario de la fundación de Lima, nace Inca Kola. Su éxito fue tal, que en 1999 firma una alianza estratégica con The Coca-Cola Company, que le permitió ampliar su portafolio de marcas. En el 2004, Cor-poración José R. Lindley S.A. compra Embotelladora Latinoamericana S.A. y se convierte en el embotellador oficial de The Coca-Cola Company.

Corporación Lindley, empresa peruana que creó Inca Kola, Bimbo y Frugos, celebra hoy cien años de fundada, tras cuatro generaciones de empujar y crecer con una pequeña fábrica de gaseosas hasta convertirse en una po-derosa y entrañable corporación.

El CENTENARIONueva imagen de creadores de emblemas peruanos

Inca Kola es un ícono nacional, es el gusto tradicional de todos los peruanos, es prácticamente parte de nuestros ge-nes, ya sea por su diferencia en aroma, sabor y color, aspectos en los cuales se concentra el éxito de esta marca: “único y con todo combina”.

Aunque para muchos tomar una Inca Kola sola, heladita y en su histórica botella de vidrio. Es una bebida de fantasía, que brinda satisfacciones gustativas, emocionales y evocativas.

“Hace 100 años, nuestra familia empezó a fabricar y a distribuir sus primeros productos. Nuestros padres y abuelos nos enseñaron a ser pioneros en prácticas de responsabilidad social y en modernización industrial. Hoy continuamos en ese mismo empeño. Este 2010 será especial, porque nuestro producto más emblemático, Inca Kola, cumple 75 años”, señaló Johnny Lindley Suárez, gerente general de Corporación Lindley.

de Lindley

61INDUSTRIA PERUANA

relaciones Institucionales, indica que con esta nueva presentación quieren reflejar la trayectoria de la empresa y mostrar, a la vez, que se encuentra más joven.

Además, continúa, esta renovación forma parte de un plan mayor que incluye mantener y profundizar nuestro liderazgo comercial en cada vez más segmentos de bebidas no alcohólicas, atraer el mejor talento disponible en el mercado, realizar actividades de responsabilidad social empresarial más comprometidas con el entorno y lograr solidez y respaldo financiero.

Millones de peruanos han sido toca-dos de alguna forma por la labor de Corporación Lindley. Por ello, uno de los objetivos de las celebraciones, por los 100 años de Corporación Lindley y los 75 años de Inca Kola, es recoger esas historias a través de un concurso y otras actividades más.

Y es que la apuesta de la Corporación es de largo plazo, pues el país necesita de sus empresarios para salir adelante como una de las mayores potencias de la región.

Plan de inversionesLindley Suárez, cuarta generación de la familia, comenta que la empresa quiere llegar a todos los hogares peruanos con más productos, objetivo principal de su plan de inversiones.

Este plan supera los US$ 100 millones para este año, y además presenta la nueva imagen corporativa, que busca estar acorde con los desafíos de la empresa de cara al futuro.

Y es que la corporación sostiene su plan de inversiones en tres grandes pilares. En primer lugar, se dará inicio a la construcción de una nueva planta en Trujillo, con procesos tecnológicos modernos, que apoyarán el crecimiento descentralizado del norte del país. El segundo pilar es que se potenciará el parque de envases retornables, favore-ciendo a la economía de las familias. Y el tercer gran pilar del plan es la in-fraestructura de equipos de frío, con la adquisición de cientos de congeladoras para llegar a más bodegas, con el fin de alentar el consumo de la cartera de productos.

“Una oferta de calidad es aquella que brinda a la gente los productos que desea en el momento en que los nece-sita. Ese es el servicio que Corporación Lindley se compromete a dar siempre”, comenta Johnny Lindley Suárez.

Las cifrasLa empresa es líder en la categoría de gaseosas (65% del mercado), aguas (40%) y jugos (46%). Entre los productos que embotella y comercia-liza destacan Inca Kola y Coca- Cola, además de Frugos, San Luis, Fanta, Sprite, Crush, Kola Inglesa y Bimbo. De ese modo, la Corporación Lindley está presente en todo el país y prevé facturar 1�% más este año, respecto del ejercicio anterior.

Acerca de la innovación, comenta que, en apenas dos meses, Aquarius, el más reciente producto fabricado y distribui-do por Corporación Lindley, ha igualado las ventas de todas las versiones de té listo para beber que se han puesto en venta en el mercado.

En tal sentido, Juan Flores, gerente de

62 INDUSTRIA PERUANA

EmPRESAS

Las pequeñas y medianas empresas enfrentan diariamente muchos desa-fíos, determinando una serie de estra-tegias que le puedan dar resultados a mediano y largo plazo, tratando de superar sus limitaciones de recursos -si las comparamos con las grandes empresas- al igual que afrontar la intensa competencia en el mercado nacional y a nivel global. Todo ello hace que las Pyme necesiten solu-ciones para gestionar sus negocios. En ese contexto, Industria Peruana dialogó con Marcelo Giampietro, vice-presidente senior de Pyme para SAP América Latina y el Caribe, acerca de cómo la corporación ha introducido diversas soluciones tecnológicas en este sector.

Entrevista: Lizardo Cauzo

- ¿Por qué es importante la partici-pación de la organización SAP en las pequeñas y medianas empresas?Las pequeñas y medianas empresas es el sector que más crece, sobre todo en el Perú; muchas Pyme buscan provee-dores de clase mundial ya que exportan a varios países, y tienen proveedores que les exigen normas de trabajos elevadísimas. En definitiva, en este mundo globalizado hoy las Pyme tienen las mismas necesidades tecnológicas que las más grandes corporaciones. Por ello hemos desarrollado productos para este sector, eso es un gran logro que SAP ha tenido en los últimos años. Desde el 2006 tomamos la decisión de penetrar en este tipo de compañías

y desarrollamos productos para este mercado

- ¿Qué ha pasado en los últimos años?Hace 5 años SAP era una compañía para las grandes empresas porque nuestras soluciones, nuestro portafolio no podía ser comprado de acuerdo a las necesidades de las pequeñas empresas, entonces para que alguien pudiera tener un SAP tenía que adquirir todo el Busi-ness Suite y hacer su implementación resultaba complicado y costoso. ¿Qué ha pasado en los últimos años? Primero existen avances de tecnología que hoy nos permiten entregar módulos de Bu-siness Suite para las Pyme. Segundo, empezamos a desarrollar soluciones de productos pensados y vaciados para las Pyme muchos más empaquetados, utilizando todas las buenas prácticas del seguimiento presente. Con eso he-mos empezado un crecimiento en este mercado, SAP está presente en las 7 mil de las 10 mil mayores compañías, entonces estamos muy posicionados, en el tope de la pirámide, sin embargo

hoy el 70% de los clientes de la base de clientes de SAP ya son Pyme y es el segmento que más crece en nuestra organización.

- ¿Cuál el panorama en el Perú?El Perú está bastante bien, una prueba de ello es que Lima fue por tercer año consecutivo sede del SAP World Tour, importante evento que congregó a casi medio millar de ejecutivos, con el fin de dialogar acerca de las decisiones y expectativas de las empresas más importantes en el Perú. Ello significa la necesidad de ganar más clientes, crecimiento económico significa más

En el 2009, empresa tuvo un crecimiento en el Perú de 10% y este año piensan superar esta cifra

SAP REFUERZA presencia en Pyme

“(…) en este mundo globalizado hoy las

Pyme tienen las mismas necesidades tecnológicas

que las más grandes corporaciones”.

Marcelo Giampietro, vicepresidente senior de Pyme para SAP

América Latina y el Caribe.

6�INDUSTRIA PERUANA

complejidad para el crecimiento de los negocios, fusión y adquisición, nuevas posiciones, muchas veces del mundo fiscal-legal, y SAP tiene soluciones para todo estos desafíos, podemos ayudarlos en todas estas áreas. Por ello nuestra organización ha tenido en el Perú en el año 2009 un crecimiento de 10%, compa-rado con el 2008, y estamos seguros que superaremos este porcentaje este año.

- ¿En qué sectores de la industria han tenido mayor demanda en el Perú?Hoy tenemos algo que nombramos internamente en SAP verticales de industria, sabemos que la necesidad de la industria de fármacos, es totalmente distinta a la de la industria de petroquímica, que es diferente a la industria de retails, etc., y hemos desarrollado dentro de nuestro paquete de soluciones 20 verticales distintas que hablan de las necesidades del rango del mercado. Entonces cuando una Pyme viene a nosotros, distintamente de nuestros competidores ofrecemos soluciones específicas para cada sector y eso es un diferencial competitivo extraordinario.

La mayor demanda en términos de Pyme está ligado a distribuidores, mayoristas, seguimiento de retails, el seguimiento de fármacos desde la producción hasta la

distribución, el sec-tor de construcción que viene creciendo de manera impor-tante.

- ¿Existen facilida-des crediticias para que las Pyme ac-cedan a soluciones SAP?Nuestras fuerzas internas de canales está preparada para ofertar, en el mo-mento que estamos ofertando el paque-te de soluciones, también brindamos las opciones de SAP

Financing, cada vez son más los clientes en América latina que adquieren nuestras soluciones a través de SAP Financing. Se trata de una unidad de negocios de la empresa que provee a sus potenciales clientes planes de financiación para evitar que el precio de compra sea una barrera, en particular en tiempos de acceso al capital limitado. En 2009 se cerraron 206 negocios bajo este modelo: un 88% en Pyme (que representan el 60% del monto financiado) y el 12% restante en grandes empresas (40% en montos). En 2010, sólo en el primer trimestre, se registró un incremento del 65% en el número de transacciones respecto del mismo período del año anterior y del 96% en montos.

64 INDUSTRIA PERUANA

ENFO

QUE

El conocimiento de esta situación implica saber cuál es la posición que ocupa la empresa en el entorno antes mencionado, para así plantear o revisar, entre otros, políticas de reducción de costos y gastos, de mejoras en la productividad, rentabilidad, solvencia y elementos adicionales de carácter financiero.

El “benchmarking” financiero es sumamente fácil de comprender y permite identificar, desde la información financiera, los niveles de eficiencia que una empresa puede alcanzar.

Entre las principales ventajas que ofrece este tipo de comparaciones con el “benchmarking” se encuentran:

• Amplía la visión de los encargados de la gestión financiera, al identificar no sólo la mejor práctica, sino además las tendencias centrales o medias del sector (o sectores) de su interés.

• Permite introducir mejoras en la empresa de una forma rápida y eficiente.

• Facilita la elaboración de presupuestos financieros, tomando como herramienta el desenvolvimiento del mercado y el desem-peño de la competencia.

En un ambiente de negocios cada vez más competitivo y dinámico, las empresas tienen la necesidad de estar siempre bien informados no sólo de su desempeño individual sino también de las tendencias del entorno sobre el cual ésta se desenvuelve. Cerrar los ojos a lo que pasa en el mundo no es una opción viable si se quiere seguir siendo el líder de su industria o busca serlo en el corto plazo.

El reto a mejorar está planteado, queda en sus manos la decisión de abordarlo.

Benchmarking” es un concepto que apareció hace algunos años y se refiere al proceso continuo de investigar acerca de las mejores prácticas em-presariales, a fin de efectuar mejoras al interior de la organización.

A través de él, las empresas aprenden nuevas formas de medir “las cosas” dentro de sus ne-gocios en diferentes flancos. Asimismo, el hacer “benchmarking” implica que uno debe investigar quién o quiénes tienen la mejor práctica en el aspecto del negocio que se busca optimizar, estas mejores prácticas servirán para determinar las metas factibles de lograr.

Cuando una empresa termina un proceso de cambio profundo (una reingeniería, por ejemplo), siente la necesidad de mantenerse al día apoyán-dose en herramientas que midan el desempeño de la empresa respecto del mercado y el “ben-chmarking” es utilizado con ese fin, puesto que sirve para definir algunas metas que se plantea alcanzar en términos de eficiencia, calidad, etc.

Así entendido lo que es “benchmarking”, la pregunta es: ¿sobre qué se puede hacer “bench-marking”?. La experiencia indica que se puede hacer “benchmarking” estratégico, estadístico, de productos y servicios, de procesos, financiero, entre otros.

El “benchmarking” financiero es un instrumento de información gerencial que brinda información estratégica, pues con los datos obtenidos se pueden establecer inferencias válidas sobre la situación económica y financiera de un sector de mercado. El análisis realizado por la gerencia debe ser necesariamente complementado con información financiera-contable consolidada de un número representativo de empresas, que sirva para poder “medirle el pulso al negocio” respecto de la industria en la que se desarrolla.

¿APLICA USTEDBENCHMARKINGEN SU EMPRESA?

Por Juana MolloAdvisory Services

PricewaterhouseCoopers

65INDUSTRIA PERUANA

Comercio Perú-EE.UU. (FIC-2010), que fue realizado el 19 y 20 de febrero por la UIGV. El Vicerector integró una comitiva de empresarios norteamericanos, quienes visitaron el distrito de Villa El Salvador, con el objetivo de hacer negocios con los micros y pequeños empresarios de dicha localidad.

En su calidad de miembro honorario de la Comisión de Becas de la Cámara de Comercio Hispana de New Jersey, el Rector de la UIGV participó en la cena de gala que ofrece la Cámara de Comercio a las principales autoridades políticas del Estado de New Jersey y rectores de las distintas universidades, quienes fomentan la profesionalización de la juventud his-pana, así como a empresarios y personas individuales, quienes financian dichas becas estudiantiles.

De esta manera, se apuesta por el fo-mento de nuevos capitales nacionales y el emprendimiento de las cualidades empresariales de nuestros compatriotas, así como el estrechamiento de lazos inte-rinstitucionales, que permita la mejora de la calidad educativa de los estudiantes de esta casa de estudios.

ramiento de proyectos empresariales a las micro y pequeñas empresas de Perú, así como a empresas constituidas, que se encuentren operando con dificultad.

La incubadora de negocios es una unidad de producción que brinda asesorías y servicios profesionales en planeamiento estratégico, formulación de planes de negocio, marketing y ventas, gestión de créditos avales y garantías, programas de entrenamiento empresarial, entre otras que se aplican al proyecto empresarial o a la empresa constituida con el objetivo de mejorarla.

La visita de Luis Cervantes Liñán al Estado de New Jersey motivó a las autoridades de la Universidad Estatal de New Jersey-Rutgers a otorgarle un reconocimiento por la gestión que desempeña al frente de la universidad, así como por la destacada trayectoria personal y profesional en beneficio de la juventud peruana.

Es importante mencionar que el Vicepre-sidente de Admisiones (Vicerector) de Rutgers, Mr. Courtney McAnuff, participó en el I Foro Internacional de Inversión y

Como parte de la política de expansión y de posicionamiento internacional, la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (UIGV), representada por su Rector, Luis Cervantes Liñán, y el Decano de la Facultad de Comercio Exterior y Relacio-nes Internacionales, Julio Villar Castillo, visitaron los EE.UU. para cumplir con una agenda de actividades académicas, invitados por la Cámara de Comercio Hispana de New Jersey.

En tal sentido, el Rector Cervantes Liñán suscribió un convenio conjunto con la Cámara de Comercio Hispana de New Jersey (SHCCNJ) y la Universidad de Cien-cia y Tecnología de New Jersey (NJIT), participó en una cena de gala como Miembro Honorario de la Comisión de Becas de la SHCCNJ y fue reconocido por la Universidad Estatal del Estado de New Jersey-Rutgers en mérito a su distinguida trayectoria personal y profesional.

A través del convenio entre la UIGV, la Cá-mara de Comercio Hispana de New Jersey y la Universidad de Ciencias y Tecnología de New Jersey, se pone en marcha la incubadora de negocios de la UIGV, que brindará apoyo, financiamiento y aseso-

EDUCACIÓN

Universidad globalUniversidad Inca Garcilaso

de la Vega fortalece posicionamiento en el frente externo

Durante el Scholarship Gala 2010, también participaron el Rector-Bloomfield College, Dr. Richard A. Levao (derecha); Decano de la FCERI-UIGV, Dr. Julio Villar Castillo; Vi-cepresidente de Admisiones-Universidad Estatal de New Jersey-Rutgers, Dr. Courtney McAnuff (medio), y el Presidente de la SHCCNJ, Dr. Daniel H. Jara (sentado).

66 INDUSTRIA PERUANA

en equipo eficiente teniendo resultados extraordinarios que son apreciados por los clientes. Esta interacción está basada en el conocimiento claro de todos los pasos a seguir, con sincronización milimétrica, lo que significa PROCESOS identificados, compartidos y eficientes.

Para que una empresa esté enfocada a pro-cesos tiene que:

(1) Identificar todos los procesos relevantes de su organización, la herramienta más útil para esto es el Mapa de Procesos,

(2) Describir detalladamente cada proceso en forma estandarizada e identificando la interrelación entre los puestos, para ello la herramienta ideal son los diagramas de flujo matriciales – flujogramas,

(�) Diseñar un mecanismo participativo en todos los niveles para la revisión y pro-puestas de cambio en estos,

(4) Diseñar mecanismos de control para el monitoreo del proceso, la herramienta útil, en este caso, son los indicadores, y

(5) Elaborar un documento como el manual de procesos al que todo trabajador pueda acceder y conocer los procesos de forma inmediata.

Para todo esto es vital el compromiso de los líderes de la organización y la participación del personal en todos los niveles.

ENFO

QUE

entro de las preguntas más recurrente entre los gerentes y empresarios, se puede es-cuchar la siguiente: ¿Qué se necesita para organizar mejor mi empresa? A veces se piensa que teniendo un organigrama y fun-ciones detalladas por puesto es suficiente, pero no, pues los principios para organizarla son: (1) Estar alineado a una estrategia, decir contar con un planeamiento estratégico, (2) Dividir del trabajo, es decir tener un manual de organización y funciones - organigrama, detalles de funciones por puesto, y (�) Esta-blecer mecanismos de coordinación, y uno de ellos es la estandarización y definición de procesos.

Pero ¿qué es un proceso? Un proceso es una secuencia de pasos creadora de valor que tiene como resultado un producto (bien o servicio) para clientes finales y clientes internos.

Las empresas que trabajan bajo un enfoque de procesos no sólo mejoran su productivi-dad, ni sólo reducen costos o sólo minimi-zan los conflictos entre trabajadores, si no que principalmente generan capacidades organizacionales, las cuales son las fuentes de la formación de ventajas competitivas sostenibles en el tiempo, generadoras de beneficios que redundan directamente en la rentabilidad de la empresa.

La formación de capacidades organizaciona-les se da cuando los trabajadores aprenden a interactuar y relacionarse de tal manera que alinean sus acciones bajo un trabajo

LOS PROCESOS:INTEGRACIÓN DE LAS ACCIONES DE LA ORGANIZACIÓN

Por Franklin G. Ríos RamosGerente General de Perfil

Coach certificado por la ICF Catedrático de la UPC

D

67INDUSTRIA PERUANA

68 INDUSTRIA PERUANA

CASO DE ÉXITO

- ¿Como se inició el proceso de innova-ción en términos de tecnología dentro de la Corporación FONAFE? ¿Cuáles eran las necesidades que se presentaron?La Corporación FONAFE es el holding de empresas del Estado peruano, con-formado por �� empresas públicas, es uno de los principales grupos económi-cos del país con activos mayores a los US$ 15,800 millones y participación estratégica en diversos sectores como generación y distribución eléctrica, portuario, aeroportuario, agua y sa-neamiento, financieros, hidrocarburos, entre otros. Esta envergadura nos hace una de las operaciones de tecnología de información y comunicaciones (TIC)

InnovaciónLa importancia de implementar una reforma en la administración pública es imprescindible para el desarrollo del país, si consideramos el impacto que ello genera por la envergadura del Estado como agente económico. En esa perspectiva se viene desarrollando el proyecto corporativo de tecnologías de información y comunicaciones para las empresas del Estado, deno-minado PROYECTO_TIC, como una propuesta modular que involucra procesos de negocios y de empresas del FONAFE, en donde Intel participa de manera importante como uno de los proveedores.

Al respecto conversamos con Raúl Caro, responsable Corporativo de Tecnología de Información y Comuni-caciones de Corporación FONAFE.

Nuestro entrevistado es licenciado en Economía de la Universidad del Pacífico, Magister en Administración de Empresas del ITESM, Estudios de Maestría en gestión y Política de la Innovación y de la Tecnología de la PUCP, Auditor Líder ISO 9000.

EN LA GESTIÓN TECNOLÓGICAde las empresas públicas del Estado peruano

69INDUSTRIA PERUANA

Electropuno y se tiene planificado cul-minar este modelo en SEAL de Arequipa para finales del año 2010.

- ¿Qué beneficios económicos se han conseguido hasta el momento?Durante esta primera fase del PROYEC-TO_TIC se han obtenido cerca de 20 mi-llones de soles en beneficios económicos. La ejecución exitosa de estas iniciativas ha permitido consolidar el proceso de gestión corporativa TIC de FONAFE y su-mar cada vez más, el necesario respaldo institucional requerido para el despliegue de la segunda fase este año 2010.

Es importante destacar que ya se ha iniciado el proceso de réplica del PRO-YECTO_TIC, específicamente a través de la Presidencia de Consejo de Ministros a quienes se ha asesorado en el diseño del proceso de contratación consolidada de equipos informáticos y en la política de uso compartido de software.

- ¿Cuáles son los siguientes pasos del proyecto?Durante el segundo semestre del año 2010 ingresamos a un importante estado de madurez, mediante la implementación de la segunda fase del PROYECTO_TIC, que consiste en la creación del “Centro de Servicios Compartidos de la Corpo-ración FONAFE”, cuyo primera etapa involucra la consolidación y provisión centralizada de los servicios de Centro de Datos a través de la contratación de un socio tecnológico líder mundial en la industria TIC.

Este Centro de Datos Corporativo terce-rizado, permitirá una consolidación por etapas de un gran “cerebro corporativo inteligente” que acelerará el despliegue y adopción de mejores prácticas globales en gestión empresarial. Daremos mucho que hablar muy pronto.

ocasionando de inmediato ahorros importantes por reducción de gastos de viajes de funcionarios; se ha desplegado políticas corporativas de licenciamiento y hardware; contrataciones corporativa de arrendamiento de centrales telefónicas; se han realizado compras consolidadas de equipos de cómputo; entre otras iniciativas. El objetivo principal de esta primera fase consistió en estandarizar, lograr escala por tamaño de compra y posicionamiento institucional.

- Para entender un poco la envergadura, ¿Cuántos equipos de cómputo se han com-prado y qué tecnología involucraban?Hemos comprado cerca de 15,000 equipos de cómputo de un parque total de 20,000 equipos. Hoy en día nues-tras empresas tienen un horizonte de renovación tecnológica de 4 años. Antes del PROYECTO_TIC teníamos empresas con un parque de hasta 7 años de an-tigüedad.

Respecto a la tecnología adquirida, nuestra última compra contempló pro-cesadores Intel Core.

- ¿Por qué eligieron la tecnología Intel?Intel era ya el estándar en nuestras empre-sas. Lo que hemos conseguido nosotros es acceso a esta tecnología de punta a unos de los menores precios del mercado peruano. Asimismo, hemos logrado el foco de este líder de la industria TIC mundial, dándonos acceso a conocimiento técnico de primera mano a través de la realización de foros especializados.

En este caso en concreto, trabajar de la mano con una de las empresas más innovadoras del mundo como lo es Intel, responsable de una buena parte del procesamiento de información global, nos ayuda a acelerar nuestro proceso de evolución organizacional corporativo.

- Y en lo referido a sistemas o modelos de gestión, ¿En qué se ha avanzado?A la fecha se ha ini-ciado el despliegue de un modelo de gestión corporativo a través del despliegue del modelo administrativo de la empresa de distribución eléctrica de Cusco Elec-tro Sur Este (modelo corporativo interme-dio) en las empresas Electropuno, Adinelsa y Activos Mineros. Tam-bién se ha desplegado su modelo de gestión eléctrico comercial en

más compleja e interesantes de la región latinoamericana.

Durante la formulación presupuestaria del año 2007, detectamos que a pesar que los recursos económicos relacionados con actividades TIC de nuestras empresas eran un rubro presupuestario cada vez más importante a nivel de inversiones como a nivel de gastos, existía un sesgo operativo bastante alto, limitándose de este modo, la capacidad de brindar soluciones estratégicas a las actividades principales o de giro de negocio que final-mente brindan los servicios que nuestros clientes reciben.

- ¿A qué se debió esta situación?Hasta ese momento, no existía una po-lítica formal que direccione una gestión corporativa TIC y priorice estos recursos a actividades principales o de giro negocio, con el objetivo de mejorar la calidad del servicio que entregamos. Es así que nace el proceso de gestión corporativa TIC, al que denominamos PROYECTO_TIC.

- ¿En qué consiste el PROYECTO_TIC de FONAFE?La visión del PROYECTO_TIC consiste en la optimización corporativa y por etapas de los procesos de negocio y su orientación hacia un enfoque moderno de gestión de servicios, que involucre la definición y control de niveles de servicio brindados a nuestros clientes externos e internos. Esta optimización de procesos está basada en las siguientes estrategias generales:

i. Estandarización y posterior centrali-zación y consolidación de los recursos de infraestructura TIC.

ii. Implementación de mejores prácti-cas en la gestión de los procesos de negocios empresariales, mediante la definición de políticas corporativas modeladoras del comportamiento organizacional y sistemas de infor-mación de clase mundial.

iii. La reorientación de las áreas de siste-mas de nuestras empresas hacia sus procesos de negocio de giro o principa-les mediante la definición de un modelo de gobierno corporativo TIC.

iv. Implementación del sistema de inno-vación corporativo.

- ¿Cuáles han sido las principales inicia-tivas de infraestructura ya ejecutadas por el PROYECTO_TIC?Durante esta primera fase de implemen-tación del PROYECTO_TIC se implemen-tó la red de video conferencia del holding,

70 INDUSTRIA PERUANA

atractivos, juegos y espectáculos programa-dos para los fines de semana, a cargo de personal especializado, que brinda un ser-vicio de primera a sus huéspedes, así como la posibilidad de ganar millones de “Dunas”, que podrá acumular durante su estancia para canjear por grandes premios.

La muy apetecible y variada propuesta gour-met es combinada perfectamente con los inacabables buffets del chef Pablo Humbser y su empeñoso equipo de cocineros que se lucen con potajes de la culinaria regional e internacional en el restaurante “Los Pastele-ros” y en los comedores “Nazca” y “Dunas”. Por ello, les recomendamos de su nueva carta el pulpito a la grilla con Napoleón rústico de pallares verdes con chimichurri de pimiento piquillo y aceituna verde. Así como sus carnes a la parrilla, lechones al horno, pastas y atún al carbón.

No deje de probar el tradicional Chilcano a la Iqueña, o el Embrujo Las Dunas, que podrá solicitar en los bares Pozo Santo, Botijas y Achirana, corroborando que este mágico oasis iqueño ha sido concebido para el deleite total y que afortunadamente, está a solo tres horas de Lima. Tenga presente que su pareja o su familia, según sea el caso, se lo agradecerá.

TURISmO

Decididos a dejar atrás los fríos días limeños y el caótico tráfico emprendimos viaje a la cálida ciudad de Ica. Nuestra intención era entregarnos de lleno al descanso y al sano esparcimiento, bastante de lo que ofrece ese emblemático, acogedor y apa-cible hotel conocido como Las Dunas Sun Resort, ubicado en el kilómetro �00 de la Panamericana Sur.

Obviamente, Ica posee múltiples atractivos que concitan el interés mundial de turistas que llegan hasta estas soleadas tierras, para disfrutar sus playas y viñedos, así como las Líneas de Nazca y las Islas Ballestas. Por ello, este prestigioso hotel es considerado el punto de partida hacia estos mágicos atractivos.

Precisamente, las acogedoras instalaciones de este resort iqueño ofrecen la posibili-dad de entregarnos de lleno al relax total, disfrutando de su apacible atmósfera que le confiere su clima cálido, y que lleva al visitante a refrescarse en sus piscinas, al igual que con los cócteles a base de ese idílico brebaje llamado Pisco, obtenido de la destilación de sus uvas.

Las familias peruanas, turistas y hombres de negocios encontrarán aquí, además de la comodidad de sus 122 habitaciones, 4 junior suites, � suites presidenciales y un challet, una minuciosa atención, como la que en su momento recibieron los presiden-tes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Uruguay, que se dieron cita para la reunión del “Grupo de los Ocho”, cuando nuestro país fue sede. Así como “La Conferencia Anual de Ejecutivos, CADE”, desarrollada en cinco oportunidades.

Deleite totalSin lugar a dudas, sus hijos se divertirán con total libertad y seguridad con los diversos

Un Oasis para Disfrutar

Texto y Fotos: Pedro González Toledo / PERU PRESS.

las dunas

TENgA EN CUENTA

Por aire puede llegar en sólo 40 minutos. También existen varios servicios de Taxi Aéreo que operan desde Lima y sobrevuelan localmente las Líneas de Nazca. Ica tiene dos aeródromos: uno cercano al Hotel Las Dunas, a 5 km de la ciudad. El otro es el aeródromo María Reiche Neuman que se encuentra en la misma ciudad de Nazca.

El hotel es el preferido de turistas, familias y cientos de parejas que eligen a Las Dunas para su luna de

miel (arenero incluido) o aniversario de bodas.

71INDUSTRIA PERUANA

las dunas

72 INDUSTRIA PERUANA

Nueva colección AldaAlda, la marca nacional de artículos de cuero, lanzó al mercado su nueva colección Otoño - Invierno 2010, en la cual destaca los bolsos amplios y las grandes carteras con tendencia europea, pero adaptada al mercado local.

“Nuestras carteras están elaboradas íntegramen-te a mano, lo cual permite que nuestra calidad esté a la vanguardia y con lo último de la moda, pues viajamos constantemente para ofrecer lo mejor a nuestro público”, así lo señaló Viviana Andrade Botteri, representante de la marca.

Para esta nueva colección, se ha usado diversos tipos de cuero como el Charol Batido y Murdock, usados en las billeteras y carteras de dama; el cuero Premiun, usado en carteras por su suavi-dad y el Nobuck en billeteras de caballero.

Reciclado de botellas PETCon el auspicio de la Sociedad Nacio-nal de Industrias y con la colaboración de empresas como Coca Cola, San Miguel Industrias, Iberoamericana de Plásticos, se realizó la conferencia “Tecnologías de reciclado de botellas PET para la producción de botellas nuevas (bottle to bottle)”.

Las conferencias contaron con la asis-tencia de representantes del Ministerio de Ambiente (Minam), la Dirección General de Salud (Digesa), Indecopi, ONG IPES, fabricantes de preformas y botellas PET: Amcor y San Miguel Industrias, empresa recolectora Mundo Verde, Sociedad Nacional de Industrias y Coca Cola.

Las presentaciones estuvieron a cargo del doctor Forrest Bayer, experto en tec-nologías para la conversión de residuos PET en nuevas botellas (tecnología bottle to bottle) y en implementación de proyectos en Europa, EE.UU., Asia; del ingeniero Alejandro Ariosti, miembro del Centro de Plásticos del INTI (Instituto Nacional de Tecnologías Industriales) de Argentina y participan-te en diversas normas del Mercosur en el área de alimentos, autor de diversas publicaciones y libros relacionados con la industria de alimentos; y de Alberto Oshiro, gerente de Planta de Ibero-americana de Plásticos SAC, quien a nombre de Mundo Verde, presentó la situación local relacionada a la reco-lección de envases PET.

Chema Chiclayo“La planta de producción de Chi-clayo de Chema registró al primer año de funcionamiento un creci-miento de �0% en las ventas de sus productos, superior a los 6.1 puntos porcentuales registrados del promedio nacional del sector construcción, y proyecta crecer 25% este 2010”, reveló María Fernanda Maggi Parodi, gerente general de la empresa.

Agregó que ello se debe a los proyectos de construcción de la región como los nuevos centros comerciales en Piura, Trujillo, Chiclayo, así como de proyectos habitacionales en Cajamarca.

En ese sentido, Maggi sostuvo que este óptimo resultado se debe a la alianza estratégica de la empresa con los profesionales de la construcción, gracias a la capacitación continua a través de talleres gratuitos y su cons-tante participación en las charlas de los Colegios de Arquitectos e Ingenieros y distribuidores de la zona, obteniendo como resultado transformar albañiles de oficio en verdaderos profesionales de la construcción.

Reconocimiento a masterCardGemalto recibió el reconocimiento de MasterCard por sus servicios de con-sultoría, al ser la primera empresa de seguridad digital en unirse al programa de MasterCard Terceros acreditados M/Chip, un certificado que reconoce oficialmente los servicios de consultoría de la empresa, así como sus servicios como proveedor independiente de tecnología con y sin contacto en el ámbito mundial.

Las tarjetas de pago inteligentes se uti-

lizan para disminuir el fraude y facilitar medios de pago más cómodos. En tal sentido, el servicio de consultoría de Gemalto fue diseñado especialmente para agilizar la adopción de los pro-gramas de tarjetas inteligentes EMV y PayPass™, ofreciendo consejos de mi-gración de primer nivel y conocimientos técnicos tanto a los emisores como a quienes adquieren las tarjetas. Para lograr este proceso de certificación, la trayectoria de Gemalto en materia de implementación de tarjetas de contacto y sin contacto, se evaluó sobre la base de los requisitos de MasterCard.

Reconocen a Profuturo AFPProfuturo AFP acaba de ser reconocida por segundo año conse-cutivo por la Bolsa de Valores de Lima (BVL) como una de las empresas con mejo-res prácticas de Buen Gobierno Corporativo en el país.

“Este premio nos motiva a conti-nuar innovando y desarrollando nuestro modelo de gestión en cada área de trabajo de la empresa para consolidar nuestro compromiso con todos nuestros públicos de interés”, manifestó María del Car-men Blume, Líder del Área Legal de Profuturo AFP.

EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTO EVENTOSVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS

7�INDUSTRIA PERUANA

medalla de oroEn el evento internacional denominado “Rum Renaissan-ce” que en español quiere decir Festival del Renacimiento del Ron, realizado en Miami Beach, Florida, un panel de expertos internacionales de ron, reconocidos como los “Rum XP`s” eligieron con el máximo galardón del evento al ron peruano Cartavio XO como Medalla de Oro y el mejor entre los mejores en la categoría de rones de 12 a mas años de añejamiento. Este trascendental logro para el Perú, se dio tras una reñida competencia donde también estuvieron presentes más de 100 marcas de ron de dife-rentes procedencias como el Caribe, Centro y Sudamérica, así como de Estados Unidos e incluso Europa.

Sigue creciendoTras haber operado por más de 58 años en el mercado peruano, teniendo presencia en las grandes tiendas retails y supermercados, Lancaster, la empresa peruana más competitiva a nivel mundial en la confección y comercia-lización de calcetines, medias y ropa interior de la mejor calidad, anuncia la apertura de su primera gran tienda en nuestro país, en el Centro Comercial Mega Plaza.

Cabe indicar que Lancaster, cuenta con dos fábricas, una de medias y otra de hilados, brindando empleo a más de 600 personas. La marca exporta a países de Norteaméri-ca, Europa y Sudamérica, fabricando medias para otras firmas mundialmente conocidas.

De izquierda a derecha. Pilar Sarmiento, jefe de marketing, Reverendo Padre César, Juan Farah, gerente general y Ricardo Esteves, gerente ad-ministrativo.

Derecho teleinformáticoLa Organización Multinacional Lexinteramericana, importante institución dedicada al desarrollo de proyectos de consultoría legal y de portales de información jurídica latinoamericana en el Internet, realizó su quinta sesión presencial en el Perú el pasado mes de mayo.

Tan importante evento contó con la participación de representantes del Perú (Estudio Torres y Torres Lara & asociados-abogados, titular de Teleley), Colombia (Lex Praxis abogados), Guatemala (So-luciones Infinitas S.A.), Panamá (Image Network Corporation Inc.), Uruguay (El dial.com), Ecuador (Lexis S.A.), Costa Rica y El Salvador (Masterlex S.A.),

Lexinteramericana, en los próximos días, cerrará un convenio de colaboración institucional con la prestigiosa facultad de derecho de la Universidad de Georgetown (EE.UU.) lo que permitirá que los usuarios de Teleley y de los demás miembros de la organización, accedan a importantes descuentos para los cursos Online que se vienen desarrollando en la citada facultad.

Casas prefabricadasCon el objetivo de brindar protección a las comunidades alto andinas que sufren las consecuencias de las bajas temperatu-ras y pobreza, principalmente la población infantil, ancianos, discapacitados y madres gestantes, la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG) y Cáritas del Perú se unieron y construyeron casas prefabricadas a las comunidades de Huanacopampa, Halla y Coachico en Puno.

Este proyecto de APESEG-Cáritas benefició a 76 familias de escasos recursos de estas comunidades en el mejoramiento de sus viviendas, lo cual consistió en la implementación de dos tecnologías: muro trombe y cocina mejorada.

EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTO EVENTOSVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS

74 INDUSTRIA PERUANA

Nueva cervezaCon el objetivo de satisfacer las necesidades de los consumidores y diversificar la oferta de marcas de cervezas Pre-mium internacio-nales, Unión de Cervecerías Pe-ruanas Backus y Johnston intro-dujo al mercado peruano la marca de cerveza MGD, por su nombre en inglés: Miller Genuine Draft.

Esta marca de cerveza, reconocida mun-dialmente por su calidad y permanencia en el mercado, está presente en 72 países, convirtiéndose en la cerveza más vendida del portafolio de marcas globales de SABMiller.

MGD está dirigida a un selecto público, que busca la diversión característica de los lugares y gente con un aura magnético, propio de las grandes ciudades. Su inno-vador proceso de producción de filtrado en frío cuatro veces, le otorga un color dorado intenso y ese verdadero sabor de cerveza de barril.

país a nivel macroeconómico y la estabilidad jurídica, que permite a las empresas virar sus inversiones hacia Perú, como es el caso de Ame-ricatel, que acaba de cumplir una década del inicio de sus operaciones y lo celebra uniéndolas a la red de datacenters más segura y moderna de Latinoamérica.

Creative Suite 5 en PerúAdobe presentó su suite completa de productos Adobe Creative Suite 5 en Perú, en un evento al que se invitó a gerentes y directores de las principales empresas de la industria de la creatividad, el diseño, el desa-rrollo y la producción de contenido para impresos, web, video y medios interactivos.

moderno data centerCon la presen-cia y participa-ción de Richard Büchi, gerente general corpo-rativo de Entel Chile y plana ma-yor de Americatel Perú, se lanzó en Lima la red de datacenters más importante de la región. Este hito en la revolución tecnológica en nuestro país se llevó a cabo con un concurrido evento en que no todo fue tecnología, sino también el color y la música de Jean Paul Strauss con su Vibra Perú, y el carisma y la puntua-lidad de Federico Salazar.

Richard Büchi destacó el gran momento por el que atraviesa el

La presentación de la nueva suite de productos estuvo a cargo de Gustavo Brunser, Senior Business Develop-ment Manager de Adobe Systems para el Sur de América Latina, y de los consultores Adobe más destaca-dos de la región, Rodrigo Monje y Raimundo Illanes.

Enfocándose en la interactividad, el desempeño y maximizar el im-pacto del contenido digital y de las campañas de marketing, la línea de productos Creative Suite 5 aporta actualizaciones de las versiones completas de las herramientas creativas representativas al tiempo de ofrecer mejoras importantes en el flujo de trabajo a diseñadores y desarrolladores.

El evento contó además con la presencia de Hewlett-Packard y Wacom, quienes exhibieron a los asistentes las nuevas Workstation de la línea Z y las tabletas de diseño respectivamente, para aprovechar al máximo las nuevas características de Adobe CS5.

Exitosa subastaRecientemente, Aklara realizó una subasta electrónica para la adquisición de tubería para la construcción diversa para Inver-siones Centenario. La exitosa operación de compra involucró US$ 2 millones y se generó un ahorro superior al 15% con la aplicación de la subasta electrónica ejecu-tada por Aklara.

“Desde el año 2007 Aklara brinda servicios en la ejecución de las licitaciones electró-nicas para la adquisición de bienes y ser-vicios requeridos en nuestras operaciones. Su alto compromiso y dedicación nos han permitido obtener un alto incremento en la eficiencia de nuestras compras, así como lograr mayor transparencia en el proceso de adquisiciones” afirmó Carlos Montero, gerente de operaciones de Inversiones Centenario.

EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTO

75INDUSTRIA PERUANA

Embotelladora San Miguel En busca de impulsar el cre-cimiento y desarrollo de los comerciantes y bodegueros en el Perú, Embotelladora San Miguel realizó una im-portante charla empresarial, nada menos que con el reconocido conferencista, Nano Guerra, quien orientó a más de 100 negociantes para que logren desarrollar con éxito su negocio.

En el Perú el 70% de limeños va a la bodega todos los días y existen más 75 mil bodegas a nivel nacional, según ci-fras estadísticas de la Consultora CCR, hecho que genera mucha competencia.

CondecoraciónEn reconocimiento a sus méritos, por su servicio e incansable apoyo al de-sarrollo de la mujer colombiana y sus familias, J. Fernando Belmont, recibió la Orden Nacional al Mérito en el Grado de Comendador otorgada por el ahora

Torneo de golfComo parte de su apoyo y difusión del deporte en nuestro país, Destilerías Unidas participa con su producto Ron Cartavio XO y Pisco Pozo Santo, en el campeonato de golf “El Toyota Perú Open 2010” el más importante, tradicional y emblemático de este deporte en el Perú, organizado por los Inkas Golf Club.

No obstante, “cualquier persona pue-de surgir en el ámbito comercial si le pone muchas ganas, actitud positiva y dedicación”, afirmó Guerra en la XIV Feria de Bodegas y Mercados 2010, que reúne a 1�0 empresas y ya ha logrado congregar a más de 20 mil comerciantes.

presidente saliente de Colombia, Dr. Álvaro Uribe Vélez, en una cere-monia que se realizó en la Casa Presidencial de Nariño en Bogotá.

La Corporación Yanbal International cumple 4� años en Latinoamérica y 6 años en Europa, produciendo y comer-cializando productos de belleza de calidad mun-

dial en 8 países: Bolivia, Colombia, Ecuador, España, Guatemala, México, Perú y Venezuela. Cuenta con 5 mo-dernas plantas de producción; con un centro de investigación y desarrollo de cosméticos y fragancias en Estados Unidos; y un equipo de diseñadores de joyas en Nueva York.

Este tradicional campeonato donde también se hizo presente Grant´s Blendend Scotch Whisky, producto de Destilería Peruana, congrega a más de 100 jugadores internacionales y los mejores exponentes nacionales de este deporte, para disputarse una bolsa nada menos que de 80,000 dólares.

SAP y hP, soluciones conjuntasSAP y HP desarrollaron en conjunto una solución de prueba de sistemas premium, que integra de manera completa los procesos de testing, las personas involucradas y los datos ne-cesarios para realizar la tarea. Se trata del SAP Quality Center by HP, que propone un proceso de calidad total desde la extensión de las capacidades de testing del SAP Solution Manager, a partir de las tecnologías disponibles en HP Quality Center.

Por otra parte, ambas empresas también están trabajando con SAP Load Runner by HP, una solución para pruebas de desempeño que reemplaza usuarios reales con cientos de usuarios virtuales, genera pruebas de carga de alta exactitud, medibles, repetibles y desde un solo punto de control y detecta cuellos de botella en los sistemas.

El mejor hotelEl JW Marriott Lima recibió el reco-nocimiento por haber sido escogido como el mejor hotel para ejecutivos, según el ranking de Expedia. Este sistema de evaluación mide en tiempo real las opiniones y valora-ciones de sus clientes respecto a los mejores hoteles del mundo.

La lista se denomina Insiders Se-lect y es una selección basada en información privilegiada que es confeccionada a partir de la expe-riencia de millones de viajeros que recientemente se han alojado en alguno de los hoteles que se ofrece en Expedia.com, mediante un filtro que permite hacer la selección de los mejores hoteles en los diferentes continentes, países, estados, provin-cias y ciudades.

EVENTOSVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS

76 INDUSTRIA PERUANA

IMPULSO DE LA DEMANDA INTERNA Y EXTERNA FAVORECIÓ EL CRECIMIENTO

DE INDUSTRIA MANUFACTURERA EN ABRIL

El sector de la industria manufacturera logró un crecimiento de 16.�6 por ciento en abril último de acuerdo a las últimas cifras oficiales que se han publicado y que estuvo sustentado en el dinamismo de la mayor parte de sec-tores. Así, de los �8 grupos industriales sólo 5 registraron caídas, situación que no se observaba desde abril de 2008, entre las ramas que tuvieron un buen desempeño tenemos: prendas de vestir (101.5%), productos metálicos (6�.5%), pinturas, barnices y lacas (62.6%), caucho (�7.5%), madera y muebles (�0.4%), entre otros.

El crecimiento de la industria manu-facturera sería explicado por el buen

INDICADORES

comportamiento de la actividad de la refinación de petróleo que mostró un incremento de ��.�%, conservas y pro-ductos congelados de pescado lo hizo en 11.4% y productos cárnicos 4.4%. Mientras que la manufactura de pro-cesamiento de recursos primarios tales como la producción de harina y aceite de pescado y la actividad de refinación de metales no ferrosos, en conjunto presentaron una caída de 5.�%, esto según lo publicado por el BCRP.

Tomando en cuenta la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del mes de mayo, podemos notar que los empresarios mantienen una actitud op-timista en relación al futuro dinamismo

del sector, de la actividad económica y básicamente de la demanda. Posible-mente, dicha expectativa estaría rela-cionada al incremento de la demanda interna que en el mes de abril fue de 11.7% con respecto a similar periodo de 2009 acumulando en los cuatro primeros meses del año un incremento de 9%, lo cual resulta importante si tenemos en cuenta que el impulso del consumo interno afecta directamente al crecimiento de la manufactura no primaria (netamente manufacturera).

Así mismo, debemos destacar que la manufactura no primaria desestacio-nalizada se incrementó en 0.8% en el cuarto mes del año, sumándose así

77INDUSTRIA PERUANA

10 meses en que el agregado registra una expansión. A nivel de ramas, las que presentó un mayor dinamismo fueron las ramas relacionadas a los bienes de capital y a la producción de bienes de consumo masivo, las cuales presentaron un crecimiento de �0.7% y 25.�% respectivamente. Al interior de estas ramas sobresales un conjunto de productos que explican aproxima-damente el 50% del crecimiento de la actividad manufacturera en el mes de análisis, las cuales son maquinaria eléctrica, productos metálicos y ma-quinaria textil.

Importación de bienes de capitalEl valor FOB importado de bienes de capital para la industria fue de US$ 1,594 millones en los primeros cua-tro meses de 2010, monto inferior al registrado en similar periodo de 2009 (que fue de US$ 1,6�6 millones). Respecto al mes de abril de 2010 este experimentó una caída de 8.6%.

Si hacemos un análisis desagregado, podemos ver que la variación del mes de abril de 2010, con respecto a similar mes del año anterior, de las cinco subramas, tres registraron un comportamiento favorable, tales como maquinaria y aparatos de ofici-na, servicios y científicos (21.5% de crecimiento, respecto a similar mes del 2009), herramientas (17.27%) y otro equipo fijo (20.12%), mientras que los que presentaron un comportamiento decreciente fueron partes y accesorios de maquinaria industrial (-15.71%) y maquinaria Industrial (-�6.96%).

En términos generales la importación de bienes de capital y materiales de construcción, creció tan sólo 7.6�% básicamente influenciado por el incre-mento de equipos de transporte que pasó de US$ 4�4 millones en el periodo enero-abril 2009 a US$ 725 millones en similar periodo de 2010. Lo cual podría estar explicado por la puesta en marcha el sistema Metro-politano de Transporte.

Créditos por sector económicoEn el mes de mayo, el comportamiento de las empresas en cuanto a la obten-ción de créditos fue más participativo, comparado a lo registrado en el mes

de diciembre, registrando S/. 18, 2�7 millones, al �1 de mayo del 2010. Dicho comportamiento representa un crecimiento con respecto al mismo pe-riodo del año anterior en �.29%, según información de la Superintendencia de Banca y Seguros.

Los créditos a la industria manufac-turera en el mes de mayo explican el 18.59% del total de créditos comer-ciales y a microempresas que otorga la banca múltiple. Lo cual se ve reflejado en el dinamismo que vienen mante-niendo los contratos de arrendamiento financiero otorgados por la banca múltiple, los cuales ascendieron a S/. 16,018 millones al �1 de mayo del 2010 (un crecimiento de 12.62% respecto al 2009) siendo la industria manufacturera uno de los sectores con mayor participación del monto total de contratos de leasing, representando el 26.1% del total (S/. 4,180 millones). Este producto financiero ha sido des-tinado principalmente para la compra

INDICADORES

de maquinaria y equipo industrial (S/. 2,894 millones), bienes inmuebles (S/. 571 millones) y maquinaria y equi-po de oficina (S/. 191millones) entre los rubros de mayor participación.

Empleo en la industriaSegún información del Instituto Nacio-nal de Estadística e Informática, en el trimestre móvil mar.10-abr.10-may.10, el empleo en la industria creció 5.1% con respecto a similar periodo del año anterior, al pasar de 667 miles de personas ocupadas a 701 mil perso-nas ocupadas en las diversas ramas industriales.

Respecto a la PEA ocupada total en Lima Metropolitana, se puede observar que el número de trabajadores según el tamaño de la empresa creció 8% en las empresas de 1 a 10 trabajadores y en las empresas de 11 a 50 trabajadores lo hizo en 4%; mientras que se observó una caída de 2.�% en aquellas confor-madas por 51 a más trabajadores.

Fuente: Produce.Elaboración: IEES-SNI.

INDICE DE CRECIMIENTO INDUSTRIAL - ABRIL 2010

Actividad Enero-Abril

Sector Fabril Total

Sector Fabril No Primario

Sector Fabril Pimario

Bienes de Consumo

Bienes Intermedios

Bienes de Capital

100.0

85.6

14.4

45.9

38.8

0.9

9.50

-5.50

12.50

11.00

13.80

45.20

Abril

16.40

21.00

-5.30

20.30

21.60

34.80

Variación Porcentual

2010 / 2009

Ponderación %

Fuente: PRODUCE.Elaboración: IEES-SNI.

ÍNDICE DE CRECIMIENTO INDUSTRIAL 2009-2010 (%)

-15

-10

-5

0

5

10

15E-

09

F-0

9

M-0

9

A-0

9

M-0

9

J-0

9

J-0

9

A-0

9

S-0

9

O-0

9

N-0

9

D-0

9

E-1

0

F-1

0

M-1

0

A-1

0

78 INDUSTRIA PERUANA

Asimismo, en el mismo periodo de referencia podemos ver que más del 74.4% de la PEA ocupada en Lima Metropolitana, se encuentra laborando en Micro y Pequeñas Empresas (Mype), mientras que el 25.6% está ocupada en las medianas y grandes empresas. Del total de trabajadores ocupados en las Mype el 24.0% está relacionada el rubro de empresas dedicadas a la producción de bienes en los sectores primarios y secundarios.

CRECImIENTO ECONÓmICOEn el mes de abril de 2010 se registró un crecimiento de 9.26%, con respecto a similar mes del año 2009. Cabe recalcar que este resultado es producto del buen desenvolvimiento de casi todos los sectores de la economía, excepto la minería y la pesca.

El buen desenvolvimiento del sector productivo estuvo influenciado por la recuperación de la demanda interna y externa, esta última se refleja en el incremento de las exportaciones tanto de bienes tradicionales como no tradicionales, en general en el cuarto mes del año las exportaciones en términos reales han presentado un crecimiento de 6.9%. Mientras que el crecimiento de la demanda interna está sustentada por el mayor consumo del gobierno y las ventas totales al por menor a los hogares, los cuales crecieron 17.8% y 11.5% respectivamente.

El sector construcción, tuvo en el mes de abril un buen comporta-miento llegando a registrar un cre-cimiento de 21.08%, influenciado básicamente por dos factores, uno el incremento de la demanda interna de cemento (19.7�%) y al avan-ce físico de las obras (48.82%); el incremento de la demanda de cemento estuvo relacionado a la continuidad de obras, construcción de centros comerciales y empresas mineras, obras de mejora de sanea-miento en las zonas marginales de Lima, conjuntos habitacionales y construcción de departamentos en distintas zonas del país.

Así también en el mes de abril, el sector agropecuario, creció 6.7�% influenciado por el comportamiento favorable del subsector agrícola influenciado básicamente por el in-cremento de la superficie cosechada y por el mayor rendimiento de los principales cultivos como papa, manzana, maíz amiláceo, café, espárragos, caña de azúcar, entre otros, por el lado del sector pecuario el incremento estuvo relacionado con el comportamiento favorable

INDICADORES

IMPORTACIÓN DE BIENES DE CAPITAL PARA LA INDUSTRIA (Millones de dólares)

Total

Máquinas y Aparatos de Oficina

Herramientas

Partes y Accesorios de Maquinaria

Maquinaria Industrial

Otro Equipo Fijo

Fuente: SUNAT.Elaboración: IEES-SNI.

409

62

9

36

222

78

402

75

11

30

140

94

-1.7

21.0

22.2

-16.7

-36.9

20.5

1,636

277

41

172

851

293

1,594

330

44

128

769

321

-2.6

19.1

7.3

-25.6

-9.6

9.6

Abril

2009 2010 Var% 2009 2010 Var%

Enero - Abril

CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO PARA INDUSTRIAAL 31 DE MAYO DEL 2010 (En porcentaje)

Maq. y Equipo

Industrial

Bienes Inmuebles

Otros Unidades de

Transporte Terrestre

Maq. y Equipo de

Oficina

Maq. y Equipo de Mov. de Tierra

Sist. de Procesos

Electrónico de Datos

Fuente: SBS.Elaboración: IEES-SNI.

Total de Crédito = S/. 4,180 millones69.3

13.77.8 4.4 4.6

0.3 0.1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

LIMA METROPOLITANA: PEA OCUPADA EN EL SECTOR MANUFACTURERO(Trimestre Movil Mar.10-Abr.10-May.10

Fuente: INEI.Elaboración: IEES-SNI.

500

550

600

650

700

750

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

15.0%

15.5%

16.0%

16.5%

17.0%

PEA en la Industria Manufacturera (en miles)% de PEA ocupada en la Industria Manufacturera

79INDUSTRIA PERUANA

en la producción de huevos, vacuno, pollo y leche fresca.

BALANZA COmERCIALLa balanza comercial para el mes de abril de este año registró un superávit de US$ �24 millones, registrando un crecimiento de 1��.1% con respecto a similar periodo del año 2009. Este comportamiento se debe al creci-miento de las exportaciones 40.4% e importaciones �2.8% con relación al mes de abril 2009; pero si analizamos el comportamiento de estos dos indi-cadores a nivel mensual podemos ver que han experimentado una caída de 8.�% y 6.4% respectivamente.

Las exportaciones de productos no tradicionales crecieron �0.9%, refle-jando un crecimiento de 2�% en los

volúmenes, lo cual estuvo impulsado por el incremento de la mayoría de sectores, tales como textil, siderome-talúrgico y químico. Mientras que las exportaciones tradicionales registraron un valor de US$ 1,961 millones en el cuarto mes del año. Del aumento registrado con respecto al mismo mes del año anterior se pude observar que US$ 5�8 millones son explicados por los productos mineros, de un total de US$ 590 millones. Así, los principales países de destino de las exportaciones tradicionales fueron Estados Unidos, China y Suiza que acumularon el 49% del total, esto según información brin-dada por el Banco Central de Reserva del Perú.

El incremento de las importaciones está relacionado con las mayores

INDICADORES ECONÓmICOS

INDICADOR MENSUAL DE PRODUCCIÓN NACIONAL (Variación Porcentual)

Fuente: INEI.Elaboración: IEES-SNI.

-5.00

-3.00

-1.00

1.00

3.00

5.00

7.00

9.00

11.00

-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Abril9.26%

compras de insumos (22.1%) y bienes de consumo duradero (�2.9%), de igual manera hierro y acero (104.4%), plásticos (��.5%) y productos quími-cos (51.5%).

PRECIOS INDUSTRIALESSegún la Información presentada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática el Índice de Precios al por Mayor a Nivel Nacional, en el mes de mayo de 2010, registro un crecimiento de 0.81%, con respecto al índice del mes anterior, resultado similar al registrado en el primer mes del año. La variación acumulada en los doce meses (jun09 – may10) es de 1.98%.

En el mes de mayo se incrementaron los precios al por mayor del sector manufactura en 0.85% siendo este el único con un comportamiento de este tipo que fue explicado por el incre-mento en los precios de maquinaria y aparatos eléctricos (1.8%), productos de la refinación de petróleo (5.5%) y metales comunes (4.9%), mientras que el sector pesca y agropecuario cayeron en 2% y 0.14% respectivamente.

Los precios de bienes de origen im-portado, mostraron un incremento de 1.47%. El sector manufactura presentó un incremento de 1.67% debido al incremento presentado, en los productos de la refinación de petróleo 4.5%, sustancias y productos químicos �.�%, metales comunes de 2.1% y minerales no metálicos 2.4%;

Fuente: BCRP.Elaboración: IEES-SNI.

PARTICIPACIÓN DE LAS EXPORTACIONES SEGÚN RUBRO(Abril 2010 - Mills. US$)

PARTICIPACIÓN DE LAS IMPORTACIONES SEGÚN RUBRO(Abril 2010 - Mills. US$)

Bienes deConsumo

Insumos Bienes deCapital

OtrosBienes

19%

52%

29%

1%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Prod.Tradicionales

Prod. NoTradicionales

Otros

77%

22%

1%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

80 INDUSTRIA PERUANA

mientras que el sector agropecuario presentó una caída de -1.4% desta-cando entre ellos los precios del trigo duro (-1.8%) y maíz amarillo duro (-1.2%).

PRECIOS DE mAQUINARIA Y EQUIPOSLos precios de maquinaria y equipo de Lima Metropolitana, en mayo del año 2010 registró un alza de 0.47% superior a lo registrado el mes de abril. La variación acumulada de los últimos doce meses (jun09 – may10) cayó en -�.19%. Este indicador muestra la variación de los precios de un grupo representativo de productos de maqui-naria y equipo, nacional e importado, comercializado en el país excluyén-dose los de importación directa para uso propio.

Según información presentada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, los precios de los bienes de capital de origen nacional en el mes de mayo de 2010, registraron un incremento de 0.61% determinado principalmente por el incremento de los precios de maquinaria y equipo para la agricultura en 1.5�%, maqui-naria y equipo para la Industria con 1.05% y maquinaria y equipo para el transporte en 0.14%.

En cuanto a los precios de los bienes de capital de origen importado, su-bieron ligeramente en 0.�4%, princi-palmente explicado por el incremento de los precios de las maquinarias y equipos para la agricultura de 1.42%, maquinaria y equipo para la Industria 0.�9% y en la maquinaria y equipo para el transporte con 0.�1%. Este incremento fue atenuado por los me-nores precios de otra maquinaria y equipo que presentó una contracción de 0.09%.

Finalmente el Índice de Precios de Materiales de Construcción de Lima Metropolitana, correspondiente al mes de mayo del 2010, registró un creci-miento de 1.�1%, respecto al nivel del índice registrado el mes anterior. Este comportamiento fue resultado del incremento de precios del grupo metálicos, además del incremento registrado en el segmento de vidrios, estructura de concreto, accesorios de plásticos y suministros eléctricos.

INDICADORES ECONÓmICOS

ÍNDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR: NIVEL NACIONAL

ÍNDICE GENERAL

Productos Nacionales

Sector Agropecuario

Sector Pesca

Sector Manufactura

Productos Importados

Sector Agropecuario

Sector Manufactura

100.00

78.33

14.07

0.73

63.53

21.67

1.45

20.22

0.81

0.63

-0.14

-2.00

0.85

1.47

-1.40

1.67

2.20

2.07

-1.45

7.87

2.69

2.73

-3.14

3.15

1.98

1.94

-4.14

17.47

2.97

2.16

-12.70

3.34

Fuente: INEI.Elaboracón: IEES-SNI.

May’10 Ene-May’10 Jun’09-May’10Nivel de Desagregación

Ponderación (%)

Variación Porcentual

ÍNDICE DE PRECIOS MAQUINARIA Y EQUIPO: LIMA METROPOLITANA

MAQUINARIA Y EQUIPO

Maq. y Equipo Nacional

Para la Agricultura

Para la Industria

Para el Transporte

Otra Maquinaria y Equipo

Maq. y Equipo Importado

Para la Agricultura

Para la Industria

Para el Transporte

Otra Maquinaria y Equipo

100.00

43.05

1.76

22.00

14.07

5.22

56.95

1.18

29.12

22.28

4.37

-3.19

-0.99

0.02

-1.41

-0.94

0.41

-5.10

-5.56

-4.87

-5.81

-2.53

0.47

0.61

1.53

1.05

0.14

-0.22

0.34

1.42

0.39

0.31

-0.09

-0.24

0.51

1.45

1.77

-1.15

-0.60

-0.91

1.22

-1.14

-0.80

-0.80

May’09 Ene-May’10 Jun’09-May’10Nivel de Desagregación

Ponderación (%)

Variación Porcentual

Fuente: INEI.Elaboracón: IEES-SNI.

81INDUSTRIA PERUANA

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

CIIU DESCRIPCIÓN ÍNDICE VAR% MES VAR% MES VAR% AC VAR% ULT. REV.3 AGRUPACIÓN / CATEGORÍA / GRUPO / CLASE MES ANT. 1/ 2010/2009 Ene-Abr 2010 12 MESES

201.2

224.2

124.7

198.3

285.7

62.3

166.9

153.0

133.4

195.2

51.1

679.8

153.3

315.5

315.5

227.0

210.3

174.8

291.1

137.1

110.9

159.9

162.7

137.2

165.5

229.8

109.7

261.6

176.4

335.2

192.9

106.1

106.1

154.5

154.5

295.3

295.3

139.1

139.1

139.1

57.3

66.4

66.4

55.8

55.8

130.1

129.8

129.8

131.0

131.0

-0.6

2.5

-11.6

2.2

2.5

-6.3

-8.6

-10.1

-20.9

5.7

-39.0

-6.7

16.1

8.6

8.6

-7.9

-10.4

-4.8

0.7

-1.3

3.0

32.5

-0.6

-3.3

-15.5

8.7

16.4

-29.4

8.1

8.1

5.0

-4.1

-4.1

-5.6

-5.6

11.2

11.2

5.5

5.5

5.5

14.7

-16.0

-16.0

23.0

23.0

23.5

29.7

29.7

6.2

6.2

16.4

21.0

-5.3

20.3

21.6

34.8

-3.2

-8.1

-16.1

4.4

-53.4

6.1

17.5

11.4

11.4

-8.2

-13.4

8.3

5.2

0.9

-0.8

-1.7

-1.5

4.5

4.3

15.3

-22.7

148.5

9.8

18.9

18.0

17.9

17.9

90.8

90.8

16.1

16.1

101.5

101.5

101.5

2.0

13.8

13.8

0.0

0.0

37.1

33.0

33.0

50.7

50.7

9.5

12.5

-5.5

11.0

13.8

45.2

0.3

-1.9

-5.6

4.2

-37.0

7.9

13.6

9.3

9.3

-0.5

-3.4

21.4

3.4

0.1

-0.8

-11.0

13.8

-1.5

4.7

7.1

-2.0

85.5

3.9

8.5

11.0

20.5

20.5

127.4

127.4

4.8

4.8

50.1

50.1

50.1

-6.3

13.0

13.0

-9.5

-9.5

25.0

22.0

22.0

34.1

34.1

-2.2

-2.4

-1.7

-2.8

-1.7

-3.3

0.3

-0.8

-1.6

5.2

-13.5

-2.6

11.7

0.5

0.5

1.1

-0.3

1.5

3.9

-0.5

1.9

-2.9

1.1

1.0

-3.4

4.1

-5.4

5.4

-0.1

9.8

-9.4

-3.6

-3.6

6.1

6.1

-12.0

-12.0

-10.7

-10.7

-10.7

15.0

6.4

6.4

16.7

16.7

-6.6

-7.9

-7.9

-1.8

-1.8

PERÚ: PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (ABRIL 2010)(Índice 1994 = 100)

D

15

151-154

151

1511

1512

1513

1514

152

1520

153

1531

1532

1533

154

1541

1542

1543

1544

1549

155

1551

1552

1553

1554

17

171

1711

172

1723

173

1730

18

181

1810

19

191

1911

192

1920

20

201

2010

202

2021

SECTOR FABRIL TOTAL

SUB-SECTOR NETAMENTE MANUFACTURERO

SUB-SECTOR PROCESADORES DE PRODUCTOS PRIMARIOS

BIENES DE CONSUMO

BIENES INTERMEDIOS

BIENES DE CAPITAL

PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y BEBIDAS

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y BEBIDAS

PRODU., PROCESA. Y CONSER. DE CARNE, PESCADO, VEGETALES, ACEITES Y GRASAS

PRODUC., PROCESAMIENTO Y CONSERVA. DE CARNE Y DE PRODUCTOS CARNICOS

HARINA, ACEITE Y CONSERVACIÓN DE PESCADO Y OTROS PRODUCTOS DE PESCADO

CONSERVACIÓN DE FRUTAS, LEGUMBRES Y HORTALIZAS

ACEITE Y GRASAS DE ORIGEN VEGETAL Y ANIMAL, EXCEPTO PESCADO

PRODUCTOS LÁCTEOS

PRODUCTOS LÁCTEOS

PRODUCTOS DE MOLINERÍA, ALMIDONES Y DERIVADOS, Y ALIMENTOS BALANCEADOS

PRODUCTOS DE MOLINERÍA

ALMIDONES Y PRODUCTOS DERIVADOS DEL ALMIDÓN

ALIMENTOS PREPARADOS PARA ANIMALES

PRODUCTOS ALIMENTICIOS

PRODUCTOS DE PANADERÍA

AZÚCAR

CACAO Y CHOCOLATE Y DE PRODUCTOS DE CONFITERÍA

FIDEOS Y PRODUCTOS FARINACEOS SIMILARES

OTROS PRODUCTOS ALIMENTICIOS N.C.P.

BEBIDAS

DESTILACIÓN, RECTIFICACIÓN Y MEZCLA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

ELABORACIÓN DE VINOS

BEBIDAS MALTEADAS Y DE MALTA

BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS; PRODUCCIÓN DE AGUAS MINERALES

PRODUCTOS TEXTILES

HILATURA, TEJEDURA Y ACABADO DE PRODUCTOS TEXTILES

PREPARACIÓN E HILATURA DE FIBRAS TEXTILES; TEJEDURA DE TEXTILES

OTROS PRODUCTOS TEXTILES

CUERDAS, CORDELES, BRAMANTES Y REDES

TEJIDOS Y ARTÍCULOS DE PUNTO Y GANCHILLO

TEJIDOS Y ARTÍCULOS DE PUNTO Y GANCHILLO

PRENDAS DE VESTIR; ADOBO Y TEÑIDO DE PIEL

PRENDAS DE VESTIR; EXCEPTO PRENDAS DE PIEL

PRENDAS DE VESTIR; EXCEPTO PRENDAS DE PIEL

CURTIDO Y ADOBO DE CUEROS; MALETAS Y OTROS DE TALABERTERÍA; Y CALZADO

CURTIDO Y ADOBO DE CUEROS; MALETAS, BOLSOS DE MANO Y ART. DE TALABARTERÍA

CURTIDO Y ADOBO DE CUEROS

FABRICACIÓN DE CALZADO

FABRICACIÓN DE CALZADO

PRODUCCIÓN DE MADERA Y FAB. PROD. DE MADERA Y CORCHO, EXCEPTO MUEBLES

ASERRADERO Y ACEPILLADURA DE MADERA

ASERRADERO Y ACEPILLADURA DE MADERA

PRODUCTOS DE MADERA, CORCHO, PAJA Y MATERIALES TRENZABLES

HOJAS DE MADERA PARA ENCHAPADOS; TABLEROS DIVERSOS Y PANELES

82 INDUSTRIA PERUANA

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

629.5

629.5

327.4

351.1

867.5

367.6

280.1

280.1

430.6

430.6

188.3

188.3

188.3

219.3

274.5

331.7

49.2

88.5

214.5

173.1

354.5

85.4

282.0

366.5

144.2

144.2

272.7

166.3

166.3

302.3

302.3

351.0

365.2

365.2

348.5

334.4

611.5

235.5

399.1

160.4

124.4

166.3

166.3

108.6

108.6

158.6

345.5

88.9

13.2

13.2

1.1

20.6

15.7

-5.9

0.7

0.7

-9.5

-9.5

2.7

2.7

2.7

-3.6

1.4

0.7

8.5

1.9

-4.8

-79.9

7.8

-1.0

-5.0

-0.8

0.4

0.4

-5.1

-4.2

-4.2

-4.7

-4.7

-0.1

3.4

3.4

-0.6

-3.2

-3.5

-3.2

8.5

-5.1

-1.3

18.2

18.2

-5.6

-5.6

-1.0

18.1

-15.0

20.5

20.5

13.7

16.8

22.3

8.3

19.2

19.2

3.8

3.8

33.3

33.3

33.3

13.0

9.3

10.7

286.2

-16.9

14.0

-38.0

62.6

-19.1

18.0

25.8

13.2

13.2

29.2

37.5

37.5

28.1

28.1

13.6

10.8

10.8

14.2

31.2

10.1

19.4

5.9

12.8

-0.7

6.7

6.7

-2.6

-2.6

-1.9

-3.1

-0.1

8.0

8.0

10.8

24.6

5.4

-0.4

19.1

19.1

-7.0

-7.0

18.7

18.7

18.7

6.5

17.6

19.1

81.0

-7.8

2.2

17.5

5.5

-14.4

5.4

8.6

40.9

40.9

21.9

20.8

20.8

22.1

22.1

17.1

13.5

13.5

17.8

37.9

23.1

17.0

-5.7

17.3

-8.9

13.7

13.7

-18.2

-18.2

8.6

9.0

8.2

-15.7

-15.7

0.3

11.1

-21.2

-7.8

20.4

20.4

-17.3

-17.3

22.2

22.2

22.2

-3.1

-4.3

-3.8

12.7

-12.0

-3.8

-9.2

5.8

-8.2

-3.2

-5.4

17.1

17.1

5.2

0.0

0.0

5.9

5.9

4.2

5.1

5.1

4.0

-7.6

5.2

10.4

-7.0

-7.1

-15.5

-9.2

-9.2

-21.8

-21.8

6.4

11.7

-0.4

CIIU DESCRIPCIÓN ÍNDICE VAR% MES VAR% MES VAR% AC VAR% ULT. REV.3 AGRUPACIÓN / CATEGORÍA / GRUPO / CLASE MES ANT. 1/ 2010/2009 Ene-Abr 2010 12 MESES

PERÚ: PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (ABRIL 2010)(Índice 1994 = 100)

21

210

2101

2102

2109

22

221

2212

222

2221

23

232

2320

24

241

2411

2412

2413

242

2421

2422

2423

2424

2429

243

2430

25

251

2511

252

2520

26

261

2610

269

2691

2693

2694

2695

2699

27

271

2710

272

2720

273

2731

2732

PAPEL Y DE PRODUCTOS DE PAPEL

PAPEL Y DE PRODUCTOS DE PAPEL

PASTA DE MADERA, PAPEL Y CARTÓN

PAPEL Y CARTÓN ONDULADO Y ENVASES DE PAPEL Y CARTÓN

OTROS ARTÍCULOS DE PAPEL Y CARTÓN

EDICIÓN E IMPRESIÓN Y DE REPRODUCCIÓN DE GRABACIONES

EDICIÓN

EDICIÓN DE PERIÓDICOS, REVISTAS Y PUBLICACIONES PERIÓDICAS

IMPRESIÓN Y ACTIVIDADES DE SERVICIOS CONEXAS

IMPRESIÓN

COQUE, PRODUCTOS DE LA REFINACIÓN DEL PETRO. Y COMBUSTIBLE NUCLEAR

PRODUCTOS DE LA REFINACION DEL PETÓLEO

PRODUCTOS DE LA REFINACION DEL PETRÓLEO

SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS

SUSTANCIAS QUÍMICAS BÁSICAS

SUSTANCIAS QUÍMICAS BÁSICAS, EXCEPTO ABONOS Y COMPUEST. DE NITRÓGENO

ABONOS Y COMPUESTOS DE NITRÓGENO

PLÁTICOS EN FORMAS PRIMARIAS Y DE CAUCHO SINTÉTICO

OTROS PRODUCTOS QUÍMICOS

PLAGUICIDAS Y OTROS PRODUCTOS QUÍMICOS DE USO AGROPECUARIO

PINTURAS, BARNI. Y PROD. REVESTI. SIMILARES, TINTAS DE IMPREN. Y MASILLAS

FARMACÉUTICOS, SUSTANCIAS QUÍMICAS MEDICINALES Y PRODUCTOS BOTÁNICOS

JABONES Y DETERGENTES, PREPA. PARA LIMPIAR Y PULIR, PRODUC. DE TOCADOR

OTROS PRODUCTOS QUÍMICOS N.C.P.

FIBRAS MANUFACTURADAS

FIBRAS MANUFACTURADAS

PRODUCTOS DE CAUCHO Y PLÁSTICO

PRODUCTOS DE CAUCHO

CUBIERTAS Y CÁMARAS DE CAUCHO; RECAUC. Y RENO. DE CUBIERTAS DE CAUCHO

PRODUCTOS DE PLÁSTICO

PRODUCTOS DE PLÁSTICO

OTROS PRODUCTOS MINERALES NO METÁLICOS

VIDRIO Y PRODUCTOS DE VIDRIO

VIDRIO Y PRODUCTOS DE VIDRIO

PRODUCTOS MINERALES NO METÁLICOS N.C.P.

PRODUCTOS DE CERÁMICA NO REFRACTARIA PARA USO NO ESTRUCTURAL

PRODUCTOS DE ARCILLA Y CERÁMICA NO REFRACTARIAS PARA USO ESTRUCTURAL

CEMENTO, CAL Y YESO

ARTÍCULOS DE HORMIGÓN, CEMENTO Y YESO

OTROS PRODUCTOS MINERALES NO METÁLICOS N.C.P.

METALES COMUNES

INDUSTRIAS BÁSICAS DE HIERRO Y ACERO

INDUSTRIAS BÁSICAS DE HIERRO Y ACERO

PRODUCTOS PRIMARIOS DE METALES PRECIOSOS Y METALES NO FERROSOS

PRODUCTOS PRIMARIOS DE METALES PRECIOSOS Y METALES NO FERROSOS

FUNDICIÓN DE METALES

FUNDICIÓN DE HIERRO Y ACERO

FUNDICIÓN DE METALES NO FERROSOS

8�INDUSTRIA PERUANA

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

28

281

2811

289

2893

2899

29

291

2911

2912

2919

292

2924

293

2930

31

311

3110

312

3120

313

3130

314

3140

34

341

3410

343

3430

35

359

3591

3592

36

361

3610

369

3691

3699

PRODUCTOS ELABORADOS DE METAL, EXCEPTO MAQUINARIA Y EQUIPO

PRODUCTOS METÁLICOS PARA USO ESTRUCTURAL, TANQUES, DEPOSITOS Y GEN. VAPOR

PRODUCTOS METÁLICOS PARA USO ESTRUCTURAL

OTROS PRODUCTOS ELABORADOS DE METAL

ARTÍCULOS DE CUCHILLERÍA, HERRAMIENTAS DE MANO Y ARTÍCULOS DE FERRETERÍA

OTROS PRODUCTOS ELABORADOS DE METAL N.C.P.

MAQUINARIA Y EQUIPO N.C.P.

MAQUINARIA DE USO GENERAL

MOTORES Y TURBINAS, EXCEPTO MOTORES PARA AERONAVES, AUTOS Y MOTOCICLETAS

BOMBAS, COMPRESORES, GRIFOS Y VÁLVULAS

OTROS TIPOS DE MAQUINARIA DE USO GENERAL

MAQUINARIA DE USO ESPECIAL

MAQUINARIA PARA EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS Y OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

APARATOS DE USO DOMÉSTICO N.C.P.

APARATOS DE USO DOMÉSTICO N.C.P.

MAQUINARIA Y APARATOS ELÉCTRICOS N.C.P.

MOTORES, GENERADORES Y TRANSFORMADORES ELÉCTRICOS

MOTORES, GENERADORES Y TRANSFORMADORES ELÉCTRICOS

APARATOS DE DISTRIBUCIÓN Y CONTROL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

APARATOS DE DISTRIBUCIÓN Y CONTROL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

HILOS Y CABLES AISLADOS

HILOS Y CABLES AISLADOS

ACUMULADORES Y DE PILAS Y BATERIAS PRIMARIAS

ACUMULADORES Y DE PILAS Y BATERIAS PRIMARIAS

VEHÍCULOS AUTOMOTORES, REMOLQUES Y SEMIRREMOLQUES

VEHÍCULOS AUTOMOTORES

VEHÍCULOS AUTOMOTORES

PARTES, PIEZAS Y ACCESORIOS PARA VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y SUS MOTORES

PARTES, PIEZAS Y ACCESORIOS PARA VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y SUS MOTORES

OTROS TIPOS DE EQUIPO DE TRANSPORTE

OTROS TIPOS DE EQUIPO DE TRANSPORTE N.C.P.

MOTOCICLETAS

BICICLETAS Y DE SILLONES DE RUEDAS PARA INVÁLIDOS

MUEBLES; INDUSTRIAS MANUFACTURERAS N.C.P.

MUEBLES

MUEBLES

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS N.C.P.

JOYAS Y ARTÍCULOS CONEXOS

OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS N.C.P.

1/ Datos desestacionalizados. FUENTE: Ministerio de la Producción. ELABORACIÓN: IEES-SNI. (*) Cifras oficiales. En muchos casos el valor del índice se realiza de acuerdo, según lo explicado por el Ministerio de la Producción, a información obtenida por fuentes indirectas, en base a cálculos estimados y proyectados, por lo que son registros no necesariamente precisos.

CIIU DESCRIPCIÓN ÍNDICE VAR% MES VAR% MES VAR% AC VAR% ULT. REV.3 AGRUPACIÓN / CATEGORÍA / GRUPO / CLASE MES ANT. 1/ 2010/2009 Ene-Abr 2010 12 MESES

PERÚ: PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (ABRIL 2010)(Índice 1994 = 100)

408.1

618.3

618.3

251.0

200.8

258.4

44.1

32.6

0.0

108.6

7.5

80.1

80.1

49.5

49.5

136.5

101.1

101.1

84.6

84.6

202.7

202.7

146.9

146.9

132.9

45.9

45.9

387.9

387.9

270.7

270.7

444.3

28.3

212.2

238.6

238.6

189.4

19.7

220.7

70.2

103.4

103.4

30.8

49.7

28.9

-17.8

-11.9

-100.0

23.6

-64.1

-24.2

-24.2

-19.5

-19.5

12.5

11.8

11.8

6.8

6.8

27.5

27.5

-8.4

-8.4

22.7

172.4

172.4

8.0

8.0

99.8

99.8

112.9

-14.7

17.5

29.2

29.2

7.0

-32.6

8.0

24.2

19.0

19.0

31.8

55.6

30.0

-18.7

3.0

-21.1

21.5

-53.7

-16.3

-16.3

-32.5

-32.5

14.5

37.5

37.5

65.3

65.3

-6.0

-6.0

5.8

5.8

15.7

104.7

104.7

7.6

7.6

105.8

105.8

116.0

12.3

10.8

28.3

28.3

-3.1

-43.9

-2.0

-3.7

-9.9

-9.9

5.8

29.4

4.1

-33.5

-30.6

-65.3

-18.6

-64.7

-15.8

-15.8

-42.6

-42.6

-7.7

-8.0

-8.0

-8.2

-8.2

-6.7

-6.7

-8.9

-8.9

1.2

23.2

23.2

-1.0

-1.0

36.1

36.1

44.7

-8.9

3.5

12.3

12.3

-4.1

-30.5

-3.2

28.8

63.4

63.4

-6.2

34.9

-9.8

-5.0

-6.4

#¡DIV/0!

3.8

-11.8

14.1

14.1

-8.2

-8.2

-23.2

-22.7

-22.7

-37.6

-37.6

-23.3

-23.3

12.7

12.7

20.5

47.1

47.1

7.8

7.8

-5.3

-5.3

5.2

-57.1

1.0

1.6

1.6

-1.5

-12.6

1.1

84 INDUSTRIA PERUANA

Indicadores IEES 2010En el mes de abril, se apreció un crecimiento en la producción nacional de 9.26% respecto al mismo mes del año anterior, siguiendo la tendencia positiva que experimenta desde el mes de diciembre de 2009, siendo este el mayor crecimiento registrado en los últimos 18 meses. En el mes de mayo de 2010, el índice de precios al consumidor, presentó un incremento de 0.24%, acumulando en los cinco primeros meses del año una variación de 1.17%. Al igual que la economía en general, la actividad manufacturera creció en el mes de abril 16.36%, básicamente por el avance del subsector fabril no primario que creció en 21.0%, debido al buen desempeño de la producción de bienes de consumo y aquellos ligados a la construcción; pero también por un efecto estadístico.Por otro lado las exportaciones, mostraron signos de recuperación vinculada a un aumento en los precios internacionales tanto de productos tradicionales como no tradicionales, así en el mes de abril del 2010, las expor taciones crecieron en 46.6% con respecto al mismo período del año 2009. Finalmente, en el mismo período las importaciones sumaron US$ 2,292 millones, superior en 31.8% respecto al valor del mismo período del año anterior, dicho incremento estuvo reflejado por las mayores importaciones de materias primas y productos intermedios que creció 44.2%, al igual que los bienes de consumo que creció 37.2%.

VARIABLES MACROECONÓMICASAbr-10 May-10 Var% mens

Abr-10 May-10 Var% acum

Tipo de Cambio Nominal (promedio bancario)Índice del Tipo de Cambio Real MultilateralInflación MultilateralÍndice General Bolsa de Valores de Lima IGBVLRiesgo País EMBI+ (puntos básicos)

2.84694.8

0.014,487.31

201

0.2-1.8

-99.5-8.639.6

Indice de Precios Lima MetropolitanaAl ConsumidorAl por MayorMaquinaria y EquipoMateriales de Construcción

0.240.810.471.31

2.84096.5

0.515,842.26

144

0.030.240.171.33

1.172.20

-0.243.67 Fuente: INEI, BCRP.

TASAS DE INTERES NACIONALESActivas en Moneda Nacional Abr-10 May-10

TAMN Preferencial corporativa a 90d Préstamos hasta 360d Préstamos más de 360d

M/NM/NM/NM/N

19.21.9

10.716.9

19.41.7

10.817.0

Activas en Moneda ExtranjeraTAMEX Preferencial corporativa a 90d Préstamos hasta 360d Préstamos más de 360d

M/EM/EM/EM/E

7.91.55.79.4

8.01.45.79.5 Fuente: BCRP.

TASAS DE INTERES INTERNACIONALES Abr-10

Libor a 3 mesesBonos del Tesoro Americano a 10 añosBonos del Tesoro Americano a 30 añosPrime Rate

0.53.44.3

3.25

0.33.74.6

3.25 Fuente: BCRP.

TIPO DE CAMBIO DE PRINCIPALES MONEDASAbr-10 May-10

EuroYen JaponésLibra EsterlinaReal BrasileñoPeso MexicanoPeso Chileno

US$/EuroYenes/US$US$/Libras

Real/US$Pesos/US$Pesos/US$

1.253491.86

1.46511.8144

12.76534

1.342793.48

1.53371.756412.23

520

Var% acum-1.1-5.5

2.318.9

Var%7.121.764.68

-3.20-4.13-2.62

Fuente: BCRP.

INDICADORES FISCALESMillones de Nuevos Soles Abr-09 Abr-10 Var%

Gastos de Consumo del Gobierno CentralGastos de Inversión del Gobierno CentralImpuesto General a las Ventas InternoImpuesto Selectivo al Consumo InternoTributos Aduaneros

2,131.6751.7

1,362.1286.0

1,126.6

2,483.51,632.71,666.8

379.91,497.2

16.51117.20

22.3732.8332.90 Fuente: INEI.

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICAFuente de Energía GW.h Mar-10 Abr-10 Part % Abr'10HidroenergíaTurbo GasCiclo CombinadoTurbo VaporDiesel

1,852604155135

21

1,78547624012319

68%18%

9%5%1%Fuente: Ministerio de Energía y Minas.

May-10

85INDUSTRIA PERUANA

PRODUCCIÓN Producto Bruto Interno (Variación Procentual) Abr-09 Abr-10 Var% anual

PBI Global PBI Manufactura

-1.68-13.90

9.2616.36

6.879.50 Fuente: INEI.

Fuente: INEI.

Fuente: INEI.

Producción Manufacturera Ponderación Abr-10 Enero-Abril 2010

Sector Fabril TotalSub-Sector Netamente Manufacturero (No Primario)Sub-Sector Procesadores de Productos PrimariosBienes de ConsumoBienes IntermediosBienes de Capital

100.0076.8423.1646.5727.35

2.92

16.421.0-5.320.321.634.8

9.512.5-5.511.013.845.2

Principales ramas de la Industria CIIU Abr-10

Productos alimenticios y bebidasProductos textilesPrendas de vestir; adobo y teñido de pielProducción de madera, excepto mueblesPapel y de productos de papelEdición e impresión y de reproducción de grabacionesProductos de la refinación del petróleoSustancias y productos químicosProductos de caucho y plásticoOtros productos minerales no metálicosProductos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipoMaquinaria y equipoMaquinaria y aparatos eléctricosOtros tipos de equipo de transporteMuebles; industrias manufactureras

151718202122232425262829313536

-3.218.0

101.537.120.5

8.333.313.029.213.670.2

-17.812.599.817.5

COMPORTAMIENTO INDUSTRIAL POR SECTORESBienes de Consumo CIIU Abr-10 Enero-Abril 2010

CIIU Abr-10 Enero-Abril 2010

CIIU Abr-10 Enero-Abril 2010

CIIU Abr-10 Enero-Abril 2010

Prendas de vestir, excemto prendas de pielMueblesArtículos de papel y cartónTejidos y artículos de punto y ganchilloProductos farmacéuticos botánicos

18103610210917302423

101.5129.2222.3116.08

-19.08

50.0628.31

5.44.76

-14.43

28112520289926941531

103.4328.0728.91

19.4-13.37

18.9522.0629.9716.97-3.44

Bienes Intermedios

Productos metálicos para uso estructuralProductos de plásticoOtros productos elaborados de metalCemento, cal y yeso Producción de molinería

3410359129123110

172.41112.9123.5511.77

104.70116.0021.4837.54

Bienes de Capital

Vehículos automotoresMotocicletasBombas, compresoras, grifos y válvulasMotores, generadores y transformadores eléctricos

23201511154227201512

33.324.38

-1.69-2.61

-53.44

18.754.24

-11.04-18.23-37.02

Sector Fabril PrimarioProductos de refinación de petróleoCarne y productos cárnicosRefinerías de azúcarMetales preciosos y no ferrosos, primariosHarina y conservas de pescado y otros

DESACELERACIÓN EN EL ÍNDICE DE CRECIMIENTO INDUSTRIALDiciembre 2008 - Abril 2010

ÍNDICE DE CRECIMIENTO INDUSTRIAL ABRIL 2010 / 2009(Variación porcentual)

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

D F A J A O D F A

Industriatotal

Industria NoPrimario

Bienes deConsumo

BienesIntermedios

Bienes deCapital

-25.0

-10.0

5.0

20.0

35.0

50.0

65.0

-13.6 -14.1 -16.6-10.9 -21.8

16.421.0 20.3 21.6

34.82009 2010

86 INDUSTRIA PERUANA

Instituto de Estudios Económicos y Sociales - IEES.

Balanza ComercialMillones de US$ Abril 2009 2010 Var.%

Exportaciones FOBProductos TradicionalesProductos No TradicionalesOtrosImportaciones CIFBienes de ConsumoMaterias Primas y Productos IntermediosBienes de Capital y Materiales de ConstrucciónDiversosSaldo Comercial

1,7571,315

42912

1,739312821604

118

2,5751,977

57423

2,292428

1,1846790.1

283

46.650.333.883.131.837.244.212.4

-88.61472.2Fuente: BCRP.

Millones de US$ Enero-AbrilProductos Tradicionales Partida 2009 2010 Var%

Oro en las demas formas en brutoMinerales de cobre y sus concentradosCátodos y secciones de catodos de cobre refinadoHarina, polvo "Pellets", de pescado con un contenidode grasa superior a 2% en pesoMinerales de cinc y sus concentrados

710812000026030000007403110000

23012011002608000000

1,956810458

407129

2,4561,725

853

572490

2611386

41280

Productos No Tradicionales Partida 2009 2010 Var%Mangos y mangostanes, frescos o secosUvas frescasEsparragos frescos o refrigeradosT-Shirt de algodón para hombre o mujer de tejido de un solo color

804502000806100000709200000

6109100031

47365744

64626056

3673

528

Fuente: SUNAT.

Fuente: SUNAT.

Millones de US$ Enero-AbrilBienes de Consumo Partida 2009 2010 Var%

Demás vehículos ensamblados con motor de embolo, 1500-3000 cm3Demás vehículos ensamblados con motor de embolo, 1000-1500 cm3Los demás aparatos receptodes de televisión, en coloresLos demás medicamentos para uso humanoMotocicletas y velocípedos con motor de embolo alternativo

87032390208703229020852872000030049029008711200000

10357325740

15295665942

47.666.7

106.33.55.0

Materias Primas y Productos Intermedios Partida 2009 2010 Var%

Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminosoMaíz duro amarillo Los demás trigosTortas y demas residuos sólidos de la extracc. De aceite de sojaAceite de soja en bruto , incuso desgomadoLos demás aceites pesados: gasoils: diesel 2

270900000010059011001001902000230400000015071000002710192110

5188797976273

951109105

999489

83.625.3

8.22.1

51.621.9

Bienes de Capital y Materiales de Construcción Partida 2009 2010 Var%

Teléfonos móviles (celulares)Maquinas autom. Para tratamiento/ procesamiento de datos,digitales, portátiles peso <= 10kg.Volquetas automotores concebidos para utilizarlos fuera de la red

8517120000

84713000008704100000

87

6049

105

6955

20.7

14.512.2

SECTOR EXTERNO

RANKING DE PRODUCTOS EXPORTADOS

RANKING DE PRODUCTOS IMPORTADOS

COTIZACIONES DE PRODUCTOS Mercado Unidad Medida Abr-10 May-10

OroPlataCobreEstañoNiquelPlomoZincTrigoCaféHarina de PescadoPetroleo WTI

LondresEE.UU.LondresLondresLondresLondresLondresEE.UU.Otr.S.Arab.HamburgoEE.UU.

US$/oz.trUS$/oz.trcUS$/lb.cUS$/lb.cUS$/lb.cUS$/lb.cUS$/lb.US$/tmUS$/tmUS$/tmUS$/bar

1146.618.1

353.2852.2

1188.1107.2107.9157.0

3764.81831.8

84.2

1201.718.4

313.31013.1

86.786.790.7

158.03837.71816.7

73.6

Fuente: BCRP.