armonia del color

16
ARMONIA DEL COLOR La armonía implica poner en coordinación los valores que el color adquiere en una composición, entiéndase por valor al grado de intensidad que se le imprime a los colores seleccionados. En toda armonía se aprecian tres colores: El padre o dominante, es el de mayor proporción y más neutro, su función es destacar los demás colores del esquema, sobretodo al opuesto. El tónico, que hace de complemento al color dominante; es el más potente en color y valor; es el que anima el espacio. El tercero y último es el de mediación, éste como su nombre lo indica es el mediador, conciliador y modo de relacionarse del color dominante y el tónico. La armonía se rige por reglas, veamos las más importantes: 1.- Cuando se utiliza un color con su complementario; es decir, con su opuesto diametralmente en el circulo de colores, se crean las combinaciones más vistosas. Este orden complementario supera a todos los demás en la armonía de los colores. 2.- Si se asocian los colores primarios de dos a dos resultan armonías de contraste mejores que los otros

Upload: carlos-villacis

Post on 01-Jul-2015

4.251 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ARMONIA DEL COLOR

ARMONIA DEL COLOR

La armonía implica poner en coordinación los

valores que el color adquiere en una

composición, entiéndase por valor al grado de

intensidad que se le imprime a los colores

seleccionados. En toda armonía se aprecian tres

colores: El padre o dominante, es el de mayor

proporción y más neutro, su función es destacar

los demás colores del esquema, sobretodo al

opuesto. El tónico, que hace de complemento al

color dominante; es el más potente en color y valor; es el que anima el espacio. El

tercero y último es el de mediación, éste como su nombre lo indica es el mediador,

conciliador y modo de relacionarse del color dominante y el tónico.

La armonía se rige por reglas, veamos las más importantes:

1.- Cuando se utiliza un color con su complementario; es decir, con su opuesto

diametralmente en el circulo de colores, se crean las combinaciones más vistosas. Este

orden complementario supera a todos los demás en la armonía de los colores.

2.- Si se asocian los colores primarios de dos a dos resultan armonías de contraste

mejores que los otros colores, porque cada color resultante crea un puente visual entre

ellos.

3.- Dos colores que no armonizan deben ser separados por un color neutro.

4.- El gris armoniza bien asociado a los colores luminosos, aunque se prefiere el blanco.

5.- Cuando se asocia el color negro a colores oscuros ó derivados de los luminosos

produce mala armonía de análogos.

Ahora vamos a conocer diferentes tipos de armonía:

Esquema análogo: Cuando se utilizan colores relacionados estrechamente en el círculo

cromático. Estos permiten al ojo humano pasar fácilmente de uno al otro y se les llama

Page 2: ARMONIA DEL COLOR

análogos porque uno de los colores se repite en los demás. Se pueden hacer esquemas

análogos de tres ó de cuatro colores.

Ejemplo: Rojo, rojo-naranja y naranja ó rojo, rojo-naranja, naranja y amarillo-naranja.

Cuando realice sus proyectos utilice más un color que de otro, así le dará a su ambiente

más movimiento.

Esquema de complementarios: Los colores complementarios son los que están

diametralmente separados en la rueda de colores; al usarlos se crean armonías muy

vistosas y contrastantes. Ejemplo: Rojo y Verde ó rojo y azul ó rojo y amarillo. Este

tipo de armonía también se aplica para los colores terciarios. Ejemplo: azul-verde y

rojo-naranja. Al elegirlos para un proyecto hay que ser cuidado con la tonalidad para

evitar efectos chocantes a la vista.

Esquema terno armónico ó colores de triada: Se compone de tres matices cualesquiera

ubicados a igual distancia entre sí en el círculo cromático; es decir, en forma de un

triángulo equilátero. Ejemplo: violeta, verde y naranja.

Esquema complementario dividido: Aquí se combina cualquier color del círculo de

colores con los colores ubicados a ambos lados del color opuesto. Ejemplo: amarillo,

violeta-rojo y azul-violeta.

En síntesis, la armonía es esencial porque en un esquema de colores todos deben de

estar relacionados y unificados por el tono, llevando el mismo valor de saturación y

luminosidad.

Las armonías van desde la más sencilla, en que se conjugan tonos de la misma gama,

hasta las que prefieren tonos complementarios divididos; además, nos sugiere

observaciones o reglas que hay que tomar muy en cuenta a la hora de decidirse por los

colores a utilizar en la creación de un ambiente, porque ellas nos dan seguridad sobre

los factores que hacen la armonía visual y así poder obtener los mejores resultados.

Consigue un círculo cromático y empieza a crear las combinaciones de colores para la

decoración de tu casa, oficina u otros espacios.

Page 3: ARMONIA DEL COLOR

EL DISEÑO TRIDIMENSIONAL

Es el que realmente estudia y genera los objetos con las tres dimensiones: altura,

anchura y profundidad. Es decir, los estudios y trabajos tridimensionales son una técnica

capáz de construir algo, un objeto, con las tres dimensiones dichas y ubicado en el

espacio.

Son cuerpos tridimensionales todos los poliedros:Pirámides, cubo, prismas, conos,

esfera, etc.

En el mundo de las imágenes, que contienen solo dos dimensiones, se crea la ilusión

óptica de espacio en profundidad por medio de las técnica pictóricas. Ésta capacidad de

representación o ilusión óptica es la base del Op-art y se debe a determinados elementos

visuales en la imagen.

Los elementos visuales de la ilusión óptica que más podemos ver en el Op-art son:

Perspectiva y Estructura.

La perspectiva es la representación de la profundidad en el espacio plano. Se basa en el

conocimiento de los puntos de fuga, las líneas y los tonos, principalmente.

La estructura es lo que ordena la imagen de un modo determinado.

Para comprender y saber generar la ilusión de espacio en la imagen hay que comprender

las reglas de estos dos elementos unidos y que son la clave la ilusión óptica

tridimensional.

En el Op-art se utilizan los llamado “Módulos” y que son formas que van a ser repetidas

en el espacio variando la escala o tono, por ejemplo. Son un elemento muy útil en la

generación de la ilusión óptica.

Page 4: ARMONIA DEL COLOR

GRADACIÓN

Trata sobre la transición de elementos de un grado a otro de un modo ordenado. Abarca

el trabajo tonal (cambio gradual de tono), de matiz (cambio gradual de color) y de

cambios de escala /forma.- Gradación de módulos: los módulos pueden tener gradación

de figura, de tamaño, de color, de textura, de dirección, de posición, de espacio y de

gravedad.

Gradación en el plano: Rotación en el plano y Progresión en el plano.

Gradación espacial: Afecta a la figura o al tamaño de los módulos. Rotación

espacial y Progresión espacial

Gradación en la figura. Dos tipos: 1) Unión o Sustracción. 2) Tensión o

comprensión.

RADIACIÓN.

Se trata de la influencia que ejercen unos elementos visuales sobre otros.

EL CONTRASTE DE TONO

El contraste, actúa a través de la atracción o excitación del público

observador, mediante la combinacion diferentes intensidades o niveles

de contraste, en el color, el tamaño, la textura, etc. Pueden

proporcionar mayor significado a una composición.

El contraste de tono: Se basa en la utilización de tonos muy contrastados, la

combinación de claro-oscuro, el mayor peso lo tendrá el elmento con mayor oscuridad.

Para que este perdiera protagonismo en el diseño, tendríamos que disminuir la intesidad

del tono y redimensionarlo, después, para que no perdiese equilibrio en la composición.

Este tipo de contraste es uno de los más utilizados en composiciones gráficas.

Page 5: ARMONIA DEL COLOR

El contraste de colores: El tono es una de las dimensiones del color más importantes. El

contraste más efectivo se obtiene combinando los diferentes tonos. El contraste creado

entre dos colores será mayor cuanto más alejados se encuentren del círculo cromático.

Los colores opuestos contrastan mucho más, mientras que los análogos apenas lo hacen,

perdiendo importancia visual ambos.

SIMILITUD DE COLORES

Similitud de colores le permite trabajar de forma más efectiva con imágenes y fotos

difuminadas, de forma similar a la funcionalidad «varita mágica» de otros programas de

dibujo.

Se aplica a selecciones transparentes, así como a las herramientas Relleno de color,

Borrador de color y Auto-recorte. Pulse dos veces en el Selector de parecido de colores

para seleccionar cómo de similares deben ser los colores para ser considerados el

mismo. Cuando esté utilizando selecciones en modo transparente, cualquier color de la

selección que sea similar al color de fondo será convertirá también en transparente.

Page 6: ARMONIA DEL COLOR

La imagen de la izquierda muestra la imagen de ejemplo. La imagen de la derecha

demuestra el uso del relleno de color, con una similitud de colores de 5%, 15% y 30%.

En este ejemplo, con una similitud de color exacta, el relleno de color (80, 100) solo

rellenará un punto, ya que los puntos que le rodean son similares, pero no idénticos.

Mientras mayor valor tenga similitud de color más punto con un color parecido se

considerarán idénticos, por lo tanto se extenderá más.

ARMONÍAS DE COLOR

El círculo cromático se usa muy a menudo para armar

o determinar las armonías de color que se van a usar en

determinada obra artística. En este sentido, hay varias

clases de armonías de color, entre ellas, las siguientes:

Armonía de Colores Complementarios

En el círculo cromático se puede observar que hay

pares de colores ubicados diametralmente opuestos en

la circunferencia, unidos por el diámetro de la misma; a estos pares de colores se les

suele llamar "colores complementarios" o "colores opuestos", ya que al superponer uno

de estos colores sobre un fondo de su color opuesto, complementan el espectro visible,

el contraste que se logra es máximo. Esto se denomina "armonía de contraste de

opuestos o complementarios". En este caso, se consideran lo siguientes colores

complementarios u opuestos:

Verde y Tierra Siena Tostada

naranja y Azul Ultramar

violeta y Ocre

Page 7: ARMONIA DEL COLOR

Armonía de Colores en Tríada-Equidistante

Es cuando se arma una composición de colores usando aquellos matices del círculo

cromático que están dispuestos en forma de triángulo equilátero, equidistantes entre sí y

con respecto al centro del círculo como, por ejemplo, la tríada Amarillo-Rojo-Azul o la

triada Verde-Naranja-violeta.

Armonía Básico-Terciaria

Se trata de la paleta de colores diseñada por el pintor Carlos Benítez Campos con

colores básicos y terciarios del siguiente modo: en primer lugar elegimos para nuestra

paleta tres colores básicos (primarios o secundarios indistintamente), y a continuación

añadimos a la misma dos o tres colores que resulten de mezclar dos a dos, los primarios

y secundarios del círculo cromático no elegidos en primer lugar. En total obtendremos

cinco o seis colores para pintar un cuadro en perfecta armonía cromática.

LA TEXTURA

Es el elemento visual que evoca las sensaciones de otro sentido: el tacto. La textura es la

composición superficial de un elemento a través de variaciones diminutas en la

superficie del material, pero muchas imágenes abstractas nos pueden evocar esa

sensación de textura sin que sea real. Tal es el caso, por ejemplo, de una imagen aérea

que nos muestre un patrón regular, un campo lleno de surcos, por ejemplo. Una cualidad

de la textura es precisamente esa, la regularidad.

Está relacionada con la composición de la materia del objeto en cuestión. Para

confirmar estas cualidades que le suponemos a un objeto, recurrimos al sentido del

tacto.

La información percibida la primera vez, se asocia en todas las visiones posteriores del

mismo objeto o similares a la cualidad táctil experimentada. De tal manera que, a las

texturas, con el fin de poder evocarlas sin verlas ni tocarlas, se les ha descrito por medio

del lenguaje hablado, para que nuestro cerebro procese las mismas y tengamos una idea

exacta de esa cualidad diferencial que confiere identidad a cualquier objeto.

Page 8: ARMONIA DEL COLOR

Así podemos decir que la seda es suave, el papel de lija es áspero o el tronco de un árbol

es rugoso, hablar de la lisura de un espejo, de la aterciopelada piel de un melocotón, del

brillo refulgente y suavidad de una porcelana o del mate y rasposa superficie de un

cacharro de barro.

¿Cómo añadir textura a la pintura?

Para ello solamente habremos de conocer las cualidades de todos los útiles y recursos

que tenemos a nuestro alcance como el papel, los pigmentos, y la técnica.

Pensad por un momento en la textura que presentaría una calle reseca, llena de polvo, o

después de una tormenta.

Imaginaos un paisaje urbano rural con sus viejos tejados de teja en la que habitan ciertos

líquenes y musgos o esos muros con piedras de distintos colores y materias que

confieren a los muros una textura rugosa y áspera.

En la mayor parte de las ocasiones no es necesario incidir mucho en este aspecto

simplemente es necesario insinuar utilizando un pincel plano y la acuarela seca.

También podemos aplicar un ligero raspado con una cuchilla con el fin de sacar luces y

brillos, algún frotado con el trapo o la esponja al fin de aclarar un color, rascados,

toques con el dedo ...etc.

También con el color podemos aprovechar algunos comportamientos de los pigmentos,

por ejemplo: el negro marfil, al mezclarse con cualquier color, tiende a producir no sólo

un color diferente, sino también una textura distinta.

El papel juega un papel muy importante a la hora de concretar una textura. El grado de

satinado que posea el papel, la superficie más o menos lisa, o más o menos granulosa y

rugosa son cualidades que debemos aprovechar.

Por último advertir que no debemos confundir textura con detalle.

Page 9: ARMONIA DEL COLOR

EL ESPACIO DE COLOR

Es un espacio de color RGB creado en cooperación

por Hewlett-Packard y Microsoft Corporation. Fue

aprobado por el W3C, Exif, Intel, Pantone, Corel y

otro muchos actores de la industria. Es también

bien aceptado por el Software libre como el GIMP,

y es utilizado en formatos gráficos propietarios y

libres como el PNG.

sRGB define el rojo, el verde y el azul como colores primarios, donde uno de los tres

canales está en su valor máximo y los otros dos a cero. En la coordenadas cromáticas xy

del Espacio de color CIE de 1931, el rojo está en [0.6400, 0.3300], el verde en [0.3000,

0.6000] y el azul en [0.1500, 0.0600]. El punto blanco es el punto blanco D65 situado

en la coordenadas [0.3127,0.3290].

El resto de valores producen el color obtenido de multiplicar cada color primario por el

valor de dicha curva y sumándolos todos juntos. El espacio sRGB ha sido criticado por

el mal emplazamiento de estos colores primarios.

Si limitas los valores del rango 0-1, no serás capaz de salir fuera del espectro del

espacio (el triangulo producido por ellos), el cual sí que está dentro del conjunto de

colores visibles por el ser humano. Sin embargo, los valores de estos primarios son de

menor importancia que los de dicha curva de luminancia en reproducir una imagen lo

mejor posible.

Es importante indicar que el espacio sRGB está diseñado para coincidir con el utilizado

actualmente por los monitores CRT. Muchos programas de ordenador, tanto profesional

como doméstico, asumen que una imagen de 8 bits dispuesta en una pantalla con un

buffer de 8 bits por canal se mostrará correctamente. Por esta razón se puede asumir que

cualquier imagen de 8 bits sacada de internet está dentro del espacio de color sRGB (en

ausencia de cualquier perfil de color incluido en la imagen).

Page 10: ARMONIA DEL COLOR

De la misma forma, aquellos dispositivos no CRT, como pantallas LCD, cámaras

digitales o impresoras, aunque no producen por naturaleza una curva sRGB, están

construidos con sistemas de circuitos o programas de compensación que al final

obedecen este estándar (aunque esto es menos cierto en equipos profesionales). Por esta

razón se debe asumir que casi cualquier imagen que encuentres con 8 bits por canal está

dentro del sRGB.

Este espacio de color a parte ha sido criticado por los profesionales del campo editorial,

debido a su limitado espectro de color, lo que significa que algunos colores que son

visibles, incluso algunos colores que pueden ser reproducidos en CMYK, no pueden ser

representados en sRGB. En este sentido el espacio Adobe RGB es preferido como

estándar.

SINESTESIA: OIR COLORES, OLER SONIDOS

Expertos en Psicología Experimental de la Universidad de Granada estudian la

sinestesia, cuyos resultados han sido recogidas por revistas científicas como Cortex,

Experimental Brain Research y Consciousness and Cognition, entre otras.

El estudio ha abarcado desde la sinestesia grafema-color, hasta variantes como sabores

evocados por música, sabores evocados por las palabras, estructuras espaciales evocadas

por unidades de tiempo, colores evocados por la música, etc.

La "sinestesia" -del griego "syn" (unión) + "aisthesis" (sensación)- supone la unión de

distintos sentidos que se superponen dotando a un “ente” –que puede ser una palabra, un

sonido, etc- de otros sentidos no propios de él, consiguiendo oler una palabra, o ver su

color.

Page 11: ARMONIA DEL COLOR

Los profesores Juan Lupiáñez Castillo y Alicia Callejas Sevilla, pertenecientes al

Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la

Universidad de Granada, son pioneros en esta investigación en España. La sinestesia,

que se da en 1 de cada 1.000 personas, abre una vía mucho más holística de la

percepción del hombre y del mundo que le rodea.

Los investigadores, en sus conclusiones, reseñan que estas reacciones ocurren de

manera automática y no deben ser ignoradas; que los casos van desde percibir colores

cuando se enfrentan a unidades de tiempo o palabras, ver la música, y en menor medida

ver colores para distintos sabores, o percepciones táctiles para distintos sonidos.

Asímismo la sinestesia es estable (el sujeto siempre ve el mismo color ante un estímulo

determinado) e idiosincrásica (cada persona tiene sus propias reglas). Para una persona

en concreto la misma palabra le producirá siempre el mismo color.