arquitectura renacentista

46

Upload: jahsielsaraivargasacosta

Post on 11-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Arquitectura renacentista

TRANSCRIPT

Page 1: Arquitectura Renacentista
Page 2: Arquitectura Renacentista

Arquitectura del Renacimiento

Producida durante el Periodo Artístico de Renacimiento Europeo

Abarco los siglos XV y XVI

Inspiración propia del Arte Clásico

Produjo innovaciones: técnicos y lenguaje

Page 3: Arquitectura Renacentista

Características de la Arquitectura

Uso de la piedra:mármol.

Uso de elementos arquitectónicos de origen clásico.

Preferencia por espacios centrales

Orden y claridad. Proporciones humanas.

Nuevos tipos arquitectónicos.

Page 4: Arquitectura Renacentista

Rasgos específicos de la arquitectura renacentista

• Los principales rasgos que permiten identificar y comprender la naturaleza de la arquitectura renacentista:

• 1. Se valora la superficie de los muros. Exteriormente se realzan los sillares mediante el clásico almohadillado; e incluso, se tallan como puntas de diamante. En los interiores se anima la propia superficie del muro a través de elementos armónicamente equilibrados: cornisas, pilastras, columnas enmarcadas, etc.

Page 6: Arquitectura Renacentista

2. En cuanto a los soportes:• Se utiliza la columna fundamentalmente, tanto por su función constructiva (sustentante), como decorativa, bien aislada, formando arquerías o combinada con pilares. •Se emplea el repertorio de los órdenes clásicos. •La columna es esencial dado que el estudio de sus proporciones es uno de los fundamentos del clasicismo, y sirve como pauta para determinar toda la proporción del edificio.• Este carácter rector de la columna es el fundamento esencial de la belleza arquitectónica en la concepción renacentista. •Se utilizan todos los órdenes romanos, desde el rústico al compuesto, enriquecido el corintio, que es el más utilizado.

Page 9: Arquitectura Renacentista

• 4. En los sistemas de cubierta: • Se produce una profunda renovación, ya sean estas de

madera o de piedra. • En las cubiertas de madera el tipo más utilizado es el

artesonado: una superficie plana que se divide en casetones, que pueden ser cuadrangulares o poligonales, y en cuyo centro se suele colocar una flor u otro motivo decorativo, generalmente dorado o policromado.

• En las cubiertas de piedra se emplean preferentemente las bóvedas de cañón, las de arista y las rebajadas o vaídas; en todas ellas es frecuente que el casquete de la bóveda no se quede liso, sino que se decore con casetones, como en la arquitectura romana.

Page 10: Arquitectura Renacentista

• 5. El repertorio decorativo• Se inspira en los modelos de la Antigüedad. • La decoración de tipo fantástico, en la que el artista funde

caprichosamente los diversos reinos de la naturaleza creando seres monstruosos, en parte animales, en parte humanos y en parte vegetales o inanimados, recibe el nombre de grutescos.

• Cuando esa decoración se ordena en torno a un vástago vertical, que le sirve de eje, recibe el nombre de candelabro.

• Los tallos ondulantes ascendentes, por lo general con roleos laterales, que suelen usarse en las pilastras, reciben el nombre de subientes.

• Flores, frutos, trofeos y objetos diversos pendientes de cintas, festones, coronas y medallones, son también elementos frecuentes en la decoración renacentista.

Page 11: Arquitectura Renacentista

FUNDAMENTOS GENERALES

Búsqueda del ideal clásico

Antropocentrismo y humanismo

Influencia de la naturaleza

Visión profana sobre temas religiosos

Page 12: Arquitectura Renacentista

• A través del clasicismo, los hombres del Renacimiento miraban hacia el mundo greco-romano como modelo para su sociedad contemporánea, buscando aplicar en la realidad material cotidiana aquello que consideraban que pertenecía a un mundo más idílico que real.

• En este sentido, la Arquitectura, en especial, intentó concretar conceptos clásicos como la belleza, surgiendo así la teorización y ordenación del movimiento, fundamentado en la Arquitectura clásica griega y romana.

• Según los teóricos renacentistas éste era el camino idóneo para alcanzar el mundo ideal.

Búsqueda del ideal clásico:

Page 13: Arquitectura Renacentista

Visión profana sobre temas religiosos• Los valores clásicos, desde el punto de vista del

Cristianismo, de enorme influencia en este período (teniendo el cuenta que el Renacimiento surge en Italia, donde la presencia de la Iglesia Católica fue decisiva para el Arte),eran considerados paganos y de carácter pecaminoso.

• Para superar esta censura de la Iglesia Católica, se integró la visión del mundo cristiano con el proyecto de recuperación de los ideales clásicos, a través de escenas desacralizadas y edificios hechos a la medida del hombre. Esta fue otra de las innovaciones del movimiento.

Page 14: Arquitectura Renacentista

Influencia de la naturaleza

• La naturaleza era vista como la creación suprema de la obra de Dios y el elemento más próximo a la perfección (otro de los ideales que había que buscar a través de la estética clásica). Así, se pasa de la búsqueda de la inspiración en la naturaleza, a la inspiración en las formas de la propia naturaleza, tal como proponen los clásicos, convirtiéndose esto en un valor autónomo.

Page 15: Arquitectura Renacentista

Antropocentrismo y humanismo• Aquí, se vuelve la mirada al ser humano: se

deja atrás el teocentrismo medieval para entrar en el antropocentrismo.

• El hombre se analiza, en vez de como ser creado a imagen y semejanza de Dios, como medida y referencia del Universo.

• Así, será el objeto central de la manifestación artística, con una importancia aún mayor que durante la Antigüedad clásica.

• El humanismo, como corriente filosófica, se manifestó como un sentimiento comprometido con la representación del hombre en el Universo, que así reafirmaba su presencia.

• Propugnaba la filosofía humanista el estudio de la naturaleza como instrumento para llegar al conocimiento, más del Universo en conjunto, que de las cosas singulares.

Page 16: Arquitectura Renacentista

ELEMENTOSARQUITECTÓNICOS

CUBIERTA

SOPORTE

DECORATIVOS

Techos planos con casetones

Bóvedas de Cañón,arcos cúpulas, veneras

Columnas clásicas

Pilastras, pilares.

Pechinas

Guirnaldas

Vegetales.

Tondos.

Page 17: Arquitectura Renacentista

Cubierta Plana con casetones

*Grandes presiones que absorben los soportes interiores y otras bóvedas

Cubierta curva: cúpula

Cubierta curva bóveda

*Pequeñas presiones que absorben los soportes.

Page 18: Arquitectura Renacentista

Cúpula de Nervios

Bóvedas de Cañón

Pechinas

Cúpula

Arcos de

medio punto

Page 19: Arquitectura Renacentista

Nuevos tipos arquitectónicos.

Palacios Urbanos

Iglesias de Planta Central

Iglesias de Planta Basilical

Page 20: Arquitectura Renacentista

Cornisones volados

Arcos de medio punto c

Paramento almohadillado disminuyendo en altura.

Planta cuadrada Organizada en torno a patio central.

Cornisas desarrolladas marcando los pisos.

Page 21: Arquitectura Renacentista

Planta de tres naves, la central más ancha que las laterales.

Transepto con cúpula en el crucero

Capillas en las naves laterales

Bóvedas de crucería vaída en las naves laterales

Techo plano con casetones

Columnas y pilastras soporte.

Page 22: Arquitectura Renacentista

Planta circular sobre tres escalones

Cubierta con cúpula

Peristilo rodeado de columnas dórico-toscanas

Balaustrada

Entablamento

Page 23: Arquitectura Renacentista
Page 24: Arquitectura Renacentista

AUTOR

Ocupación:Escultor y Arquitecto.

Fallecimiento:28 de noviembre de 1680 ROMA

Nacimiento:7 de diciembre de 1598 NAPOLES

Creador de la Plaza de San Pedro, el cual muestra sus cualidades a través de su sentido de teatralidad, su amor por las curvas, la iluminación dramática, la importancia dada por este a las sensaciones, etc.

Page 25: Arquitectura Renacentista

LA BASILICA DE SAN PEDRO

• La Basílica de San Pedro es la construcción más destacada de la arquitectura presente en el Vaticano. Es el edificio religioso más emblemático del planeta, aunque dentro de la jerarquía eclesiástica católica, el más significativo corresponde a la Catedral de Roma.

• El templo se encuentra inserto en un complejo arquitectónico del renacimiento, en la Plaza de San Pedro, el Vaticano, Roma.

Page 26: Arquitectura Renacentista

• EDIFICIO VATICANO DEL SIGLO XVI• En 1506 el pontífice Julio II promueve la edificación

de un nuevo templo, este es el monumento renacentista que podemos apreciar hoy. Anterior a este existía en el lugar una iglesia dedicada a San Pedro, levantada en el año 324 por el emperador romano Constantino II, a fines del siglo XV esta construcción se encontraba en ruinas.

• ARQUITECTOS QUE INTERVIENEN• El edificio religioso es proyectado por los

arquitectos y artistas plásticos: Donato di Angelo Bramante, Carlo Maderno y Antonio da Sangallo. También participan Miguel Angel, Rafael y el gran maestro de la arquitectura italiana Gian Lorenzo Bernini, que a su vez diseñó la plaza de ubicada frente a la basílica.

Page 27: Arquitectura Renacentista

PLAZA DE SAN PEDROPLAZA DE SAN PEDRO

Cuya finalidad fue crear un sitio capaz de acoger grandes congregaciones de fieles y corregir en parte el efecto de la ampliación del brazo oriental de la basílica.

Escenario de reunión para presenciar las misas brindadas por el Papa.

Construida entre 1656 y 1667

Page 28: Arquitectura Renacentista

•Utilización de columnas de ordenes Dórico Clásico.Utilización de columnas de ordenes Dórico Clásico.

•Se utilizo el bronce ,la piedra Mármol y madera.Se utilizo el bronce ,la piedra Mármol y madera.

•Homenajes Cristianos y Espirituales.Homenajes Cristianos y Espirituales.

•Servicio a la comunidadServicio a la comunidad•Cultivo de valoresCultivo de valores

Page 29: Arquitectura Renacentista

•Uso de ordenes decorativos que expresan belleza.Uso de ordenes decorativos que expresan belleza.

•Se dio una forma elíptica y trapezoidal a la plaza.Se dio una forma elíptica y trapezoidal a la plaza.

•Además de las columnas había la gran procesión de estatuas de los Además de las columnas había la gran procesión de estatuas de los santos.santos.

•Armonía en conjunto.Armonía en conjunto.

•Jerarquía con respecto al entorno.Jerarquía con respecto al entorno.

•Plástica, color y contraste con el entorno.Plástica, color y contraste con el entorno.

Page 30: Arquitectura Renacentista

ANALISIS ESPACIAL ANALISIS ESPACIAL Los sistemas de organización y ordenamiento del espacio, se retoma el sistema antropométrico clásico.

Se empieza a concebir las formas no en términos de objetos aislados, como parte de un espacio coherente y de conjunto.

La armonía, la totalidad, el orden, la simetría, la unidad en la multiplicidad, devienen en valores absolutos.

Page 31: Arquitectura Renacentista

COMPONENTES DE LA OBRACOMPONENTES DE LA OBRA

La Planta elíptica enmarcada por 284 columnas de travertino del orden dórico clásico.

La plaza trapezoidal se cierra hacia nuestro frente logrando que los espectadores situados en la plaza elíptica perciban la concepción original de la cúpula de Miguel Ángel.

Se compone de dos plazas, una de forma trapezoidal y otra elíptica, que se hallan ubicadas como si fuesen los propios brazos de la Iglesia hacia el mundo.

Page 32: Arquitectura Renacentista
Page 33: Arquitectura Renacentista
Page 34: Arquitectura Renacentista

La Planta elíptica enmarcada por 284 columnas de travertino del orden dórico-toscano, de 16 metros de altura.

Está rodeado por cuatro hileras de

columnas

Page 35: Arquitectura Renacentista
Page 36: Arquitectura Renacentista

FORMAS DE ACCESOFORMAS DE ACCESO

La mejor forma de llegar es a través de la elegante Avenida del Acueducto o Conciliación de unos 500 metros de longitud.

Page 37: Arquitectura Renacentista

Sobre el entablamento Bernini colocó 140 estatuas de Santos (gran procesión de Santos).

DECORACIONDECORACION

Page 38: Arquitectura Renacentista
Page 39: Arquitectura Renacentista

INTERIORES DE LA PLAZAINTERIORES DE LA PLAZA

En el interior de la Plaza de San Pedro se encuentran dos fuentes de agua que representan la pureza de la cristiandad.

Page 40: Arquitectura Renacentista

En el centro se levanta el famoso obelisco de Heliópolis de más de 25 metros de alto y 327 toneladas.

Page 41: Arquitectura Renacentista

La larga historia de los proyectos de la plaza revela el esfuerzo para interpretar cómo edificar una iglesia que, Bramante y Miguel Ángel habían concebido y construido de otra manera: con planta de cruz griega y una gran cúpula, se había dejado de lado la de cruz latina de la antigua basílica .

Page 42: Arquitectura Renacentista

La Basílica de San Pedro esta coronada por la grandiosa cúpula, de Miguel Ángel. La cúpula puede ser vista desde cualquier lugar de Roma. Se apoya sobre un tambor en el que se abren 16 ventanas que alternan frotispicios abovedados o triangulares, repartidos entre columnanas corintias.

Page 43: Arquitectura Renacentista
Page 44: Arquitectura Renacentista

La cúpula de Miguel Ángel tiene 136 metros de altura. Para comprender mejor su grandeza, basta pensar que los angelitos o las letras que rodean la cúpula, tienen dos metros de altura. Los materiales del interior de la Basílica son: Oro, Plata, Mármol y Madera.

Page 45: Arquitectura Renacentista

Estas dos alas semicirculares, fueron concebidas por Bernini como los “brazos maternales de la iglesia que abrazan a los católicos para reforzar su creencia.

Este hecho tiene además unas connotaciones “antropomórficas” ya que Bernini dice que es muy importante la escala y dimensiones del hombre a la hora de diseñar.

Page 46: Arquitectura Renacentista