arquitectura barroca española

25
M. VICTORIA ALONSO CABEZAS CONTENIDOS CURRICULARES ESPECÍFICOS DE HISTORIA DEL ARTE MÁSTER DE PROFESOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO. Módulo específico: Geografía, Historia e Historia del Arte UNIVERSIDAD DE V ALLADOLID

Upload: victoria-alonso-cabezas

Post on 17-Feb-2017

203 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

M. VICTORIA ALONSO CABEZAS

CONTENIDOS CURRICULARES ESPECÍFICOS DE HISTORIA DEL ARTE

MÁSTER DE PROFESOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO. Módulo específico: Geografía, Historia e Historia del Arte

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

CARACTERÍSTICAS GENERALES

PLANTAS: predominio de la planta jesuítica concúpula en el crucero. El MOVIMIENTO BARROCO enlas plantas se introduce jugando con las curvas,especialmente en las plantas centrales (pocohabituales)

Modelo de planta jesuitica.

Clerecía de Salamanca, Juan Gómez de Mora

Modelo de plantacentral. Iglesia delconvento de lasBernardas, Alcalá deHenares. Juan Gómezde Mora

ESTÍPITES

CRESTERÍAS CURVASENTABLAMENTOS PARTIDOS

Movimiento e inestabilidadDECORACIÓN DE CUEROS RECORTADOS

ÓCULOS OVALES

SUPERPOSICIÓN DE ELEMENTOS

ARQUITECTURA TIPO AUSTRIA (PRIMER TERCIO DEL SIGLO XVII)

-Desarrollo en el ámbito de la corteImportancia de las mejoras urbanísticas: PLAZAS MAYORES

-Lenguaje clásico y sencillo, de herencia romanista y escurialensePredominio de las líneas horizontalesAusencia de volumen en las fachadasUso de elementos clásicos en las portadas

Arcos de medio puntoColumnas y pilastras de orden clásico

Carácter sobrio acorde con los usos de los edificiosDecoración a través de los propios elementos estructurales

(*) En los edificios religiosos se incluye decoración escultórica

PRINCIPALES ARQUITECTOS: • Francisco de Mora• Juan Gómez de Mora

FRANCISCO DE MORA

Palacio del Duque de Lerma, dentro del conjunto palacial de Lerma (1601-1617).

Convento de San José de Ávila, 1608.

JUAN GÓMEZ DE MORA

Fachada de la cárcel de corte de Madrid. 1629

JUAN GÓMEZ DE MORA. Plaza Mayor de Madrid, 1617-1619. Aspecto de la Casa de la Panadería [JUANGÓMEZ DE MORA] y Plaza Mayor antes de la reforma de Villanueva tras el incendio de 1790.

1629. Casa de la Villa (Ayuntamiento), Madrid.Decoraciones posteriores (Teodoro Ardemans)

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS:-Diversidad regional-Aumento progresivo de la decoración

Mayor movimiento en los muros a través de juegos de volumen en pilares, columnas y pilastras adosadas

Juegos de avance y retranqueo en los lienzos de muroUso de elementos clásicos de manera libreIntroducción de motivos decorativos de mayor bulto en las fachadas

Motivos vegetales: hojarascas, guirnaldas…Motivos de placas

Pérdida de la sobriedad anterior: acumulación de elementos, superposición de cuerpos, desarrollo en altura

Comienzan a usarse elementos curvos

ARQUITECTURA DE TRANSICIÓN AL PLENO BARROCO (1645-1685)

Capilla de San Isidro, en la Iglesia de San Andrés (Madrid). 1653

PEDRO DE LA TORRE Y FRANCISCO VILLARREAL

Torre del reloj, Catedral de Santiago de Compostela.

Torre de las campanas, Catedral de Santiago de Compostela.

JOSÉ DE PEÑA TORO JOSÉ DOMINGO DE ANDRADE

ALONSO CANO

Fachada de la Catedral de Granada, 1667.

ARQUITECTURA DEL PLENO BARROCO (I)PLENO BARROCO CASTIZO

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS-Máximo desarrollo de las posibilidades decorativas:

Ornamentos abigarrados que se extienden por las fachadas Convivencia de motivosnaturales, arquitectónicos y de placas Carácter escenográfico e inestable tanto en exteriores como eninteriores

Desarrollo de elementos de carácter curvo e inestable

columnas salomónicas

estípites

molduras, cornisas y cresterías curvas

entablamentos partidos y elementos de inspiración rococó.

-Mantiene el uso de materiales sencillos, como ladrillo, madera y yeso, hábilmente camuflado a través de unadecoración exuberante y de aspecto lujoso (dorados, policromías y pinturas murales)

PEDRO DE RIBERA

Fachada del Hospicio de San Fernando,Madrid, 1722.

FERNANDO DE CASAS Y NOVOA

Fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago de Compostela, 1747.

LEONARDO DE FIGUEROA

Portada del Colegio de San Telmo, Sevilla. 1724-1734

NARCISO TOMÉ

ARQUITECTURA DEL PLENO BARROCO (II)BARROCO CLASICISTA O BORBÓNICO

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS

Cambio de dinastía, cambios en la estética y la cultura: introducción del rococó francés (modelo del Palacio de Versalles)

Arquitectura de carácter monumental en las obras de patrocinio regio

Retorno a los elementos de inspiración clásica

Uso de columnas, entablamentos, frontones, estructuras de carácter lineal

Orden gigante

Uso de materiales nobles: construcciones en piedra

Preferencia por exteriores con menor decoración

Juegos de claroscuro a través de los retranqueos del muro

Elementos estructurales como decoración

Uso de relieves y escultura de bulto animando paramentos y cornisas

(*) Convivencia del barroco clasicista, utilizado en obras de promoción real, con el barroco castizo durante toda la primera mitad del siglo XVIII

ARQUITECTOS FUNDAMENTALES:

• Teodoro Ardemans

• Filippo Juvara

• Juan Bautista Sacchetti

Palacio de La Granja de San Ildefonso. Teodoro Ardemans, Filipo Juvara, Juan Bautista Sacchetti. (1720-1741)

MÁSTER DE PROFESOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO. Módulo específico: Geografía, Historia e Historia del Arte

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID