arquitectura mexicana iii

10
ART NOUVEAU EN MÉXICO

Upload: merilin-monroe

Post on 10-Aug-2015

22 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Arquitectura Mexicana III

ART NOUVEAU EN MÉXICO

Page 2: Arquitectura Mexicana III

El Art Nouveau busca conjuntar la utilidad práctica con el estímulo estético de los sentidos mediante la producción de objetos artesanales. En las ideas del Art Nouveau el placer estético se impone de manera absoluta sobre la utilidad del objeto. La inspiración esta en la naturaleza y sus colores, la figura femenina, específicamente en las formas curvadas e

irregulares aunque simétricas. Al igual que otros movimientos contemporáneos, el Art Nouveau se beneficia de las

innovaciones tecnológicas de la época las cuales eliminan limitaciones en el diseño.

El art Noveau fue un movimiento que se desarrolló en el campo de las artes y de la arquitectura a finales del siglo XIX y principios del XX. Nació como una reacción polémica contra

el academicismo y el eclecticismo y no se enseño en las academias. Los creadores del art Noveau tomaron sus inspiraciones en los motivos y colores de la naturaleza .

OBJETIVO

Page 3: Arquitectura Mexicana III
Page 4: Arquitectura Mexicana III

La burguesía mexicana, al igual que en muchos de los países latinoamericanos había volteado la vista hacia la vieja Europa, especialmente a Francia para buscar así su vinculo de modernidad, en este sentido, fue la llave que

los arquitectos abrieron para satisfacer los requerimientos estéticos del porfirismo; ante la ausencia de nuevos

programas arquitectónicos cabalmente representativos de las clases sociales y aún sin la validación de nuevos

materiales de construcción.

Varios ejemplos de la arquitectura Nouveau sobreviven en la colonia Roma y el gran hotel de México (ex -centro mercantil) todavía conserva su elevador panorámico.

Page 5: Arquitectura Mexicana III

JARDÍN BOTÁNICOINGENIERO: MANUEL ARRIATA

TOLUCA, CAPITAL DEL ESTADO DE MÉXICO

Page 6: Arquitectura Mexicana III

La estructura metálica del actual cosmovitral es obra del ingeniero Manuel Arriata. Fue construida en Toluca (México) en 1910 para celebrar el aniversario de la

independencia de México.El edificio que alberga al jardín botánico de estilo art nouveau, cuya estructura de hierro forjado y grandes ventanales de cristal, albergaban entre 1910 y 1975 al

mercado municipal 16 de septiembre.

Al cerrar el mercado, las autoridades del gobierno decidieron convertir el espacio en jardín botánico, el cual

abrió sus puertas al público el 5dejulio de 1980; y transformar los ventanales en cosmovitral, una

extraordinaria obra artística que se concluyó en 1990 con la colocación del vitropláfon.

Page 7: Arquitectura Mexicana III

El jardín botánico: se extiende sobre una superficie de 5, 000 m2 de los cuales 3,500 lo ocupan alrededor de 400 especies de plantas,

árboles y arbustos procedentes del estado de México y del resto del mundo. En el centro del jardín se encuentra un arbusto en honor a Eizi Matuda, un explorador y botánico japonés que durante 28 años realizó el herbolario del estado de México. Esta obra monumental

contiene más de 6,000 especies de plantas descubiertas y clasificadas por Eizi Matuda.

El Cosmovitral: Es el más importante vitral construido en el siglo XX, una de las aportaciones al arte contemporáneo internacional más

relevantes, creada por Leopoldo Flores Valdés, esta obra monumental requirió la participación de un grupo de casi 100 artesanos para la

elaboración de emplomados, más de 40 toneladas de vidrio soplado, 28 diferentes colores de vidrio y más de 70 t. de estructura metálica. A través de sus 71 vitrales, incluyendo el vitro-plafón, el cosmovitral aborda la "Relación del hombre con el universo", los ciclos de la vida,

las dualidades y antagonismos del universo.

Page 8: Arquitectura Mexicana III
Page 9: Arquitectura Mexicana III

El estilo art noveau crea una simbiosis entre el edificio y su carácter

representativo, la naturaleza logra manifestarse desde el exterior, la

fachada con el enorme vitral invitan al espectador a recorrerlo y entrar en la dualidad de la que se habla en el

propio vitral. En una mezcla de iluminación, colores y texturas se levanta una estructura elegante y armoniosa, el alto manejo de los

detalles, integradas en una estructura espacial que le dan énfasis

a la luminosidad generada por el vitroplafón; pomposidad, equilibrio y belleza se pueden apreciar en esta

construcción.

Page 10: Arquitectura Mexicana III