art09

5
[141] e u r e reseñas Revista eure (Vol. XXXII, Nº 96), pp. 141-145. Santiago de Chile, agosto de 2006 E ste libro contiene las contribuciones de más de cincuenta expertos de México y Estados Unidos al tema de la calidad del aire urbano, tomando como caso el área metropolitana de la ciudad de México. Es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el sector académico y el sector empresarial a través de la Alliance for Global Sustainablity, una entidad sin fines de lucro creada para apoyar la realización de estudios de carácter científico. En el caso de este trabajo, se apunta a generar una lista extensiva de recomendaciones de política para afrontar el tema de la degradación de la calidad del aire urbano, enfatizando la validez de un enfoque integrado, adecuado a la complejidad del problema, por una parte y, por otra, congruente con la necesidad de considerar una perspectiva de largo plazo. Hicieron cabeza en este trabajo la Dra. Luisa Molina y el Premio Nobel en Química, Dr. Mario Molina. El capítulo primero establece el marco de análisis del tema, al estudiar los impactos del desarro- llo en la calidad del aire a la vez como un problema global, de in- terés mundial, y como un proble- ma local , inherente a las megaciudades. A nivel global, se trata de la cuestión de la calidad del aire como parte del proceso de calentamiento global que sufre el planeta y sus consecuencias en el Luisa T. Molina y Mario J. Molina (eds.). Air quality in the Mexico megacity. An integrated assessment. Dordrecht-Boston- Londres: Kluwer Academic Publishers (2002). cambio climático, un fenómeno cada vez más ratificado por la evi- dencia científica, y a nivel local, como un problema específico de contaminación del aire con efec- tos sobre la salud en grandes ciu- dades. Se reseñan a propósito, para darle contexto histórico al tema, los principales antecedentes a ni- vel mundial que sirven de refe- rente: los envenenamientos de Londres y el smog fotoquímico de Los Ángeles. Otro tema tratado en este capítulo es el de las fuen- tes y el desplazamiento de la con- taminación del aire, que son pre- cisamente las variables que deben ser materia de acción por parte de la autoridad, y que dependen de factores como la meteorología, la topografía y las características pro- pias de la atmósfera en las ciuda- des. Se completa el capítulo con las consecuencias de la baja cali- dad ambiental: los riesgos a la sa- lud humana producto de la toxi- cidad creciente del aire por causa de los contaminantes, así como se pasa revista a otros efectos –globales y locales– sobre el agua, la vegetación, la edificación y la visibilidad. El segundo capítulo se aboca a la problemática de qué hacer para hacer frente al tema de la lim- pieza del aire urbano. Sobre la base de los conceptos anteriores, se analizan en detalle las experien- cias de Los Ángeles y del área me- tropolitana de Ciudad de Méxi- co. Los períodos marcados por

Upload: cades-san-lorenzo-oaxaca

Post on 12-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: art09

[141]

e u r er e s e ñ a s

Revista eure (Vol. XXXII, Nº 96), pp. 141-145. Santiago de Chile, agosto de 2006

Este libro contiene lascontribuciones de más de

cincuenta expertos de México yEstados Unidos al tema de lacalidad del aire urbano, tomandocomo caso el área metropolitanade la ciudad de México. Es elresultado de un esfuerzo conjuntoentre el sector académico y el sectorempresarial a través de la Alliancefor Global Sustainablity, unaentidad sin fines de lucro creadapara apoyar la realización deestudios de carácter científico. Enel caso de este trabajo, se apunta agenerar una lista extensiva derecomendaciones de política paraafrontar el tema de la degradaciónde la calidad del aire urbano,enfatizando la validez de unenfoque integrado, adecuado a lacomplejidad del problema, poruna parte y, por otra, congruentecon la necesidad de consideraruna perspectiva de largo plazo.Hicieron cabeza en este trabajo laDra. Luisa Molina y el PremioNobel en Química, Dr. MarioMolina.

El capítulo primero estableceel marco de análisis del tema, alestudiar los impactos del desarro-llo en la calidad del aire a la vezcomo un problema global, de in-terés mundial, y como un proble-ma local, inherente a lasmegaciudades. A nivel global, setrata de la cuestión de la calidaddel aire como parte del proceso decalentamiento global que sufre elplaneta y sus consecuencias en el

Luisa T. Molina y Mario J.Molina (eds.).

Air quality in the Mexicomegacity. An integratedassessment.

Dordrecht-Boston-Londres: Kluwer AcademicPublishers (2002).

cambio climático, un fenómenocada vez más ratificado por la evi-dencia científica, y a nivel local,como un problema específico decontaminación del aire con efec-tos sobre la salud en grandes ciu-dades. Se reseñan a propósito, paradarle contexto histórico al tema,los principales antecedentes a ni-vel mundial que sirven de refe-rente: los envenenamientos deLondres y el smog fotoquímico deLos Ángeles. Otro tema tratadoen este capítulo es el de las fuen-tes y el desplazamiento de la con-taminación del aire, que son pre-cisamente las variables que debenser materia de acción por parte dela autoridad, y que dependen defactores como la meteorología, latopografía y las características pro-pias de la atmósfera en las ciuda-des. Se completa el capítulo conlas consecuencias de la baja cali-dad ambiental: los riesgos a la sa-lud humana producto de la toxi-cidad creciente del aire por causade los contaminantes, así como sepasa revista a otros efectos–globales y locales– sobre el agua,la vegetación, la edificación y lavisibilidad.

El segundo capítulo se abocaa la problemática de qué hacerpara hacer frente al tema de la lim-pieza del aire urbano. Sobre labase de los conceptos anteriores,se analizan en detalle las experien-cias de Los Ángeles y del área me-tropolitana de Ciudad de Méxi-co. Los períodos marcados por

Page 2: art09

142 eure

e u r er e s e ñ a s

diferentes formas de acción, des-de los años ‘60 a la actualidad,están descritos y examinados poralgunos de expertos que partici-paron en la elaboración de ellas,incluyendo los esfuerzos de diag-nóstico, de medición y control,de arreglo institucional y de arti-culación administrativa. En el casode México se explicitan ciertas es-trategias clave, como la mejora enla calidad de los combustibles ysus alternativas de reemplazo, lareducción de emisiones en la in-dustria y los servicios, y la moder-nización de los sistemas de trans-porte.

El tercer capítulo es especial-mente interesante, ya que se abo-ca al tema de las fuerzas dinámi-cas que impulsan la generación deemisiones contaminantes, en suaplicación al área metropolitanade la Ciudad de México. Y aquíse explicitan, de manera sintética(ya que se desarrollan en los capí-tulos siguientes) cinco grandestópicos: el crecimientopoblacional, el crecimiento urba-no, el crecimiento económico, laproducción y el consumo de ener-gía y las fuentes ligadas a la ero-sión y los factores biogenéticos.Son temas que adquieren diferen-te connotación dependiendo delos países, pero es difícil imaginarque haya otros factores –digamos,macro- que suplanten a éstos comomotores de la degradación de lacalidad del aire en las ciudades.

El capítulo cuarto abunda enun tópico de carácter conceptualde la mayor relevancia para el éxi-to de las políticas. Trata de los be-neficios sociales que derivan delcontrol de la contaminación, enparticular de los beneficios enmateria de salud. Hay aquí tam-

bién una recopilación de eviden-cia empírica de relevancia mayor,por cuanto estos temas tienen unavalidez que, si bien no justificanque se apliquen políticas idénti-cas en Estados Unidos y nuestrospaíses, sí se está tratando de la vidahumana, la cual es de valor uni-versal. Se estudian aquí las princi-pales substancias específicas queforman parte de la “nube de smog”:el material particulado, el ozonosuperficial y las sustancias tóxicas(benceno, formaldehído, partícu-las de la combustión del diésel,hidrocarburos aromáticos y me-tales pesados, entre otros). Paracada uno de estos tres grupos desustancias se hace una breve y portanto parcial aproximación a unaevaluación de los riesgos inheren-tes, sobre todo respecto a enfer-medades graves como el cáncer ensus diferentes manifestaciones. Elanálisis proporciona algunos cál-culos numéricos respecto a la dis-minución del riesgo asociada a re-ducciones en la generación decontaminantes como efecto de lasmedidas anticontaminación.Queda señalada la necesidad deahondar en estos tópicos.

Los capítulos quinto y sextose ocupan de la situación del áreametropolitana de Ciudad deMéxico y de las medidas imple-mentadas para enfrentar los temasde contaminación del aire, desdelas perspectivas de los contami-nantes (fuentes) y de la influen-cia del transporte urbano. El en-foque para el primer tema se de-nomina “Control integrado dela contaminación del aire” y reco-noce tres ámbitos: fuentes múlti-ples, contaminantes múltiples eimpactos múltiples. Tras estable-cer algunos puntos básicos respec-to a la base científica del proble-

ma, y la formulación de un con-junto de preguntas relevantespara definir una política, se sitúanlos grandes bloques de informa-ción sin los cuales es imposiblesugerir medidas que puedan te-ner potencial éxito: medicionesmeteorológicas, mediciones de lacalidad del aire, inventarios deemisiones, aplicaciones de mode-los de contaminación del aire yanálisis de incertidumbres. Cadauno de estos temas permite reco-pilar desarrollos intelectuales yaprovechar el trabajo que se haceen el mundo académico y empre-sarial, sobre todo en tópicos dealta complejidad como el modelajede procesos de degradación am-biental, la comprensión científicade ciertos procesos, el análisis deincertidumbres (ligadas por ejem-plo a la formación del ozono su-perficial), la composición del ma-terial particulado, el manejo de losdatos meteorológicos y las posi-bles acciones frente a las contin-gencias. Un aspecto que las ciu-dades deben analizar, en este con-texto, son las ligazones entre lacontaminación del aire urbanocon el ámbito regional y global,sobre todo cuando hay evidenciadel desplazamiento de los conta-minantes de una cuenca atmosfé-rica a otra.

Respecto al tema del transpor-te y la contaminación (capítulosexto), el libro revisa en primerlugar la temática de la transfor-mación urbana. Esto es funda-mental para entender los cambiosen los flujos mayores debidos a laevolución de la ciudad y sus de-mandas de transporte, tanto pú-blico como privado. Muchas ac-ciones fracasadas que se adviertenen este sentido se deben a unamala evaluación de dichas trans-

Page 3: art09

eure 143

e u r er e s e ñ a s

formaciones, a menudo verdade-ras inversiones del tráfico urbano.Luego se analiza el tema de la ofertade transporte y vías, mostrandolas distintas modalidades existen-tes en Ciudad de México y lasconsecuencias que éstas tienenpara la calidad del aire urbano. Laimportante temática de las emi-siones del transporte en su rela-ción con la calidad del aire es tra-tada en seguida, ahondando ensus temas centrales: inventario deemisiones, calidad del combusti-ble, obsolescencia de la flotavehicular, revisiones técnicas (ysus procedimientos), auditorías ycalibración. Finalmente se entraen el tema de la arquitectura insti-tucional necesaria para afrontar eltema y las discrepancias que sue-len asomar entre los organismossectoriales, en particular el tópicoclave de las estrategias de planifi-cación del transporte urbano porel conjunto de las agenciasinvolucradas en ello.

El capítulo siete y final plan-tea un conjunto de conclusionesclave y recomendaciones de acciónorientadas a apoyar la acción pú-blica para la Ciudad de México yotras megaciudades latinoamerica-nas que deban tomar acción en estatemática. Es aquí donde se danpistas interesantes para pensar enel problema, desde la óptica de otrasurbes altamente contaminadas,como es el caso de Santiago.

Se pueden resumir tales con-clusiones y recomendaciones dela siguiente manera:

- La necesidad de construirun marco integrado paraestablecer planes de gestiónde la calidad del aire, comouna forma de ir a un desa-

rrollo urbano de caráctercoordinado, sólido y econó-micamente efectivo que in-corpore todos los aspectosrelevantes del problema:científicos, tecnológicos,políticos, institucionales,administrativos y económi-cos. Y esto debe hacerse conuna adecuada incorpora-ción de todos los actoresinvolucrados (stakeholders).

- La necesidad de generar in-formación empírica consis-tente respecto a los benefi-cios para la salud del con-trol de la contaminación, yaque este proceso imponeimportantes costos a la so-ciedad. La mayor parte delconocimiento de este temaproviene de las fluctuacio-nes diarias en muertes, hos-pitalizaciones y síntomasrespiratorios como respues-ta a dichas fluctuaciones,proceso válido para la Ciu-dad de México y otras ur-bes a nivel mundial. Unprimer paso es construir lasseries de mortalidad ymorbilidad que reflejen losefectos de contaminantescomo el PM

10, ozono su-

perficial, CO, NO2, SO

2 y

otros tóxicos.

- En la misma línea, tales be-neficios deben ser cuantifi-cados hasta donde sea po-sible, reconociendo quehay dificultades importan-tes no sólo para estimarexactamente el valor econó-mico de los efectos negati-vos de la contaminaciónsobre la salud de las perso-nas, sino también para asig-nar valores monetarios a las

reducciones de riesgos a lasalud. Aquí se recomiendaefectuar estimaciones sobrela “disponibilidad a pagar”de la población por talesmejoramientos. En Méxi-co, como no se han hechotales estudios –al menos ala fecha de este trabajo–, sesugiere utilizar la informa-ción generada en EstadosUnidos para efectos de re-ferencia, lo que se llama lametodología de “transfe-rencia de beneficios”, don-de se ajustan los valores alos ingresos per cápita delpaís que utiliza los datos deotro más desarrollado.

- Lo anterior llama a efectuarmayor investigación en tor-no a estos temas, para en-contrar mejores correlacio-nes entre generación decontaminantes, efectos so-bre la salud y consecuen-cias económicas.

- Se plantea también, comoaspecto clave para el realcede la base científica de lacontaminación, la mejorcomprensión de la relaciónfuentes-receptores. Aquíhay varios temas que mu-chas veces son enfrentadosde manera parcial: el pro-ceso de formación del ozo-no superficial, la generacióndel material particuladofino (PM

2,5), el mejoramien-

to de los inventarios deemisiones, la evaluación delas emisiones de gases conefecto invernadero y otrasrecomendaciones referidasa la contaminación del aire/atmósfera y sus efectosglobales y locales

Page 4: art09

144 eure

e u r er e s e ñ a s

- Un conjunto significativode recomendaciones de ac-ción son puestas en el libropara reducir las emisionesde fuentes móviles y con-trolar la movilidad de loscontaminantes. Se recono-ce al respecto que el trans-porte es un facilitador fun-damental de la actividadeconómica y el bienestar so-cial. Sin embargo, es tam-bién una fuente importan-te de contaminación delaire, sobre todo por el au-mento explosivo del parqueautomotriz. Lo anterior seve agravado por un proce-so de rápido crecimiento ur-bano con resultados decongestión, accidentes e in-seguridad. Esto es válidopara la Ciudad de Méxicotanto como para otrasmegaciudades. Las opcio-nes estratégicas son sufi-cientemente concretas yclaras como para señalarlas,aunque sea en tanto titula-res: a) composición y tama-ño de la flota automotriz, ysus condiciones de circula-ción; b) transporte público(ferrocarril metropolitano,colectivos, mejora en cali-dad del servicio, mayor se-guridad, transferenciasintermodales, diésel mejo-rado); c) calidad de los com-bustibles; d) infraestructu-ra y tecnología; e) ordena-miento territorial para eltransporte; f ) marcoinstitucional para el sistemade transporte; g) inspec-ción, control y manteni-miento.

- Definición de opcionespara reducir las emisiones

de fuentes fijas a través dela localización de plantasgeneradoras de energía, laproducción industrial, elcomercio y servicios, los sec-tores residenciales, el sectorinformal y las fuentes deemisión naturales (erosióny biogénicas).

- Finalmente, se mencionaun conjunto de factoresconcomitantes de la mayorimportancia, sin los cualesninguna estrategia puedehacerse sostenible: el mar-co institucional de apoyopara la gestión de este temade alta complejidad; la edu-cación y la capacitación paracon esto avanzar hacia lainternalización en la pobla-ción de la conveniencia,necesidad y ética de tomaracción respecto a la calidaddel aire; y el financiamientode los planes y estrategias,sin lo cual es imposible es-tablecer programas de cali-dad del aire que permitanir manteniendo y superan-do los logros obtenidos enlas distintas etapas del pro-ceso.

Lo más relevante que quedade este enorme trabajo acerca delas situaciones de Los Ángeles yCiudad de México, como referen-te para lo que se ha hecho y sedebe hacer en Chile para resolverel tenaz problema de la contami-nación del aire es, antes que nada,la importancia crítica de reducirla incertidumbre científica a tra-vés de un acelerado proceso deinvestigación en torno a las múl-tiples facetas del problema. El co-nocimiento científico actual estálleno de espacios incompletos, en

algunos casos controvertidos yambiguos. Pero lo que ya se haaveriguado, como lo puesto eneste libro, y lo que se ha avanzadoen Chile, permiten decir al me-nos que las áreas que caracterizanel problema, y las disciplinas quese ven llamadas a proponer solu-ciones, están definidas. En esteplano, es imposible utilizar comocoartada para la inacción la caren-cia de información. Diez años degestión ambiental en el país, concantidades de recursos gastados enestudios, no faculta a reivindicaruna ignorancia del problemacomo tal vez la había veinte añosatrás. Nada de esto descalifica lanecesidad de hacer de ésta unaverdadera política que acerquemás al sector académico a la ac-ción, tanto pública como priva-da, para reducir el flagelo de lacontaminación atmosférica enSantiago.

Al mismo tiempo, es impor-tante apoyarse más en las expe-riencias internacionales para evi-tar cometer los mismos problemas.Y estas experiencias no sólo perte-necen al campo científico, sinotambién al político, al económi-co, al jurídico-institucional o alsocial. Sólo la voluntad política deenfrentar el problema, el apoyociudadano consciente y la capaci-dad para utilizar el conocimientocientífico podrán garantizar aco-tar el problema para ir ganándoleespacios a su múltiple compleji-dad.

Para terminar, algunosinterrogantes acerca de algunostópicos puntuales que no son tra-tados en este importante estudioy que sí pueden llamar la aten-ción en el momento actual, en queen Chile se vive un momento de

Page 5: art09

eure 145

e u r er e s e ñ a s

inflexión respecto al rumbo quetomará la gestión ambiental. En-tre estos tópicos se hallan los si-guientes:

- La oportunidad que ofre-cen mecanismos con elMDL, asociados a la Con-vención del CambioClimático, para intentaraprovechar las reduccionesque significan ciertos pro-gramas globales de mejora-miento ambiental, que enel caso de Santiago se ha-llan asociados a los planesde descontaminación, he-rramienta con la cual secuenta con una amplia ex-periencia. Esto puede per-

mitir precisamente ayudara financiar estos programas,cuya ineficacia relativa seasocia a menudo a falta derecursos.

- La discusión sobre los com-bustibles alternativos, enparticular los biocom-bustibles, que pueden sig-nificar un alivio a la depen-dencia nacional de las fuen-tes energéticas fósiles –delas cuales el país práctica-mente carece– para ir a unamatriz energética másdiversificada y con menosimpactos ambientales enuna ciudad saturada comoSantiago –aunque esto

puede ser fuente de otrosimpactos, sobre todo en elmedio rural.

- El papel activo que puedejugar el sector privado alaplicar criterios de ecoefi-ciencia en los ámbitos de laproducción y los servicios,para contribuir a una ciu-dad más sustentable, másamigable, más apta para elturismo y las inversiones,desacelerando así una ten-dencia cada vez más paten-te a hacer de Santiago unaurbe inviable.

José Leal*

* Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe. E-mail:[email protected]