arquitectura simbólica

5
Teoría La arquitectura como espacio de significación simbólica – Claudia Mandel En este artículo ideado por Claudia Mandel, se citan varios autores para dilucidar varios aspectos, referentes a la arquitectura como medio de expresión, una expresión que no solo viene dada por significados directos, sino también por simbología indirecta. Simbología que no siempre genera un discurso obvio, sino un punto de partida a la interpretación de la misma. Esta trama narrativa que genera la arquitectura en su medio social, no solo rememora la historia de su contexto, sino que genera un discurso compuesto por el tejido interpretativo que el lugar ofrece. Esta relación entre las perspectivas en el espacio, son lo que le dan el carácter de lugar al símbolo. De esta forma, también se contraponen las características de los signos naturales y los intencionales. Siendo los primeros inherentes a la idoneidad técnica del proceso constructivo y el funcionamiento; y los últimos, vienen determinados por la necesidad de expresión de ideas en la arquitectura para que el imaginario colectivo se lea a sí mismo. La arquitectura como espacio va más allá del programa y del lugar, tiene que ver con el sentido que envuelve a todos estos aspectos, y que a su vez, combina la relación de la

Upload: luis-miguel-pena-valero

Post on 16-Jul-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La arquitectura a través de la mirada del autor de el museo Judío de Berlín y otras obras.

TRANSCRIPT

Page 1: Arquitectura Simbólica

Teoría

La arquitectura como espacio de significación simbólica – Claudia Mandel

En este artículo ideado por Claudia Mandel, se citan varios autores para

dilucidar varios aspectos, referentes a la arquitectura como medio de expresión,

una expresión que no solo viene dada por significados directos, sino también por

simbología indirecta. Simbología que no siempre genera un discurso obvio, sino

un punto de partida a la interpretación de la misma. Esta trama narrativa que

genera la arquitectura en su medio social, no solo rememora la historia de su

contexto, sino que genera un discurso compuesto por el tejido interpretativo que el

lugar ofrece. Esta relación entre las perspectivas en el espacio, son lo que le dan

el carácter de lugar al símbolo.

De esta forma, también se contraponen las características de los signos

naturales y los intencionales. Siendo los primeros inherentes a la idoneidad

técnica del proceso constructivo y el funcionamiento; y los últimos, vienen

determinados por la necesidad de expresión de ideas en la arquitectura para que

el imaginario colectivo se lea a sí mismo.

La arquitectura como espacio va más allá del programa y del lugar, tiene que

ver con el sentido que envuelve a todos estos aspectos, y que a su vez, combina

la relación de la historia para transmitir un lenguaje, un mensaje que

subconscientemente se hace entendible a través de los elementos que lo

conforman.

Se puede decir que este lenguaje surge de un contexto, de una serie de

condiciones que rodean el lugar y que transmite una carga emocional al espacio

en sí. La manera en la se transmite depende del lugar y la intención, de acuerdo a

esto, la representación simbólica ocupa un análisis social que representa las

memorias de un pasado que marca el presente y el futuro, desafiando la condición

de olvido.

Page 2: Arquitectura Simbólica

Siendo la arquitectura expresión física del pensamiento, en el artículo se

aborda el tema de la memoria colectiva en el espacio urbano. Donde la memoria

como fotografía de un espacio temporal y físico determinado, genera un

paradigma en el tejido social, ya que presenta difíciles preguntas sobre cómo, qué

y quién debe recordar. Lo cual no solo crea la lectura de lo que la sociedad tiene

para responder a dichas interrogantes, sino que también genera una visión de lo

que es la cultura que da respuestas a estas preguntas por su forma de hacerlo.

El artículo hace referencia al Parque de la Memoria de Buenos Aires, donde

la ubicación en sí ya es un símbolo, ya que se encuentra justo frente al Río de la

Plata lugar donde fueron arrojados muchos de los desaparecidos que se

conmemoran ahí.

Como aspectos simbológicos usados tenemos la forma de la circulación, que

rememora una herida abierta en la colina de césped, también se observan las

placas con los nombres de personas que fueron estudiantes, trabajadores,

ciudadanos, pero esto no rememora la muerte, sino el ideal de lo que fueron

como generación y algunas placas vacías que representan la conmemoración de

los vaciados de identidad ocurridos en ese momento. El diseño modernista, de

expresión minimalista más allá de un tortuoso recordatorio de los hechos

traumáticos, genera un lugar de meditación y contemplación que pretende la

reflexión sobre el pasado como testigo de lo sucedido, en el presente y futuro. Por

ultimo tenemos que un grupo de esculturas que se encargan de dejar la reflexión o

los visitantes del lugar.

Luego en el artículo se reseña al Museo Judío en Berlín que nace de la

historia trágica judío-alemana que expresa mediante su forma la compleja relación

entre las esferas culturales al usar un eje recto pero quebrado y otro artículo pero

abierto al final para representar a través de una estrella de David desquebrajada la

destrucción que el holocausto dejó sobre el universo judío alemán. En la

intersección de estos ejes se encuentran los “voids”, vacíos que representan la

ausencia, esa huella que nunca se dejó, las historias que no pudieron ser, ni serán

y que de forma irremplazable ya nunca estarán.

Page 3: Arquitectura Simbólica

La estructura que va en zigzag y es atravesada por la línea quebrada nos

rememora las torturas que sufrió esta cultura en su pasado turbio. Representando

una cicatriz que marco a la nación.

Como una característica que ambos espacios tiene, se accede a ambos hitos

desde abajo, haciendo alusión a que los visitantes bajan a un inframundo, como si

simularan el descenso a un mundo de espectros, de memorias del pasado, sin las

cuales la sociedad que está arriba no podría seguir su camino. Se crea también un

paralelismo entre dos líneas matrices, unas más visibles y permanentes que otras

que enmarcan ambos proyectos.

De esta forma la arquitectura se propugna a sí misma, como una traducción

física del imaginario colectivo. Enmarcando de esta forma la arquitectura como

espacio de significación simbólica, bajo tres elementos definitorios. En primer

lugar, la relación indispensable de los elementos de la cadena semiótica

(conciencia individual-narrativa-cultura) elemento generador de sentido. Sentido

que debe estar enmarcado por una semiósfera capaz de traducir el simbolismo.

Ya que un elemento simbólico, no se puede leer sin su contexto, porque carece de

sentido. Y finalmente la cultura, elemento capaz de hacer la lectura del texto, la

asimilación del mismo e inclusión en la memoria colectiva.

Así mismo, el artículo alude a la arquitectura conmemorativa como la que

utiliza distintos elementos del lugar, contexto, historia, para poder comunicar un

mensaje de reflexión a la sociedad, para que las personas no olviden los errores

del pasado y logren rectificar en el presente y futuro, todo esto mediante el uso del

diseño arquitectónico.