arquitectura en el tiempo

24
I.U.T. Antonio José de Sucre Carrera: Diseño de Obras Civiles Asignatura: Historia II Arq. Ana Myrella Rojas Br. Uzcátegui Rossana C.I. 17.341.189

Upload: rossana-uzcategui

Post on 19-Feb-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Arquitectura en el tiempo

TRANSCRIPT

Page 1: Arquitectura en el tiempo

I.U.T. Antonio José de Sucre

Carrera: Diseño de Obras Civiles

Asignatura: Historia II

Arq. Ana Myrella Rojas

Br. Uzcátegui Rossana C.I. 17.341.189

Page 2: Arquitectura en el tiempo

La Staatliche Bauhaus (Casa de la Construcción Estatal) o simplemente la Bauhaus, fue la

escuela de diseño, arte y arquitectura fundada en 1919 por Walter Gropius en Weimar

(Alemania) y cerrada por las autoridades prusianas (en manos del partido nazi) en el año 1933.

Nombre

El nombre Bauhaus deriva de la unión de las palabras en

alemán Bau, "de la construcción", y Haus, "casa";

irónicamente, a pesar de su nombre y del hecho de que

su fundador fue un arquitecto, la Bauhaus no tuvo un

departamento de arquitectura en los primeros años de

su existencia. Sus propuestas y declaraciones de

intenciones participaban de la idea de una necesaria

reforma de las enseñanzas artísticas como base para una

consiguiente transformación de la sociedad burguesa de

la época, de acuerdo con el socialismo de su fundador.

Page 3: Arquitectura en el tiempo

Relación con el diseño

La Bauhaus sentó las bases normativas y patrones de lo

que hoy conocemos como diseño industrial y gráfico;

puede decirse que antes de la existencia de la Bauhaus

estas dos profesiones no existían tal cual y fueron

concebidas dentro de esta escuela. Sin duda la escuela

estableció los fundamentos académicos sobre los cuales

se basaría en gran medida una de las tendencias más

predominantes de la nueva Arquitectura Moderna,

incorporando una nueva estética que abarcaría todos los

ámbitos de la vida cotidiana: desde la silla en la que usted

se sienta hasta la página que está leyendo (Heinrich von

Eckardt). Dada su importancia las obras de la Bauhaus en

Weimar y Dessau fueron declaradas como Patrimonio de

la Humanidad por la Unesco en el año 1996.

Uno de los principios establecidos por la Bauhaus desde

su fundación. "La forma sigue a la función"

La vida cotidiana de la Bauhaus

La Bauhaus fue también un gran experimento vital de una

pequeña comunidad de jóvenes (1.400 aproximadamente)

que, tras la quiebra del viejo orden y la traumática experiencia

de la recién acabada Primera Guerra Mundial, se lanzó llena

de entusiasmo a la construcción de una utopía social, de

nuevas formas de convivencia.

Page 4: Arquitectura en el tiempo

"La Escuela Bauhaus" tuvo su sede en tres ciudades:

1919 – 1925: Weimar

1925 – 1932: Dessau

1932 – 1934: Berlín

Estuvo organizada por tres directores:

1919 – 1927: Walter Gropius

1927 – 1930: Hannes Meyer

1930 – 1933: Ludwig Mies van der Rohe

Page 5: Arquitectura en el tiempo

La Nueva Bauhaus

Tras 1933 gran parte de los integrantes de la Bauhaus marcharon

hacia los Estados Unidos en donde se desarrolló una especie de

continuación de la Bauhaus hasta la Guerra Fría. En 1951 el

arquitecto y escultor suizo Max Bill, siguiendo los lineamientos

de la Bauhaus original, funda en Ulm (República Federal

Alemana) la Hochschule für Gestaltung (Escuela Superior de

Proyectación), que recupera pronto la denominación de Bauhaus

o, para diferenciarla de la inicial, Neues Bauhaus (Nueva

Bauhaus), de la cual fue director entre 1954–1966 el pintor y

diseñador argentino Tomás Maldonado, quien enfatizó aún más

con el carácter científico y racionalista aplicado en las artes.

Composición

Año Ciudad Director Titular del curso

preliminar

1919 Weimar Walter Gropius Johannes Itten

1923 Weimar Walter Gropius Laszló Moholy Nagy

1925 Weimar Walter Gropius Laszló Moholy Nagy

1925 Dessau Walter Gropius Laszló Moholy Nagy

1928 Dessau Hannes Meyer Josef Albers

1930 Dessau Ludwig Mies van der

Rohe

Josef Albers

1932 Dessau Ludwig Mies van der

Rohe

Josef Albers

1932 Berlín Ludwig Mies van der

Rohe

Josef Albers

1933 Berlín Ludwig Mies van der

Rohe

Josef Albers

Page 6: Arquitectura en el tiempo

Patrimonio de la

Humanidad

Las obras de la Bauhaus en Weimar y

Dessau

Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la

Humanidad.

Vista de las casas de los Maestros.

Coordenadas 51°50′36.1″N 12°13′17.5″E

País Alemania

Tipo Cultural

Criterios ii, iv, vi

N.° identificación 729

Región

Europa y

América del Norte

Año de inscripción 1996 (XX sesión)

Page 7: Arquitectura en el tiempo

Fachada

Principal

Plano

Conjunto

Page 8: Arquitectura en el tiempo

Aunque los orígenes de este movimiento pueden buscarse ya a finales del siglo XIX,

con figuras como Peter Behrens, sus mejores ejemplos se construyeron a partir de la

década de 1920, de ideados por arquitectos como Walter Gropius, Frank Lloyd

Wright, Mies van der Rohe y Le Corbusier.

El movimiento moderno es el conjunto de tendencias surgidas en las primeras

décadas del siglo XX, marcando una ruptura con la tradicional configuración de

espacios, formas compositivas y estéticas. Sus ideas superaron el ámbito

arquitectónico influyendo en el mundo del arte y del diseño.

Page 9: Arquitectura en el tiempo

El movimiento moderno aprovechó las posibilidades de los nuevos materiales

industriales como el hormigón armado, el acero laminado y el vidrio plano en

grandes dimensiones.

Acero laminado

Hormigón armado

Vidrio plano

Page 10: Arquitectura en el tiempo

Ópera de Sídney

Edificio de Le Corbusier, en Estuttgart

Se caracteriza por plantas y

secciones ortogonales,

generalmente asimétricas,

ausencia de decoración en las

fachadas y grandes ventanales

horizontales conformadas por

perfiles de acero. Los espacios

interiores son luminosos y

diáfanos.

Se encuentra situada en la

ciudad de Sídney, estado de

Nueva Gales del Sur, Australia,

es uno de los edificios más

famosos y distintivos del siglo

XX. Declarado en 2007

Patrimonio de la Humanidad,

fue diseñado por el arquitecto

danés Jørn Utzon en 1957 e

inaugurado el 20 de octubre de

1973, con presencia de la reina

Isabel II del Reino Unido.

Page 11: Arquitectura en el tiempo

Proyectistas destacados del Movimiento Moderno

En los años 20, las figuras más importantes de la arquitectura moderna ya tenían gran

reputación. Los más reconocidos fueron Le Corbusier en Francia, Mies van der Rohe y Walter

Gropius, estos últimos fueron directores de la Bauhaus en Alemania.

En 1932 se celebró la Exhibición Internacional de Arquitectura Moderna, cuyo comisario fue

Philip Johnson; junto a su colaborador, el crítico Henry-Russell Hitchcock, Johnson logró aglutinar

corrientes y tendencias muy diversas, mostrando que eran estilísticamente similares y

compartían un propósito general, y las consolidó en lo que vino a llamarse el Estilo Internacional.

En la década de los años 1930, bajo la presión del nazismo, que clausuró la Bauhaus, las

principales figuras se trasladaron a los Estados Unidos: a Chicago, a la escuela de diseño de

Harvard y al Black Mountain College. Este Estilo Internacional se convirtió en la única solución

estilística aceptable desde los años 1930 hasta los 60.

Características

Adopción del principio de que los materiales y requerimientos funcionales

determinan el resultado: la forma sigue a la función.

Adopción de la estética de la máquina, como consecuencia de lo anterior.

Materiales y técnicas de nueva invención, como el hormigón armado.

Rechazo del ornamento como accesorio; la estética resulta de la propia finalidad

expresiva del edificio, de los materiales empleados y sus propias características.

Simplificación de la forma y eliminación de los detalles innecesarios, llevado al

extremo en las obras de Mies van der Rohe.

Expresión formal de la organización estructural de la edificación.

Page 12: Arquitectura en el tiempo

Obras destacada

Los arquitectos que desarrollaron el Estilo Internacional querían romper con la

tradición arquitectónica, diseñando edificios funcionales y sin ornamentos.

Comúnmente, utilizaron vidrio para las fachadas, y acero y hormigón para las losas y

soportes estructurales. El estilo se volvió más evidente en el diseño de los rascacielos.

Quizás sus más notorios exponentes son: el edificio de la Organización de Naciones

Unidas, el Edificio Seagram y la Casa Lever, todos ellos en Nueva York.

Apartamentos Lake Shore Drive, del arquitecto Mies van der Rohe

Page 14: Arquitectura en el tiempo

Biografía

En 1900 Le Corbusier comenzó su aprendizaje como grabador y cincelador en la Escuela de Arte de La Chaux-de-Fonds, en Suiza. Uno de sus profesores, Charles L'Eplattenier, le orientó hacia la pintura y después hacia la arquitectura. En 1905 diseñó su primer edificio, una casa unifamiliar para un miembro de la Escuela de Arte, la Villa Fallet. En los siguientes diez años hizo numerosos edificios, que todavía no llevan su sello característico posterior, y que él mismo no incluyó en el registro posterior de sus obras.

Ya en París, trabajó durante quince meses en el estudio de Auguste Perret, arquitecto pionero en la técnica de construcción en hormigón armado. A continuación viajó a Alemania para estudiar las tendencias arquitectónicas de ese país. Allí trabajó en la oficina de Peter Behrens, donde se estima que puede haber coincidido con Ludwig Mies van der Rohe y Walter Gropius, quienes también trabajaron ahí en esa época. Visitó también Estados Unidos, donde se familiarizó con la obra de Frank Lloyd Wright, que por aquel entonces comenzaba a ser apreciada en Europa. El año 1911 lo dedicó por completo a viajar. Desde Viena fue a Rumanía, Turquía, Grecia e Italia y a su regreso fue profesor durante dos años en el departamento de arquitectura y decoración de la Escuela de Arte de París.

En 1922 Le Corbusier abrió un despacho de arquitectura con su primo Pierre Jeanneret, con el cual mantuvo su asociación hasta 1940. Inicialmente los dos diseñaron casi exclusivamente edificios residenciales. Uno de sus grandes proyectos de estos años, en este caso como urbanista, es su diseño conceptual de una ciudad de tres millones de habitantes, la Ville Contemporaine (Ciudad Contemporánea).

Contribuciones teóricas a la arquitectura

Le Corbusier fue, además de un gran arquitecto y pintor, un eminente teórico de la arquitectura. Escribió varios libros, en los que ejemplificaba sus ideas mediante proyectos propios (a la manera clásica como lo hizo en su momento, por ejemplo, Andrea Palladio en I Quattro Libri dell'Architettura) Tuvo muy claro que, aparte de saber crear buenos edificios era necesario saber explicarlos y transmitirlos al resto de los profesionales y a los estudiantes, y ejerció con gran maestría la tarea de publicitar su propia obra.

Como visionario, Le Corbusier veía la posibilidad de cambiar el mundo a través de la arquitectura. Si bien nunca se alió con un grupo político en particular, su postura estaba más cerca de una postura liberal (algunos lo han descrito como un socialista, adjetivo que probablemente se queda corto para caracterizar sus actividades), y como tal, veía todo proceso de diseño con fines utópicos. Lo que le permitió contribuir grandemente al significado de la arquitectura en general.

L´Esprit Nouveau

Artículo principal: L'Esprit Nouveau.

A fin de divulgar sus ideas sobre la arquitectura y la pintura, Le Corbusier fundó en 1920, junto con Paul Dermée, una revista de divulgación artística que obtuvo gran resonancia internacional: L'Esprit Nouveau (El Espíritu Nuevo; aunque en francés la palabra esprit suele tener también el significado de conciencia, razón, inteligencia).

Page 15: Arquitectura en el tiempo

Los cinco puntos de una nueva arquitectura

En 1926 Le Corbusier presenta un documento donde expone en forma sistemática sus ideas arquitectónicas: los llamados «cinco puntos de una nueva arquitectura» representan una importante innovación conceptual para la época, aprovechando las nuevas tecnologías constructivas, derivadas especialmente del uso del hormigón armado (hasta entonces este material se usaba en viviendas y monumentos disfrazándosele de piedra esculpida con molduras)

La ventana longitudinal: por el mismo motivo del punto anterior, también los muros exteriores se liberan, y las ventanas pueden abarcar todo el ancho de la construcción, mejorando la relación con el exterior.

La planta libre: la planta baja de la vivienda, al igual que la calle, pertenecía al automóvil, ya sea para circulación o aparcamiento, por este motivo la vivienda se elevaba sobre pilotes dejando toda la planta baja libre para permitir el movimiento de los vehículos.

La terraza-jardín: para Le Corbusier la superficie ocupada en planta por la vivienda debía de ser devuelta a la naturaleza en forma de jardín en la cubierta del edificio, convirtiendo el espacio sobre la vivienda en un ámbito aprovechable para el esparcimiento, que además permitía mantener condiciones de aislamiento térmico sobre las nuevas losas de hormigón.

La fachada libre: complementario del punto

anterior, los pilares metálicos se retrasan

respecto de la fachada, liberando a ésta de

su función estructural.

Los «pilotes»: aprovechando la acción conjunta de las losas de

hormigón y los pilares metálicos, estos últimos tienen un

consumo de suelo en la vivienda despreciable comparada con

los muros de carga tradicionales o los pilares de ladrillo u

hormigón. De esta forma, se mejora el aprovechamiento

funcional y de superficies útiles, liberando a la planta de

condicionantes estructurales.

Page 16: Arquitectura en el tiempo

Partió de la arquitectura de davinchiIdeó el Modulor, sistema de medidas basado en las proporciones humanas, en que cada magnitud se relaciona con la anterior por el Número Áureo, para que sirviese de medida de las partes de arquitectura. De esta forma retomaba el ideal antiguo de establecer una relación directa entre las proporciones de los edificios y las del hombre.

El Modulor

Moneda conmemorativa donde aparece el Modulor de Le Corbusier

Page 17: Arquitectura en el tiempo

Obras y proyectos

Maison Blanche; primera obra

individual del arquitecto (1912).

1925 Pabellón del Esprit Nouveau

Bolonia - Italia

1927 Villa Vismara Capri - Italia

1931 Villa Savoye Poissy - Francia

1932 Casa de Suiza París – Francia

Única obra en la Argentina y en América latina es la Casa Curutchet, una vivienda unifamiliar construida en la ciudad de La Plata, entre los años 1949 y 1953.

Page 18: Arquitectura en el tiempo

La Capilla Notre Dame du Haut en Ronchamp es una de

las obras más conocidas de Le Corbusier.

Edificio

Tipo capilla

Estilo arquitectura moderna

Sistema estructural hormigón

Localización Ronchamp (Francia)

Coordenadas 47°42′14″N 6°37′16″E

Construcción

Inicio 1950

Término 1955

Page 19: Arquitectura en el tiempo

La capilla de Notre Dame du Haut en Ronchamp, Francia, conocida informalmente como

Ronchamp,Es una capilla de culto católico que fue construida entre 1950 y 1955, es una

creación del arquitecto francosuizo Le Corbusier, y uno de los ejemplos más importantes y más

acertados de la arquitectura religiosa del siglo XX.

La capilla en Ronchamp es singular en el estilo de Le Corbusier, en este edificio se sale de sus

principios de estandarización y de la máquina estética, dando lugar a una respuesta sitio-

específica. Por propia admisión de Le Corbusier, era el sitio que proporcionó los lugares

geométricos necesarios para la respuesta, el horizonte visible en los cuatro lados de la colina y

su herencia histórica como lugar de adoración. Le Corbusier también detectó una relación

sagrada de la colina con sus alrededores, las montañas del Jura en la distancia y de la colina

misma, dominando el paisaje.

La naturaleza del sitio dio lugar a un conjunto arquitectónico que tiene muchas semejanzas con

la Acrópolis, desde el ascenso en el fondo de la colina hasta los eventos arquitectónicos y de

paisaje a lo largo del camino, no se puede ver el edificio hasta que no se alcanza casi

totalmente la cima de la colina.

Arquitectura

La estructura en la Capilla de Notre Dame du Haut, está hecha sobre todo de cemento y piedra y es

bastante pequeña, incluida en las gruesas paredes, con la azotea vuelta hacia arriba apoyada en las

columnas encajadas dentro de las paredes, como una vela ondeando. La pesadez de las paredes y de

la azotea es engañosa. En el interior, los espacios se forman entre las paredes y la azotea y está

iluminada por medio de ventanas de tipo aspillera, así como la luz asimétrica de las aberturas de la

pared, para reforzar la naturaleza sagrada del espacio y también la relación del edificio con sus

alrededores. El interior de la capilla es modesto, con los pavimentos lisos del lado del sur solamente.

Las paredes son curvas lo mismo que en la azotea, e incluso el pavimento se curva hacia el altar,

siguiendo la forma de la colina. Sobre el altar, la pared del este es puntiaguda con ventanas de

agujero de «alfiler».

La parte principal de la estructura consiste en dos membranas concretas separadas por un espacio,

formando una cáscara que constituye la azotea del edificio, la cual se apoya sobre puntales

escondidos en las gruesas paredes. Estas paredes, que están sin contrafuertes, siguen las formas

curvilíneas calculadas para proporcionar estabilidad a esta albañilería áspera. Un espacio de varios

centímetros entre la cáscara de la azotea y el plano vertical de las paredes proporciona una entrada

significativa para la luz del día. Ciertas piezas, particularmente ésas sobre las cuales los altares

interiores y exteriores se reclinan, son de piedra blanca de Bourgogne. Los altares están hechos de

hormigón pulido, y prefabricado. Las torres se construyeron de albañilería de piedra y están

encapsuladas por bóvedas de cemento. El impermeabilizado se ha efectuado con un material para

techos y con un revestimiento exterior de aluminio. El interior las paredes es blanco, el techo es gris

y el banco del comunión está hecho de hierro fundido.

Page 20: Arquitectura en el tiempo

Plano conjunto

Planta

La planta de la iglesia rompe con lo esquemas tradicionales de la religión

católica; puesto que su entrada principal no esta frente al altar mayor es hasta

cierto punto simple, se compone de una nave de forma oblonga y curvilínea,

con dos entradas en los costados, un altar principal de forma axial y tres capillas

debajo de las torres también realzan el uso del hormigón y las plantas libres.

Se observa detalladamente que la entrada

da a la parte posterior del altar mayor.

Page 21: Arquitectura en el tiempo

Fachada principal

El motor generador de la parte mas resaltante de esta construcción como se observa

es el techo; esta creación viene del “toca” de una monja esta es la parte que va sobre

el velo; en la fachada principal no se encuentra jerarquizada directamente el acceso

como es común en las capillas, en este caso resaltan las ventanas, consta

principalmente de paredes curvadas, especialmente la pared del sur, la cáscara de

elasticidad concreta de la azotea, el edificio presenta una forma masiva, escultural.

Page 22: Arquitectura en el tiempo

Interior

de la capilla

Fachada posterior

En esta imagen se realzan las fachadas laterales en la intersección de

los volúmenes.

Las ventanas pequeñas, brillantemente pintadas y al parecer

irregulares están perforadas en estas paredes gruesas y dan una luz

débil pero emocionante dentro del edificio, realzado por la luz

indirecta adicional que viene de bajo de las tres torres.

Page 23: Arquitectura en el tiempo

BIBLIOGRAFIA

es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_moderna

es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura

www.monografias.com › Arte y Cultura

enciclopedia.us.es/index.php/Escuela_de_la_Bauhaus

www.fondationlecorbusie

es.wikipedia.org/wiki/Le_Corbusier

Page 24: Arquitectura en el tiempo