arquitectura del siglo xix: la escuela de chicago 2016

49
Chicago LA ESCUELA DE CHIC «La forma sigue func

Upload: fernando-rodriguez

Post on 05-Apr-2017

204 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Chicago

LA ESCUELA DE CHICAGO

«La forma sigue a la

función»

Chicago, 1892

Población de Chicago

1833 (fundación) 300 habitantes

1850 30,000 habitantes

1870 300,000 habitantes

1890 1 millón de habitantes

La sexta ciudad más grande del mundo

a principios del siglo XX

US c. 1860

¿Por qué creció Chicago tan rápidamente

1830-1850: Construcción del canal Erie

1850-1950 Red de vías férreas

(20th century Airports)

LOS EE.UU. HACIA 1860

La Escuela de Chicago

• Hierro y acero como elementos sustentantes, pero en EEUU los llevó a levantar edificios en altura

• Surge el rascacielos. En 1891 Le Baron diseña el Manhattan Building, una estructura de 16 pisos, con 72 metros de alto

• “La forma sigue a la función”

Vista del distrito administrativo de Chicago, hacia 1898

En 1871 un pavoroso incendio asola Chicago, uno de los mayores mercados de la carne de todo el mundo.

Ante el desastre, la mentalidad pragmática americana busca rápidas soluciones. Se necesitan construcciones que eviten las vigas de madera (como forma de oponerse a nuevos incendios) y una manera de mayor edificabilidad

(que permita más alturas ante el precio tan alto del suelo) Frente a estas necesidades, la potente industria siderúrgica de los Grandes

Lagos y la tradición europea de la arquitectura del hierro y el cristal darán la solución: el rascacielos.

El gran incendio de Chicago que se produjo en el año 1871 demostró que las paredes exteriores armadas con hierro colado no resistían el calor, y puso de manifiesto la necesidad de un sistema de construcción que la hiciese resistente al fuego. La solución a este problema, consiste en la unión de estructuras o armazones con el ladrillo o mampostería.

BOW WINDOW

Tres razones para el nacimiento de los

rascacielos

1) Aumento en el precio del suelo.

2) Descenso en el precio del acero e

industrialización.

3) Invención del ascensor.

En la mayoría de los edificios pertenecientes a la

Escuela de Chicago, encontramos varios

elementos comunes que podemos considerar como

características generales de esta Escuela:

•Estructuras metálicas (esqueletos o armazón de

hierro) que, entre otras cosas, permitirá realizar edificios

con gran altura.

•Uso del pilar de hormigón como soporte o

cimiento. Será la solución al desafío de construir sobre

un suelo arenoso y fangoso.

•Ventanas extendidas horizontalmente por

toda la fachada (con las dimensiones que se desee,

dado que ya no serán necesarios los llamados muros de

carga):

•Posible eliminación de los muros de

carga (gracias a esta estructura metálica)

•Desarrollo del ascensor eléctrico

•Con respecto al exterior, se suprimen los

elementos decorativos (tan habituales en la

arquitectura artística de finales del siglo XIX). Se apuesta

por superficies lisas y acristaladas. Predominan las líneas

horizontales y verticales.

•Atractivas fachadas de mampostería.

La utilización de estructuras metálicas redujo la necesidad de

paredes maestras y abrió las fachadas, innovaciones que más

adelante se difundirían por el resto del país, transformando las

ciudades estadounidenses de los años cincuenta. También cambió el

exterior de los edificios: los arquitectos de la escuela de Chicago emplearon obra de

revestimiento (con frecuencia terracota) para enfatizar la estructura; aparecieron las

características "ventanas de Chicago" (grandes ventanas de

tres hojas con un panel central fijo y ventanas más pequeñas con

doble marco corredizo a ambos lados), y la decoración externa se

simplificó radicalmente.

William Le Baron Jenney: "Manhattan Building" (1891). Chicago Sustentan con hierro la altura pero se resisten a revestirlos con estilos históricos como en Euro- pa, buscaron crear un Estilo propio.

Louis Sullivan: «Almacenes Carson» (1889-1904). Chicago.

La idea que popularizó Sullivan fue “la forma sigue a la función”, lo

que le llevó a realizar un ritmo de grandes ventanales apaisados y

desprovistos de decoración en la mayoría de la fachada, excepto en el remate curvo del edificio, para

que la luz natural llegara directamente al interior del

edificio.

INTERIOR DE LOS ALMACENES CARSON EN LA DÉCADA DE 1940

INTERIOR DE LOS ALMACENES CARSON AÑO 2011

Los Almacenes Carson dan un doble lección de arquitectura: la articulación de un interior amplio y la

disposición de una fachadas abiertas que contribuyen a hacer ese interior aún más espacioso, aportándole luz

natural.

Los relieves de la puerta de entrada, realizada en hierro forjado, con motivos vegetales que recuerdan al Modernismo europeo.

ROOKERY BUILDING Arq. Burnham y Root 1886

El diseño fue muy innovador para la época, ya que mezclaba el uso de acero, hierro y hormigón.

Se incorporó una galería central por la que entraba la luz y el aire. Este sistema permitía iluminar el edificio en un tiempo en el que la electricidad no era todavía algo muy común. En la parte más baja de la galería se creó una especie de patio techado con hierro forjado que se ha convertido en uno de los lugares más admirados del edificio.

Louis Sullivan: “Guaranty Building" (1895) Búfalo

“Guaranty Building" (detalles)

Louis Sullivan y Dankmar Adler: "Wainwright Building". (1891). Saint Louis, EE.UU.

Para los arquitectos de la Escuela de Chicago, cada edificio ha de representar un todo orgánico,

inconfundible, al que nada se puede añadir o suprimir, y cada una de sus partes debe reflejar las

funciones que le corresponden. Precursora de la técnica de la técnica mediante la que la Escuela de Chicago resuelve la construcción de rascacielos –La

estructura de acero monolítica-, fue la construcción por travesaños de hierro colado utilizada en Estados

Unidos desde mediados del siglo.

WAINWRIGHT BUILINDING Atrio central

AUDITORIO DE CHICAGO Louis Henry Sullivan y Dankmar Adler

1887 – 1889

El Auditorium Building fue proyectado por los arquitectos Dankmar Adler y Louis Sullivan y su construcción se terminó en

1889, siendo hasta 1892 el más alto de la ciudad. Estos reciben en 1886 el encargo de construir un complejo que contenga auditorio,

salas para reuniones, un hotel y locales para oficinas.