arquitectura romana

16
Historia del Arte Arquitectura Roma 1 ELEMENTOS FORMALES DE LA ARQUITECTURA ROMANA ELEMENTOS SUSTENTANTES Muro típico: hormigón revestido de mármol o piedra En la República: ladrillo y adobe; en el Imperio: con recubrimiento de mármol. Aparejos o Opus quadratum (sillares a soga y tizón) o Opus cementicum (hormigón: cemento con piedras) o Opus incertum (mampuestos con mortero) o Opus reticulatum (hormigón con piedras colocadas a rombos o cuadrados) cementicum: mortero con piedras quadratum: sillares bien colocados incertum: mampuestos con mortero reticulatum: rombos o cuadrados red de mixtum reticulatum: reticulado con ladrillos y mampuestos Uso de los órdenes griegos Incorpora el orden toscano (dórico romano sobre una basa, con un toro). El arquitrabe con 2 ó 3 bandas. Con un módulo 16: más esbelto. También el orden compuesto: una combinación de jónico y corintio: capitel corintio con volutas y acantos. También otras combinaciones de órdenes. Se usan también variaciones del jónico (jónico romano) y del corintio (romano). Utilizan también pilares y pilastras (adosados) de los diversos órdenes. ARCO: de la cultura etrusca, toman el uso del arco de medio punto. SISTEMAS DE CUBIERTAS En principio son de madera, a dos aguas. Cuando se construyen de piedra utilizan la bóveda de cañón: la generada por el desplazamiento de un arco de medio punto cúpula semiesférica el enlace entre la base cuadrada del edificio y la cúpula se hace por medio de pechinas o de trompas.

Upload: fabyy-corona

Post on 13-Jan-2015

250 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Arquitectura romana

Historia del Arte Arquitectura Roma 1

ELEMENTOS FORMALES DE LA ARQUITECTURA ROMANA ELEMENTOS SUSTENTANTES

• Muro típico: hormigón revestido de mármol o piedra • En la República: ladrillo y adobe; en el Imperio: con recubrimiento de mármol. • Aparejos

o Opus quadratum (sillares a soga y tizón) o Opus cementicum (hormigón: cemento con piedras) o Opus incertum (mampuestos con mortero) o Opus reticulatum (hormigón con piedras colocadas a rombos o cuadrados)

cementicum: mortero con piedras

quadratum:sillares bien colocados

incertum:mampuestos con mortero

reticulatum: rombos o cuadrados

red de mixtum reticulatum: reticulado con ladril losy mampuestos

• Uso de los órdenes griegos

• Incorpora el orden toscano (dórico romano sobre una basa, con un toro). El arquitrabe con 2 ó 3 bandas. Con un módulo 16: más esbelto.

• También el orden compuesto: una combinación de jónico y corintio: capitel corintio con volutas y acantos. También otras combinaciones de órdenes.

• Se usan también variaciones del jónico (jónico romano) y del corintio (romano). • Utilizan también pilares y pilastras (adosados) de los diversos órdenes.

• ARCO: de la cultura etrusca, toman el uso del arco de medio punto.

SISTEMAS DE CUBIERTAS

• En principio son de madera, a dos aguas. • Cuando se construyen de piedra utilizan la bóveda

• de cañón: la generada por el desplazamiento de un arco de medio punto • cúpula semiesférica

• el enlace entre la base cuadrada del edificio y la cúpula se hace por medio de pechinas o de trompas.

Page 2: Arquitectura romana

Historia del Arte Arquitectura Roma 2

El Arte en Roma (continuidad Clásica) Cualquier construcción romana debe tener en cuenta tres principios: • La firmitas: la solidez del templo. • La utilitas: la funcionalidad • La venustas: lo estético y ornamental • Es continuador del arte griego: ya antes de la conquista, las élites desean imitarlo, y teniendo

gran poder económico (nuevos ricos) quieren poseer obras de arte. • Tiene también influencia etruscas, pero los etruscos también habían recibido influencias grie-

gas a través de la Magna Grecia. • Tras la conquista de Grecia se produce el saqueo de sus obras de arte, lo que lleva a la consta-

tación de su inferioridad cultural, produciéndose en proceso de helenización acelerado. • A Roma pasan los criterios, principios y elementos del arte Griego. • Si bien es cierto que la arquitectura romana tiene personalidad propia desde el principio. ARQUITECTURA • Similitudes con Grecia:

o Adoptan los órdenes griegos y sus elementos ornamentales. o Sus construcciones religiosas derivan del templo griego. o Su objetivo es siempre la ordenación y la planificación. o Predominan la regularidad y la simetría en su concepción arquitectónica y urbana.

• La arquitectura romana sigue los principios enumerados por Vitruvio: firmitas, utilitas, venus-tas. Para la solidez recomienda la profundidad de sus cimientos y la elección del material; para la utilidad, la disposición cómoda, sin obstáculos para un uso frecuente; para la belleza, resal-tando su lado estético y agradable y la coordinación de todas sus partes según cálculos exactos de simetría. Son tres principios respetados en toda arquitectura.

• Por otra parte, el carácter estético del urbanismo romano es definido por la concepción del espacio, por lo que la obra arquitectónica atiende, preferentemente, al sentido espacial.

o Para el hombre griego, el edificio se creaba en función del exterior; el espacio era el lu-gar donde se encontraban sus arquitecturas, pensadas desde el exterior. Se diría que el griego es creador de volúmenes antes que de espacios: arquit. de valores escultóricos.

o En cambio, el romano concibe el espacio como algo interno capaz de acogerle en su in-terior lo que, en ocasiones, se traduce en arquitecturas de grandes dimensiones capaces de acoger un gran número de personas: el Panteón, las basílicas, las termas, etc.

• Diferencias con Grecia.

o En la arquitectura romana existe espacio interior. o Es un arte funcional, teniendo siempre un gran sentido utilitario de sus obras. o Son construcciones más complejas: las griegas adinteladas, las romanas utilizan el ar-

co, la bóveda y la cúpula, con los que consiguen gran variedad de “espacio interior” o Utilizan nuevos materiales y nuevas técnicas constructivas, consiguiendo grandes avan-

ces técnicos: uso del opus cementitiun (aparejo con cantos rodados, mortero: 2/3 cal + 1/3 arena) de gran dureza y resistencia.

o Construyen nuevos tipos de edificios, más pragmáticos, y más monumentales, con ten-dencia al colosalismo. Por el contacto con Oriente muy inclinados a la ornamentación

o Realizan gran cantidad de obras monumentales, con una gran evolución en elementos y recursos técnicos. Construyen muy diversos tipos de edificios: foros, templos, basílicas; espacios de diversión (teatros, anfiteatros, termas, circos...) y monumentos conmemora-tivos (columnas y arcos de triunfo). De gran importancia es también la casa romana.

o Es una arquitectura con mucha mayor trascendencia en la Historia de la Arquitectura.

Page 3: Arquitectura romana

Historia del Arte Arquitectura Roma 3 URBANISMO • Existían dos tipos de CIUDADES

• Municipiae: las ciudades agrarias que debido a un gran desarrollo “capitalista”, crecen desor-denadas, caóticas, con un trazado urbano sin plantilla ni planificación: Roma, Alejandría, Lyon, etc. En algunas de estas ciudades (Roma) los ciudadanos romanos viven en las afue-ras, en barrios residenciales que están trazados siguiendo un trazado, más o menos, hipodámi-co.

• Coloniae: las ciudades de nueva fundación, generalmente asentadas en campamentos milita-

res romanos. • Buscan una solución racional al aprovechamiento del espacio, y la basan en la cuadrí-

cula, ya utilizada por Hipodamo de Mileto. • La aportación romana a este esquema urbano es al construcción de dos arterias principa-

les: el cardo (de norte a sur) y el decumano (de este a oeste). • En la unión de ambas situaban el Foro, y cerca de allí, el templo, los baños, el teatro, etc. • En la cuadrícula situaban las calles secundarias, con los edificios de viviendas múltiples:

insulae. • Las más importantes Coloniae son Mérida, Tingad (Argelia) y León.

LA PLANTA DE LA CIUDAD DE TIMGAD. S. II–III. ARGELIA

Las ruinas de la colonia romana Timgad, en Argelia, fundada en el año cien de nuestra era, bajo el dominio del emperador Trajano, para los soldados retirados de la Tercera Legión Augusta que habían servido al Imperio en defensa de sus fronteras. Timgad surgió como ciu-dad–campamento con una función claramente defensiva frente a las tribus bárbaras de bedui-nos que habitaban al sur, en las zonas más desérticas y que a veces surcaban el “Limes” en temporadas de grandes sequías.

El origen del urbanismo romano hay que buscarlo en las ciudades etruscas y en la planta hipodámica de las ciudades helenísticas, pero sobre todo, en la construcción de los campamen-tos militares que, buscando una mayor operatividad y funcionalidad se trazaban, según un modelo de retícula y dentro de un perímetro defensivo. Este perímetro suele ser cuadrado o rectangular, adaptándose a la topografía del terreno, y tiene dos calles principales, más an-chas, que se cortan perpendicularmente a modo de cruz, el resto de las calles siguen la estruc-tura reticular hasta concluir la estructura viaria secundaria. El nombre de las calles principales es: el decumanus que se orienta de este a oeste, y el cardus o cardo, de norte a sur. Las calles secundarias completan el trazado en retícula y forman manzanas de viviendas denomi-nadas “ínsulas”. En la intersección de las dos calles principales se situará el foro o centro de la ciudad, con una clara función político–administrativa.

Entre los restos actuales podemos distinguir los edificios propios de una ciudad romana: el foro porticado, centro de la vida política de la ciudad, es una amplia plaza enlosada de 50 por 43 metros, rodeada de un pórtico continuo y de varios edificios, entre los que destaca un templo en su cara oeste de pequeñas dimensiones (8 por 8 metros) que servía de tribuna des-tinada a los oradores de la asamblea de ciudadanos.

El monumento público más importante, construido en el siglo IV, es la Biblioteca que fue pagada por uno de sus ricos habitantes, situada cerca del foro en el cardo. Es un edificio de planta semicircular, alrededor de cuya sala central existen tres graderíos, interrumpidos regu-larmente por bases de columnas. Entre éstas estaban los armarios encuadrados por pilastras donde se guardaban los libros.

Un monumento típico de las ciudades romanas, cuyos restos todavía son visibles en esta colonia, son las termas o baños públicos. Existen en Timgad tres edificios termales; unas, si-tuadas alado de la puerta norte que imitan los planos de las termas imperiales de Roma, otras al este y las más grandes al sur.

Otras edificaciones que encontramos en la ciudad son: la basílica civil con los restos de sus columnas, que servía para impartir justicia; el teatro que conserva muy bien sus graderíos semicirculares; el Capitolio; el mercado con sus tabernas y numerosas casas.

Page 4: Arquitectura romana

Historia del Arte Arquitectura Roma 4LA CASA ROMANA

• Hay tres tipos de viviendas: insulae, domus y villae. • DOMUS: vivienda unifamiliar, en las afueras de la ciudad, en barrios ordenados. Para familias

privilegiadas. • Elementos: muro exterior cerrado, sin ventanas, sin decoración. La domus romana se volvía

estrictamente hacia dentro: la luz y el aire entraban por el atrio y el peristilo, y en las paredes que daban a la calle se abrían muy pocas ventanas.

• Puerta: fauces, desemboca en el atrio: patio central que ilumina y airea. Rodeado por co-lumnas y pilares (galería). En su parte central tiene un estanque (impluvium) que recoge el agua de lluvia de una abertura en el tejado (compluvium). Comunica con casi todas las habi-taciones. El nombre genérico de las habitaciones es cubícula.

• En línea recta con la fauces se encuentra el tablinium (sala de estar), donde se recibía a los huéspedes. Al lado estaba el triclinium o comedor.

• La cocina, cerca de la cual se instalaban los servicios, ocupaba unote los cuartos que daban al patio interior.

• Las habitaciones de la planta superior, si las había, se destinaban a varios usos: estudio, bi-blioteca, y alojamiento de la servidumbre.

• En la parte trasera está el peristylum, jardín rodeado por una galería porticada, a imitación de los griegos. Generalmente decorado con una fuente.

• Generalmente uno de los cuartos que daban a la calle principal albergaba una tienda. • En casi todas ellas había sistemas de agua corriente (derivación del acueducto por contrato)

y calefacción: calentando el aire que circulaba por el espacio que había debajo del suelo (so-bre pilastras: hipocausto) y subía por los respiraderos situados en el techo de las habitacio-nes.

• Todas las habitaciones estaban lujosamente decoradas con frescos y abundante decoración escultórica, así mismo los jardines. (ver fotos: Decoración 1,2. Casa del Centenario, Pom-peya)

• INSULAE: es la casa romana por excelencia (en la ciudad, en el barrio). En el siglo IV d.C. había

unas 44.000 insulae y 1.800 domus, para una población de un millón de habitantes aglomerados en absoluto desorden dentro de las murallas de Roma. • Construida con mampostería y paredes de ladrillo. A veces, por la especulación, sobre el úl-

timo piso se construían otros en madera, lo que aumentaba el peligro de derrumbe o incen-dio. (hasta el incendio de Roma: Nerón 64 d.C. en que se produce una regulación en materia-les y alturas))

• Bloques de viviendas divididos en pisos (5 pisos tras la regulación) Altura reglamentada (30>18 m)

• El piso bajo tiene una estructura similar a la Domus, destinado a las viviendas más cómodas y elegantes, con un patio interior. En la fachada tienda o taller.

• También alquileres, en Roma muy altos, hacían que hubiera gran especulación, con sub-arrendamientos. Periódicamente era necesario promulgar leyes para condonar las deudas por alquiler.

• En los pisos superiores los servicios estaban reducidos al mínimo, acogiendo a los más des-favorecidos. Teniendo también dificultades para conexión a la red de abastecimiento de agua. Las instalaciones higiénicas eran elementales (ventana) y para la calefacción era nece-sario recurrir a los braseros

• A causa del poco espacio disponible apenas había mobiliario: jergón, mesa, asiento… • Además los desvanes servían de vivienda a los esclavos (familias más pobres),y otros ciuda-

danos vivían en huecos de escaleras, almacenes de las tiendas, en las cantinas, etc. • VILLAE

• Equivalentes a las actuales casas de campo. • Construidas en las afueras de la ciudad. • Estructura similar a la Domus pero de tamaño mucho mayor y con amplios jardines. • Ej. Villa de Adriano en Tívoli.

Page 5: Arquitectura romana

Historia del Arte Arquitectura Roma 5

TEMPLOS

• El espacio interior es muy importante, a diferencia de los griegos. • Toma del templo griego la estructura períptera: rectangular o circular. • Del templo etrusco el uso de un podio elevado y un pórtico profundo. • Presenta también características originales:

o Cella dividida (a veces) en tres naves dedicadas a distintos dioses. o Acceso sólo por la fachada principal: con una escalinata. Sólo importa la fachada principal,

no tiene escalones en las cuatro, como en Grecia, y están hechos a la medida del hombre. o Pórtico profundo para acoger a los fieles. o La mayor parte tienen las columnas de la cella adosadas al muro (pseudoperípteros). Pocas

veces con la cella rodeada totalmente por columnas (perípteros). o Sobre un podio elevado: por influencias etruscas y de Oriente.

Maisón Carré (Nimes)

El templo de Lucius y , Caesares, llamado La Maisón Carrée, mandado construir por AGRIPPA en el 16 a. C. en piedra caliza. Mide 25 m de largo por 12 de ancho y se halla en la ciudad de Nimes (Fr).

Augusto pudo presumir de “dejar de mármol [la ciudad de Roma] que había recibido de adobe”. Una serie de arquitectos anónimos fueron creando un arte oficial que, en todos los campos, sirve para exaltar al gobernante y crear símbolos del poder de Roma. Conforme la romanización avanza y se intensifica van surgiendo más y más edificios en las provincias. En la Narbonense, la Provintia por exce-lencia (actual Provenza) sealza la Maisón Carrée.

Análisis formal. Se trata de un templo pseudoperíptero y hexástilo. Está construido en piedra caliza y sus columnas

son de orden corintio, aunque utilizado con cierta libertad. La planta es rectangular con seis columnas en el frente, once en los lados Este y Oeste, de las

cuales cuatro de cada lado quedan exentas en el pórtico y las demás embutidas en el muro de la cella, como las 6 del lado S. Se distingue una escalinata de acceso en el lado N., que conduce a un amplio pórtico y una cella única que ocupa el resto de la planta.

En el alzado, podemos distinguir varios elementos: – Un podio alto sobre el que se asienta el edificio. – columnas corintias, con basa ática, fuste con acanaladuras terminadas en arista muerta, colla-

rino, capitel con tres filas de hojas de acanto y caulículos, pero que no sustentan, sino que deco-ran.

– Un elemento sustentado, el entablamento, que comprende un arquitrabe de tres bandas en dis-minución de arriba abajo, un friso decorado con motivos vegetales, y la cornisa en saledizo sobre ménsulas con dentículos.

– La cubierta a doble vertiente y frontón. Probablemente tendría decoración estatuaria a ambos lados de la escalinata y en los ángulos del frontón.

El modelo de templo es etrusco: elevado sobre un alto pedestal con escalones sólo en la fachada, con un pórtico profundo que apoya en dos hileras de columnas o pilares y conduce a la cella indivi-sa o dividida en partes para varios dioses y no rodeada completamente de columnas. Establecemos un análisis en comparación con el templo griego:

–sobre un alto pedestal o podio, con escalones de acceso sólo en el lado Norte. Sólo se tiene acceso por la escalinata de la fachada. El templo griego se hallaba sobre una plataforma con 3 escalones en todos los lados (el “krepidoma”) y sus cuatro lados son semejantes.

– Posee un profundo pórtico (para la reunión de fieles). Es pseudoperiptero, los templos griegos eran perípteros, completamente rodeados de columnas y de pórticos.

– La cella en este templo es única. Ocupa todo el podio en altura y anchura. En el templo griego la cella, indivisa o dividida en tres naves, estaba precedida de un “pronaos” y seguida de un “opistó-domos” generalmente.

El estado de conservación es óptimo: los notables locales lo cuidaban aunque también lo utilizaron como establo. En el siglo XVIII fue desmontado piedra a piedra y llevado a Versalles. Napoleón quiso reconstruirlo y cubrirlo de oro. Hoy constituye todo un ejemplo bien conservado de los templos de época augústea, cuyos sillares no han sido aprovechados para construir las casas de la vecindad, co-mo ha ocurrido en bastantes casos. Resulta un modelo de templo dignísimo de una provincia romana.

Page 6: Arquitectura romana

Historia del Arte Arquitectura Roma 6

Templo de la Fortuna Viril (Roma) • Situado junto al río Tíber, está dedicado a Portuno, dios menor de los puertos. Escaleras de

acceso en el frente, con un pórtico desarrollado, de marcada frontalidad. Tetrástilo jónico. Pseu-doperíptero. Aparejo isódomo. Friso sin decorar; con un entablamento muy sencillo. Pequeño y sencillo, fuera de toda pretensión de grandiosidad.

Templo de Vesta (Roma) • Planta circular. Columnas esbeltas (canon 9) de orden compuesto. El entablamento y la cubierta originales han desaparecido.

PANTEÓN DE AGRIPA: ejemplo de colosalismo y grandiosidad. • Autor: ¿Apolodoro de Damasco?, el autor del Foro Trajano. • Agripa (yerno de Augusto) decide construir un templo dedicado a todos los dioses romanos, en

el año 27 d.C. En el año 80 se incendia y es reconstruido por Domiciano. Nuevamente destrui-do, es reconstruido nuevo por Adriano (a pesar de la inscripción de la fachada).

• Tiene dos partes: el pórtico y el tambor circular, con la cúpula. Pórtico • Octástilo, con 16 columnas de granito, monolíticas, de fuste liso. Con un pequeño plinto y basa

con dos anillos. Con capiteles compuestos y corintios. • El arquitrabe con tres bandas. El friso es liso, con una inscripción sobre Agripa. • En el frontón había unos relieves de bronce utilizados (así como las tejas de bronce), por Berni-

ni, en el barroco, para la realización del Baldaquino de San Pedro del Vaticano. Tambor • Planta circular de 43’5 m de diámetro: el círculo simboliza el acogimiento a todos los dioses. • Tiene unos muros de 6 m de espesor, construido con hormigón y cascotes de ladrillo. En su in-

terior tiene una estructura interna formada por 8 pilones de 6 m, y entre ellos, arcos de descar-ga, que transmiten a los pilones el peso de la cúpula. Son fruto de un buen estudio de cargas que permite abrir en el muro 7 exedras, una puerta, una puerta y cámaras semicirculares en los pilo-nes. En el muro interno alternan nichos, columnas, casetones, cornisas, etc., construidos con ma-teriales nobles.

• Antiguamente estaba recubierto de mármol. Cúpula • De media naranja (semiesférica), de la misma altura que el radio. La altura desde el suelo es

igual a la anchura total (43,5 m). • Consta de dos paredes paralelas rellenas de materiales ligeros (roca volcánica, vasijas cerámi-

cas, etc.). Estaba cubierta de tejas de bronce. • Se asienta en el tambor, que alterna nichos y huecos. Para aligerar el peso, además del relleno

ligero, va disminuyendo en anchura: en la parte inferior tiene 6 m y en la superior 1’5 m. • En lo más alto se encuentra un óculo (lucernario) de 9 m de diámetro, que ilumina la estancia

cenitalmente, evitando abrir ventanas en el perímetro, aunque hasta el siglo XVIII hubo venta-nas en el perímetro.

• Decorada con 5 pisos de casetones que disminuyen en tamaño según ascienden. Representan la bóveda celeste con el sol en el centro y los planetas (los cinco conocidos entonces).

• El emperador recibía a los súbditos en grandes ceremonias, como el Cosmócrator (señor del Cosmos), con una finalidad propagandística de su gran poder.

Page 7: Arquitectura romana

Historia del Arte Arquitectura Roma 7

EDIFICIOS DE DIVERSIÓN

• Las construcciones dedicadas a recreo y diversión, fueron uno de los emblemas de la arquitec-tura romana. El Imperio supo dar al pueblo romano panem et circenses, convirtiendo el ocio en una forma de manipulación política de la plebe romana. • Teatros, circo, anfiteatros fueron junto con las termas los edificios más rentables para conso-lidar el poder omnímodo de los emperadores. • Bellos y funcionales, tienen gran importancia monumental, pues son símbolo del poder político. • Junto a las distribuciones gratuitas de cereales, servían para distraer al pueblo que, con el es-tómago lleno y ocupado en esos esparcimientos, no tenía ningún interés en reflexionar. Estos es-pectáculos, genéricamente ludi, con el tiempo fueron cada vez más frecuentes, multiplicándose las fiestas con las que se relacionaban, llegando en la época imperial casi a 200 días festivos/ año. • En general eran diurnos, aunque a veces se desarrollaban a la luz de las antorchas. Podían durar una jornada completa, como los combates del anfiteatro. • Representaban una “cita social”, un lugar al que se acudía para ver y dejarse ver, exhibir vesti-mentas lujosas y peinados raros, joyas y servidores, aun a costa de endeudarse.

Anfiteatros • Son una creación totalmente romana. Su estructura nace de la unión de dos teatros. • En ellos se celebraban todo tipo de espectáculos: luchas de gladiadores, de fieras y hombres,

recreación de batallas, naumaquias (se podía cubrir la arena con 1’5 m de agua), etc. • Había uno en todas las ciudades notables. El más importe de todos es el Anfiteatro Flavio. Anfiteatro Flavio: El Coliseo • Es el perfecto símbolo del poder del Imperio Romano. Une funcionalidad y belleza. • Fue iniciado por Vespasiano e inaugurado por su hijo Tito en el año 80 d.C. • Recibe el nombre de Coliseo por estar cerca del palacio de Nerón (Domus Aúrea), el lago, en

cuya cercanía estaba la “colosal” estatua de Nerón, de 20 m de altura: Coloseum. El anterior lo quemó Nerón en el incendio de Roma.

• La construcción fue rapidísima, 5 años, utilizando modernas técnicas constructivas que incluían el uso de elementos prefabricados y varios turnos de obreros. Está construido con Opus cemen-titium recubierto de losas de mármol. Se basa en el uso del arco de medio punto y la bóveda de cañón.

• Se utilizaron unos 100.000 m3 de mármol travertino, 6.000 toneladas de mortero y 300 de hierro para las grapas que unen los bloques entre sí.

• Para acelerar la construcción se dividió la obra en cuatro sectores, organizándolos según los materiales y la altura, según un plan muy bien programado para controlar los gastos (Vespasia-no: muy “agarrado”, padre recaudador impuestos).

• La inauguración duró 100 días de espectáculos ininterrumpidos, en los que murieron cientos de gladiadores y unas 50.000 fieras, (200 elefantes en un solo día) siendo el olor tan insoportable que debían regar las gradas con perfume.

• Los espectáculos más populares eran las peleas de gladiadores (a muerte), si quedaban heridos podían pedir gracia al emperador (la muchedumbre gritaba: mitte: sálvalo; yugula: degüéllalo).

• Cazas de fieras (venationes). Los animales mantenidos en ayunas y a oscuras, tenían que morir espectacularmente. Ej: corridas de toros o rinocerontes, peleas de animales, partidas de caza en que los animales perseguían a los hombres (morían despedazados). Se ponía mucho cuidado en las escenografías, recreando el habitat de las fieras.

• Espectáculos cómicos (enanos cazando conejos), acróbatas, etc. Evocaciones de episodios histó-ricos. Cuentos: el bandido (delito: detenido; crucificado o despedazado por un oso…).

• Naumaquias: se inundaba la arena, en el Coliseo hasta una altura de 1,5 m. La Naumaquia de Augusto en el Trastévere tenía 536 x 357 m. y un acueducto de uso exclusivo)

Page 8: Arquitectura romana

Historia del Arte Arquitectura Roma 8

• Interior o La planta es ovalada, de 187 x 155 metros. El perímetro es de 537 m. Su altura es de 48 m.

y las medidas de la arena son de 80 x 49. o Se compone de 80 muros radiales que convergen desde el anillo exterior hacia el centro,

que sostenían la gran cavea, de bloques de travertino y el complejo sistema de galerías y es-calinatas que permitía evacuar el edificio por sus vomitorios en sólo 3 minutos .

o La estructura sustentante es de sillería con grapas, mientras que las bóvedas que hay entre un muro y otros son de opus cementicium.

o El anillo exterior está compuesto por cuatro planos superpuestos, de los cuales los tres pri-meros tenían cada uno 80 arcos, que se sostenían unos a otros, distribuyendo la enorme masa del edificio sobre sus sólidos cimientos.

o El suelo de madera, recubierto de una capa de arena. Podía inundarse para las naumaquias. o En el subsuelo se encontraban los almacenes, la maquinaria, las tramoyas, montacargas,

celdas, las jaulas de animales, enfermerías, depósito de cadáveres, etc. o La cavea o graderío estaba dividida en tres pisos comunicados por corredores construidos

con bóvedas de cañón y arista. Su capacidad era de 50.000 espectadores, ubicados en asien-tos escalonados según su categoría social. Las mujeres en el último graderío.

• Exterior o Tiene cuatro alturas: tres galerías con arcos de medio punto con semicolumnas adosadas. o Presenta superposición de órdenes: en el 1er piso, dórico toscano. En el 2º, jónico. En el 3º,

corintio. El cuarto nivel fue añadido por Tito para aumentar el aforo: sin arcadas, con pilas-tras corintias adosadas al muro. Las arcadas de los pisos 2º y 3º decoradas con estatuas.

o Sobre el cuarto piso se colocaban 240 mástiles para sujetar los toldos (velarium), para dar sombra. Dando especial publicidad a los espectáculos en que se desplegaban. El peso era tan grande y su manejo tan difícil que era necesario llevar una dotación de marineros de la base naval para su despliegue.

o Los restos muestran su grandeza. Fue destruido por las invasiones y se aprovecharon sus materiales para la construcción del Vaticano.

TEATROS (ver fotos) • El pueblo romano acostumbrado a los fuertes espectáculos del anfiteatro no disfrutaba de otros más decorosos. Las competiciones atléticas y gimnásticas (típicas en Grecia) se consideraban in-morales. Domiciano hizo construir en el Campo de Marte un estadio para hacer juegos deportivos. • Los teatros son menos importantes que en Grecia, por la menor afición a la Tragedia. Se usaban también para reuniones políticas. Los más importantes: Teatro Marcelo (Roma) y Teatro de Pompeya (cubierto). • Adaptan los teatros griegos con algunas diferencias:

o Se construyen en terreno llano, no utilizando colinas como los griegos. Aunque hay excepcio-nes (Mérida). Así, los bajos de las gradas se pueden utilizar de almacenes.

o La cavea (gradas) es semicircular, no ultrasemicircular como en Grecia. o La orchestra es más reducida, al no utilizar el coro en sus obras. Es también semicircular,

con lo que se gana espacio en la escena. o Los accesos laterales están cubiertos y abovedados. o La cavea tiene divisiones horizontales, praecintiones, que separan las diferentes clases socia-

les: inma cavea (parte baja), media cavea y summa cavea. o Se accede a los asientos a través de pasadizos: vomitorium. o El estrado, scaena, dividido en dos partes: proscaenium (fondo columnado, sin los paneles

giratorios pintados de Grecia, tb. con tres puertas: regia) y postcaenium (bajo el estrado se ubican dependencias y almacenes).

o La escena es mucho más alta y elaborada. Con tres puertas: la central, regia, para los protago-nistas; las laterales, hospitalia, para los secundarios: por la izquierda los que llegaban del campo, por la derecha los de la ciudad.

o Detrás de la escena hay unos pórticos cubiertos para el público: en los descansos y en caso de lluvia.

Page 9: Arquitectura romana

Historia del Arte Arquitectura Roma 9 Teatro de Mérida • En Roma había poca afición al teatro, eclipsada por anfiteatros y circos. • En España era al revés: hay más ruinas de teatros que de cualquier otro edificio público. • Es el más importante de Hispania. • Muy grande: unas 5.500 plazas (casi toda la población). • Es una excepción constructiva, pues utiliza una colina, con lo que la orchestra queda más baja

que la calle. • Está dividido en tres pisos. La orchestra tiene 2 puertas que dan al exterior. • Existe un gran espacio, con varias estancias, una biblioteca y ajardinado en la parte posterior,

para el público. • Está construido utilizando diversos órdenes, siendo el corintio el más abundante.

Comentario: Mérida, la colonia Emérita Augusta fue fundada por Augusto en el año 25 a. J.C. Como toda ciudad importante, tuvo grandes edificios públicos: templos, foro, mercado, circo, anfiteatro y teatro.

Dentro de la arquitectura romana los edificios dedicados al ocio tenían una función principal de entretenimiento de las masas siguiendo ese “panem et circenses”. Con este monumento vemos la perfección alcanzada por Roma en sus edificios públicos dedicados al ocio. En este teatro se conju-ga la necesidad funcional perfectamente lograda: entrada, camerinos, localidades...Todo un conjun-to para unos 6.000 espectadores con una obra artística perfecta hasta el mínimo detalle. Roma con-sigue aunar lo práctico y lo bello.

Como excepción al sistema constructivo de los teatros romanos, aprovecha el desnivel natural del terreno, una suave colina, Marco Agrippa yerno de Augusto, en el 16–15 a. C., mandó levantar el teatro.

La cavea era enorme para ser un teatro de provincias. Mide 86´63 metros de diámetro y capa-cidad para 6000 espectadores. Esta cavea se construye en parte aprovechando una ladera de una colina. Su exterior es de sillería granítica almohadillada y tiene trece puertas de entrada que comu-nican con uno y otro de los tres pisos de las gradas. Este graderío se dividía en tres sectores: ima cavea (5 gradas) media cavea (5 gradas) y summa cavea (22 gradas) que venían a distinguir, en cierto modo, el planteamiento social de la época. Toda esta distribución hacía que el desalojo del público podía hacerse en minutos.

A la orchestra se accede desde el exterior por otras dos grandes puertas que permitían el paso de carruajes a través de espacios abovedados con puertas en cuyos dinteles se inscribió el nombre de Marco Agrippa y la datación del edificio. La orchestra es un espacio semicircular situado delante de la escena y pavimentado en mármol azulado, con bandas rojas formando cuadrículas. Ha sido restaurado con losas originales, en las que se distinguen marcas, posiblemente para la colocación de personajes.

Pero quizás lo más importante desde el punto de vista artístico es el muro que sirve de fondo a la escena. Bien conservado y reconstruido puede apreciarse todavía hoy en casi toda su monumenta-lidad. Sobre un podio revestido de mármoles– zócalo rojo, aplacado y columnas en gris azulado, cornisas y capiteles en blanco– se levantan los dos cuerpos o pisos de dos órdenes corintios super-puestos y el alzado frontal con siete pórticos, tres de ellos más profundos para las tres puertas ritua-les: la central “regia” y las dos laterales “hospitalarium”. Las columnas son de mármol gris azula-do veteado y los capiteles y las basas son blancos. Una decoración, a base de estatuas magnífica-mente talladas, completaba el conjunto.

La parte posterior, todo el conjunto de la postescena se extiende en un amplio espacio rectan-gular con los camerinos, pórticos, jardines, biblioteca y otras dependencias.

Page 10: Arquitectura romana

Historia del Arte Arquitectura Roma 10Termas • La calidad de vida en Roma, sobre todo en lo relacionado con la higiene personal, no se vuelve

a alcanzar hasta finales del siglo XIX. • Las Termas eran muy populares en Roma, que al final del Imperio tenía once termas imperiales

y 856 termas menores. Eran utilizadas para higiene personal, para hacer ejercicio y como lugar de encuentro y negocios.

• La frecuentación de estos centros era un hábito diario para pobres y ricos, jóvenes y viejos, hombres y mujeres. En la época imperial estaban abiertos gratuitamente al público o la entrada era muy barata: el precio de una hogaza de pan. • Los distintos ambientes se estructuraban según criterios basados en una secuencia gradual:

primero se encontraba el vestuario o apodyterium; después la sala de los baños calientes o caldarium; a continu frío o frigidarium, así como sauna o laconicum . En el centro estaba la ducha o lavatio. La piscina o natatio solía encontrarse al aire libre. Tenían también un espacio exterior abierto para el ejercicio físico ación, un ambiente intermedio moderada-mente calefaccionado, el tepidarium; y por último, la sala del baño

• Alrededor de los ambientes principales había una serie de estancias para los baños de vapor, los masajes y la depilación.

• Las palestras, amplios espacios destinados a la actividad física tenían un papel primordial: se desarrollaban juegos de pelota, de lucha, entrenamientos físicos, etc. Las mujeres acudían a la palestra y hacían ejercicio vestidas con un sostén (fascia pectorales) y braga (sublimar) semejan-tes al bikini actual.

• Dentro de las termas, además, había bibliotecas, salas de lectura, de reunión social y hasta luga-res en los que se podía consumir algún aperitivo o jugar a juegos de salón.

• El agua que alimentaba las termas provenía directamente de un acueducto (existía alguno exclu-sivamente para alguna terma), se recogía en grades cisternas y desde ellas, a través de tuberías reguladas por válvulas y grifos, iba a dar la las distintas salas de baños fríos. La que debía calen-tarse se desviaba hacia las calderas y de allí, pasaba a las salas de baños calientes. También se utilizaba un medio subterráneo de transmitir el calor mediante una serie de conducciones subte-rráneas por las que circulaba el aire previamente calentado, haciendo que fuera necesario el uso de zuecos de madera.

• El gran éxito de las termas popularizó el uso de la cúpula de piedra: la humedad destruía las techumbres de madera.

• Las más importantes eran las de Trajano, Caracalla y Diocleciano. Termas de Caracalla s.III d.C. empezadas en el año 212 e inauguradas en el 216 por Caracalla.

Forman un cuadrado casi perfecto rodeado de una muralla 337 m por 338. En su interior 221 y 214m cubriendo en total un área de 110.536 m2. Un gran jardín lo separaba la muralla exterior.

El interior era racional y subdividido en forma funcional. Entre los dos ingresos centrales de la fa-chada se encontraba un amplio salón rectangular para los baños fríos (frigidarium), rodeado por una ga-lería en lo alto, para los espectadores sostenida por ocho columnas de granito de 15 m. de altura.

A cada lado del frigidarium, los apodyterium o vestuarios y dos salas para ungirse el cuerpo con aceite antes de los ejercicios físicos. Seguía un amplísimo salón, el tepidarium, cubierto por una bóveda sostenida por gigantescos pilares, que albergaba piscinas para baños con agua tibia; En el centro estaba la ducha o lavatio. Del tepidarium, atravesando una pieza, se entraba al caldarium, un salón circular de 34 m de diámetro con siete piscinas para baños calientes. Su aspecto era monumental con una galería interior sostenida por doce columnas de granito, una gran cúpula apoyada en ocho pilares y las paredes recorridas por tuberías para la calefacción.

Completaban el resto de las termas la basílica, una gran sala cubierta que hacía las veces de sala de reposo, dos palestras para los ejercicios físicos, las salas de masajes, de conferencias, de consultas médicas, las terrazas o solarium, letrinas, etc. Finalmente, en los sótanos de todo este conjunto se halla-ban los servicios vinculados al funcionamiento de las termas y constituían una auténtica red de caminos subterráneos.

En el recinto exterior, árboles y jardines, salas para el paseo, tiendas, oficinas, academias, peque-ñas exedras para filósofos y bibliotecas. Una especie de semiestadio ocultaba las enormes cisternas de una capacidad de 80.000 metros cúbicos de agua alimentados por un ramal del acueducto de María.

La monumentalidad del lugar se había hecho indispensable a causa del numeroso personal necesa-rio para el servicio (encargados del vestuario, y mantenimiento, masajistas, depiladores, médicos…) y de la multitud de personas que iban a distraer a los bañistas) músicos, mimos, vendedores ambulantes…).

Page 11: Arquitectura romana

Historia del Arte Arquitectura Roma 11

CIRCOS (o hipódromos): se utilizaban para carreras de cuadrigas y caballos. • Los juegos de circo, ludi circenses, eran los más antiguos y se celebraban en Circo Máximo,

cuyo aforo superaba las 250.000 plazas, gracias a una ampliación de palcos de madera sumados a las gradas de piedra.

• Su forma es rectangular con un lateral curvo y otro recto (allí estaban las caballerizas). • El eje central es rectangular, con una separación llamada spina, un muro longitudinal de poca

altura (en el Circo Máximo: 340 m), ornamentado con elementos arquitectónicos y decorativos. • En sus dos extremos se disponían siete grandes huevos, de bronce dorado, en uno y siete delfi-

nes, (tb. de bronce) en el otro. Cada vez que los carros daban una vuelta se quitaba un elemento de cada grupo. Para ganar había que dar siete vueltas a la mayor velocidad posible, en giros de derecha a izquierda en torno a la espina.

• Al final de cada extremo hay tres pilastras redondeadas, alrededor de las que dan la vuelta, lla-madas metae, que marcan el límite de las vueltas.

• La longitud mínima era de 400 m de largo (el Circo Máximo: 600 m) y 100 de anchura. • En la espina solía haber obeliscos de adorno (Máximo: el obelisco de Ramsés II). • La afición era tan grande que en Roma hubo hasta 3 circos simultáneamente. • El espectáculo favorito era la carrera de cuadrigas, hasta 100 diarias. Durante la carrera se ad-

mitía cometer toda clase de incorrecciones para cerrar el paso al carro del adversario y que se estrellase contra la espina.

• La pasión era tan grande que existían verdaderos “holigans”, divididos en dos equipos: blancos (albata) y rojos (russata). Más tarde se añadieron los azules (veneta) y los verdes (prasina).

• Duraban todo el día, con apuestas, comida, y otros espectáculos para entretener la espera. • El mejor era el Circo Máximo (ver fotos). El número de espectadores llegó a ser de 250.000 en

tiempos de Augusto.

Page 12: Arquitectura romana

Historia del Arte Arquitectura Roma 12

BASÍLICAS • Son edificios de origen no religioso, posiblemente nacen del cerramiento de un pórtico donde se

celebraban reuniones, negocios, etc. o fuera usado como tribunal. • Se utilizaban para transacciones comerciales, reuniones, impartir justicia, etc. • Forma: es una amplia sala rectangular (con marcado eje longitudinal) dividida en tres naves

por columnas. La nave central es más alta que las laterales para permitir la iluminación natural mediante ventanas en el muro de la central. La entrada suele estar en uno de los lados menores, aunque también se situaba en uno de los lados mayores. (ver esquema de la B. de Magencio).

• Su gran trascendencia arquitectónica se basa en su elección por los primeros cristianos como lugar de culto, debido a que no había tenido ningún uso religioso pagano.

Basílica de Magencio • Comenzada por el emperador Majencio y terminada por Constantino tras vencerle (313 d.C.). • Tiene el esquema tradicional: tres naves divididas en tres tramos. • Sus medidas son 102 m de largo, 80 m de ancho y 35 m de altura en la nave central. • La nave central es una copia (¿mismo arquitecto? del Frigidarium de las Termas de Diocleciano

(ver), con tres tramos cubiertos con bóvedas de arista. • Las naves laterales están cubiertas por bóvedas de cañón, trasversales al eje axial de la central.

Sirven para contrarrestar el empuje de las bóvedas centrales, que se apoyan en los contrafuer-tes.

• Estos contrafuertes están horadados para permitir el paso entre tramos y sobresalen por encima de la nave central. Para aligerar el peso perforan los arcos, siendo un antecedente del arbotante gótico.

• En el interior tenía 8 columnas estriadas gigantescas, meramente ornamentales. • Está decorado, el interior, con gran lujo, en mármol y estuco, recibiendo mucha luz natural por

los amplios ventanales abiertos en los muros. • Las bóvedas de las naves laterales están decoradas con casetones octogonales. • En el exterior la imagen es más austera, estando los muros recubiertos de ladrillo. • Actualmente se conservan tres tramos con las bóvedas transversales de cañón del ala norte. OBRAS DE INGENIERÍA • Roma no diferencia Arquitectura de Ingeniería. • Presta gran atención a las obras utilitarias y funcionales. • Algunos consideran como las grandes obras públicas de Roma los acueductos, las vías y las

cloacas. • Las obras públicas se consideran instrumento de propaganda, para trasmitir imagen de poder

y buen funcionamiento del estado. • Buscan el equilibrio entre utilidad y decoración. (ej. Porta Magna, Roma: puerta de muralla y

acueducto). • Vanguardia técnica: uso del arco de medio punto y del opus caementicum. PUENTES • Unen funcionalidad y belleza: más de 2.000 años y en uso. • Puente Fabrizio, Roma y Puente de Alcántara, Cáceres (con arco de triunfo)

Page 13: Arquitectura romana

Historia del Arte Arquitectura Roma 13 Puente romano de Alcántara. S. II d.C.

El arte romano es de una acusada personalidad, sobre todo en arquitectura e ingeniería, que por su carácter utilitario es el arte que más va al temperamento práctico de los romanos. El pue-blo romano desarrolló una arquitectura urbanística y de ingeniería necesaria para la nueva sociedad basada en la ciudad y en la extensión de su Imperio.

Los emperadores potenciaron el crecimiento de nuevas ciudades, que demandaban grandes y diversos edificios: foros, templos, teatros, anfiteatros, circos y termas; de carácter conmemorativo como arcos y columnas y por último, construcciones de utilidad pública, tales como: puentes, cal-zadas y acueductos.

El Imperio romano necesitaba vías de comunicación, sin las cuales no podía mantener el Im-perio. Estas calzadas salvaban grandes obstáculos orográficos, gracias al uso de puentes y viaduc-tos.

Los romanos tomaron el arco y la bóveda de los etruscos, aunque no fue hasta el Imperio, cuando el pueblo romano desarrolló plenamente la arquitectura abovedada. De su contacto con los griegos, el pueblo romano aprendió el uso del dintel, por lo que fueron capaces de realizar tanto construcciones abovedadas como adinteladas. Sin embargo, y a pesar de las influencias fueron ca-paces de crear un arte propio, como lo demuestra la utilización del arco y el dintel simultáneamen-te en muchas de sus construcciones.

El puente romano, y más concretamente el de Alcántara (al–qantara significa en árabe “el puente”) sobre el río Tajo, es el máximo ejemplo que puede proponerse sobre la utilización de la piedra, sillería de granito en este caso, para grandes obras públicas. Sus medidas son 194 x 8 x 48, la longitud de 194 m. no es muy grande (el de Mérida alcanza 1Km) pero sí su altura, de casi 70 m. que es impresionante. La gran luz de sus arcos provoca problemas que los romanos resolvieron re-curriendo a arcos levemente elípticos con los que ampliaron su alcance horizontal sin requerir más altura. El puente esta formado por seis arcos de medio punto, que salvan una distancia de 194 me-tros.

El Puente de Alcántara esta situado en la calzada romana que unía Cáceres con Coimbra y su función era salvar el angosto paso sobre el río Tajo.

El puente tiene en su entrada un pequeño templo, dedicado al propio puente divinizado; en él se practicaba un culto especial en agradecimiento de los servicios prestados al viajero por aquella construcción que le evitaba un largo rodeo. Es horizontal, diferente a la mayoría de puentes roma-nos que tienen un perfil acodado (desde el centro se desciende hacia cada una de las orillas). Sobre el pilar central, de 9 m. de grosor, se levanta un arco triunfal dedicado a Trajano, el emperador que ordenó la construcción del puente en el año 106 d. J.C.

Sin embargo, el problema mayor, que no pudieron resolver sus constructores romanos, fue el de la rigidez física de sus estructuras. La piedra no admite apenas flexibilidad y ello obliga a que los arcos sean sólidos, indeformables y no excesivamente abiertos, para poder resistir cualquier peso. Por eso los puentes romanos son macizos de estructura y de aspecto, aunque el de Alcántara en su insólita esbeltez resulte una excepción. VÍAS • La gran extensión del Imperio hizo necesaria una gran red viaria para mantener la administra-

ción, el comercio y los desplazamientos del ejército. • La mayor parte de las carreteras eran de tierra compactada. • Las más importantes se hacían excavando una zanja que se rellenaba, de abajo hacia arriba, con

hormigón, cantos rodados, tierra compactada, todo cubierto con losas de piedra. • En las ciudades se llegaban a colocar “pasos de peatones” (ver foto), y algunas vías tenían roda-

duras para los carros. • Para salvar los desniveles del terreno se construyeron gran cantidad de puentes y viaductos.

Page 14: Arquitectura romana

Historia del Arte Arquitectura Roma 14ACUEDUCTOS • El mundo romano manifiesta gran preocupación por la salubridad. • Son mayores en provincias que en Roma: para proclamar la grandeza y el buen funcionamiento

del Estado. • El agua era un servicio básico en el tipo de vida romano (para las viviendas y las termas). La

capacidad de abastecimiento de agua entre los siglos II y IV d.C. era tal que la ciudad de Roma disponía de 11 acueductos, y disponía diariamente de casi un millón de metros cúbicos de agua para el consumo de una población de un millón de personas. Eso implicaba un consumo perso-nal diario de 1000 litros persona/día, más del doble del consumo actual.

• Hay que tener en cuenta que además del consumo en las casas (algunas con agua corriente me-diante contrato) había que sumar el consumo de los centros termales, las fuentes y otros estable-cimientos públicos, así como los distintos espectáculos públicos relacionados con el agua. En el momento de mayor esplendor, en Roma existían 11 grandes termas (imperiales), 856 baños pú-blicos, 15 ninfeos (grandes fuentes decoradas), 2 naumaquias y casi 1500 fuentes públicas.

• La distribución por la ciudad se hacía por conductos cerámica y tuberías de plomo. • El agua de los ríos, fuentes o lagos era conducida (¡sin motores!) al punto más alto de la ciudad,

donde se embalsaba, se decantaba y se distribuía. • Las conducciones eran excavadas en la roca (impermeable), todavía en uso. Para salvar desnive-

les del terreno construían los acueductos. • Características técnicas: arco de medio punto, opus quadratum, hormigón, grapas entre sillares.. Pont du Gard • Mide 300 m y se levanta 49 metros sobre el río Gard. Los arcos mayores tienen 24 m de luz. • Construido con sillares de piedra, con tres niveles de arcos de medio punto. • Para su construcción se colocaban cimbras de madera que eran retiradas al consolidarse el arco • Actualmente se utiliza como puente, pero es un añadido moderno. • La conducción de agua, specus, todavía está en uso. Otros: Acueducto de los Milagros, Mérida. Siglo III. La conducción de agua recorre 9 km de longi-tud, la mayor parte subterráneo. El acueducto mide 800 m y 25 de altura en lo más alto. Construido con hormigón y ladrillo, tiene tres arquerías superpuestas. Mérida llegó a tener 3 acueductos. Acueducto de Segovia (96 d.C.) CLOACAS • La gran preocupación por la salubridad hizo que la mayor parte de las calles en las ciudades

estuvieran “asfaltadas” y contaran con una red de vertido de aguas residuales. • Esta red de desagües desembocaba en la cloaca máxima. FOROS • Es una plaza pública, más o menos equivalente al Ágora griega. Eran el centro de la ciudad y el

lugar más importante de reunión. (ver Mérida virtual y explicar Zaragoza) • Si una gran parte de la arquitectura romana está concebida para trasmitir mensajes ideológicos,

la propaganda del Estado y del Emperador, los foros imperiales serían el perfecto reflejo del poder del Emperador que los construía, representando la grandiosidad, la majestuosidad del Es-tado.

• El primero con estas características fue construido por César cerca del viejo Foro Republicano. • Están formados por un conjunto de edificios: basílica (s), templo (s), mercado, biblioteca, pla-

zas, zonas porticadas, etc. • Juntos y colindantes se encontraban el Foro Romano (de la República), el construido con más

desorden; el Foro de Augusto, el Foro de César, el de Nerva y el de Trajano. • El más impresionante y mejor trazado es el Foro de Trajano. Con la Basílica Ulpia, la plaza por-

ticada con la escultura ecuestre de Trajano en su centro, las Bibliotecas y los Mercados de Tra-jano. (ver fotos).

Page 15: Arquitectura romana

Historia del Arte Arquitectura Roma 15 MONUMENTOS CONMEMORATIVOS • Arquitectura COLOSAL, ORNAMENTAL, PROPAGANDÍSTICA y AFUNCIONAL. • Son elementos propagandísticos de la grandeza de sus promotores y del Estado • También son recuerdo conmemorativo de sus campañas militares. • Son una excepción en la arquitectura romana: no tienen un fin práctico ni funcional. • Los más significativos son: la columna conmemorativa y el arco de triunfo. ARCOS DE TRIUNFO • Son obras que no cumplen la premisa de Bruno Zevi para la arquitectura, no son “espacio inter-

ior”, sino arquitectura escultórica o con valores urbanísticos. Tienen una finalidad que unifi-ca la escultura con la arquitectura.

• Únicamente representan un testimonio de grandeza y el deseo de perpetuar una gesta. • Su origen son los arcos de madera que se levantaban para recibir a las tropas que volvían victo-

riosas a Roma, y que no podían entrar armadas a la ciudad, debiendo esperar en el Campo de Marte. En los campamentos militares se hacía pasar al general bajo tres grandes escudos.

• Posteriormente este homenaje se realizará en piedra. • Se considera el espacio perfecto para ilustrar con relieves conmemorativos las campañas victo-

riosas del general o Emperador. ARCO DE TITO • Es construido tras su muerte por su hermano y sucesor Domiciano (81 d.C.). • Dinastía Flavia, sucesora de la dinastía de Augusto (Nerón sin descendencia): Vespasiano y sus

hijos, Tito y Domiciano • Es muy sobrio, con un solo vano y sin recargar la ornamentación, logra trasmitir así, a la vez,

equilibrio y grandeza. • El cuerpo inferior se levanta sobre un pedestal. (ver) • En el cuerpo central se levanta el arco, con columnas adosadas y enjutas de arco decoradas. • Entre las columnas, de orden compuesto, hay unas ventanas ciegas. • Sobre las columnas se apoya un pequeño friso con relieves y el cuerpo superior, con una ins-

cripción conmemorativa: “Senatus populus over romanus...” • Decorado se encuentra también el interior, con relieves que muestran a Tito tras conquistar Je-

rusalén. Son relieves históricos donde aparece el cortejo triunfal con la cuadriga y el carro del emperador precedidas de dos figuras: una con casco, la que sostiene la brida de los caballos, al parecer personificación de Roma, y la otra, un genio semidesnudo (hoy sin cabeza) que debía ser la misma representación del Senatus. En el segundo relieve, está representada otra parte del cortejo triunfal: un grupo de sirvientes que llevan los utensilios del templo de Jerusalén como trofeos de guerra: los vasos y trompetas del culto judío, con el candelabro de los siete brazos.

• Lo más interesante es la combinación de las figuras de bulto redondo del primer término con las dibujadas simplemente en el relieve plano del fondo; entre ambos queda una capa de aire que produce una extraordinaria ilusión de perspectiva. Esta característica, que apenas se notaba en los relieves del Ara Pacis y mucho menos en el Partenón, se empieza a manifestar en el período helenístico pero tiene su culminación en Roma y concretamente en la época los Flavios. La po-licromía debía contribuir a este efecto de perspectiva.

• El intradós del arco está decorado con casetones muy elaborados.

Page 16: Arquitectura romana

Historia del Arte Arquitectura Roma 16ARCO DE CONSTANTINO • Mandado construir por el Senado en el 10º aniversario del mandato de Constantino (315 d.C.) • De 21 m de altura, 24 m de ancho y 7 m de profundidad, es el paradigma de la complejidad que lle-

gan a alcanzar los arcos conmemorativos, tanto en lo arquitectónico como en lo decorativo. • Intentando dar sensación de grandeza, la grandiosidad y el exceso de decoración hacen que consiga

lo contrario, resultando excesivamente recargado. • De tres vanos, con el central más grande, tiene casi las proporciones de una basílica, semejando un

templo de fachada tetrástila con columnas exentas. • En el primer nivel se encuentran las columnas, corintias, sobre un podio. Este pedestal se encuentra

decorado con relieves. • El nivel central tiene 4 tondos (medallones) con relieves en los laterales, y enjutas (o pechinas de

arco), en los tres arcos. Estos tondos son reutilizados de otros monumentos anteriores, siendo esto una práctica habitual, pues el Imperio (Bajo Imperio) estaba en una fuerte crisis económica. Hay también un friso liso con tres bandas, imitando la arquitectura griega.

• En el tercer nivel encontramos esculturas exentas sobre las columnas, relieves en los laterales y una inscripción en el central, que conmemoran la victoria de Constantino sobre Majencio (Puente Mil-vio, 313 d.C.).

OTROS: Bará (Tarragona), Sigüenza (Guadalajara), Mérida (Badajoz), etc. COLUMNAS CONMEMORATIVAS • Son la obra más original del arte romano, pues no tiene ningún tipo de antecedente. • Podemos considerarla una arquitectura colosal, ornamental, propagandística y afuncional, las

mismas características que los arcos de triunfo. • Las más importantes son la de Trajano y la de Marco Aurelio. COLUMNA TRAJANA • Se encuentra en el Foro Trajano. Está muy bien conservada, habiendo perdido únicamente la

colosal estatua de bronce de Trajano que se encontraba en la parte superior, que fue sustituida por una de San Pedro en el s. XVI.

• Erigida en el 113 d.C. (muere en el 117 d.C.) para conmemorar sus triunfos en la guerra de la Dacia, y para que sirviera de tumba al emperador nacido en Sevilla.

• De 38 m de altura, con 18 grandes tambores decorados, de mármol, se eleva sobre un pedestal cúbico decorado de 3 m de altura, donde se encuentra la puerta de acceso a la escalera de cara-col que conduce a lo más alto.

• Su mayor originalidad son los relieves dispuestos helicoidalmente, con decoración ininterrum-pida. La banda helicoidal, con forma de cordón, que sirve de base a los relieves, hace la función de una línea de impostas.

• Está completamente llena de relieves, en un claro exponente de lo que llamaremos horror va-cui, miedo al vacío.

• Los relieves tienen una marcada tendencia plana, y estaban policromados. • Utiliza una extraña perspectiva en la que los elementos arquitectónicos y de paisaje se encuen-

tran representados en menores dimensiones que los personajes. • Estos personajes, a su vez, están sometidos a una perspectiva jerárquica, en la que su tamaño

depende del grado de poder que tengan, destacando sobre todos la figura del emperador. • Estos relieves, de difícil lectura por la lejanía y el recorrido helicoidal, presentan una gran origi-

nalidad, ya que la mayor parte de los rostros están individualizados. • El hilo conductor el Trajano, que aparece repetidamente, en varios lugares y situaciones, y con

indumentarias diferentes, en batalla, en ceremonias religiosas o militares, arengando a los sol-dados, etc.

• Se encuentran un gran número de elementos simbólicos: el buey, el ciervo y el jabalí represen-tan la paz; también elementos de la mitología: el padre Danubio. Destaca el tratamiento muy humano con el que representa a los enemigos de Roma.