arquitrave numero 47

Upload: abundioarnaldo

Post on 04-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    1/84

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    2/84

    Arquitrave se publica con el patrocinio de A. da Costa e Silva, A. Caballero Holgun,

    A. J. Ponte, C. Peri Rossi, C. Trivio Anzola, D. Balderston, E. Restrepo,J.C. Pastrana Arango, J. Jaramillo Escobar, J. Prats Sariol, L. Borja, L. A. de Villena,M. Al-Ramli, R. Arriz Lucca, R.Rivero Castaeda y R. Hill.

    ArquitraveHarold Alvarado Tenorio Director

    http://www.arquitrave.comISSN: 1692-0066

    N 47, Cartagena de Indias, Marzo de 2010

    La yuca, que vena de Lituania,

    el mango, dulce fruto de Cracovia,

    el ame, que es oriundo de Varsovia

    y el caf que se siembra en Alemania.

    La malanga amarilla de Rumania,

    el boniato moldavo y su dulzura;

    de Siberia el mamey con su textura

    y el verde pltano que cultiva Ucrania.

    Todo eso falta y no por culpa nuestra.Para cumplir el plan alimentario

    se libra una batalla ruda, intensa.

    Y ya tenemos la primera muestra

    de que se hace el esfuerzo necesario:

    hay comida en la tele y en la prensa.

    Guillermo Rodrguez Rivera

    Oda al Plan Alimentario

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    3/84

    3

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    Lezama Lima: 100 aos

    Jos Prats Sariol

    La vida de Jos Cem, desde su infancia en un campamento

    militar hasta su juventud de estudiante universitario, es el hilopoco consecutivo deParadiso, el apasionante poema de inicia-cin de Jos [Mara Andrs Fernando] Lezama Lima [La Ha-bana, 1910-1975]. Cem soy yo, un dolo tano abre lossucesos que van formando su vida, episodios tan emocionantescomo entrar a una librera o participar en una manifestacinestudiantil contra un dictador; peripecias como la historia delas dos familias que se unen gracias al matrimonio de Rialta

    con Jos Eugenio, el futuro coronel de trgico destino; digre-siones aparentemente alejadas de la trama, como las aventurassexuales de Farraluque y del guajiro Leregas con su desmesurapripica.

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    4/84

    4

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    4

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    Lo autobiogrfico sirve de motivacin para que la ficcintenga el valor aadido de un autor que recuerda a Joyce y Mu-sil, a Flaubert y sobre todo a Proust, de quien fuera un virtuoso

    adicto. Los veinticuatro captulos de la inconclusa Paradiso-Oppiano Licario tensan un arco expresivo y ya desde la edicinprncipe de los primeros catorce publicada en 1966 por laeditorial Unin en La Habana entran al canon de la poesa,como enseguida escribiera su amigo y admirador Julio Cort-zar.

    De inmediato se convierte en un hito de la lengua, a pe-sar de que exige un lector tan interesado en la palabra potica

    como en la ancdota, que guste de las voces y sus mltiplesasociaciones, lo cual no significa, sin embargo, que carezca deacontecimientos, tensiones, de enigmas que se despliegan desdeprincipios hasta mediados del pasado siglo.

    En el momento de su aparicin menos de dos aos des-pus de que su madre, Rosa Lima, hubiera muerto ya Le-zama haba publicado en la revista Orgenes (1944-1956) loscinco primeros captulos de Paradiso, y en 1953 lo que enton-

    ces era una fbula: Oppiano Licario, que se convertira en lainsignia de la obra.Cuando preparamos la edicin crtica bajo la coordinacin

    de Cintio Vitier, pude verificar en su dossier que el plan estabalisto casi desde el inicio, que Lezama, desde mediados de la d-cada de los cuarenta, y quiz desde antes, modulaba el proyectoa travs de sus textos publicados en Orgenes. El captulo IXtiene como valioso antecedente los dilogos platnicos X y

    XX (1945) y La otra desintegracin (1949) se puede leercomo prlogo-proyecto. En consecuencia, su escritura abarcapor lo menos tres lustros y los lectores de Orgenes ya esperabanla parbola antes de 1959.

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    5/84

    5

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    Adems, el escndalo de su censura multiplic las resonan-cias dentro y fuera del pas. Aunque a los pocos das se rectificel mandato, la acusacin de pornogrfico y homosexual referi-da al captulo VIII logr incentivar el inters del gran pblicola moral de tapadillo, que Jos Mart haba criticado.

    Antes de que finalizara 1966 ya Lezama apenas conocidopor los corros poticos era tan famoso como Juan Rulfo o

    Jorge Luis Borges, ayudado por su coincidencia con el llamadoboom de la narrativa latinoamericana.

    Pronto la crtica se encarg de cualificar las recepciones.Pronto comenzaron las traducciones. Es de lo ms significati-

    vo observar cmo, entre 1966 y 1970, no qued casi ningnescritor relevante o crtico literario del orbe hispano que noopinara sobreParadiso, que no alabara al poeta. Fenmeno quese repite menguado cuando en 1977 aparece la segundaparte, inacabada entre otras razones a causa del Caso Padillaa principios de 1971, cuando se le impuso un ostracismo nopoda publicar en Cuba que dur hasta su muerte, lo que lerest nimo para escribir.

    Quiz las mejores sugerencias a un lector de la novela lasdio su propio autor. El mismo ao en que publica el primercaptulo (1949), Lezama afirma:

    si una novela nuestra tocase en lo visible y ms lejano, nuestrocontrapunto y toque de realidades, muchas de esas pesadeces olascivias se desvaneceran al presentarse como cuerpo visto y to-cado, como enemigo que va a ser desplazado [] En otra ocasin

    dijimos que entre nosotros, haba que crear la tradicin por futu-ridad, una imagen que busca su encarnacin, su realizacin en eltiempo histrico, en la metfora que participa.

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    6/84

    66

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    Esta imagen, encarnada en su nica novela, conversa con supotica. Pocos escritores como su amigo Octavio Paz, porejemplo han filosofado tanto sobre lo que se proponen, han

    meditado tan profundamente sobre la creacin artstica. Desdeensayos como Las imgenes posibles hasta Las eras imagi-narias, sin contar referencias en otros textos y las opinionesen entrevistas, puede seguirse su sistema potico, el ms co-herente y altanero que han dado las letras cubanas.

    Nada ingenua resulta la escritura deParadiso, nada ms le-jos de Lezama que la irreflexin. Su cercana con las ideasestticas de Platn, Vico y Heidegger potenciadas por su

    catolicismo, al exaltar la poesa sobre la historia, lo lleva aprivilegiar la intuicin, lo sensorial sobre lo racional en unasinestesia donde crea la vivencia oblicua y el sbito, es decir,donde sublima lo que llama imago estelar.

    Los ms vigorosos lectores de Lezama saben que se trata deun poeta cuyo centro es la imagen, y predominantemente lasimgenes visuales: la materia artizada. Y obsrvese que ese

    verbo artizar, convertir en arte presenta una cercana ana-

    loga con atizar, con avivar el fuego. Ese fuego del hombre quelo lleva a crear la sobrenaturaleza artstica, desde el lenguaje,tal vez sugiere las fases de su Curso Dlfico disfrut eseprivilegio nico como forma de leerlo, desde los consejos deEditabunda en el captulo IX de Oppiano Licario: Recuerdasaquello de que al copular el gato y la marta no engendran unamarta de ojos fosforescentes, ni un gato de piel estrellada, sino queengendran el gato volante?

    El protagonista es el Lenguaje Oppiano Licario: la obraicrica, dentro de una estructura bastante sencilla y de susburlas a las verosimilitudes realistasy a los ardides tradiciona-les. Por ello quizs exija una interpretacin que vaya de la ober-

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    7/84

    7

    tura palatal al horno transmutativo y la galera aportica: lastres fases en espiral del Curso Dlfico que empieza conLasmil y una noches para terminar reempezar con el Timeo.

    Como desarrollo en mi tesis de doctorado (Jos Lezama Lima:el azar concurrente), y he podido verificar al impartir cursos so-bre su obra, la sensibilizacin epicuresta hedonista es la quepermite una recepcin transformadora de cada signo, desde loque le sucede a los tres amigos (Jos Cem-Ricardo Fronesis-Eugenio Focin) hasta los sueos y divertimentos con unsuave ocio voluptuoso, desde la conmovedora relacin entrela madre y el hijo (Rialta-Cem) hasta las crnicas costumbris-

    tas caractersticas de las familias de clase media baja, desde ladiscusin sobre la androginia primitiva en la Universidad de LaHabana (Upsaln) hasta los primeros roces con la sexualidad,mucho antes del captulo VIII.

    La simbologa de los nombres de los personajes aade otrofactor de inters a la trama narrativa. Junto a los constantessmiles, los matices (como los del color amarillo) y las ml-tiples referencias culturales forman un fascinante tejido que

    acrecienta las motivaciones del lector.Lo atrayente es que al terminar la frtil recepcin comoen toda novela fuerte se tiene un haz de preferencias quese saben aporas porque suelen oscilar, cambiar de posicio-nes, engendrar novedosas confabulaciones, inditas oberturas,transmutaciones. A diferencia de tantas lecturas olvidables yolvidadas, con la deParadiso siempre nos van a acompaar nolos recuerdos sino las visiones, al punto de hacernos volver a las

    pginas, buscarlas como una sortija, un sortilegio.Escritor cosmopolita y supersincrtico frente a La Haba-na dobla la Corriente del Golfo, muchas de sus reflexionesse mantienen activas:

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    8/84

    8

    Todo lo hemos perdido, desconocemos qu es lo esencial cubanoy vemos lo pasado como quien posee un diente, no de un monstruoo de un animal acariciado, sino de un fantasma para el que toda-

    va no hemos invencionado la guadaa que le corte las piernas.

    La sntesis sbita de su obra incluye la irona, un mordientesentido del humor que le trajo no pocas broncas. Lezama supoextraarse hasta de s mismo. Mordaz y carnavalesco, se bur-la siempre de la pedantera. Su reticencia tambin fue nica.Habra que citar la cena de doa Augusta en el captulo VIIde Paradiso? No hay algunas citas de filsofos alemanes que

    parecen inventadas? Acaso no centra uno de los sesgos deLaexpresin americana las clebres conferencias que dictara en1957 en nuestra disidente capacidad asimilativa?

    Ah est el Eros cognoscente: en la capacidad del hombreamericano para asimilar y transformar libremente, sin fronte-ras ni prejuicios, sin obcecaciones eurocntricas.

    Slo lo difcil es estimulante, dijo Lezama; slo la resistencia

    que nos reta, es capaz de enarcar, suscitar y mantener nuestrapotencia de conocimiento.

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    9/84

    9

    Desde el primero y alucinante verso:

    Dnae teje el tiempo dorado por el Nilo,

    hasta su ltima y desconcertante estrofa:

    Si atraviesa el espejo hierven las aguas que agitan el odo.Si se sienta en su borde o en su frente el centurin pulsa en su costado.Si declama penetran en la mirada y se fruncen las letras en el sueo.Ola de aire envuelve secreto albino, piel arponeada,que coloreado espejo sombra es del recuerdo y minuto del silencio.Ya traspasa blancura recto sinfn en llamas secas y hojas lloviznadas.Chorro de abejas increadas muerden la estela, pdenle el costado.

    As el espejo averigu callado, as Narciso en pleamar fug sin alas.

    Muerte de Narciso ofrece un tiempo ms mtico que histri-co, un poeta asombrado que vive por y para la belleza. LezamaLima quiso, como Narciso, penetrar en su propia imagen y alconocer, hacerse unidad en el ro del venir. De all que su obrasea un espejo donde constante se fuga un Narciso. El lector lasretiene para s como la sustancia del poema.

    Su poesa, hermtica y densa, evoca oscuras praderas, in-

    visibles jardines y grandes puentes hasta alcanzar un mundotrascendente ms all del visible. El tema de la imago y surelacin con el cuerpo, de lo que no existe con lo que debeser, es quizs el asunto central de sus bsquedas a travs de la

    Jos Lezama Lima

    Harold Alvarado Tenorio

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    10/84

    10

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    poesa. Algunos de los poemas deEnemigo rumor son piezas deantologa, joyas de la lengua y el concepto.

    Poeta catlico, crea en un sistema potico mediante el cual

    podemos salvarnos gracias a la poesa. El hombre, desterradode la infancia, el paraso, y perdido en el mundo, la

    vida adulta, slo puede salvarse en los mundos que ofrece elpoema.

    Yo creo dijo a lvarez Bravo en 1968 que la maravilladel poema es que llega a crear un cuerpo, una sustancia resisten-te enclavada entre una metfora, que avanza creando infinitas

    conexiones, y una imagen final que asegura la pervivencia de esasustancia, de esa poiesis.

    Y en la carta que escribi como prlogo a la misma obrasostiene que,

    Por la imagen (es decir la poesa) el hombre recupera su natu-raleza, vence el destierro, adquiere la unidad como ncleo resistente

    entre lo que asciende hasta la forma y desciende a las profundida-des.

    La publicacin deParadiso (1966) ofreci al mundo una delas ms extraordinarias novelas. La primera mitad de esta vo-luminosa obra, de catorce captulos divididos en dos mitadesdesiguales de siete y ocho, con un eje divisorio, el octavo,describe la niez de Jos Cem en una especie de subsuelo ed-

    pico, que alimenta las florecientes pasiones lujuriosas del jovencon un contrapunteo donde las comidas y sus rituales, desde lapreparacin hasta su ingestin, ocupan un lugar central. A par-tir de la segunda parte, cuando Cem entra en la adolescencia,

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    11/84

    11

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    es una discusin sobre el sentido del universo; una configura-cin sin mesura del mundo tan ambiciosa como los Specula dela Edad de la fe, cuando el mundo era apenas smbolo e imagen

    del espritu y la idea, ms realidad que la cosa misma ; unabsqueda de las razones de la amistad, entendida como eternocoloquio; de la poesa y sus visiones, y de la homosexualidad.Es, tambin, una jugosa crnica de La Habana de comienzosde siglo y un vasto poema de la historia cubana, con retratosde un grupo social de antes de la revolucin castrista, a travsde una galera familiar donde sobresale la madre, homenaje queintenta crear un lugar donde ella brille y est para siempre,

    como quiso Dante con Beatriz.La visin central de la historia es la gracia que precede a la

    categorizacin de las cosas, la separacin de lo individual de louniversal, de la imaginacin de la accin, un paraso bblicocon retoques del paraso dantesco. Porque ms all de los re-cuerdos de infancia y los decorados realistas de la vida habanerade comienzos de siglo, Cem debe alcanzar el paraso, la poesa,as la realidad sea la deleznable dictadura de Machado y las lu-

    chas de obreros y campesinos para derrocarla. Cem debe hacerun viaje a travs de las inmensas coordenadas de los sistemaspoticos antes que pueda or la msica de las esferas celestes.Obra de erudicin que cita con abundancia y sin rigor de Dan-te, Pitgoras, Plotino, Goethe, Nietzsche, Rimbaud y Lao Zi.Uno de sus captulos es una disputa entre Fronesis y Focinsobre los orgenes de la homosexualidad a la manera de las dis-cusiones medievales, y sus pginas estn llenas de referencias

    a las grandes tradiciones hermticas de Egipto, Europa, Asia yel mundo precolombino.Lezama Lima present con un detalle inusual las relaciones

    erticas y de lecho entre hombres y discute, en varios lugares,

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    12/84

    12

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    12

    la legitimidad del homosexualismo apoyndose en autoridadesclsicas como Platn o cristianas como Agustn, que si bien noaceptan la variante sexual, tampoco le conceden un lugar muy

    profundo en la escala de valores del pecado. Pero Paradiso noampara la homosexualidad, la discute, en el preciso sentido me-dieval: es el examen de una cuestin donde toman parte variaspersonas y donde cada una suministra ideas y observaciones afin de llegar a un solucin satisfactoria. Cem, Focin y Fro-nesis parten de la sospecha de que antes de la heterosexualidadhubo un estado cuando la humanidad se reproduca como losrboles, desprendiendo una rama para engendrar otro rbol:

    la androginia. Lezama Lima ilustra los debates con crudos ypoticos ayuntamientos entre machos a fin de mostrar cmoel cristianismo rompi para siempre con las parejas que habainventado el esplendor griego. Los griegos dice Cem a Fro-nesis- inventaron la pareja de todas las cosas, pero el cristianopuede decir, desde la flor hasta el falo, este es el dedo de Dios.

    La bsqueda del padre, desde los caminos de la muerte pararecuperar las formas invisibles de las honduras de la realidad,

    ocupa al muchacho a travs del libro: Cem en la escuela y launiversidad, en sus iniciaciones sexuales y su amistad con eltranquilo Fronesis y el atormentado Focin. Focin, enamo-rado sin correspondencia de Fronesis, enloquece y muere elec-trocutado por un rayo. Privado de sus amigos, Cem es iniciadoen la sabidura por Oppiano Licario, una figura misteriosa quese materializa en los momentos decisivos del libro, realizacinalegrica de Cem y Lezama, donde se reflejan y recogen

    la radiacin de las ideas y el conocimiento, especie de doctorFausto, de ente tibetano, el hombre vive en la ciudad de la estalac-tita, que significa Eros de la absoluta lejana, donde se confundelo irreal y lo real en ideal lontananza, todo ello en medio de un

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    13/84

    13

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    13

    mundo alucinatorio y fantstico que est siempre a punto desaltar en una reunin o en la confrontacin de eventos.

    Como Lezama Lima, Cem es habanero, padece de asma

    desde la infancia, es hijo de un militar, hurfano de padre a losdiez aos, adorador de su madre, estudiante rebelde en la pocade la tirana de Machado, propenso a imaginar visiones y a verel mundo bajo un sistema de metforas. Segn el Retrato deJos Cemhecho por Lezama Lima:

    No libr ningn combate, pues jadearfue la costumbre establecida entre su hlito

    y la brisa o la tempestad.Su nombre es tambin Thelema Semi,su voluntad puede buscar un cuerpoen la sombra, la sombra de un rboly el rbol que est a la entrada del Infierno.Fue fiel a Orfeo y a Proserpina.Reverenci a sus amigos, a la meloda,ya la que se oculta, o la que hace temblar

    en el esto a las hojas.El arte lo acompao todos los das,la naturaleza le regal su calma y su fiebre.Calmosos como la noche,la fiebre le hizo agotar la seden ros sumergidos,pues l buscaba un ro y no un camino.Tiempo le fue dado para alcanzar la dicha,

    pudo orle a Pascal:los ros son caminos que andan.As todo lo que crey en la fiebre,lo comprendi despus calmosamente.

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    14/84

    14

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    Es en lo que cree, est donde conoce,entre una columna de aire y la piedra del sacrificio.

    Lo ms deslumbrante de la novela es su lenguaje, un barrocosin igual desde Gngora e incluso superior al modelo gracias ala rara claridad que ofrecen sus giros sintcticos. Lezama Limalee el mundo desde la cultura con una sabidura delirante dehistoria y arqueologa, con una riqueza imaginaria que ordenael desmesurado manantial de la memoria.

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    15/84

    15

    Conversando con Lezama

    Gabriel Jimnez Emn

    Cuando fui a visitar a Jos Lezama Lima me vi caminandopor oscuras avenidas con la perplejidad y encantamiento queme produjo la lectura de Paradiso. Al llegar abri la puerta unasonrisa que sala de la respiracin de aquella sala donde estabasentado. Pronto me vi hablando con un sabio nio, un Lao

    Ts rodeado de esculturas, dragones chinos, muecas rusas ymanoseados volmenes de autores antiguos, cuadros de RenPortocarrero, Arch, Mariano Rodrguez, una gran fotografadel coronel Jos Mara Lezama y Rodda, y otra de su madre,Rosa Lima.

    Lezama habla con nfasis y un dejo melanclico. El asmalo obliga a hacer pausas prolongadas cuando conversa. Llevacasi treinta aos en la casa de Trocaderos, desde los aos de

    fundacin de la revista Orgenes. Por cierto, en esos das dediciembre de 1974- se cumplan sus sesenta y cuatro aos.

    -Cul imagen le obsesiona?

    -En uno de mis poemas hablo de tres animales que son tanmisteriosos como el perro y el caballo, la araa, la rana y elcangrejo; experiencia que tuve cuando en una conversacin en

    un portal de casa de playa, vea siempre que las araas se acer-caban a los que estbamos conversando como un afn de orla conversacin; y cuando termin la temporada los cangrejoshuan por la carretera como diciendo: si ya el hombre aban-

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    16/84

    16

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    don estas playas ya no nos interesan, y tambin se oa sucaminar de despedida, y las mquinas se pasaban por su capara-zn quitinoso y las iba destruyendo: sonido que nos inquietaba

    porque pareca como un pellizco.Es decir, que no solamente el hombre est unido al caballo o

    al perro, sino tambin a la araa y al cangrejo. Usted sabe quepara los griegos el cangrejo, el congrio, era lo que se ramificabainterminablemente.

    -Le que para usted la imagen es la realidad del mundo invisi-ble

    -S, de lo invisible, de lo irreal, y de toda la posibilidad. Laimagen para m es la vida. En eso tengo una raz Paulina; ve-mos por espejos en una imagen. El conocimiento de la vida noes directo; la comunicacin de ser a ser, de persona a persona,no es directa, es a travs de una imagen; y eso ya est en tex-tos de filosofa muy desarrollados, como en Los Dilogos deHylas Filonous de Berkeley, que desarrollan el concepto donde

    nicamente existe la representacin. Y aunque yo diga esosexcesos, para m la imagen es lo fundamental, es la esencia y elfundamento de la poesa y del hombre.

    -Cmo ha incidido el asma sobre su escritura?

    -Algunos comentaristas han dicho que eso ha creado un sen-tido de las pausas, una especie de ortografa, de puntuacin

    especial; que las frases mas estn hechas as como con respi-raciones verbales, ms que por un ritmo de relacin sintctico.Creo que hay algo de eso, creo que innegablemente la res-

    piracin es el movimiento racional y que uno prolonga la ora-

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    17/84

    17

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    cin, en la forma como lo entiendo, con su respiracin. Creoque de alguna manera o de otra respirar es tambin una formade escribir, una manera, en que se comunica el espacio visible

    con el invisible, porque el hombre aspira lo visible y devuelve lasubres de sus entraas. La poesa tiene que tener mucho de eso.

    -Lezama, dnde se funde lo barroco y lo hermtico?

    -En realidad todo el arte antiguo es un arte hermtico, por-que para los griegos un arte simplista, un arte elemental, eraun arte malo. Y despus, en la edad media, existi con gran

    reverencia lo que se llama el Trobar clus, los trovadores her-mticos, los trovadores cultos. Siempre se consider el herme-tismo como un acompaante de la poesa. Lo que pasa es queparadojalmente en los tiempos antiguos los poetas tenan msformacin que hoy en da para descifrar un texto hermtico.

    Por ejemplo, nos parece hermtico un poeta como T.S.Eliot; sin embargo con San Juan de la Cruz, el Bhagavad Gitao en algunos textos de Bergson, tenemos el concepto de tiempo

    y eternidad que maneja Eliot en sus Cuartetos. Sin embargo,cualquier lector de buena poesa de la edad media un Petrarcao un Ossin Mac- tenan en su cabeza los textos de Platn,los textos de Aristteles, los tesauros medioevales, etc., conlos cuales podan comprender perfectamente cualquier tipo depoeta.

    A m me parece que los poetas de otras pocas, por ejemplolos contemporneos del Dante, Guido Guinizelli, Cino Da Pis-

    toia, el mismo Dante, tenan ms instrumentos de aprehensinpara la poesa, y ms conocimiento y ms situacin favorablecomo lectores que nosotros.

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    18/84

    18

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    En cuanto un poeta conoce algunas cosas ya es un erudito,pero no tiene el saber necesario que un poeta debe tener. En-tonces usted ve que textos muy difciles de la edad media no

    pasaron como hermticos y que sin embargo ahora pasan comotales.

    Los poetas que se consideran difciles en nuestra poca, unPaul Valery, un Rilke, muchos no tienen los instrumentos ne-cesarios de aprehensin para conocer esos textos. Eso no pa-saba con los grandes poetas medioevales. Usted tiene un poetams complejo y ms difcil y con ms formacin que el Dante,que mezcla hasta elementos islmicos en su obra; sin embargo

    fue ledo en su momento, pero fue ledo con verdadera com-prensin en momentos posteriores.

    Yo sostengo que es la incultura actual de los poetas lo quehace muchos textos hermticos y difciles. Para otras pocas,en la edad media o para los mismos griegos de la poca alejan-drina por ejemplo, un contemporneo de Licofron- no serdifcil.

    -A qu se debe esa incultura?

    -La cultura de la psique se ha ido empobreciendo mucho.Lo que hay es cultura de la physis, de la fsica. Se conoce msla tcnica de los elementos de cultura mecanicista que la cul-tura del psiquismo. Para un lector antiguo el procedimientoera inverso, porque la tcnica casi no exista. Usted sabe que elImperio Romano se perdi como ha dicho alguien- por falta

    de tcnica.Los griegos tambin entraron en decadencia porque su fsicano pas nunca de ser una fsica cualitativa, una fsica de laspropiedades de la materia, pero ms nada.

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    19/84

    19

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    Un lector que tenga una buena formacin y que al mismotiempo tenga sensibilidad potica, no podr encontrar ningu-na dificultad en la lectura de un poema de Paul Valery, por

    ejemplo. Basta en las alusiones que hace Valery al tema de laflecha, si ese hombre conoce alguna apora de Zenn el Eleata,la flecha que nunca llega a su destino, no puede serle difcil ese

    verso de Paul Valery.Yo recuerdo ahora, que usted me habla de eso, en la Sorbo-

    na hubo una vez un debate sobre ciertos textos de Paul Valery,entonces se lleg a la conclusin de que muchas oraciones,muchas imgenes de Homero eran ms difciles y ms indesci-

    frables que las de Valery.Cuando Homero dice Y la cigarra de voz de lirio, es un

    texto absolutamente indescifrable; ahora, detrs de cada met-fora de Paul Valery hay siempre un concepto, una conceptua-cin, porque cmo usted descifrara el verso la cigarra con una

    voz que es de lirio, el lirio tampoco tiene voz, y la imagen en ses lgicamente indescifrable.

    Sin embargo, para cualquiera que tenga sensibilidad potica

    y eso es lo nico que se le pide a un poeta, que penetre en lo os-curo, en lo invisible, en lo irreal, es absolutamente descifrable.El poeta actual tiene un complejo de inferioridad muy grande,es decir, hay muchas cosas que hay que incluir en la poesa quese quedan fuera. Adems le voy a decir una cosa, no creo queen la vida pueda existir nada incoherente, pues todo tiene unsentido maravilloso. La coherencia slo puede existir para losespritus errabundos. Cuando un hombre se ha centrado en su

    onfalo, en su ombligo, no puede encontrar incoherente nadaen la vida.

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    20/84

    20

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    20

    -Volvamos sobre el barroco-Con mucha frecuencia se habla de que un escritor es ba-

    rroco. Esa palabra se ha repetido con mucha insistencia en el

    mundo artstico contemporneo, y conviene ya precisar estetrmino, porque para todo el mundo un arte que sea exube-rante, prolijo es un arte barroco. Y en eso no consiste precisa-mente el barroquismo, porque hay un barroco tan fro como lafrialdad que pueden tener algunas estatuas reconstruidas.

    En Amrica, en los ltimos tiempos, se le cuelga la etiquetade barroco a cualquier escritor que se sumerja en una prolife-racin, en una exuberancia. Y lo que yo le voy a decir a usted

    ahora tiene directa relacin con ese concepto.Es innegable que en las distintas formas de expresin por

    las que ha pasado Amrica, siempre ha existido el elementobarroco en una u otra forma. En los Cronistas de Indias, porejemplo, al encontrarse aquellos hombres que venan de Euro-pa con un nuevo paisaje, cuando ellos hablan de nuestras fru-tas, de nuestros rboles, ya ah empieza un barroquismo ame-ricano; porque era un hombre cansado de Europa, cansado de

    erudicin, de formacin humanstica, que por primera vez seencontraba con un nuevo paisaje. Ah hay elementos barrocos.En el Romanticismo, por su misma riqueza que a veces fue

    daina, proliferante, hay tambin elementos barrocos, elemen-tos de cierta vastedad. Por ejemplo, en la misma Silva a la

    Agricultura de la Zona Trrida de su compatriota, hay elemen-tos barrocos, claro que muy mezclados con cosas neoclsicas,con elementos de los primitivos, de los primeros poetas clsi-

    cos, pero innegablemente que tambin hay barroquismo.En la autoctona americana, si es que lleg en el siglo pa-sado, o es que est surgiendo en nuestros das, hay tambin el

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    21/84

    21

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    21

    primer elemento barroco de formacin de un estilo.Hay que subrayar tambin que el primer gongorino, el pri-

    mero que hizo comentario alguno sobre Gngora, fue preci-samente un indio americano de 1600: Espinoza Medrano, y

    yo creo que a pesar de ser Gngora un cordobs, el estilo gon-gorino donde tuvo ms desarrollo en nuestro idioma fue en

    Amrica.Por ejemplo, la primera gran figura de la poesa americana

    que es al mismo tiempo el mejor poeta de su poca en el idiomaes Sor Juana Ins de la Cruz, en la cual hay innegablementebarroco. Pero qu deca Karl Vossler, que diferenciaba el barro-

    quismo de Sor Juana del de Gngora: que en Sor Juana habaun paisaje, y que en Gngora no hay paisaje. Ese elemento, esasuma del paisaje, lo que yo llamo el espacio gnstico, el espacioque conoce por s mismo, se observa ms en los americanos queen los espaoles.

    En la poesa de Gngora el paisaje est ausente, y alguientambin ha afirmado que en la pintura de Picasso jams apa-rece un paisaje. Cuando esa afirmacin se hizo, Picasso, en los

    cuadros posteriores colocaba unos arbolitos detrs de sus ven-tanas, como para demostrar que haba paisaje. Pero claro, Pi-casso siempre fue un hombre de mucha inteligencia maliciosa.

    Para m el barroquismo es una condicin muy nuestra, esuna condicin muy americana. Yo dira que dos elementos pre-cisan las condiciones del barroco nuestro, que es la simultanei-dad; es decir, lo que para los europeos es sucesivo para el ame-ricano es simultneo y le da un turbin sobre su pensamiento.

    Y luego, un elemento del barroco nuestro es la parodia delos estilos, la burla de los estilos. En muchos de los elementosbarrocos que pasan a nuestro acervo actual hay un innegablegrotesco, una innegable burla de lo que es realmente el estilo

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    22/84

    22

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    americano. No es pues la exhuberancia, no es la proliferacinlo caracterstico del barroco. Yo dira: lo que de Europa sucedien distintas pocas, al barroco americano lo aprieta y lo resuma

    en un solo instante en el tiempo; y a la vez hay un elemento deirona, de una irona inteligente y ms sombra, ms profundaque inteligente si se quiere, que lo que es esa parodia de losestilos europeos.

    Hay que tener mucho cuidado, le repito, porque se insisteen el concepto de lo barroco y se le cuadra a cualquier clown,lo mismo a un clown lunar que a un clown sublunar, un clownque vuela como un pjaro desconocido que apareciera de nuevo.

    -Debemos mencionar tambin a Marcel Proust.

    -Se ha hablado con exceso, yo creo, de la influencia de Mar-cel Proust por el cual tengo una gran admiracin y de Gn-gora en mi obra. Yo creo que ya va llegando el momento deaclarar las cosas.

    Gngora no puede ejercer una influencia directa; Gngora

    puede exigir una influencia en elfrisson, en el estremecimientodel idioma en una bsqueda. Cuando Gngora dice erizo esel zurrn de la castaa, eso no puede ejercer influencia. Gn-gora nada ms ha ejercido una influencia en el lenguaje, en lamanera de expresar, en el mpetu que a cada uno de nosotroscomunica ese hombre que busc una palabra nueva, que busca travs de la poesa un nuevo lenguaje, un lenguaje universal,un lenguaje de todos.

    Gngora no puede ejercer una influencia en lo literario,sino en el aspecto del mbito, en el espacio de araa que rodeaa cada poeta. En cuanto a Marcel Proust, algunos ingenuos,porque yo en mi obra demuestro una gran devocin por mi

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    23/84

    23

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    madre y porque soy asmtico, y porque Proust tambin fueedpico y asmtico, eso ya es suficiente para hablar de un poeta.

    Pero si damos un paso ms y buscamos cosas ms esenciales,nos damos cuenta de que el tema que preocup toda la vida aMarcel Proust fue el tema del tiempo. A m el tema que meinteresa es el tema de la imagen, un tema que no tiene que vernada con Proust.

    Ahora, eso no quiere decir que yo le vaya a afirmar a ustedque no he ledo a Proust, o que no conozco a Proust para pare-cerle demasiado listo, y que nadie piense en esa imagen.

    Proust es uno de mis autores favoritos, pero yo creo en esainfluencia de que muchos hablan con una seguridad tan con-

    vencida, ms que convincente. Los temas esenciales de Proustno son los temas esenciales mos. As que esa influencia deProust y de Gngora que siempre se reconoce sobre mi obra,que siempre se seala y se subraya, me parece ms hipotticaque encarnada. En lo esencial, no creo ni que Marcel Proustni que Gngora puedan ejercer una influencia que nicamentees beneficiosa, cuando esa influencia es precisamente una re-cherche en Proust, una bsqueda, y en el caso de Gngora, unnuevo estremecimiento del idioma.

    -Me gustara saber qu puede decirnos de Csar Vallejo...

    -Fue sin duda, y es, uno de los poetas mayores que hemostenido. Y una vez ms tambin volvimos sobre Espaa e ini-ciamos ah una nueva poesa, porque toda la nueva poesa es-

    paola le debe mucho a Vallejo, y lo reconocen. Poetas comoGimferrer y como Flix de Aza le deben a Vallejo.

    Vallejo como usted sabe tuvo distintas etapas en su obra.Los Heraldos Negros, donde ya se vislumbra todo un gran poe-

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    24/84

    24

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    ta, tiene la influencia del postmodernismo, de los ltimos ceposdel modernismo. Despus en Trilce, la experiencia de lenguajefue caracterstica del grupo que se llam Creacionismo, donde

    estuvieron Juan Larrea o Gerardo Diego, quien tiene un poemadedicado a Vallejo.

    La experiencia de lenguaje que l intenta perdura por suancestralidad, por el sonido de la quena que est siempre en suobra, el sonido producido por la respiracin incaica, uno de losmomentos de la divisin espacial americana, fundamental paranuestra civilizacin como pueblo histrico porque usted sabeque hasta que Bolvar no intent realizar el sueo incanato, el

    sueo de los Incas, no pudo realizar la independencia america-na. Cuando tuvo que irse desterrado de Venezuela fue entoncesa ver en qu forma poda volver otra vez sobre Venezuela basa-do en la aglomeracin, en el agrupamiento popular que l podahacer en el antiguo sueo incaica.

    Es decir, no fue un poeta creacionista que perdurara por esaexperiencia. Fue en realidad un poeta que expres su funda-mentacin, su raza, sus desgarramientos. Despus, en Poemas

    Humanos, la poesa se universaliza ms en los poemas que lededic a Espaa, en mi opinin los ms grandes que se le hanhecho dedicados a ese momento de la Repblica Espaola, tantrgico, tan conflictivo y tan creador en el fondo.

    -Espaa, aparta de m este Cliz

    -Ese como usted sabe, no fue el nombre que l le puso a esa

    obra, l no le puso ningn nombre, porque l muri poco tiem-po despus de salir de Espaa. Ese fue un nombre que otros lepusieron.

    Vallejo ejerci una gran influencia sobre todos los poetas de

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    25/84

    25

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    nuestro idioma, los poetas ms jvenes del Per; en mi pastambin ejerci una notable influencia, pero desde luego yocreo que ya Vallejo como Neruda, que siguen siendo grandespoetas, los vemos como clsicos, hablamos de ellos como sifueran Garcilaso, Quevedo, Gngora; no es como poetas queestn en la modernidad, en la contemporaneidad, mejor dicho,en que puede estar un poeta joven situado en el tiempo. Ellosestn ya en una especie de eternidad clsica.

    -Y Huidobro?

    -Bueno, Huidobro se enred tambin en el poema creacio-nista. Pero el creacionismo de Huidobro se salva porque nofue solamente una experiencia literaria; haba en l una cos-micidad, un sentido del universo, una madera de raz whit-maniana que en el fondo lo igualaba con los grandes msticos.Un hombre que procuraba su relacin entre su yo y el mundoque lo rodeaba. En ese sentido su poesa tiene una innegablereligiosidad.

    [Fragmentos]

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    26/84

    26

    Jos Lezama Lima

    Poemas

    Ah, que t escapes

    Ah, que t escapes en el instanteen el que ya habas alcanzado tu definicin mejor.

    Ah, mi amiga, que t no quieras creer

    las preguntas de esa estrella recin cortada,que va mojando sus puntas en otra estrella enemiga.

    Ah, si pudiera ser cierto que a la hora del bao,cuando en una misma agua discursivase baan el inmvil paisaje y los animales ms finos:antlopes, serpientes de pasos breves, de pasos evaporadosparecen entre sueos, sin ansias levantarlos ms extensos cabellos y el agua ms recordada.

    Ah, mi amiga, si en el puro mrmol de los adioseshubieras dejado la estatua que nos poda acompaar,pues el viento, el viento gracioso,se extiende como un gato para dejarse definir.

    Hai kai en gerundio

    El toro de Guisando

    no pregunta cmo ni cundo,va creciendo y temblando.Cmo?

    Acariciando el lomo

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    27/84

    27

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    del escarabajo de plomo,oro en el reflejo de oro contra el domo.

    Cundo?En el muro raspando,no s si voy estandoo estoy ya entre los aludidosde Menandro.Cmo? Cundo?Estoy entre los toros de Guisando,estoy tambin entre los que preguntancmo y cundo.Creciendo y raspando,temblando.

    Retrato de don Francisco de Quevedo

    Sin dientes, pero con dientescomo sierra y a la noche no cierra

    el negro terciopelo que lo entierraentre el clavel y el clavn crujiente.Bailados sueos y las jcaras molientessacan el vozarrn Santiago de la tierra.Noctmbulo tizn traza en vuelo ardienteselipses en Npoles donde el agua yerra.Murdago en semilla hinchado por la brisarisota en el infierno, el tiburn quemadoescamas suelta, tonsurado yerto.En el fin de los fines qu es esto?Roto maz entuerto en el faisn barniza

    y en la horca se salva encaramado.

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    28/84

    28

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    28

    Doble nocheILa noche no logra terminar,malhumorada permanece,adormeciendo a los gatos y a las hojas.Estar aprisionada entre dos globos de luces

    y mantener, como una cabelleraque se esparce infinitamente,el oscuro capote de su misterio.

    La noche nos agarra un pie,nos clava en un rbol,cuando abrimos los ojos

    ya no podemos ver al gato dormido.El gato est escarbando la tierra,ha fabricado un agujero hmedo.Lo acariciamos con rapidez,pero ha tenido tiempo para tapar

    el agujero. Hace trampay esconde de nuevo a la noche.

    IIEntr en el cuarto,no me decid a encender la luz.Estaba un hombre sentado en un taburete,su espalda toda frente a mis ojos.

    No lo sent como extraoni alteraba la colocacin de los mueblesni el botn de la luz.Como en una explicacin casi inaudible

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    29/84

    29

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    dije: Uno.El otro, con su cuerpo inmovilizado,moviendo sus labios con slabas muy lentas,

    me respondi: el cuerpo.Temeroso, con gran culpa, encend la luz.El otro segua en su taburete,comenz entonces como un debate ciceronianoen el senado romano,golpeando las almohadas con los puos.El gato absorto y lentsimocomenz de nuevo a esconder la noche.

    La mujer y la casa

    Hervas la lechey seguas las aromosas costumbres del caf.Recorras la casacon una medida sin desperdicios.Cada minucia un sacramento,

    como una ofrenda al peso de la noche.Todas tus horas estn justificadasal pasar del comedor a la sala,donde estn los retratosque gustan de tus comentarios.Fijas la ley de todos los das

    y el ave dominical se entreabrecon los colores del fuego

    y las espumas del puchero.Cuando se rompe un vaso,es tu risa la que tintinea.El centro de la casa

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    30/84

    30

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    vuela como el punto en la lnea.En tus pesadillasllueve interminablemente

    sobre la coleccin de matasenanas y el flamboyn subterrneo.Si te atolondraras,el firmamento rotoen lanzas de mrmol,se echara sobre nosotros.

    Ya yo saba

    Como un ala perdidaera la noche intensa por mil voces heridaapareciste (ya yo saba que alguna nochese rompera el ala sobre la frente herida.)En la maanaidntico rebrillar en el oro tendido,tu cabellera era pura maana,

    en el hondo temblor de las luces.Hay espejo que copie cabellerateida por el oro de la maana, chorro de maana?Me empap de ti,todo envuelto en el arode tu oro dctiloro y brazalete. Todoera oro en la pura maana.

    Ya yo saba que alguna nochese rompera el ala sobre la frente herida!

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    31/84

    31

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    Rueda el cielo

    Rueda el cieloque no concuerdesu intento y el grcil tiempoa recorrer la posesin del clavelsobre la nuca ms frade ese alto imperio de siglos.Rueda el cieloel aliento le coronade agua mansa en palaciossilenciosos sobre el ro

    a decir su imagen clara.Su imagen clara.

    Va el cielo a presumirlos mastines desvelados contra el vientode un aroma aconsejado.Rueda el cielosobre ese aroma agolpadoen las ventanas,

    como una oscura potenciadesviada a nuevas tierras.Rueda el cielosobre la extraa flor de este cielo,de esta flor,nica crcel:corona sin ruido.

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    32/84

    32

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    Una oscura pradera me convida

    Una oscura pradera me convida,sus manteles estables y ceidos,giran en m, en mi balcn se aduermen.Dominan su extensin, su indefinidacpula de alabastro se recrea.Sobre las aguas del espejo,breve la voz en mitad de cien caminos,mi memoria prepara su sorpresa:gamo en el cielo, roco, llamarada.Sin sentir que me llamanpenetro en la pradera despacioso,ufano en nuevo laberinto derretido.

    All se ven, ilustres restos,cien cabezas, cornetas, mil funcionesabren su cielo, su girasol callando.Extraa la sorpresa en este cielo,donde sin querer vuelven pisadas

    y suenan las voces en su centro henchido.Una oscura pradera va pasando.Entre los dos, viento o fino papel,el viento, herido viento de esta muertemgica, una y despedida.Un pjaro y otro ya no tiemblan.

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    33/84

    33

    Edmond Jabs

    En el cementerio de Bagneux

    En el cementerio de Bagneux,descansa mi madre.En el viejo Cairo,mi padre.En Miln,

    est sepultada mi hermana.En Roma,mi hermano.Cuatro tumbas.Tres pases.Conoces las fronteras de la muerte?Una familia.Dos continentes.

    Cuatro ciudades.Tres banderas.Una lengua, de la nada.Un dolor.Cuatro miradas en una.Cuatro existencias.Un grito.

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    34/84

    34

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    34

    A ti, que crees que existo...

    A ti, que crees que existo,cmo decir lo que s con palabrascuyo significado es mltiple;palabras, como yo,que cambian cuando se las mira,

    cuya voz es ajena?Cmo decir que no soy pero que,en cada palabra,me veo, me oigo, me comprendo,a ti, cuya realidad renovada es la de la luza travs de la cual el mundo cobra concienciadel mundo perdindote pero que respondesa un nombre prestado?Cmo mostrar lo que he creado fuera de m,

    hoja tras hoja,donde todo rastro de mi paso est borrado por la duda?A quin se le han aparecido esas imgenes que ofrezco?Reivindico, en ltimo extremo, lo que me es debido.Cmo demostrar mi inocenciacuando el guila ha volado de mis manospara conquistar el cielo?Muero de orgullo en el lmite

    de mis fuerzas?Lo que espero est siempre ms lejos.

    [Versiones de HAT]

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    35/84

    35

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    35

    He dado la vuelta...

    He dado la vuelta sobre m mismo sin encontrar descanso.Dirigindose a m, mis hermanos de raza han dicho:T no eres judo. No frecuentas la sinagoga.

    He contestado:

    Llevo la sinagoga en mi interior.

    Dirigindose a m, mis hermanos de raza han dicho:T no eres judo. Ya no rezas.

    Dirigindome a mis hermanos de raza, he contestadoLa oracin es mi columna vertebral y mi sangre.

    Dirigindose a m, mis hermanos de raza han dicho:Los rabinos cuyas palabras citas son unos charlatanes.Han acaso existido?y t te has alimentado con sus palabras impas.

    Dirigindome a mis hermanos de raza, he contestado:Los rabinos cuyas palabras cito son los faros de mi memoria-uno slo se acuerda de s- y vosotros sabis

    que el alma tiene por ptalo una palabra...

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    36/84

    36

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    T sabes que vives

    T no sabes si vives. T vives.El camino es corto en el tiempo, llargo en el espacio que abarcan nuestros brazos.El corazn es bueno.Nuestro amor es una isla.

    El mar es el campo.El pan es bueno.El orden radica en la corteza.El rbol est ebrio de viento.El sol es bueno.Tus ojos, lejos del nido.La ola es fuerte en el silencio.Estamos donde estaremos?

    Maana es bueno.[Traducciones de J. Martn Arancibia]

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    37/84

    37

    Carlos Oroza

    Alicia

    He venido a verme.Quiero salir y no puedo entrar.

    Paso de lado simplemente y no me llaman.Y veo a Ctin.La ciudad en sus nmeros y la luz.

    La calma.Era en un sexto de un seis de una calleque arrancaba del centro una distanciaque slo se conoca por telfono

    y vino un desconcierto.La calma.

    Vino la calma.La calma y mirars.

    La mirars deca y sus ojos tenanla precisin tctil de su boca.La calma.

    Vino la calma.Y Alicia haba declarado al mar calamidad sentimentaly en el interior haba vibraciones incrustadasmanchas que se reproducan en latidos

    y se esparcan manifestantes

    y multitudinarios por los escaparatesdonde permanecan horas y dascon la cabeza apoyada en los cristales.

    Alicia tena la sonrisa.

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    38/84

    38

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    La alegra del que pierde la respiracin.Alicia era una mujer que se confunda en principiodesde la primera escalera de un sexto izquierdaun sptimo izquierda que arrancaba del centrouna distancia que slo se conoca por telfonoo a travs de sus gemidos en el estado ntimo de su soledad.

    Y en la ciudad de cristal del arquitecto de Suiza

    Alicia buscaba alivioAlicia haba quedado solaporque las lunas de los escaparates estaban todas ocupadas

    y no haba ni un milmetro para apoyar su frente.En los grandes edificios haban puesto andamios

    Y en la parte de la ciudad altaTodas las ventanas estaban ocupadasPor los delirantes que tenan las frentes agujereadas.

    Los hombres estaban suspendidos en el aireSobre los andamios con las frentes inclinadas en las ventanas.Alicia fue a apoyar su frente a los stopsA los coches que haban quedado aparcadosY los coches estaban tambin ocupadosY las ventanas de los coches Los cristalesEstaban pegados en los frentes que deliraban de dolor.

    Alicia fue a refugiarse en la prpura de los ngeles

    Y la prpura de los ngeles estaba pegada en la frente doloridade los msticosY fue a buscar la cera de los laboratorios eclesisticosY no haba solucin

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    39/84

    39

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    La ciudad de cristal del arquitecto de SuizaEstaba totalmente ocupada.

    Alicia anduvo recorriendo toda la ciudadY fue a los stops y a los anuncios publicitariosY todos los anunciosY los stopsY la luz piloto de los coches

    Estaban ocupados por las frentes que deliraban de dolor.Alicia fue a ver los ojos abiertos de los animales muertosY los ojos abiertos de los animales muertosEstaban ocupados por las golondrinasQue se apoyaban contra el ojo derechode los animales muertosDel interior de la ciudad de cristal del arquitecto de Suiza.

    Alicia fue a la estacin

    Donde estaban los coches de los ferrocarrilesA ver si haba una posibilidad.Mirar si haba una rendija de luzQue se introdujera por debajo de las puertas de los trenesPara apoyar su frentePero no era posiblePorque aquella luz que bajaba por debajo de las puertas de lostrenes Estaba ocupada por las frentes de los animales

    Que antes se haban nutrido de los enfermos neurlgicos delos trenes.Que viajaban a la ciudad de cristal del arquitecto de Suiza.

    Alicia andaba sola

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    40/84

    40

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    Y se perda buscando un espacio en las ventanasEn las lunas de los museosEn los escaparates

    Y no haba ni un minuto para apoyar sus latidosNo haba llanto

    Y no era posible inclinar la cabeza sobre la humedad de unalgrima.

    No eran posibles los extraordinarios Las horas fueraEn los relojes no haba siquiera una horaQue penetrase contra el punto neurlgico de la cabezaHaban desaparecido los pinchazos exterioresPara luchar contra el dominio interno de la cabeza.Pero ahora ya no hay nadie en los andamiosNadie est con las frentes en las lunas de los escaparates

    Ya no hay ms frentes acariciando la prpura de los ngeles

    Ya no hay ms gente rocindose la frenteCon la cera derretida de los laboratorios eclesisticosYa no hay msNadieNadie est mirando a los altares

    Aproximando la frente a los monumentosNadie est suspendido en esta ciudad.Nadie est de pie buscando el fro de los escaparates

    Buscando el fro el viento de las alturas por el crneoNadieAbsolutamente nadie.Porque todos los que estaban suspendidos

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    41/84

    41

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    En la ciudad de cristal del arquitecto de SuizaHaban descendidoSe haban desplomado contra el suelo boca abajo

    Y haban desocupado todas las estanciasY suceda entonces que por el suelo no se poda andarPorque el suelo estaba repleto de bocas boca abajo

    Y el espacio areo fue ocupado por otras formas de animales.

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    42/84

    42

    Johannes Khn

    Desvaro

    El da gusta mucho a las gallinas!El manto azul del cielocae sobre el fuego amarillo de los trigales.El grano madura en su dureza

    y la harina hace que el panadero

    mude su rostro en una sonrisa de mujer.

    Dan ganas de dormir.Las monedas de la felicidadbailan en coro sobre el pavimentolanzadas desde las torrespor los muchachos.Los difuntos se despiertan en los cementerios

    y corren tras los metales tintineantes.

    Entonces siento el pual del grito del gallo,mientras me despabilo veo un da de veranocon pocas ganancias en el corral de las gallinas.

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    43/84

    43

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    43

    Mercante de ganado en la cantina

    Como un repique de iglesiasuena en la cantina el dinero.Pensativos, los jvenesestn sentados por doquier.De la boca del bebedor

    sale las cabezas de ganadoque ha comprado y tropiezancon la gracia de la taberneraqueriendo huir de s mismoporque ha salpicado el mundocon el rojo de la codicia.El comerciante en ganado,un triunfador, sentado

    va demostrando cmo se hace uno ricomuchachos, que nada sois.Mientras los murcilagos chillan sin descansoel hedor de la grandeza se expandecomo si fuese cerveza entrando en el cuerpoinvitando a otras rondas.El cantinero acaricia el grifo del sifn de cerveza.Las mesas bailan.

    La noche es ms oscura.

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    44/84

    44

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    El amigo borracho

    Cuando ingres en la madriguera,all sentado estaba mi amigocon una botella vaca,con dos, con tres.

    Entr en una guarida quehaba construido a su gusto.

    Y su espritu, el zorro,anduvo por los oscuros pasillos,alcanz un final en la ranura azul del cielo.Un amigo escucha a su amigo.

    Vino entonces el sueo,dispararon al zorro,le mataron mientras corrapor la madriguera de los laberintos,lo mat de un disparo en silenciosin cacera alguna.

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    45/84

    45

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    Aburrimiento

    Quin ha conquistado el fastidio,caballo solpedo, al carro de mi vida?En su cola redoblan los cascabeles del bufn.Sordo de ambas orejas,con arena en ambos ojos,

    as pisotea chacoloteando solpedamenteen el mismo sitio.Pero all crecen las nieblas del suelo.Cuando se deshacen,llegan imgenes pero desaparecen,fetos muertos, delante de mis ojos, lentamente.

    Un canto de gallo suena a mi lado, arena movediza.Cancin de amor que solicita, chasquido de chinas.Una llamada de un amigo llega a m, sorda esponja.Quin ha enganchado el aburrimiento,caballo solpedo, al carro de mi vida?Fue un enemigo?Fui yo mismo en el peor de los sueos?

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    46/84

    46

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    Ver los que sufren

    El sufrimiento muerde la carne.Al roble arrojo esta cargaque l protege con el techode la lluvia injusta.Los que sufren vienen y cuentan.

    Durante el bello tiempo del viento-en Burdeos, donde estuvoextraviado Hlderlin-,

    va diciendo el negro aliento,su duelo negro de aguijnque doliendo en el pechono arranca el bondadoso sol.En Pars Heine yaca en un cuarto

    vociferando el placer.Sufra, brillaba su luna en la tarde del tiempo,cuando la maldicin apuntaba su luzque no ayudaba.Cristo, el que sufra su cuerpo en ruinas.Es l quien repica en la pascua florida.Sobre el roble me recuesto.El cielo es toda mi ventana,

    toda la tierra.Tiempo de ver los que sufren.

    Versiones de HAT

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    47/84

    47

    Diego Jess Jimnez

    Homenaje a Federico Garca Lorca

    ILos lagartos dibujan en el tiempo su muerte. Hay masti-nes que suean con roco en los ojos. No s por qu tras lasltimas casas imagina uno el mar. La luz es un estanque quehabita la memoria, un estanque con algas y secas humedades

    donde los das yacen en sus salas de espera.Los cementeriosde automviles atraviesan urgentes madrugadas de hospita-les y de xidos. Deja la claridad, entre las flores, un mundosubmarino abierto. Suean los dormitorios enfermedadesplateadas, y hay un temblor difuso en las paredes y muecassin ojos arrastrando su universo olvidado. Hay vacos oca-nos y animales pacientes que ahogan el insomnio. La tortugainvernal, entre la lluvia, avanza ms aprisa que los trenes que

    atraviesan los cielos.Nadie recuerda nada aqu.Todo est aislado en su inseguridad;la luz es un naufragio de hogueras apagadas.De humo estrellado son las sombras, y hay navajas que bri-llan de incertidumbre como un escalofro.Hay testigos de espuma en los alrededores y recodos de horasque no terminan nunca.

    Hierve la Historia en una sola pgina.La ciudad, a lo lejos, tiene un maduro resplandor de palaciode invierno.

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    48/84

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    49/84

    49

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    49

    Lo mismo que en los puertos ves frutos que se pudren comoauroras calladas y restos de peridicos que vuelan, sin razn,por los aires.

    No es el silencio aqu como el de las murallas o como el delas frondas de los ros abiertos.Una edad medieval discurre en los contornos, suea en los

    alrededores de las cosas.Hay una luz de atardecer entre las fbricasque dura todo el da.Huele a fatiga y a cartn, a riesgo, a vida peligrosa en estosbarrios donde no tiene el cielo crdito ni la infancia fortuna.

    Abre la calma de la tarde sus puertas de calor a la noche;y atraviesanen vuelo errante, como cenizas de la luz,

    el silencio los pjaros.

    IVDe la noche desciende como un ngel huido de los cielos.Desciende de sus ptalos grises y de sus manos muertas.Suea por los fros sepulcros de los invernaderos donde elroco no existe y est el tiempo callado.

    Llega desde la muerte, desde negros ocanos deshabitados, conveloces caballos pursimos y errantes;sus caballos glaciares cuyo galope eterno pisotea las flores, lasflores que penetran ahogndose en las clnicas, donde hay unllanto elctrico por las enfermedades.

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    50/84

    50

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    Regresa de las lgrimas de los amaneceres, perdida en la mareade sus ojos vacos donde eligen los rboles sus insectos dorados

    y los ricos sus pobres.Desde sus sienes abrasadas por extraosarcngeles de ceniza y de niebla desciende, regresa enfurecidaa sus ms bajos fondos.

    Oh, altsima ciudad, flor de infortunio, luz disecada entre laspginas donde llora la Historia arrepentida!Altsimo pecado de cristal y silencio!

    Dime que no es verdad la noche, ni la muerte ni el llanto conlos que te disfrazas de papeles y lquidos.

    Hay un lbrego viento de submarinos invisibles y manzanaspodridas. La soledad busca sus cuerpos destrozados por los

    rincones de los hospitales donde ascienden heridos por lasblancas paredes de sus habitaciones solitarios difuntos que, depronto, se nublan y su duelo consiste en su propio cadver.

    Est en las madrugadas que abandonan los parques, entrevmitos plidos y cisternas amargas, donde hay pjaros muer-tos y fermenta el sonido de sus viejas heridas entre algodones

    y tijeras que han abierto los ojos.

    Con su dolor se nutren los poetas; sus versos le traicionanentre las mariposas y las nubes.Ay, dime que no son ciertos tus dioses con gusanos ni tuscuerpos de estircol!

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    51/84

    51

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    Dime t que no existe el pan de cieno que no tiene memoria yhas dejado mordido.Llegas de las afueras y los tneles, de metales cerrados y fbri-cas en llamas.Ests en la garganta de las larvas que oxidan a los aos.Dime que no es verdad el da de tus negros espejos ni tus des-heredados con asma interminable, ni el eterno silencio de los

    que ms humillas: a los que robas cada da, cuando los atar-deceres yacen en los suburbios, y navegan los pobres en barcasnaufragadas tu olvido.

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    52/84

    52

    Niels Hav

    Las mujeres de Copenhague

    Me he vuelto a enamorar de cinco mujeresen el autobs de Njalsgade a Osterbro.Cmo va uno a controlar su vida en esas condiciones?Una de ellas llevaba un abrigo de piel; otra, botas rojas.Una lea el peridico; la otra, a Heidegger

    y las calles estaban inundadas de lluvia.En el bulevar Amager subi una princesa empapada,eufrica y furiosa, y me cautiv totalmente.Pero se baj frente a la estacin de polica

    y su lugar lo tomaron dos reinas con paoletas fulgurantes quehablaban con voces estridentes en pakistan durante el trayec-to al Hospital Municipal mientras el autobs bulla de poesa.Eran hermanas e igualmente bellas, por lo que les entregu mi

    corazn a las dos y empec a hacer planes de una nueva vidaen una aldea cerca de Rawalpindi, donde los nios crecen enmedio del olor a hibisco mientras sus madres cantan can-ciones desgarradoras cuando la tarde cae sobre las llanuraspakistanes.

    Pero ellas no me vieron!Y la que llevaba el abrigo de piel lloraba con disimulo, cubrin-

    dose con el guante, cuando se baj en Farimagsgade.La que lea a Heidegger cerr el libro de sbito y me mirfijamente con sonrisa burlona, como si acabase de vislumbrara un Don Nadie en su mismsima insignificancia.

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    53/84

    53

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    As se me parti el corazn por quinta vez cuando se levant yse fue con las otras.Qu brutal es la vida!Segu otras dos paradas antes de darme por vencido.Siempre termina as: Uno, de pie en la acera, fumando uncigarrillo,tenso y levemente desdichado.

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    54/84

    54

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    54

    En defensa de los poetas

    Qu hacer con los poetas?La vida los maltratase ven tan lamentables vestidos de negrocon la piel azulosa de sus borrascas interiores.

    La poesa es una horrible enfermedadlos infectados deambulan quejndosesus gritos contaminan la atmsfera como escapesatmicos de la mente.Es algo tan sictico.La poesa es un tiranodesvela y deshace matrimoniosarrastra a la gente en mitad del invierno a desoladas cabaas

    donde permanecen ateridos,con sus orejeras y gruesas bufandas.Imagnense qu tortura!

    La poesa es una plaga peor que la gonorrea,una abominacin terrible.Pero consideren a los poetas, no es fcil para ellos.Trtenlos con paciencia.

    Son histricos como embarazados de gemeloscrujen los dientes cuando duermen, comen tierray hierba. Se pasan horas en medio del viento ululanteatormentados por asombrosas metforas.

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    55/84

    55

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    55

    Todos los das son sagrados para ellos.

    Oh, por favor, apidense de los poetasson sordos y ciegos aydenlos a cruzar las calles por donde vandando tumbos con su invisible impedimento: recordando todasuerte de cosas. De vez en cuando uno se detiene a escucharuna sirena distante.

    Sean considerados con ellos.

    Los poetas son como nios locosexpulsados de su casa por toda la familia.Rueguen por ellos;han nacido tristes-sus madres lloraron por ellosacudieron a mdicos y abogados - hasta

    tuvieron que darse por vencidaspor temor a perder la cabeza.Oh, lloren por los poetas!

    No tienen salvacin.Infectados de poesa como leprosos secretosestn presos en su mundo fantasioso.Un asqueroso barrio lleno de demonios

    y fantasmas vengativos

    Cuando un claro da de verano, de sol radiante,vean a un pobre poeta

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    56/84

    56

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    salir tambaleante de su edificioplido, como un cadver

    y desfigurado por las especulacionesAcrquense a auxiliarlo!

    Amrrenle los cordones de los zapatosllvenlo hasta el parque

    y aydenlo a sentarse en un banco al sol.Cntenle un poquitocmprenle un helado y hganle un cuentopara que no se sienta tan triste.Est completamente arruinado por la poesa!

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    57/84

    57

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    Mi pluma fantstica

    Prefiero escribir con una pluma usada encontrada en la calle ocon una de publicidad, feliz de que promueva al electricista, lagasolinera o el banco.No slo porque son gratuitas sino imagino que esosimplementos de escribir fusionarn mi escritura con

    la industria el sudor de los obreros calificados, las oficinas y lamstica de toda existencia.Una vez escriba minuciosos poemas con pluma de fuentepoesa pura sobre la pura nada pero ahora me gusta que en elpapel haya mierda, lgrimas y mocos.La poesa no es para los apocados!

    Un poema deba ser tan honesto como las cotizaciones de labolsa una mezcla de realidad y fanfarronera.Qu queda an que hiera nuestra sensibilidad?No mucho.Por eso no pierdo de vista el mercado de valores y los do-cumentos importantes. La bolsa forma parte de la realidadcomo la poesa. Y por eso estoy tan contento con

    este bolgrafo de un banco que me encontr una negra nochefrente a una tienda cerrada. Huele vagamente a meado deperro y escribe de maravilla.

    [Traduccin de Orlando Alom]

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    58/84

    58

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    Mustrame tus senos

    Cuando tengo hambre, pienso en tus senos,que nunca vi,

    y en tu mirada rusa al pasar,mientras pasiva e inquieta miras por el localcomo una de las tres melanclicas hermanas de Tjekhov,

    tomando t mientras hablan deviajar a Mosc.

    Oh, bailemos esta nocheen un caf de Mosc.

    Es tan complicada la vida ahora.E incluso tocas el piano y vives con vista

    a un cementerio donde por las tardesel sol invernal meditaentre las tumbas.

    Oh, bailemos esta nocheen un caf de Mosc.

    Cuando tengo hambre, pienso en tus senos,

    tu boca rusa, la luz amarilla de tu cocina,que tampoco vi,y en tu pudorosa mueca cuando cortasel pan y comes lentamente mientras observas

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    59/84

    59

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    el cementerio y escuchas distradauna sinfona desenfrenada de Rakhmaninov.

    Oh, bailemos esta nocheen un caf de Mosc.

    Mas, el que duda pierde su tiempo: quiero

    ver tus senos! Tjekhov bebi champnen su lecho de muerte, y Rakhmaninov muri en Amrica:el agujero negro nos espera a todos. Vencomo ests, vamos a Mosc!Oh, bailemos esta nocheen un caf de Mosc.

    [Traduccin de Gloria Galindo]

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    60/84

    6060

    Eugenia Snchez Nieto

    Los sueos alertan

    La noche y sus mil pasoscaminos abiertos y oscurosla pareja a la luz del farol se besa, siente escalofroojos a travs de los arbustos esperan el asalto.

    La violencia como forma de placerhombres con cascos listos al golpecabezas vuelan como globoscalles interminables y silenciosasun joven apresuradoen casas dormidas los sueos alertan.

    El rencor se filtra por las ventanas

    esta es una raza extraadonde el gusto por la violencia se vuelve una forma de vidatroncos sin cabeza, nios despidiendo el siglola noche y sus mil pasos, mil caminos abiertosel amor en su interminable fuga.

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    61/84

    61

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    Agujeros en el aire

    Sobre el pasto el cuerpo laceradoun pozo rojo penetra la tierra negrahombres ruidosos bromean y rensu profesin se vuelve normalexcesivo desenfreno y cuerpos mutilados

    El sonido del agua sobre las piedrasla belleza cubierta de hematomasun coro hiriente se posesiona en crculosobre los hermosos cerrosel viento angustiado produce sonidos escalofriantesla luna abandonada se asoma perpleja

    El sonido del agua sobre las piedrassobre el pasto el cuerpo laceradogota a gota el pozo se ensancharostros mentirosos se santiguan muestran el pualun coro hiriente se posesiona en crculoel sitio para el desorden.

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    62/84

    62

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    Del silencio

    Se fue haciendo fuertean adolescente no pudo continuar sus estudiosera el nico hombre en una casa de mujeressu madre lo amaba pero lo prefera lejosalguna vez golpe a su ebrio amante.

    Se fue haciendo fuertedesde pequeo viajaba soloconoca las distanciasno tuvo el abrazo de un padresiendo un muchacho an tom rumbo al marse hizo un tatuaje que lo ancl a la vidaall conoci el miedo.

    Se fue haciendo fuerteun velo cubre su fuerzaguarda una melancola que jams muestradespus de alegres nupcias frente a un espejoquiso decirle adis a ese que le observaba.

    Se fue haciendo fuerte

    en calles de la nochehampones del miedo le hirierontemo por lan es joven pero est harto de la vida.

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    63/84

    63

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    El flautista tocaba sin cabeza

    No era el sueo era la vigiliaese flautista que tocaba sin cabezala joven en asedio cruza la cuerdaen busca del amanteeste al otro lado espera la huida

    y una sombra en la noche espacon miedo de ser vistala mujer cae ahogada en el misterio.

    El amante entre cirios prepara el sacrificiode la sombra en la nocheno era la vigilia era el sueoese flautista que tocaba sin cabeza.

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    64/84

    64

    Pedro Ganda

    Poeta tebano hacia el 422 A.C.

    He sido bculo de las musas,recipiente sonoro de himnos a los hombresque, al son de flautas lidias, devenanestatuas por mis versos.

    Ahora, aqu, en Argos,

    en el ao noventa y seis de mi existencia,slo abro ya la boca para cantar a Zeusque magnnimo an regala a mis ojosla frescura y la graciade las brillantes formas adolescentes.

    (Acrpolis)

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    65/84

    65

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    Destruccin

    No es humo, polvo, sombra, nada,sino el David de Donatello,carne de luz contra el espejo,que te hace trizas con su espada.

    Arde gozosa en su quimeratu vieja imagen repetida,blanca pavesa que se elevapara alcanzar la nueva vida.

    Toda existencia, sin embargo,se libra a veces del destino.ltimo amor, nico amor,

    forma suprema del vaco.

    (Acrpolis)

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    66/84

    66

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    66

    Tres haikus en Susa

    Da de fiesta.Banderas e incensarios.Napil sonre.

    Desnudos de oro

    alargan el crepsculosobre las aguas.

    Luna creciente.El chico le hace seas.Cinco dinares.

    (El ngel que me queda)

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    67/84

    67

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    Baby Budd in the Darbies

    Un ngel duerme entre las algas.

    Por la prudencia y el rigor, inmolado.Vctima de la naturaleza escondida.El garzo Baby Budd, la fuerza y la belleza,

    cegado de inocencia y bondad.

    Los silbatos de plata de la nocheanunciaron su inmolacin.Fue en un clido da de julio.

    Con grandes aros de oro en las orejasy un pauelo de seda atado al cuello,

    el gaviero de proa,de veintids aos de edad,baila ya de la verga, de cara a popa,contra el rosa del alba.

    (Asitica & Despus)

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    68/84

    68

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    Mon

    La esfera del sentido del odoLa esfera del sentido del tactoLa esfera del sentido de la vistaLa esfera del sentido del gustoLa esfera del sentido del olfato

    Ishna, el terTat-purusha, el aire

    Agni, el fuego (vertical)Vanadeva, el agua (horizontal)&Sadyojata, la tierra

    (Asitica & Despus)

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    69/84

    69

    Hernn Vargascarreo

    Pas de agujeros

    He ah la llave para abrir la jaulade las palabras.

    Acrcate, que novacile tu mano al liberarnos.

    Aqu nadie puede lanzarla primera piedra,no porque no haya culpablesen este pas de agujeros.

    Ya todos estamos muertosbajo las piedras.

    Y si alguna tarde

    nos volviese a traerel trino de un pjaroo el celo de un animal,no hagamos caso de ellani de sus seuelos;es una vieja costumbrecon la que suele engaara los muertos.

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    70/84

    70

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    Esperas a la vctimaen el cadalso de tus ojos;el brillo filoso del hachatiembla en sus manos y en el miedo.-Me ves llegar-Ejecutan la sentenciaPor qu no escucho

    el alborozo de los espectadores?

    Que los rboles persistanen su antigua agona,que de mi boca verdese siga deslizando este pas de hormigasque se pudre en silencio.

    Clausuremos las ventanasahora que hemos decididoignorar la puerta.

    Afuerael mundo no es tan grandeni tan feliz como parece.

    Alguien que no es la muertenos engaa desde siempre.

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    71/84

    71

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    Heredad

    No te has quedado solo;estos huesos que son tu cuerpo,que van y vienen de memoriatamizando una sombra incierta,son los huesos de tu madre, de tu padre.

    Ese guerrero hermosoque disipa tus tinieblas y que anse debate y esplende dentro de tu sangre-mientras feralmente batallacontra tu hora ms cobarde-es el hijo que siempre te negaste a tener.

    Esta tarde en que lees sus nubes juveniles,las dbiles sombras de sus rbolesy su sol que entra y te lacra suavemente,es la misma tarde de toda tu infanciafulgurando sus preciosas revelaciones intactas.

    Alrededor de esta mesa en la que cenasacompaado de un poema de Montejo

    -al que lees y relees en la mesa del poema-aparecen en silencio los hermanos que deseaste,

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    72/84

    72

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    ceudos y viriles, en plena juventud,protegindote de toda orfandad.

    Y ms adentro, como si nada,latiendo desprevenido entre su nicho:el Corazn horadando cauce.

    Y mucho ms adentroretozando su libertad en sus prisiones:la empecinada Alma que no abandona su poema.No te has quedado solo, Heredad.

    Algunos van contigo y a otros los seduces.

    Pero a todos nos espera

    el mismo olvido,el mismo abismo.

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    73/84

    73

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    Los hermanos

    Llegan cierto da a visitarte,a espantar y conjurar tus males invisibles

    y a obsequiarte algo de sus puras alegras.

    Vienen llenos de hijos

    todos extraos para ti.

    Vienen de lejanas jornadas y de otros pases,cada uno con su propio fardo de durezas

    y sus penas apenas presentidas.

    Alrededor de la mesa los rene y los hermanalos gestos del padre hace tiempo ido.

    Te tornan entonces ms humano sus palabrasy el vino y el sueo te cobijan con toda su bondadpara evitar las crueles despedidas.

    Llegan cierto da tus hermanos.

    Ciertas tardes.

    Ciertas noches.Solo en sombras.

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    74/84

    74

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    Cuando al alba paladeas el fuerte del cafal mutismo ya se han marchado los hermanos.

    Extraviadas en la estancia, por todos los rincones,se adivinan sus sombras de levsimos silencios.

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    75/84

    75

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    Palabra

    Dices Tierra -y tiemblas.Dices Verbo -y cantas.Dices Carne -y germinas.

    Es la Palabra

    que confina sus deseos y tremoresa la noche que atraviesa el extravo,a las sombras de dos cuerposque tiemblan en un solo estertor.

    Digo Muerte -y amas.

    Es la Palabra

    ante el mareaje del tiempo-que mientras silencia sus criaturas-de claroscuros la tallacuando desnudase levanta a adorarlos deseados,los elementales,los perplejos astros

    que nos hacen levitar.

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    76/84

    76

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    Partidas

    Mas volver debe el almaVolver a la morada suya antigua.

    Luis Cernuda

    Vuelvo al inicio de mi viaje.

    Regreso al final de todo hombresabindome soado.

    Me despojo de esta mscara que tanto tallay me ajusto al rostro apacible de la Nada.

    Me voy despidiendo de todosahora que nadie me ve;poco a poco he aligerado las valijas:libros, trastes, ropas y asuntosque ya no puedo soportarporque mis fuerzas son livianas,

    y no conozco dnde suee el puertoque urde un tramo de mi tiempodesde siglos antes de nacer.

    Mil veces hice las valijas,previne rutas y estaciones,me atafagu de ropas para inviernos,de barbitricos para noches desoladas;agarr de all a un amor

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    77/84

    77

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    y de ms all me desped de los paisajesque siempre presintieron mis huidas;pero nunca part porque hu antes de la hora

    y me qued mirando cmo se alejabael barco que nunca se alej,el barco que se llev lo que retuvea fuerza de luchar y pactar con los recuerdos.

    Maana asomar la hora precisada.

    He dicho adis a los vecinosque solan saludarme cuando estaban vivos;abr la puerta de la jaula a los pjarosque nunca apres: soltaron vuelo;me deshice de mis duelos, de mis huesos,

    de un tanto de m para poder ser espantajo,y salud como siempre a las nubes y montaasengandolas para que no sepan que me voy.

    Qu hacer con este da que ahora pesa.Cmo borrar el regusto de este atardecer

    y no ver los pjaros que ya vuelven a sus nidosni escuchar sus gritos de das ya gastados.

    Para maana me alisto sin afanes,me pongo todo lo que no tengo,desecho todo lo que me falta.

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    78/84

    78

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    Pero maana fue un da,hace aos

    Ya no recuerdo cundo.

    Conceb el libro que no somientras el alma se evadaen el lenguaje de los cuerpos;

    deshice los versos que no escrib-y que ahora leo-cuando soaba sabindome despierto;buscando su silencio le el mundo hacia atrsborrando tonadas que aprend, pasos que olvid,palabras que no soy y no puedo cantar.

    Todo es vano.

    El pasado es ms presente que el ahora.

    Perd mi ruta sin moverme de mi puerto,apost al lujo de amar y gan tres veces en mi vida,mis tres amores van conmigo y no s cmo ocultarlos,todos llevan su mirada delatora: otra vida ms dichosa.

    Estas manos conocen tu ltima morada, cuerpo casi

    mo que a veces confund con el ulular de la noche;navegu en tu sangre a brazo fuerte y tuve miedos,arri velas, erig casa y dorm bajo sus rboles;

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    79/84

    79

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    de sus ramajes imit algunas trinadaspara alejar la larga sombra del ahorcado matutino;

    sent crecer los hijos que de tanto no ser ya son ancianosy hasta el final acarici fielmente el lomo de mis perros;pero nada era mo, salvo el irme permanente;perd mi ruta sin moverme de mi cuerpo.

    Para ayer me preparporque maana.Para huir de m me puse un nombreporque yo.Para este da me alistporque me fui.

    Vuelvo al inicio de mi viaje.Regreso al final de todo hombresabindome soado.

    Me despojo de esta mscara que tanto tallay me ajusto al rostro apacible de la Nada.

    Pero maana fue un da,

    hace aosYa no recuerdo cundo.

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    80/84

    80

    Mauricio Capelli

    1Cada forma que mirola presiento como una antigua casaQu residente de la brisa, entonces, del agua,de aquel reino de espadas de la lluvia o del asilo del llanto,

    del corazn sin muros del rboly del fuego o del imperceptible imperio celeste de la flor,en este instante me recuerda?

    2Yo decido qudecido asombrarme,

    entonces una hilera de hormigasme detienedecido reflexionar

    y como un nio anulo con un dedotodas las fronterasdecido dudar, y ser la luna

    una rosa de plata en el jardn de la nocheo el inmaculado ovillo del tiempo?

    y decido imaginar

    Seis poemas

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    81/84

    81

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    y me encuentro de nuevo abrazando a esta ciudadcon el alado cuerpo de mi sombra

    yo, yo decido quas decido salvarme.

    3

    Buscas el paraso?bien, detente y miracon el ojo de tu pecho mira

    y agrega a tu asombroque el paraso tambin duele.

    4Cuando arrancaron mi piel

    no saban que la belleza, como todo,nos viene de adentrodesnudo ahoraslo con este verso puedo rugir.

    5Voy por la calley aquel seor con quien tropiezo

    voltea a mirarme y sonreuna anciana que no conozcome saluda amable, buenos dascuando paso frente a ella

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    82/84

    82

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    el panadero de la esquiname vende su mejor pan

    y el mendigo aquel, tan triste,me escucha cuando le digoque yo tambin me siento soloas aprendo, escucho, sonro

    y digo buenos das

    y pienso que as, con tan poco,cada quien podra salvarsey como una epidemiasalvarse el mundo.

    6Qu descubrirn la nube,el rbol, el naciente sol en la montaa

    y aquel pjaro, al asomarse as,tan prudentes, cada maana,por la trmula ventana de mis ojos?

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    83/84

    ArquitraveN 47, Marzo de 2010

    Jos Lezama Lima [La Habana, 1910-1976], el autor dePa-radiso cumple cien aos. Notas de Alvarado Tenorio, Prats Sariol,entrevista de Gabriel Jimnez Emn.

    Edmond Jabs [El Cairo, 1912-1991], tras la expulsin de losjudos de Egipto en 1956, se hizo ciudadano francs. En sus poemashay numerosas referencias al misticismo judo y la kabbalah.

    Carlos Oroza [Vivero, 1933] ha ofrecido cientos de recitalesde sus poemas. Segn Paco Umbral, era el poeta maldito del CafGijn, el bohemio de los sesenta.

    Johannes Khn [Bergweiler del Sarr, 1934] solitario e indepen-diente, ha vivido al margen de la vida literaria. Sus siete mil poemasde Sabor a salve la luz, le han deparado gloria y fortuna.

    Diego Jess Jimnez [Madrid, 1942-2009] estudi periodismoy fund la revista Alfa. Recibi el Gil de Biedma, el Premio de lacrtica y el Nacional de poesa.

    Niels Hav [Lemvig, 1949] cuentista y poeta dans, se cri enuna granja pero vive en Copenhague, donde ha recibido numerosospremios.

    Eugenia Snchez Nieto [Bogot, 1953], estudi filosofa en laUniversidad Nacional y fue actriz en la dcada de los setenta. Visiblesademanes es su libro ms reciente.

    Pedro Ganda [Cuenca, 1953] licenciado en filologa por laUniversidad de Valencia, pintor y msico, escribe para varios diariosespaoles.

    Hernn Vargascarreo [Zapatoca, 1960] estudi literatura enla Universidad de Santander y dirigiPoesa Mar Abierto en SantaMarta donde vivi varios aos. Ha traducido a Edgar Lee Masters yEmily Dickinson. Acaba de ganar el Premio Nacional de Poesa JosManuel Arango.

    Mauricio Capelli [Cali, 1976] es ingeniero industrial por laUniversidad del Valle, en 2007 recibi el Premio de Poesa de laalcalda de Cali.

  • 7/30/2019 Arquitrave numero 47

    84/84

    Arquitravepublicar en sus prximasediciones textos de

    Stephen Derwent Partington

    Mutu Wa GethoiMukoma Wa NgugiMichael StrungeMichael Kwambo

    Mara NavarroMarcio AndreKeguro MachariaHassan Mutlak

    d h