arreazacameroemperatriz-irida

23
  1 XXVIII INTERNATIONAL CONGRESS LATIN AMERICAN STUDIES ASSOCIATION PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE RIO DE JANEIRO, BRASIL JUNIO 11-14, 2009. PANEL: DOCUMENTALES LATINOAMERICAN OS DE TEMÁTICA INDÍGENA PONENCIA: DOCUMENTALES VENEZOLANOS DE TEMÁTICA INDÍGENA  Emperatriz Arreaza-Camer o [earreaza@gmai l.com] Cine Club Universitario de Maracaibo, Irida García de Molero Centro Audiovisual de la Fac. Humanidades UNIVERSIDAD DEL ZULIA. Venezuela Resumen: En este trabajo se hará un breve inventario de los documentales de temática indígena que se han presentado en el Festival del Cortometraje Nacional Manuel Trujillo Durán Y la Muestra de Cine Indigena en Venezuela, con el co-auspicio el Cine Club Universitario de Maracaibo, adscrito a la Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia. Estos documentales forman parte del nuevo movimiento de creación audiovisual por parte de jóvenes cine y videoastas indígenas, a raíz de la promulgación de la nueva Constitución Nacional en 2000, que promueve y estimula a las comunidades indígenas en la defensa de sus derechos básicos, tales como la propiedad y tenencia de la tierra, la conservación del patrimonio ancestral y la libre expresión de sus manifestacion es culturales y lingüísticas autóctonas. Abstract: This paper presents a brief review of the documentaries with indigenous themes,that had been presented during the National Short Films Festival Manuel Trujillo Durán, and the Festival of Indigenous Cinema in Venezuela, co-organized by the Cine Club Universitario de Maracaibo-- Dirección de Cultura—at the Universidad del Zulia. These documentaries are part of a new movement of audiovisual production by the young indigenous film makers, since the promulgation of the new National Constitution in 2000, which promote the indigenous communities in the defense of their basic human rights, such as the land property, the conservation of their ancestors patrimony, and the free expression of their cultural and linguistic production. DOCUMENTALES VENEZOLANOS DE TEMÁTICA INDÍGENA Emperatriz Arreaza-Camer o [earreaza@gmai l.com] Cine Club Universitario de Maracaibo, Irida García de Molero

Upload: claritza-pena

Post on 07-Jul-2015

440 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ArreazaCameroEmperatriz-irida

5/9/2018 ArreazaCameroEmperatriz-irida - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arreazacameroemperatriz-irida 1/23

 

  1

XXVIII INTERNATIONAL CONGRESSLATIN AMERICAN STUDIES ASSOCIATIONPONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE RIO DE JANEIRO, BRASILJUNIO 11-14, 2009.

PANEL:

DOCUMENTALES LATINOAMERICANOS DE TEMÁTICA INDÍGENA

PONENCIA:DOCUMENTALES VENEZOLANOS DE TEMÁTICA INDÍGENA 

Emperatriz Arreaza-Camero [[email protected]]Cine Club Universitario de Maracaibo,Irida García de MoleroCentro Audiovisual de la Fac. HumanidadesUNIVERSIDAD DEL ZULIA. Venezuela

Resumen:

En este trabajo se hará un breve inventario de losdocumentales de temática indígena que se han presentadoen el Festival del Cortometraje Nacional Manuel TrujilloDurán Y la Muestra de Cine Indigena en Venezuela, con elco-auspicio el Cine Club Universitario de Maracaibo,adscrito a la Dirección de Cultura de la Universidad delZulia.

Estos documentales forman parte del nuevo movimientode creación audiovisual por parte de jóvenes cine yvideoastas indígenas, a raíz de la promulgación de lanueva Constitución Nacional en 2000, que promueve yestimula a las comunidades indígenas en la defensa de susderechos básicos, tales como la propiedad y tenencia dela tierra, la conservación del patrimonio ancestral y lalibre expresión de sus manifestaciones culturales ylingüísticas autóctonas.

Abstract:This paper presents a brief review of the

documentaries with indigenous themes,that had beenpresented during the National Short Films Festival ManuelTrujillo Durán, and the Festival of Indigenous Cinema inVenezuela, co-organized by the Cine Club Universitario deMaracaibo-- Dirección de Cultura—at the Universidad delZulia.

These documentaries are part of a new movement ofaudiovisual production by the young indigenous filmmakers, since the promulgation of the new NationalConstitution in 2000, which promote the indigenouscommunities in the defense of their basic human rights,such as the land property, the conservation of theirancestors patrimony, and the free expression of theircultural and linguistic production.

DOCUMENTALES VENEZOLANOS DE TEMÁTICA INDÍGENA

Emperatriz Arreaza-Camero [[email protected]]Cine Club Universitario de Maracaibo,Irida García de Molero

Page 2: ArreazaCameroEmperatriz-irida

5/9/2018 ArreazaCameroEmperatriz-irida - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arreazacameroemperatriz-irida 2/23

 

  2

Centro Audiovisual de la Fac. HumanidadesUNIVERSIDAD DEL ZULIA. Venezuela

INTRODUCCION.Este trabajo es parte de un proyecto de

investigación en constante proceso sobre la

Representación de los Pueblos y Comunidades Indígenas en

el Cine Venezolano, por cuanto, la producción audiovisual

sobre temática indígena ha sido y es cada día una

constante en la filmografía venezolana.

La fecha que marca el inicio de esta producción

audiovisual guarda relación con la llamada Conquista del

Sur que literalmente llevó a cabo el primer gobierno de

Rafael Caldera (1968-1973), en la apropiación de las

tierras indígenas ubicadas en los estados Bolívar,

 Amazonas y Delta Amacuro, para el aprovechamiento

industrial de los minerales que esta zona posee.

En la primera etapa de este proyecto de

investigación, se realizó un inventario de las películas

venezolanas—documentales, de animación, y de ficción--

sobre esta temática producidas entre 1968- 1998. Al

analizar el cine venezolano de ficción sobre temática

indígena se pudo determinar que existen cuatro tendencias

fundamentales:

La primera tendencia, donde las comunidades

indígenas son presentadas como parte del paisaje natural

o del ambiente ecológico que sirve de escenario a la

película, y por tanto los indígenas que aparecen en la

película, no tienen la categoría de personajes

principales o secundarios, sino que actuan sólo como

extras, como es el caso de: Caballo Salvaje (1981,

Joaquín Cortés), Río Negro (1992, Atahualpa Lichy),

Roraima (1993) y La Voz del Corazón ( 1997) ambas de

Carlos Oteiza.

La segunda tendencia, donde los indígenas que

aparecen en la película pueden interpretar personajes

principales o secundarios, en una narrativa fílmica que

gira fundamentalmente en torno a personajes externos alas etnias, quienes se ven envueltos en sus relaciones

Page 3: ArreazaCameroEmperatriz-irida

5/9/2018 ArreazaCameroEmperatriz-irida - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arreazacameroemperatriz-irida 3/23

 

  3

personales (afectivas, económicas, de supervivencia,

exploratorias del ambiente) con los indígenas de estas

comunidades, donde supuesta o realmente, se ubica la

acción de la película, tal es el caso de Ya-koo (1985,

Franco Rubartelli), La montaña de Cristal (1995, Joaquín

Cortés), Aire Libre (1995, Armando Roche), Desnudo con

Naranjas (1995, Luis Alberto Lamata), Rosa de Francia

(1997, César Bolívar) y Tokyo-Paragoaipoa (1997, Leonardo

Henríquez).

En la tercera categoría ubicamos la producción

fílmica de Diego Rízquez, quien presenta al personaje

indígena como parte de escenario natural y de la

propuesta estética en su cine experimental: Orinoko,

Nuevo Mundo (1984); Amérika, Tierra Incognita(1988) y

Karibe Kon-Tempo (1994)

Y finalmente, una cuarta tendencia que consideramos

esencialmente como "cine indigenista", ya que la

propuesta explícita del realizador es destacar el proceso

de invasión, despojo, desalojo, y confrontación cultural

que han experimentado las comunidades indígenas a través

de los siglos en el territorio venezolano; en esterenglón se ubican a Cubagua (1987, Michael New), Jericó

(1991, Luis Alberto Lamata) y En Territorio Extranjero

(1993, Jacobo Penzo), sobre las cuales se realizó el

correspondiente analisis fílmico textual.1 

En la segunda etapa de este proyecto de

investigación, se desea indagar sobre la investigación

etnográfica y socio-antropológica realizada en el cine

documental venezolano, con el fin de conocer la manera

como representan los documentalistas el impacto de las

nuevas invasions, en aras del progreso y el desarrollo

nacional, sobre la población indígena. Esta indagación— 

cpor motivaciones políticas y/o etnográficas--fué una de

las razones que motivaron a los documentalistas a

interesarse en la realización de trabajos audiovisuales

sobre los primeros habitantes del país, donde se

1Arreaza, E. (2009). Representación del indígena en el cine venezolano de ficción.

Revista Opción. (En prensa).

Page 4: ArreazaCameroEmperatriz-irida

5/9/2018 ArreazaCameroEmperatriz-irida - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arreazacameroemperatriz-irida 4/23

 

  4

presentaran sus costumbres, sus visiones del mundo, su

habitat y la conservación de sus tierras ancestrales. no

solo como denuncia a la violación de los derechos humanos

básicos de los cuales estaban siendo víctimas estas

poblaciones, sino para dar a conocer el patrimonio

autóctono—hasta el momento—desconocido para el resto de

los venezolanos.

Una diferenciación básica que se puede encontrar al

analizar el cine documental venezolano sobre temática

indígena es el origen étnico de los realizadores. Durante

casi cuarenta años (entre 1968 y mediados de la década

del 2000), la mayoría de los realizadores son cineastas,

antropólogos, sociólogos o activistas políticosvenezolanos que gracias a su sensibilidad y consciencia

social se convierten en la voz de los pueblos y

comunidades indígenas. Sin embargo, a partir del 2000

comienzan a surgir los nuevos realizadores de origen

indígena, que asumen directamente la representación y

vocerío de sus propias comunidades.

Entre los primeros documentalistas venezolanos mas

reconocidos podemos mencionar a Matilde Suárez (Los

Waraos del Delta del Orinoco, 1968) y Beatriz Bermúdez

(Oko Warao, 1986; Testimonios Indígenas, 1992; Warime: la

máscara de los dioses piaroa, 2000), como pioneras en la

defensa de las condiciones de vida y salud de los

primeros habitantes que establecieron su habitat natural

en la desembocadura del Río Orinoco, hasta el presente2 

. Asimismo, Carlos Aizpurúa ha sido un documentalista que

constantemente se ha preocupado por la defensa de la

propiedad y tenencia de la tierra de los primeros

habitantes del sur y oriente del país, como lo reflejan

sus producciones fílmicas: Yo hablo a Caracas, 1977;

Bongo Maquiritare, 1978; o Caño Mánamo, 1979; Amazonas,

el negocio de este mundo, 1986, entre otros. Por su

parte, Manuel de Pedro, cineasta español residenciado en

2

Ver; Bermúdez, B. 1995. Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe. Caracas:Biblioteca Nacional. Y de la misma autora. 2000. Cine y Antropología. Caracas:

Biblioteca Nacional.

Page 5: ArreazaCameroEmperatriz-irida

5/9/2018 ArreazaCameroEmperatriz-irida - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arreazacameroemperatriz-irida 5/23

 

  5

Venezuela, ha destacado la riqueza de las manifestaciones

culturales indígenas en El Extranjero que Danza (1978),

donde se documenta el encuentro de un grupo de teatro

europeo en territorio indígena al sur del país, durante

uno de los Festivales Internacionales de Teatro de

Cararacas.

En el estado Zulia, donde conviven cinco pueblos

indígenas: wayuu, yucpa, barí, añu, y japrería, han

destacado por sus documentales etnográficos Rafael Araujo

(Zonas de refugio, 1974), Luis Correa y Clemente de la

Cerda (Suumain Wayuu-Tierra Guajira, 1975), Manuel Mundó

(Los Guajiros, 1981), Calógero Salvo (La Guajira, 1984),

Jenny Farías (Yukpaotupo, 1995), Ivork Cordido (Lasastucias de Sabaseba-Barí, 1993; Sobre la misma tierra,

1994 y El Palabrero, 2000) y Emérita Fuenmayor (Baruno,

la belleza de la selva, 2002), entre muchos otros cine y

videoastas—profesores y/o estudiantes-- de las Escuelas

de Comunicación de las Universidades en la region

zuliana.3 

Sin embargo, a partir de la promulgación de la nueva

Constitución Nacional (CN) de la República Bolivariana de

Venezuela, según Gaceta oficial del 24 de marzo de 2000,

tras haber sido aprobada mayoritariamente en el

referendum del 15 de diciembre de 1999,y de la Ley

Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (LOPCI),

según Gaceta oficial del 27 de diciembre de 2005, la

producción de documentales de temática indígena ha sido

asumida directamente por sus propios protagonistas:

cineasta provenientes de las comunidades de los pueblos

originarios en todos los estados donde tienen su habitat:

 Amazonas, Anzoátegui, Apure, Bolívar, Delta Amacuro,

Monagas, Sucre y Zulia, principalmente.4 

3Para revisar el inventario de los documentales de temática indígena producidos

entre 1968 y 1998 revisar Arreaza, E. 2009. Op. cit.4

Según la LOPCI están identificados los siguinetes pueblos indígenas en los estados:

Amazonas: baniva, bare, cubeo, jivi (guajibo), hoti (hodi), kurripaco, piapoco,

puinave, saliva, sanemea, wotjuja (piaroa), yanomami, warekena, yabarana, yejuana,mako, ñengatú (yeral), ayaman, inga, amorua, y guanono; Anzoátegui: kariña,

cumanagoto; Apure: jibi (guajibo), pumé (yaruro), kuiba; Bolívar: urak (arutani),

Page 6: ArreazaCameroEmperatriz-irida

5/9/2018 ArreazaCameroEmperatriz-irida - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arreazacameroemperatriz-irida 6/23

 

  6

 

ANTECEDENTES LEGALES Y CULTURALES PARA LA PRODUCCION DE

DOCUMENTALES DE TEMÁTICA INDÍGENA.

En anterior trabajo sobre la reperesentación del

índigena en el cine venezolano, se estableció que el

Estado Venezolano en 1947 creó la Comisión Indigenista

Nacional, y en la Constitución Nacional promulgada en

1961, se contemplabra un regimen de excepción hacia las

comunidades indígenas, tal como lo consagraba el Artículo

77, al respetar las costumbres y tradiciones de las

diversas etnias en territorio nacional.5. Posteriormente,

en 1983, cuando Venezuela suscribe el Convenio 107 de la

Organización Internacional de Trabajo (OIT) sobre losDerechos de las Poblaciones Indigenas, Tribales y

Semitribalesen los Países Independientes, se establece en

el Artículo 7 que:

Se deberá tener en consideración el derechoconsuetudinario de estas poblaciones [lascuales] podrán mantener sus propias costumbrese instituciones cuando éstas no seanincompatibles conel ordenamiento jurídiconacional.

Sin embargo para la promulgación de estas leyes no

se contó con la participación de los pueblos indígenas,

aún cuando éstos ya se habían organizado desde Abril

1973, en la Confederación de Indígenas de Venezuela

(CONIVE), con el dictamen favorable del Ministerio de

Justicia, el cual reconocía veinte y tres etnias

indígenas para la época. La CONIVE tenía como principal

función representar a las comunidades en los foros

nacionales e internacionales, promover el conocimiento

akawaio, arawak, eñepa (panare), hoti, kariña, pemón, sape, wotjuja (piaroa), wnai

(mapoyo), yekuana, sanema; Delta Amacuro: warao, aruaco; Monagas y Sucre:

chaima, kariña, warao; Trujillo: timoto-cuicas (timotes) y Zulia: wayuu, añu(paraujano), bari, yukpa, japrería,. [Negritas de las autoras]

5Arreaza, E. 2009. Colmenares, R. 1994. Bases para la construcció de un Estado

pluricultural en Venezuela. Frónesis. 2:1, p.87-92. Maracaibo: EDILUZ.

Page 7: ArreazaCameroEmperatriz-irida

5/9/2018 ArreazaCameroEmperatriz-irida - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arreazacameroemperatriz-irida 7/23

 

  7

de las culturas indígenas, y denunciar las violaciones a

los derechos humanos de estos pueblos.6 

En Octubre 1973, la CONIVE emite un Manifiesto, que

entre otros tópicos, denuncia:El proceso de colonización contra los

aborígenes venezolanos prosigue en nuestrotiempo, mediante la ocupación de sus tierraspor colonos, y por países fronterizos que lasconsideran tierras de nadie.

 Aprovechando la celebración del 12 deOctubre, rara y única ocasión en que lacolectividad venezolana recuerda sus ancestrosindígenas, deseamos expresar que algunos mediosde comunicación y el pueblo en general, alabordar la fecha del descubrimiento, lo hacen

 mostrando estereotipos que nos representan 

como:1.- Indígenas en un estado total de

salvajismo, o en vías de desaparición, aquienes sólo les queda plegarse a la culturaque nos quieren imponer o resignarnos a laprogresiva desaparición física y cultural.

2.- Se hace una justificación y casiexaltación del proceso de conquista española yde sus consecuencias , y un corte ideológicoentre el pasado precolombino y la sociedadvenezolana actual.

3.- A la resistencia indígena se le da un

valor exclusivamente simbólico y al mismotiempo inoperante y antihistórico.4.- En relación con la realidad indígena,

se ha visto por dondequiera una tendenciaacentuada hacia la comercialización de nuestrosvalores culturales, su tergiversaciónvoluntaria e involuntaria, y su reducción a lomeramente anecdótico, folklórico eintrascendente. Necesitamos en este momento delconcurso de venezolanos que participen con sushermanos indígenas , de todas las inquietudes,el plantemiento de nuestros problemas ynecesidades.

Los pueblos indígenas en Venezuela desde entonces

han estado activos en la lucha por el reconocimiento de

sus derechos civiles, económicos, politicos, sociales y

culturales, especialmente desde las universidades

nacionales, de donde han egresado líderes indígenas en

6Montiel, N. 1993. Movimiento Indígena en Venezuela. Maracaibo: Secretaría del

Cultura del Estado Zulia.7CONIVE. 1973. Manifiesto con motivo del 12 de Octubre. Caracas: El Nacional,

p.C-2. [Negritas de las autoras].

Page 8: ArreazaCameroEmperatriz-irida

5/9/2018 ArreazaCameroEmperatriz-irida - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arreazacameroemperatriz-irida 8/23

 

  8

diversas áreas del conocimiento: derecho, medicina,

antropología, sociología y comunicación social, entre

otros.

Particularmente en la Universidad del Zulia (L.U.Z)

la participación directa de las comunidades indígenas en

el reconocimiento de la diversificación cultural que

caracteriza no solo a esta institución universitaria,

sino a la región y al país se manifiesta en hechos

concretos, tales como:

En 1981: se fundo el Servicio de Documentación e

Investigación Indígena (SEDINI), bajo la coordinacion de

Prof. Noeli Pocaterra. (Lic. En Educación de la etnia

wayuu, hija y madre de profesionales de la medicina, elderecho y la educación).

1984: se crea del Departamento Socio-Antropológico

adscrito a la Direccion de Cultura, actualmente bajo la

dirección de Sociólogo wayuu Alí Fernández. Durante el

período 2000-2008 la Dirección de Cultura de LUZ estuvo

dirigida por el Antrop. Nemesio Montiel, de la etnia

wayuu, fundador de CONIVE.

1991: Se instala la emisora de radio FM-LUZ, bajo

dirección de Lic. Rosa Maria Salom. En 1996, se inaugura

la emisora intercultural bilingue 97.7 FM (adscrita a FM-

LUZ) en El Moján bajo la direccion del historiador de

origen wayuu Jose Maria Gonzalez.

1992: se abrieron oportunidads de estudio a mayor

número de bachilleres especialmente de la subregion

guajira. Desde esa época egresan con mayor frecuencia

profesionales en diversas areas del saber de las etnias

wayuu, barí y yukpa principalmente. 8 

En Abril 2000: se crea el periódico WAYUUNAIKI, el

rosto de nuestra identidad, (bajo la direccion de la

periodista de origen Wayuu Jayariyu Farias Montiel), el

cual es un reconocido y galardonado periódico de

informacion comunitaria, frontera, difusión y promocion

cultural de los pueblos indigenas.

8Varios. 2008. A los 60 años de la reapertura de La Universidad del Zulia. Edición

especial para estudiantes. Maracaibo: J&M editores,S.A.

Page 9: ArreazaCameroEmperatriz-irida

5/9/2018 ArreazaCameroEmperatriz-irida - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arreazacameroemperatriz-irida 9/23

 

  9

En Junio,2002: se realiza el I Coloquio sobre

"Comunicación y Pueblos Indígenas" bajo la coordinación

del Prof. Jose Maria Gonzalez, docente e investigador del

Centro de Estudios Históricos de LUZ, y fundador de la

emisora intercultural bilingüe de El Moján.

Esta lucha constante y permanente de las comunidades

indígenas—conjuntamente con el apoyo decidido del resto

de la sociedad civil-- dió sus frutos, cuando en 1999 se

aprobó a través de referendum consultivo dirigido a los

15 millones de electors—del total de 25 millones de

venezolanos para la época--, el texto de la nueva

Constitución Nacional de la República Bolivariana de

Venezuela, en cuyo preámbulo se reconoce explicitamente ypor primera vez el carácter multiétnico y pluricultural

de la sociedad venezolana.

Los artículos 119 al 126 de la Nueva Constitución

Nacinal específicamente asientan que:

-El Estado reconocerá la existencia de lospueblos y comunidades indígenas…y garantiza elderecho a la propiedad colectiva de sustierras…- El aprovechamiento de los recursos naturales

en los habitats indigenas por parte del Estdose hará sin lesionar la integridad cultural,social y económica de los mismos…- Los pueblos indígenas tienen derecho amantener y desarrollar su identidad étnica ycultural, cosmovisión, valores, espiritualidady sus lugares sagrados y de culto…- Los pueblos indígenas tienen derecho a unasalud integral que considere sus practices yculturas…- Los pueblos indígenas tienen dereho amantener y promover sus propias prácticas

económicas basadas en la reciprocidad, lasolidaridad y el intercambio…-Se garantiza y protégé la propiedadintellectual colectiva de los conocimientos,tecnologías e innovaciones de los pueblosindígenas…- Los pueblos indígenas tienen derecho a laparticipación política: El Estado garantizarála representación indígena en la AsambleaNacional y en los cuerpos deliberantes de lasentidades federales y locales con pobaciónindígena…- Los pueblos indígenas como culturas deraíces ancestrales, forman parte de la Nación,

Page 10: ArreazaCameroEmperatriz-irida

5/9/2018 ArreazaCameroEmperatriz-irida - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arreazacameroemperatriz-irida 10/23

 

  10

del Estado y del pueblo venezolano comoúnico, soberano e indivisible…

Siguiendo con esta lucha, en Enero 2001 se aprobó en

la Asamblea Nacional la Ley de Demarcación y Garantía del

Habitat y Tierras de los Pueblos Indígenas; en Diciembre

2005, se aprobó La Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades

Indígenas (LOPCI); en Abril 2007, el Reglamento Orgánico

de Ministerio del Poder Popular para los Pueblos

Indígenas y en Diciembre 2008, la Ley de Patrimonio

Indígena.

Es importante destacar que desde la conformación de

la Asamblea Constituyente que aprobó en primera instancia

la nueva Constitución Nacional en 1999, asi como la

aprobación de las sucesivas Leyes y Reglamentos referidas

a los Pueblos y Comunidades Indígenas han participado

directamente los representantes de estas comunidades, y

por tanto, han tenido la responsabilidad inmediata en la

redacción de estos textos legales.

Este reconocimiento legal, politico y social por

parte del Estado y de la sociedad venezolana hacia los

pueblos y comunidades indígenas en Venezuela ha sido unode los estímulos mas importantes para la producción

audiovisual de productores indepedientes de cine y video,

originarios de estas etnias.

DOCUMENTALES PARTICIPANTES EN EL FESTIVAL DEL

CORTOMETRAJE NACIONAL MANUEL TRUJILLO DURAN Y EN LA I

MUESTRA DE CINE INDIGENA DE VENEZUELA. 

Este FESTIVAL DEL CORTOMETRAJE NACIONAL MANUELTRUJILLO DURAN (FMTD) nace en Maracaibo, Estado Zulia, en

Enero 1981, bajo la coordinación y organización del CINE

CLUB UNIVERSITARIO DE MARACAIBO.

 A partir de las experiencias del Festival

Internacional de Super8 en Caracas; del Festival Nacional

del Super8 de Punto Fijo, Estado Falcón, y del Festival

Nacional de Largometrajes, organizado por el Departamento

9Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Según Gaceta Oficial

Extraordinaria No. 5.453 del 24 de marzo del 2000.

Page 11: ArreazaCameroEmperatriz-irida

5/9/2018 ArreazaCameroEmperatriz-irida - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arreazacameroemperatriz-irida 11/23

 

  11

de Cine de la Universidad de Los Andes en Mérida, a

mediados de los años setenta, se plantea la necesidad de

realizar un evento competitivo donde participen y se

promuevan los cortometrajes producidos en todos los

formatos, géneros y estilos.

Uno de los principales promotores de la primera

edición del FMTD, realizada del 28 al 31 de Enero 1981,

fue Gabriel Arriechi (para la época, Director del

Departamento Audiovisual de la Dirección de Cultura de

LUZ, y co-organizador de las tres primeras ediciones del

FMTD), con el apoyo de otros profesores y estudiantes de

LUZ, quienes desde 1979 habían comenzado a gestar lo que

sería este certamen único en su estilo y permanencia enel país.

EL CINE CLUB UNIVERSITARIO MARACAIBO, creado el 30

de abril de 1962, y adscrito a la DIRECCION DE CULTURA

de la UNIVERSIDAD DEL ZULIA asumió desde el inicio la

organización del FESTIVAL DE CORTOMETRAJE NACIONAL MANUEL

TRUJILLO DURAN, siendo Maracaibo la sede, por ser esta

ciudad la pionera en la creación del movimiento

cinematográfico del país desde el 28 de Enero de 1897. En

esta fecha el fotográfo, inventor y empresario zuliano

MANUEL TRUJILLO DURAN, exhibió en el TEATRO BARALT, los

primeros cortometrajes producidos en Venezuela “Celebre

especialista sacando muelas en el hotel Europa”, y

“Muchachas bañandose en la Laguna de Maracaibo” de su

propia autoría.

 Actualmente, la FUNDACION MANUEL TRUJILLO DURAN (ONG

sin fines de lucro creada el 17 de Julio de 1998), ha

asumido la co-organización del Festival, conjuntamente

con el CINE CLUB UNIVERSITARIO DE MARACAIBO (LUZ), y el

copatrocinio del Centro Nacional Autonomo de

Cinematografía, la Fundación Cinemateca Nacional, y de

otras instituciones universitarias y culturales de la

región (como el Centro de Arte de Maracaibo-Lia

Bermudez, el Teatro Baralt, el Centro de Bellas Artes y

la Secretaría de Cultura del Estado Zuia).

Esta Fundación tiene como uno de sus principales

objetivos la difusión y promoción del cine regional,

Page 12: ArreazaCameroEmperatriz-irida

5/9/2018 ArreazaCameroEmperatriz-irida - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arreazacameroemperatriz-irida 12/23

 

  12

nacional y latinoamericano, asi como la difusión del cine

alternativo e independiente a nivel mundial.

El objetivo principal del Festival es dar a conocer

las mas recientes producciones audiovisuales creadas por

noveles o experimentados cineastas de la región y el

país, e incluso de cineastas nacionales radicados en el

extranjero (a partir de la IX Edición realizada en Enero

2008).

El FMTD ha sido el punto de partida de gran parte de

los realizadores venezolanos, desde 1981, durante su

primera edición, cuando se presentaron obras en 35 mm,

16 mm, y Super 8: ficción, documentales, animación y

experimentales. En cada una de las nueve edicionesrealizadas hasta ahora, nuevos formatos, nuevas

tecnologias y nuevos lenguajes audiovisuales se han ido

incorporando al certamen, que se ha caracterizado por

reunir, tanto a los estudiantes y recien egresados

cineastas y videoastas de todo el pais, formados en

Escuelas de Comunicación Social y/o de Medios

 Audiovisuales de las Universidades Nacionales, como a los

productores independientes, consagrados o noveles. En

cada uno de las ediciones del FMTD se han dado a conocer

las primeras producciones de los cineastas que luego

desarrollarian una trayectoria consistente en el arte

cinematografico.

Desde sus inicios, la temática indígena ha sido una

constante en la producción fílmica participante en este

Festival. Por ejemplo en la I Edición (Enero 1981), dos

de los documentales ganadores fueron: El extranjero que

danza (1978, 16mm, 29 min) de Manuel de Pedro, y Yo hablo

a Caracas (1977, 35 mm, 18 min) de Carlos Azpurua.

En la II Edición (mayo 1984), participaron y

obtuvieron reconocimiento: La Guajira (1984, 16 mm. 58

min) de Calógero Salvo, Caño Mánamo (1979, 16 mm, 30 min)

de Carlos Azpurua, y el corto de animación Wanadí (1981,

35 mm, 17 min) de Armando Arce.

Para la III Edición (Noviembre 1985) se presentaron

documentales de temática costumbrista sobre músicos y

poetas populares como CrUz Alejandro Quinal: el rey de la

Page 13: ArreazaCameroEmperatriz-irida

5/9/2018 ArreazaCameroEmperatriz-irida - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arreazacameroemperatriz-irida 13/23

 

  13

bandolina de John Dickinson y La historia de un caballo

que era bien bonito (basado en el poema homónimo de

 Aquiles Nazoa) de Leopoldo Ponte.

Durante 10 años la realización del Festival Manuel

Trujillo Durán se suspendió debido a problemas

financieros de La Universidad del Zulia y de las

instituciones copatrocinantes, que hicieron imposible la

organización del mismo. Sin embargo a partir de 1995, el

CINE CLUB UNIVERSITARIO DE MARACAIBO-LUZ dirigido por la

Lic. Rita Elena Avila, ha mantenido en ritmo bianual en

la confrontación de este certamen, único en su estilo,

que ha pemitido consolidar la obra de los realizadores

consagrados y dar a conocer a las nuevas generaciones decinestas y videostas del pais.

En la IV Edición (junio 1995) participaron y

obtuvieron reconocimiento: El sueño de los hombres

(animación, 35 mm, 10 min) de Armando Arce; Yukpaotopo

(doc. Super VHS, 14 min, 1995) de Jenny Farías y Laguna

de Sinamaica: historia de hombres y de aguas (doc.

Umatic, 14 min) de Guadalupe Sánchez.

Para la V Edición (Julio 1999) la temática de los

derechos humanos cobra una nueva y significativa

importancia, se observa que la mayoria de los trabajos

reflejan diversos puntos de vista sobre este tema,

incluyendo la teméatica indígena, como es el caso de:

Yukpa de Magaly Barrera/Isabel Bracho (16 mm, 8 min).

En la VI Edición (Noviembre 2001), se otorga el

premio a los Derechos Humanos a Warime, la máscara de

los dioses piaroa de Beatriz Bermudez (documentalista

pionera en la defensa de los pueblos indígenas) y Jesus

Caballero, por su denuncia de la situación de los pueblos

indígenas en el sur del país.

Para la VII Edición (Enero 2004), participan los

documentales Talaula: la sabiduría de los ancianos wayuu

de Isidro López, Alijuna (2003, miniDVD, 27 min, Color)

de Alvaro Huerta. Y el documental Barunno: la belleza de

la selva (2002, 16 mm 45 min, Color) de Emérita

Fuenmayor, que refleja la situación de las comunidades

Page 14: ArreazaCameroEmperatriz-irida

5/9/2018 ArreazaCameroEmperatriz-irida - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arreazacameroemperatriz-irida 14/23

 

  14

Chipchas en la Sierra de Périja, obtiene el premio a los

Derechos Humanos.

En la VIII Edición del Festival (Enero 2006), 

participaron por primera vez realizadores indígenas 

siendo galardonados: los jovenes estudiantes de

comunicación social de origen wayuu Luis Angel Gonzalez y

 Astrid Arévalo, con su opera prima Ayuulaa Jiipuu:

Segundo velorio wayuu (2005, DVD, 16 min, color), asi

como tambien el documental Ayuuleepalakaa, El Hospital

(2005, 30 min, color) de los jovenes relizadores Leiki

Uriana (de origen Wayuu), Yanilu Ojeda y Xavier

Larroque, donde se documenta la labor de la oficina

creada en el Hospital Universitario de Maracaibo, paraayudar a los pacientes indígenas en su relación con los

médicos.

En la más reciente edición del IX FMTD (Enero 2008),

la producción audiovisual de temática indígena acaparó

buena parte de las actividades del evento:

1) se exhibió el reconocido largoletraje Jericó

(1990, 35 mm, 90 min) de Luis Alberto Lamata;10 

2) se estrenaron a nivel nacional Los Dueños del

 Agua: Conflicto y colaboración sobre los ríos (2006,DVD,

30 min, color) del joven realizador wayuu David Hernández

Palmar, el realizador Xavante-Brasil Caimi Waiasse y la

antropóloga de la Univ. Iowa Laura Graham; y El niño Shuá

(2007, 30 min, color) de Patricia Ortega, documental que

relata la biografía del escritor y maestro wayuu Miguel

 Angel Jusayuu;

3) participaron en competencia los cortos de

animación: Titire-we: el canto de la noche basado en un

cuento yanomami (DVD, 2007, 10 min) de Viveca Baiz; Bajo

el mismo Sol: El rey zamuro--de la Serie Mitos

prehispánicos--(2006, 2 min) y Bajo el mismo Sol: origen

del Sol--de la Serie Mitos prehispánicos--(2006, 2 min),

ambos de Shaktimar Sanchéz Camero.

10

Sulbarán, E. y Arreaza, E. 1998. "Aproximaciones hacia una metología del análisisfílmico: caso Jericó". Objeto Visual. 5. Caracas: Cinemateca Nacional.

Page 15: ArreazaCameroEmperatriz-irida

5/9/2018 ArreazaCameroEmperatriz-irida - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arreazacameroemperatriz-irida 15/23

 

  15

En esta IX edición del FMTD (Enero 2008) obtuvo el

Premio a los Derechos Humanos Etapontok Ro Etomo: la

lucha continua (2006,28 min) de Blanca Nuñez y Uraisi

Troconis, donde se denuncia la violación al patrimonio

indígena de la etnia Pemón en la comunidad Santa Cruz de

Mapaurí (Amazonas) por parte de un fotógrafo alemán, con

la anuencia del gobierno para la época, según el

testimonio de primera fuente y en su lengua originaria de

la comunidad afectada. Este documental también obtuvo el

primer premio en la I Muestra de Videos Ambientales,

organizado por el Cine Club Universitario de Maracaibo,

en Noviembre 2006.11 

Para culminar el año 2008 con broche oro, elcolectivo de cineastas indígenas del Zulia, organizó del

17 al 23 de octubre, la I MUESTRA DE CINE INDIGENA DE

VENEZUELA, donde participaron la Red de Salas Regionales

Comunitarias de la Fundación Cinemateca Nacional, con el

apoyo de diversas instituciones públicas y privadas

vinculadas a la cultura cinematográfica del país.

Esta Muestra se anuncia como antesala al Festival

Internacional de Cine de los Pueblos Indígenas a

realizarse a finales de 2009. Entre los objetivos

principales de esta Muestra se encuentra:

Generar la descentralización del flujo de lainformacón, llevando la comunicación hacia lasbases, donde se encuentra la capacidad expresivade las comunidades. Esto solo ha sido possiblegracias a la organización y documentaión en cuantoa materiade realizaciones audiovisuals indígenas,que se han multiplicado en este tipo de encuentroscon otros pueblos indígenas y han facilitado el

acceso a las herramientas de trabajo necesariaspara una comunicación alternativa indígena.El colectivo creador de la MUESTRA DE CINE

INDIGENA DE VENEZUELA esta comprometido apropiciar el intercambio deconocimientos y formasde apropiación de las heramientas y lenguajecinematográfico, establecer estrategias quefortalezcan las acciones existents y cimentarbases para crear mas espacios para la formación,mediación, comunicación y entendimiento

11Catálogos de las nueve ediciones del FESTIVAL DEL CORTOMETRAJE

NACIONAL MANUEL TRUJILLO DURAN (1981 al 2008).

Page 16: ArreazaCameroEmperatriz-irida

5/9/2018 ArreazaCameroEmperatriz-irida - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arreazacameroemperatriz-irida 16/23

 

  16

intercultural en función de la conservación de supatrimonio y legado cultural.

12 

En esta Muestra se exhibieron tanto las primeras

películas sobre temática indígena producidos por los

antropólogos-cineastas de la primera generación (Beatriz

Bermúdez, Carlos Aizpurua, Ivork Cordido, Luis Alberto

Lamata, Jacobo Penzo, Manuel de Pedro, Viveca Baíz,

 Armando Arce, entre otros ), sino los documentales

producidos por jóvenes realizadores, incluyendo

mayoritariamente a los cine y videosastas de origen

étnico indígena de Brasil, Bolivia, Colombia, Chile,

Ecuador, Guatemala, México, Perú y Venezuela.

Sobre este particular el colectivo de realizadores

indígenas afirmo en la presentación de la Muestra:

Cabe destacar la felicidad y privilegio detrabajar en función de las huellas dejadas porlos abuelos y las abuelas de las comunidadesindígenas de Venezuela y de demostar que si esposible trabajar en contra de la destrucción [denuestro patrimonio cultural] a través de lajusticia y la paz…La Muestra de Cine Indígena deVenezuela es una retrospectiva en la que se podráver cómo ha sido plasmada la diversidad dela

identidad cultural de los pueblos indígenas ennuestro país…..

 A partir de las proyecciones en laCinemateca Nacional de los estados Apure,

 Amazonas, Cojedes, Carabobo, Distrito Capital,Portuguesa y Zulia, tendremos la oportunidad degenerar la discussion acerca de cómo han sidofilmados los indígenas y el encuentro con éstosdesde la perspectiva occidental…[paracontrastarla con]…los trabajos indígenasrealizados por sus propios actores, es decir,trabajos audiovisuals hechos por indígenas desde

su propia vision, con expresiones diferentes,indígenas que nos cuentan sus propias historiaspara no seguir siendo observados por el ojoclínico de un académico…

13 

En la Muestra se presentaron 102 películas que fueron

organizadas según las diferentes problamáticas que

confrontan en la actualidad los pueblos y comunidades

12

Hernandez,D., Uriana, L., y Ojeda, Y. 2008. Introducción. Catálogo de la Muestrade Cine indígena de Venezuela 2008. Maracaibo.13

Ibid.

Page 17: ArreazaCameroEmperatriz-irida

5/9/2018 ArreazaCameroEmperatriz-irida - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arreazacameroemperatriz-irida 17/23

 

  17

indígenas en el país (se indica en paréntesis el número de

trabajos que se exhibieron para cada programa):

-  Programa sobre espitirualidad y shamanismo (4).-  Programa sobre la muerte (3)-  Programa sobre identidad y pertenencia (15)

-  Programa sobre el Patrimonio Indígena y lanaturaleza (3)

-  Programa sobre la tierra (9)-  Programa sobre educación (5)-  Programa sobre tradiciones artísticas (3)-  Programa sobre tradición oral (2)-  Programa sobre comunidades indígenas: Guajira (2)

Orinoco (1)-  Programa sobre la salud (2)-  Programa sobre la resistencia indígena (2)-  Programa sobre documentalismo etnográfico (4) y

experimentales (2)

Programa de largometrajes de ficción (2)-  y documentales (6)-  Programa de películas de animación (18).-  Programa de CLACPI (Comisión Latinoamericana de

Cine y Video de Pueblos Indígenas) con muestras deotros países latinoamericanos. (16)

-  Programa sobre la represión en México (3)

De las 83 producciones audiovisuales producidas en

Venezuela, 20 documentales fueron producidos directamente

por cineastas de origen indígena (24 %), los cuales son:

-  Tuone nano Oayapo Yukpa.Luchamos por la TierraYukpa. Sabino Romero. 2007. 36 min.

-  El Socuy, la lucha por la tierra. Jorge Montiel,

2005. 22 min.

-  La Siembra del Agua. Leiki Uriana, Yanilu Ojeda,

2006, 24 min.

-  Conflicto Yukpa-Ganaderos. Leiki Uriana, Yanilu

Ojeda, 2006, 23 min.

Territorio Ayamán. Leiki Uriana, Yanilu Ojeda,Xavier Larroque. 2005, 35 min.

-  Nuestra Historia está en la tierra. Yanilu Ojeda,

Chamuriana Films, IVIC. 2005. 83 min.

-  Ayuulaa Jiipuu: Segundo velorio wayuu. Astrid

 Arévalo y Luis Gonzalez. 2005, DVD, 16 min.

-  Etaponk RoEtorno. Blanca Nuñez Y Uraisi Troconis.

2006. 28 min.

-  Dueños del Agua. David Hernandez Palma, Caimi

Waiasse Xavante y Laura Graham. 2006. 30 min.

Page 18: ArreazaCameroEmperatriz-irida

5/9/2018 ArreazaCameroEmperatriz-irida - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arreazacameroemperatriz-irida 18/23

 

  18

-  Fortalecimiento de las Escuelas Huottöja. Leiqui

Uriana y Yanilu Ojeda. 2006. 10 min.

-  Los Niños del relleno sanitario. Leiqui Uriana y

Yanilu Ojeda. 2006. 28 min.

-  Graduación de los Niños del relleno sanitario.

Leiqui Uriana y Yanilu Ojeda. 2006. 28 min.

-  Taller de Iniciación documental en las comunidades:

Parcela (11 min), Hogar (8 min), Una línea y mil

gustos (8 min). F.Pérez, Z. Jimenéz, A. Bastidas,

M.Cona, M. Marcano. Facilitadoras: Leiqui Uriana y

Yanilu Ojeda. 2007.

-  Yalayama Na: la escuela autónoma. Jorge Montiel.

Manuel Suaréz. Organización IndígenaMaikiraalasalii Wayuu. 2006.

-  Ayuuleepalakaa, El Hospital. Leiki Uriana, Yanilu

Ojeda y Xavier Larroque. 2005, 30 min.

-  El hospital Anaalepalakaa. Leiki Uriana, Yanilu

Ojeda y Xavier Larroque. Cooperativa Farma

Chamuriana Films, Ja in Wain jin.z 2005. 45 min.

-  Resistencia de los hijos de la Piña (Barí). Leiki

Uriana y Yanilu Ojeda. 2006. 33 min.

-  A Ania El Telar Wayuu. Elpidio Gonzalez, William

Fernández y Manuel Suarez. 2006. 24 min.

-  Juyasirain. Manuel Suarez. Organización Indígena

Maikiraalasalii Wayuu. 2008. 50 min.

-  Jepirra, el paraiso de los wayuu. Leiki Uriana y

Yanilu Ojeda 2005. 28 min.

En 2009, Leiqui Uriana, David Hernández Palmar y

Miguel Ramírez realizaron la producción Colombo-

Venezolana Wounmainkat (Nuestra Tierra) (DVD, 45 min),

donde:

…se resalta una caravana, como un circuito deresistencia…[y se] plasma una diversidad deopiniones por parte de las comunidadesindígenas para construir una red decomunicación, trabajo y fortalecimiento dealianzas, con el ánimo de visibilizar lasdemandas…y que éstas transciendan las“fronteras”, en aras de consolidar la autonomía

Page 19: ArreazaCameroEmperatriz-irida

5/9/2018 ArreazaCameroEmperatriz-irida - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arreazacameroemperatriz-irida 19/23

 

  19

entre las naciones indígenas dentro de susterritorios.

14 

 Al visualizar los documentales producidos por los

cineastas indígenas se puede observar como éstos han

rescatado de manera creativa las técnicas establecidas en

los primeros manifiestos del llamado Cine del Tercer

Mundo, en las cuales se maneja un lenguaje cinematográfico

más directo, dirigido primeramente al público protagonista

del documental y con las técnicas que incluyen cámara en

mano, actores o informantes no profesionales, hablando la

lengua autóctona de la comunidad, asi como también, planos

secuencia para describir el sitio y primeros planos que

destacan la expresión de los informantes, proporcionándoleveracidad y contundencia a la información.

Como lo ha señalado Michel Chanan, el llamado cine

del tercer mundo se ha desarrollado según dos grandes

tendencias: cine didáctico y cine testimonial.

El cine didáctico, entendido más allá de la simple

divulgación cientítica y orientado más a satisfacer las

necesidades de información en las luchas de resistencia,

con el fin de concientizar a la población sobre supropio potencial revolucionario, a fin de cambiar las

estructuras dominantes e la sociedad.

La principal meta didáctica de esta cinematografía

es en primer lugar, impartir conocimientos al público

receptor, que le orienten hacia las posibles acciones a

emprender, y en segundo lugar, inspirar la acción

inmediata en movimientos de lucha social.

Esta perspectiva se inscribe dentro de la pedagogía

de la liberación, propuesta por Paulo Freyre, quien

consideraba que

sólo el conocimiento del pueblo sobre supropia realidad, puede quebrar la culturadel silencio que deshumaniza a las masas, alsumirlas en la ignorancia, la miseria y elempobrecimiento politico y cultural (citadopor Chanan, 1985).

15 

14Nota de prensa, Marzo 2, 2009.

15 Chanan, Michael. 1985. The Cuban Image. BFI, Londres.

Page 20: ArreazaCameroEmperatriz-irida

5/9/2018 ArreazaCameroEmperatriz-irida - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arreazacameroemperatriz-irida 20/23

 

  20

 Por ello, la meta principal del cine didáctico es la

concientizacion política de las masas.

El cine testimonial, por su parte, es la version

latinoamericana del cinema verité francés, en el cual eltestimonio de los sujetos-objeto del film es trasmitida

lo más directamente posible, para dar voz a los sin voz

y presentar las contradicciones que ofrece la realidad

social, descrita desde el punto de vista de los propios

testigos de esta realidad.

Otra versión del cine testimonial es el recuento en

vivo, semana a samana, de las campañas, crónicas,

memorias o diarios de los personajes objetos del film.

De esta manera este cine adquiere las características de

una historia vivida, real y verídica, donde el concepto

de verdad es contrastado con la otra realidad presentada

por los sectores dominantes.

Por otra parte, Julianne Burton ha destacado cinco

modos que han seguido los realizadores del llamado Cine

del tercer mundo:

1)  Modo exposición : caracterizado por la omnisciente

voz del narrador en una alocución directa,imágenes de ilustración y sonido no sincronizado.

2)  Modo observacional: donde el sujeto observadohabla en forma indirecta, se presentan lasimágenes observadas y hay predominancia largastomas y del sonido sincronizado.

3)  Modo interactivo: caracterizado por el diálogoentre el cineasta y los actors sociales, imágenesde testimonio y predominancia de monólogos ydiálogos.

4)  Modo reflexivo: donde la voz del cineasta es unaespecie de metalenguaje, hay imágenes de reflexión

y predominan las estrategias drámaticas quegeneran conciencia sobre el uso del aparatocinemático, y

5)  Combinación de todas las anteriores.16 

En tal sentido, en una primera aproximación al

análisis de los documentales producidos por los

cineastas indígenas se puede observar que estos tienen

características del cine didáctico, porque tienden a

16Burton, J. 1990. The Social Documentary in Latin America.

University of Pittsburgh Press.

Page 21: ArreazaCameroEmperatriz-irida

5/9/2018 ArreazaCameroEmperatriz-irida - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arreazacameroemperatriz-irida 21/23

 

  21

promover y reforzar la actitud de lucha por parte de las

comunidades indígenas donde se realiza el documental,

pero su vez, se vale para ello de las técnicas propias

del cine testimonial, porque presentan el testimonio

directo y sin intermediación de los sujetos-objeto del

film, dando literalmente voz a los sin voz—donde se

incluye el propio realizador indígena, miembro de la

comunidad a la cual documenta—y por ello, de manera mas

directa devela las contradicciones que ofrece la

realidad social, descrita desde el punto de vista de los

propios testigos de esta realidad.

Por ello, la modalidad en la producción audiovisual

realizada por los documentalistas indígenas sigue latendencia de la observación interactiva, donde el

realizador—que generalmente trabaja como parte del

colectivo dentro de su propia comunidad— realiza la

producción como observador participante de la situación

filmada, y se establece de forma diégetica un diálogo

entre los participantes en la filmación.

En contraste, se observa como los documentales

producidos entre 1968-1998 por cineastas no-indígenas,

aunque tienen como finalidad producir un cine didáctico –

testimonial, utilizan una modalidad de exposición

reflexiva, caracterizado por la omnisciente voz del

narrador en una alocución directa, imágenes de ilustración

y sonido no sincronizado y donde la voz del cineasta es

una especie de metalenguaje, y predominan las estrategias

drámaticas para generar conciencia –a espectadores

generalmente no indeigenas- sobre la realidad que se

denuncia en el film.

En una próxima tercera etapa de este proyecto de

investigación, se espera poner analizar en detalle una

muestra significativa de ambos grupos de los documentales

aqui mencionados para comprobar estas hipótesis iniciales.

A MODO DE CONCLUSION.

ES importante precisar que la participación activa de

los cine y videoastas venezolanos en los Festivales de

Cortometraje Nacional, en las Muestra de Video Ambiental y

en las I Muestras de Cine Indigena en Venezuela, asi como

Page 22: ArreazaCameroEmperatriz-irida

5/9/2018 ArreazaCameroEmperatriz-irida - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arreazacameroemperatriz-irida 22/23

 

  22

en proyectos de investigación como el presente, son solo

el inicio en el constante proceso de recopilación del

valioso material audiovisual existente sobre temáticas

indígenas, realizadas por cineastas indígenas y no-

indígenas, en los últimos diez años en Venezuela, a partir

de la promulgación de la Nueva Constitución Nacional y de

las Leyes que dan prioridad a los derechos indígenas, al

reconocimiento de sus tradiciones, culturas y lenguas

autoctonas, a la pertinencia de sus organizaciones

sociales comunitarias, y a la defensa de sus tierras

ancestrales.

Estas producciones fílmicas sin duda refuerzan el

sentido de identidad y pertenencia, no solo de lascomunidades indígenas involucradas, sino también del

colectivo venezolano, que a través del cine nacional puede

conformar una identidad cultural nacional acorde con las

realidades sociales y políticas que vive el país.

Finalmente, una de las fortalezas de estos proyectos de

investigación, festivales y muestras es contribuir a la

difusión y promoción de la producción fílmica nacional, a

traves de programas televisivos locales y nacionales, de

la exhibición cinematográfica en circuitos alternativos, y

sobretodo, en la retribución—y no solo distribución-- de

estos materiales hacia las propias comunidades desde donde

se elaboran, como actores protagónicos de sus propias

historias.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 Arreaza, E. (2009). Representación del indígena en el

cine venezolano de ficción. Revista Opción. (En prensa).Bermúdez, B. 1995. Pueblos Indígenas de América Latina

y el Caribe. Caracas: Biblioteca Nacional.Bermúdez, B. 2000. Cine y Antropología. Caracas:

Biblioteca Nacional.Burton, J. 1990. The Social Documentary in Latin

 America. University of Pittsburgh Press.Catálogos de las nueve ediciones del FESTIVAL DEL

CORTOMETRAJE NACIONAL MANUEL TRUJILLO DURAN (1981 al2008).

Colmenares, R. 1994. Bases para la construcció de unEstado pluricultural en Venezuela. Frónesis. 2:1, p.87-

92. Maracaibo: EDILUZ.CONIVE. 1973. Manifiesto con motivo del 12 de Octubre.Caracas: El Nacional, C-2.

Page 23: ArreazaCameroEmperatriz-irida

5/9/2018 ArreazaCameroEmperatriz-irida - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arreazacameroemperatriz-irida 23/23

 

  23

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.Según Gaceta Oficial Extraordinaria No. 5.453 del 24 demarzo del 2000.

Chanan, Michael. 1985. The Cuban Image. BFI, Londres.Hernandez,D., Uriana, L., y Ojeda, Y. 2008.

Introducción. Catálogo de la Muestra de Cine indígena de

Venezuela 2008. Maracaibo.La Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas,

aprobada en Gaceta Oficial el 27 de diciembre de 2005.Montiel, N. 1993. Movimiento Indígena en Venezuela.

Maracaibo: Secretaría del Cultura del Estado Zulia.Sulbarán, E. y Arreaza, E. 1998. "Aproximaciones

hacia una metología del análisis fílmico: caso Jericó".Objeto Visual. 5. Caracas: Cinemateca Nacional.

Varios. 2008. A los 60 años de la reapertura de LaUniversidad del Zulia. Edición especial paraestudiantes. Maracaibo: J&M editores,S.A.