artículo opacs - el profesional de la información · pdf fileen cuanto a los...

19
El profesional de la información, v. 13, n. 1, enero-febrero 2004 28 Artículo Indicadores de calidad aplicables al análisis, evaluación y comparación de opacs Por Mª Victoria Játiva Miralles Resumen: Se proponen unos indicadores de medición y eva- luación de la calidad de los opacs desde el punto de vista del al- macenamiento y estructura de la información, así como desde el punto de vista de la facilidad de uso y la adecuación a las ne- cesidades del usuario. Se analizan algunos interfaces web im- plementados en bibliotecas españolas con los sistemas: Uni- corn (WebCat, iLink), Innopac (Fama), Vtls, Absys. Palabras clave: Evaluación de opacs, Indicadores de rendi- miento, Interfaces, Calidad de opacs en entorno web. Title: Quality indicators for the analysis, evalua- tion and comparison of opacs Abstract: This article proposes a range of indicators for measuring and evaluating opac quality, with regards to aspects such as the storage and structure of information or the simplicity and suitability to user needs. An analysis is provided of several of the web interfaces implemented in Spanish libraries, such as Unicorn (WebCat, iLink), Innopac (Fama), Vtls and Absys. Keywords: Opac evaluation, Measurement indicators, Interfaces, Quality of web-based opacs. Játiva Miralles, Mª Victoria. “Indicadores de calidad aplicables al análisis, evaluación y comparación de opacs”. En: El profesional de la información, 2004, enero-diciembre, v. 13, n. 1, pp. 28-46. Artículo recibido: 10-12-02 Aceptación definitiva: 06-10-03 Mª Victoria Játiva Miralles, diplomada en biblioteconomía y documentación y licenciada en documentación por la Uni- versidad de Murcia. Desde 1997 es bibliotecaria en el Si- bid (Servei d’Informació Bi- bliogràfica i Documental) de la Universidad de Alicante. Actualmente trabaja como res- ponsable de la biblioteca de Filosofía y Letras-Trabajo So- cial de dicha universidad. Importancia de la calidad y la evaluación aplicadas al análisis de opacs La finalidad de este trabajo es hacer una propuesta de indicadores para medir y evaluar la calidad de dis- tintos opacs implementados en bibliotecas universita- rias españolas. Como señala Pinto (1994) “este nuevo paradigma de la calidad, aplicado al campo documen- tal, contribuirá a la mejora de productos y, consiguien- temente, de los servicios documentales”. Cuando se habla de productos documentales es necesario tener en cuenta la distinción que indica la misma autora entre “calidad descriptiva (se vincula a la fidelidad al docu- mento original (calidad intrínseca) y la calidad recupe- rativa (dependerá de factores externos al propio docu- mento relacionados con su búsqueda y recuperación)”. Y es que, en definitiva, añade “la calidad en el alma- cenamiento es un paso previo para la calidad en la bús- queda”. La intención del estudio es evaluar la implementa- ción que de las distintas herramientas de software ha- cen diferentes universidades españolas, las cuales adoptan opciones o características que no necesaria- mente vienen predefinidas inicialmente por el produc- to elegido. Por lo tanto, el enfoque del trabajo es, bási- camente, el del análisis y valoración de la adaptación y los ajustes materializados en las distintas bibliotecas universitarias, y no las funcionalidades completas que ofrecen Absys, iLink, Innopac, Vtls o Webcat. Resulta necesario aclarar que los creadores de soft- ware son los encargados de elaborar las aplicaciones con múltiples características y funcionalidades, corres- pondiéndole a las bibliotecas y centros de información la elección de qué opciones quieren habilitar y dispo- ner en sus catálogos. Hay que precisar que en el opac de cualquier soft- ware casi todo es parametrizable (los formatos de vi- sualización, las opciones de búsqueda u operadores disponibles, el tamaño y aspecto de los botones, tipos de letra y otros elementos gráficos que influyen sobre el tamaño de la pantalla, márgenes, etc.) y que, fre- cuentemente, lo que se visualiza en los catálogos de las bibliotecas universitarias refleja las opciones, gustos y preferencias de ese centro, no las únicas posibilidades de cada programa. De ahí se deriva la importancia del trabajo de los bibliotecarios a la hora de seleccionar las

Upload: trinhdat

Post on 06-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

El profesional de la información, v. 13, n. 1, enero-febrero 200428

ArtículoIndicadores de calidad aplicables al

análisis, evaluación y comparación deopacs

Por Mª Victoria Játiva Miralles

Resumen: Se proponen unos indicadores de medición y eva-luación de la calidad de los opacs desde el punto de vista del al-macenamiento y estructura de la información, así como desde elpunto de vista de la facilidad de uso y la adecuación a las ne-cesidades del usuario. Se analizan algunos interfaces web im-plementados en bibliotecas españolas con los sistemas: Uni-corn (WebCat, iLink), Innopac (Fama), Vtls, Absys.

Palabras clave: Evaluación de opacs, Indicadores de rendi-miento, Interfaces, Calidad de opacs en entorno web.

Title: Quality indicators for the analysis, evalua-tion and comparison of opacs

Abstract: This article proposes a range of indicators for measuring and evaluating opac quality, with regards to aspectssuch as the storage and structure of information or the simplicity and suitability to user needs. An analysis is provided ofseveral of the web interfaces implemented in Spanish libraries, such as Unicorn (WebCat, iLink), Innopac (Fama), Vtlsand Absys.

Keywords: Opac evaluation, Measurement indicators, Interfaces, Quality of web-based opacs.

Játiva Miralles, Mª Victoria. “Indicadores de calidad aplicables al análisis, evaluación y comparación de opacs”. En:El profesional de la información, 2004, enero-diciembre, v. 13, n. 1, pp. 28-46.

Artículo recibido: 10-12-02Aceptación definitiva: 06-10-03

Mª Victoria Játiva Miralles,diplomada en biblioteconomíay documentación y licenciadaen documentación por la Uni-versidad de Murcia. Desde1997 es bibliotecaria en el Si-bid (Servei d’Informació Bi-bliogràfica i Documental) dela Universidad de Alicante.Actualmente trabaja como res-ponsable de la biblioteca deFilosofía y Letras-Trabajo So-cial de dicha universidad.

Importancia de la calidad y laevaluación aplicadas al análisis de

opacs

La finalidad de este trabajo es hacer una propuestade indicadores para medir y evaluar la calidad de dis-tintos opacs implementados en bibliotecas universita-rias españolas. Como señala Pinto (1994) “este nuevoparadigma de la calidad, aplicado al campo documen-tal, contribuirá a la mejora de productos y, consiguien-temente, de los servicios documentales”. Cuando sehabla de productos documentales es necesario tener encuenta la distinción que indica la misma autora entre“calidad descriptiva (se vincula a la fidelidad al docu-mento original (calidad intrínseca) y la calidad recupe-rativa (dependerá de factores externos al propio docu-mento relacionados con su búsqueda y recuperación)”.Y es que, en definitiva, añade “la calidad en el alma-cenamiento es un paso previo para la calidad en la bús-queda”.

La intención del estudio es evaluar la implementa-ción que de las distintas herramientas de software ha-cen diferentes universidades españolas, las cualesadoptan opciones o características que no necesaria-

mente vienen predefinidas inicialmente por el produc-to elegido. Por lo tanto, el enfoque del trabajo es, bási-camente, el del análisis y valoración de la adaptacióny los ajustes materializados en las distintas bibliotecasuniversitarias, y no las funcionalidades completas queofrecen Absys, iLink, Innopac, Vtls o Webcat.

Resulta necesario aclarar que los creadores de soft-ware son los encargados de elaborar las aplicacionescon múltiples características y funcionalidades, corres-pondiéndole a las bibliotecas y centros de informaciónla elección de qué opciones quieren habilitar y dispo-ner en sus catálogos.

Hay que precisar que en el opac de cualquier soft-ware casi todo es parametrizable (los formatos de vi-sualización, las opciones de búsqueda u operadoresdisponibles, el tamaño y aspecto de los botones, tiposde letra y otros elementos gráficos que influyen sobreel tamaño de la pantalla, márgenes, etc.) y que, fre-cuentemente, lo que se visualiza en los catálogos de lasbibliotecas universitarias refleja las opciones, gustos ypreferencias de ese centro, no las únicas posibilidadesde cada programa. De ahí se deriva la importancia deltrabajo de los bibliotecarios a la hora de seleccionar las

El profesional de la información, v. 13, n. 1, enero-febrero 2004 29

Indicadores de calidad aplicables al análisis, evaluación y comparación de opacs

prestaciones que se consideran más útiles para satisfa-cer las necesidades de los usuarios y el valor de sus cri-terios para determinar la organización, diseño y dispo-sición de la información.

Por último señalar que, a lo largo del estudio, sehacen una serie de valoraciones personales sobre laamigabilidad de las interfaces y otros muchos aspectosque son, cuando menos, opinables y discutibles puesno se han basado en estudios o encuestas sino que sedeben a la experiencia profesional y a las impresionesque se perciben en el contacto diario con los usuarios.

Breve “revisión bibliográfica”

A lo largo del análisis se presenta una propuestarealizada partiendo del estudio de indicadores presen-tado por otros muchos autores para la evaluación decatálogos. Algunos de estos análisis han sido ofrecidosen los trabajos que se citan a continuación.

En el ámbito de la evaluación de opacs por mediodel análisis de la presencia y localización de distintoserrores, cabe destacar el trabajo de Ballard (2001) que

muestra los resultados del estudiosobre el catálogo de la Adelphi Uni-versity llevado a cabo en 1991. A lolargo del artículo se expone una ex-tensa y detallada relación de erroresproducidos por la incorrecta intro-ducción de términos. Algunos ejem-plos que se recogen son los siguien-tes: Anderson (en lugar de Hans Ch-ristian Andersen; Aminal en lugarde Animal). Por su parte, Chapmany Massey (2002) estudian la calidadde los catálogos desarrollados porUkoln en colaboración con las bi-bliotecas del condado de Essex. Semuestran los procesos, elementos yresultados del proyecto piloto lleva-do a cabo en la University of Bath enel año 2000. Se trata de un estudiocompleto y muy elaborado que ana-liza el porcentaje de errores y, a tra-vés de éste, describe los niveles decalidad de los registros bibliográfi-cos. Resulta muy interesante la ter-minología empleada y los códigosde control de errores. En el ámbitoespañol la investigación de Ortegoy Bonal (2000) presenta una buenasíntesis, aunque breve, sobre los es-tudios de evaluación y análisis deopacs basados en la presencia dedistintos tipos de errores (modelospropuestos por Beall, Dwyer yCahn). En el estudio se emplean los

“tests de suciedad” como método de evaluación paradeterminar la existencia de errores de precisión. Se re-aliza una aplicación práctica sobre los catálogos de lasbibliotecas públicas de Aragón, Andalucía y CastillaLeón. Se buscan secuencias de palabras erróneas re-presentativas: nombres propios de lugar, de personas,de términos relacionados con la descripción bibliográ-fica y nombres comunes.

En cuanto a los tipos de búsqueda presentes en losopacs se puede señalar el trabajo de Catalán y Prieto(1999) que realizan un interesante y notable análisissobre la consulta por números o esquemas de clasifi-cación en algunas bibliotecas centrales de universida-des españolas. Se trata de una tipología de recupera-ción escasamente utilizada por dos motivos principal-mente: la dificultad de los sistemas de clasificación yla falta de capacidad y precisión del software. Es unbuen estudio pero, quizás, está un tanto obsoleto puesse analizan sistemas como Vtls, Sabini, Libertas, Do-bis Libis o Absys de los que, algunos de ellos, actual-mente han dejado de utilizarse.

El profesional de la información, v. 13, n. 1, enero-febrero 200430

Mª Victoria Játiva Miralles

En el análisis global deprestaciones del software cabemencionar varios extensos yrigurosos trabajos como son:Moscoso (1998) que exponeuna relación de características(junto con la comparación delas mismas) que debe reunirun opac para ser consideradoamigable. Analiza las presta-ciones de los opacs de segun-da generación: interfaz, pági-na de búsqueda, etiquetas,texto, etc. Es un artículo deobligada lectura que presentauna síntesis profunda de lascaracterísticas, mejoras y losaspectos a desarrollar. Es basefundamental y de referenciapara poder definir y analizarlos opacs de tercera o últimageneración que pretenden ser(a pesar de sus deficiencias)los catálogos cuya evaluaciónse presenta a lo largo de las si-guientes páginas. Autores co-mo Rodríguez y Alvite(2002) analizan minuciosa-mente las prestaciones de In-nopac Millenium. Como mo-delo a seguir hay que destacarla contribución de Ramesh yO’Brien (2000) que presentanun excepcional trabajo en elque analizan y contrastan lasprestaciones de seis opacs im-plementados en bibliotecasdel Reino Unido. Los sistemasinformáticos estudiados sonTalis, Innopac, WebCat, Voya-ger, Geoweb y Aleph. Se tratade un trabajo muy bien estruc-turado, con un exhaustivoanálisis de las prestaciones decada software y que se com-pleta con una tabla ilustrativade características principalesde cada catálogo y unos inte-resantes apéndices.

Existen estudios sobre laevaluación de catálogos colec-tivos como puede ser el de Or-tego y Bonal (2001), que pre-sentan una propuesta de indi-cadores para la evaluación de

El profesional de la información, v. 13, n. 1, enero-febrero 2004 31

Indicadores de calidad aplicables al análisis, evaluación y comparación de opacs

catálogos colectivos universitarios, los cuales fuerontomados partiendo de las propuestas de evaluación rea-lizadas sobre catálogos norteamericanos. Se toman co-mo referente los estudios de Shelia Inter sobre la cali-dad de Oclc y Rlin, los trabajos de Lisa Romero de laUniversidad de Illinois, así como los de Lei Zeng rela-cionados con la calidad de registros en lengua china deOclc-Rlin. La aplicación práctica se realiza sobre el ca-tálogo Rebiun tomando una muestra de 35 registros. Setrata de un interesante análisis que presenta la síntesisde la evaluación realizada a través de unas representa-tivas tablas con parámetros, indicadores, objetivos, da-tos, métodos y medidas de referencia utilizadas.

El análisis de la calidad de los registros bibliográ-ficos ha sido un tema tradicional en la evaluación decatálogos. A modo de ejemplo, se pueden señalar lostrabajos de Quijano y Ariola (1998) quienes presen-tan un estudio (que, desde mi punto de vista, tiene untítulo poco representativo del contenido) en el que ana-lizan el control de calidad de los registros bibliográfi-

cos del catálogo de la Biblio-teca Daniel Cosío Villegas deEl Colegio de México. El mé-todo empleado se basa en laevaluación de la existencia deerrores que afectan o no a larecuperación de registros bi-bliográficos. Se acompaña elestudio de una detallada e in-necesaria presentación sobreel proyecto de automatizacióny de reconversión de la biblio-teca. El estudio de Zapico(1998) repasa la calidad de losencabezamientos de los opacsde las Bibliotecas Públicasdel Estado empleando los in-dicadores de errores de preci-sión y de consistencia, esta-blecidos y adaptados por Or-tego y Bonal que son los ori-ginales propuestos, inicial-mente, por Chapman. Laaplicación práctica presentadaconsiste en la comparación delos ejemplos que se presentanen el capítulo 15 de las Reglasde Catalogación (ed. 1995)con los encabezamientos delos registros bibliográficos delos catálogos de bibliotecaspúblicas españolas. Se reco-gen tres muestras sobre elcampo “autor” en distintas fe-chas y diversas bibliotecas. Se

trata de un original y curioso análisis que pone de ma-nifiesto cuestiones que hoy en día siguen estando pen-dientes como son la falta de referencias y la inconsis-tencia en los catálogos.

A modo de compendio o resumen, es de destacar lainvestigación llevada a cabo por Ríos (1991) que pre-senta una síntesis de los diversos aspectos presentadosen los estudios realizados sobre la relación existenteentre los usuarios y el opac. Se afirma en el estudio que“no pretende ser una revisión bibliográfica exhaustivasino recoger los estudios que han parecido más intere-santes sobre cada uno de los temas”. Pienso que tal re-cogida se puede considerar como un buen estado de lacuestión que utiliza una pertinente y actualizada biblio-grafía y que además resume, magistralmente, las teorí-as expuestas sobre los requisitos que deben cumplir loscatálogos. Por último, hay que señalar la investigaciónde Goodchild, (1996) en la que se analiza el nivel deuso y la accesibilidad que presentan los catálogos, ade-más de la calidad de los mismos.

Tabla prestaciones de las interfaces de opacs

El profesional de la información, v. 13, n. 1, enero-febrero 200432

Mª Victoria Játiva Miralles

Metodología

En primer lugar se ha procedido a la búsqueda yselección de bibliografía sobre la evaluación y el con-trol de calidad de los catálogos. Se ha observado queexiste un grupo muy numeroso de estudios sobre el te-ma desde el punto de vista del usuario y la recupera-ción de información que lleva a cabo. El número detrabajos que analizan las herramientas desde la pers-pectiva de la catalogación, la estructura, el almacena-miento y la normalización de la información es muchomenor. No obstante, realizar una precisa normaliza-ción de los puntos de acceso es fundamental y es el as-pecto que, según Herrero (1999) realmente “aumentala funcionalidad de los mismos como elemento indis-pensable para la recuperación de la información”. Sondestacables los excelentes estudios que ha realizadoFrías acerca de la estructura de los registros bibliográ-ficos de los opacs y las necesidades reales de informa-ción de los usuarios.

En segundo lugar se ha elaborado una propuesta deparámetros e indicadores de medición y evaluación. Seincluye la finalidad, intención y utilidad de cada indi-cador y se añade una fórmula para la obtención de re-sultados cuantificables. Los indicadores se han con-trastado con el análisis de las prestaciones de algunosde los sistemas informáticos disponibles actualmenteen las bibliotecas universitarias españolas. Son aplica-dos para comparar las interfaces y las posibilidades debúsqueda, y no estudian el nivel de especificidad te-mática, la cobertura temática, idiomática y geográficade los fondos bibliográficos ni tampoco la tipologíadocumental. En tercer lugar se han añadido unas “fór-mulas”, aplicables en la evaluación que pueden servirpara obtener resultados cuantitativos y cualitativos delanálisis llevado a cabo.

Los catálogos se han analizado a lo largo de losmeses de enero a marzo de 2002 de forma remota pormedio de su interfaz web, única versión disponible pa-ra el usuario (excluyendo, por tanto, el entorno de tra-bajo particular de cada software) en cualquier Sigb ac-tual. Como ya se ha indicado, para la realización delestudio se han tomado los ejemplos de los catálogos debibliotecas universitarias concretas y las prestaciones

que las mismas han decidido implementar (y no se haevaluado sistemas en general, pues suelen tener mayo-res posibilidades de explotación que las escogidas enla presentación de un catálogo concreto) y que son lasque aparecen a continuación:

—Univ. de Murcia (UM), Absys:http://gargoris.cpd.um.es/Absys/

—Univ. de Barcelona (UB), Vtls:http://eclipsi.bib.ub.es/Vtls/catalan/index.html

—Univ. de Sevilla (US), Innopac (Fama):http://fama.us.es/

—Univ. Carlos III de Madrid (UC3M), Unicorn(iLink): http://biblioteca.uc3m.es/uhtbin/webcat/

—Univ. de Alicante (UA), Unicorn (WebCat):http://gaudi.ua.es

Definición de indicador

Se puede definir como: parámetro de evaluación ymedición de un producto o servicio que, tras el análi-sis de resultados cuantitativos-cualitativos y la compa-ración con modelos aceptados, sirven para determinarel grado de calidad del producto o servicio sometido aun proceso de evaluación. Su utilidad proviene de lacapacidad de comparar el nivel de calidad de un pará-metro o característica con respecto a unos niveles es-tablecidos previamente.

Las pautas de la Ifla recomiendan para cada indi-cador presentar su definición, denominación, objetivosque prevé conseguir, etc. Según la norma UNE 66-904-90 deben comprender: valores previstos, toleran-cias y características de los atributos; criterios de acep-tación y rechazo; así como método de medición y en-sayo.

En esta propuesta se exponen 17 indicadores quese agrupan en tres parámetros generales. La mayoría sedebe aplicar tras la obtención de datos estadísticos ydespués de consultas y búsquedas. Además, depen-diendo de las potencialidades de la interfaz de consul-ta, se podrán extraer resultados del mayor o menor ni-vel de calidad. En ocasiones, se observará que la apli-cación de un indicador en la evaluación de un únicocatálogo no significa nada, pero sí será realmente útilsi se comparan los resultados con la evaluación de unopac de otro sistema informático.

1. Parámetros, indicadores y fórmulas que per-miten la comparación de prestaciones de los opacsde distintos sistemas informáticos.

1.1. Estructura de presentación.

1.1.1. Formatos.Cuadro 1: registro en formato Isbd tomado de la Universidad de

Murcia

El profesional de la información, v. 13, n. 1, enero-febrero 2004 33

Indicadores de calidad aplicables al análisis, evaluación y comparación de opacs

Las posibilidades que ofrecen en este caso son va-riadas y se pueden usar indistinta o simultáneamente:

—Tipo ficha: aparece el registro bibliográfico conel orden y la puntuación exacta de la norma Isbd. Unejemplo sería el que aparece en el cuadro nº 1. Se uti-liza únicamente en el catálogo de la biblioteca de laUM.

—Etiquetada: la información se muestra precedidade etiquetas que indican los datos que vienen a conti-nuación. Este método es muy usado actualmente paraintentar distanciarse de los catálogos manuales tradi-cionales y porque presenta los datos de una maneramás clara (cuadro nº 2).

La presentación etiquetada se ofrece en la bibliote-ca de la UB, la UM, la biblioteca universitaria de Se-villa (US), siendo la única presentación de la UA y dela UC3M. Es la más adecuada para los usuarios al serla más clara y lógica para las personas que desconocenlos formatos de catalogación. Pese a esto hay que se-ñalar que, tal y como afirma Moscoso (1998) “no hayrazón para que en un campo etiquetado como título si-

ga incluyendo traductores, coordinadores, prologuis-tas, etc.”.

—Formato marc: presentación de los datos de re-gistros bibliográficos precedidos de sus etiquetas pro-pias (cuadro nº 3). Se utiliza en los menús desplega-bles de los catálogos de la UB, US y UM. No lo pre-senta la UA ni la UC3M. Su utilidad de cara al usuariono bibliotecario es prácticamente nula.

1.1.2. Posibilidades de visualización.

Este aspecto se refiere a la posibilidad de seleccio-nar diferentes configuraciones para la visualización delos resultados obtenidos. En todos los catálogos anali-zados, tras ejecutar una búsqueda aparece un listado deresultados en formato breve. Innopac presenta: nº deorden de recuperación de los documentos, título, añode publicación, número de entradas encontradas, casi-lla de marcar o desmarcar documentos. WebCat e iLinkofrecen: signatura, título, mención de responsabilidad,autor, tipo de documento, nº de ejemplares y año depublicación, casilla de marcar o desmarcar registros.Absys señala: número de orden del registro, título,mención de responsabilidad, casilla de marcar o des-marcar. Vtls arroja la lista de títulos y números deejemplares. En los casos en que se recuperan recursosa texto completo, o en formato electrónico, el texto sepresenta tras un enlace. WebCat e iLink añaden la po-sibilidad de seleccionar más o menos campos de vi-sualización dentro de un formato (opciones de brief,all, full o todos, completo, breve). La diferencia entretodos/all y completo/full es que la primera ofrece loscampos fijos del formato marc y la segunda no. Es unaopción con un interés realmente escaso desde punto devista del usuario.

—Fórmulas a aplicar:

[nº de estilos de visualización de registros]

1.1.3. Idioma.

Es posible modificarlo a la hora de hacer la con-sulta en la UA (castellano, inglés, incluyéndose comoidioma el valenciano) y en la UC3M (castellano, in-glés); la UB se presenta en castellano, catalán e inglésmientras que la UM lo ofrece en castellano, francés einglés; el catálogo de la US es accesible en inglés ycastellano.

—Fórmulas a aplicar:

[nº de idiomas de presentación del opac]

1.1.4. Diseño de pantalla.

Algunos elementos importantes que se deben teneren cuenta son los siguientes:

—Estructura jerárquica. En todos los casos se haaplicado una estructura jerárquica de páginas web que,

Cuadro 2: registro en formato etiquetado tomado de WebCat de laUniversidad de Alicante.

Cuadro 3: Registro en formato marc tomado de Vtls en la Universitatde Barcelona.

El profesional de la información, v. 13, n. 1, enero-febrero 200434

Mª Victoria Játiva Miralles

si se ha diseñado bien, permitirávisualizar los contenidos fácil-mente y de forma organizada.

—Estructura de niveles. Engeneral se suele utilizar: supe-rior (opciones generales de in-formación/comunicación con elusuario); intermedio (ventana ytipos de búsquedas); inferior(otras opciones de navegación).

—Tamaño de las pantallas.La página nunca debe ser másgrande que una pantalla. Unejemplo de este aspecto se puedeapreciar en el opac de la UM, endonde la página está diseñadacon un tamaño excesivamentegrande. Lo ideal es componerpáginas no superiores a una pan-talla y media para poder visuali-zarla sin necesidad de utilizar lasbarras de desplazamiento, facilitando considerable-mente la lectura. El tamaño actual de configuración esde 1024x768 píxeles, no obstante todavía es frecuenteencontrar de 600x800. Una solución puede ser diseñarpantallas de 1024x768 y dejar márgenes en blanco enlos laterales de forma que se vean correctamente en800x600.

—Fondo de las páginas. Debe ser en color blancoo, en su defecto, se debe elegir uno claro o suave.

—Color de enlaces. El color distintivo para los hi-perenlaces debe ser único para los no visitados y debeemplearse otro tono para los ya examinados.

—Enlaces ciegos. Hay que evitar, en la medida delo posible, la aparición en las páginas de mensajes de“página en construcción” pues da muy mala impre-sión. Los mensajes de “...File not found”, se debencomprobar chequeando páginas y probando enlaces.

—Tipografía adecuada. Cada sistema informáticosuele tener un tipo de letra por defecto (los tipos Arialo Helvética se encuentran comúnmente en la mayoríade entornos de trabajo). Hay unos más usados queotros, por ejemplo Arial se escoge muy a menudo puesresulta una escritura muy clara. Existen dos grupos detipografías principales: “Serif” (se aplica si la fuente esmenor de 12 píxeles y se usa en el cuerpo principal deuna pantalla para facilitar la lectura del contenido);“Sans serif” (cuando la fuente es mayor de 12 píxeles,pues el texto se aprecia mejor). Lo ideal es intentar uti-lizar una única tipografía dentro de cada pantalla, in-cluso dentro del diseño general de todo el conjunto.Las mezclas en una misma pantalla pueden inducir a

confusión y desorientación. No se debe abusar del em-pleo de estilos como negritas, cursivas y, mucho me-nos, subrayados (se pueden confundir con hiperenla-ces); en los opacs analizados se observa gran variedaden este sentido. Los tipos más usados por la US sonArial y Times new roman combinados con varios colo-res y no se usa el estilo de negrita. La UA emplea prin-cipalmente Times new roman; mientras que en laUC3M se mezcla este tipo de letra con otros distintos.

—Espacio interlineal. Es un aspecto que suele pa-sar desapercibido pero es muy importante pues si laslíneas de la pantalla se disponen muy cerca, dará malaimpresión la sensación de abigarramiento y resultarábastante incomoda la lectura para el usuario. Una se-paración de dos espacios debe ser suficiente o, en al-gunos casos, de un espacio y medio.

—Alineación de los datos. Deben aparecer a la iz-quierda de la pantalla. En la presentación de los docu-mentos con formato etiquetado, las etiquetas deben es-tar escritas en mayúsculas, justificadas a la derecha yseparadas por dos puntos de los datos del registro bi-bliográfico. La finalidad de estas pautas de diseño esofrecer una rápida y clara identificación de los ele-mentos que componen un registro y distinguirlo, a suvez, del resto de los elementos de la página. La UM yUS presentan etiquetas en letra minúscula y justifica-das a la izquierda; por su parte la UB ofrece etiquetasen mayúscula pero alineadas a la izquierda y no a laderecha. Por último los catálogos de UC3M y UA pre-sentan las etiquetas en minúscula y justificadas a la de-recha.

—Márgenes. Es necesario analizar su tamaño paraque la información se presente de manera atractiva, de

Universidad de Alicante

El profesional de la información, v. 13, n. 1, enero-febrero 2004 35

Indicadores de calidad aplicables al análisis, evaluación y comparación de opacs

fácil y cómoda lectura. No hay que olvidar que la ma-yor cantidad de información debe disponerse en la par-te superior de cada pantalla. El opac de la UM no tie-ne en cuenta este aspecto y es un grave error.

—Imágenes o iconos. Existen distintos formatosgráficos utilizables en las páginas de los opacs. Lo másfrecuente es utilizar imágenes gif, pues son muy senci-llas, con pocos colores y muy delimitadas. En el casode que el opac ofrezca acceso a documentos de uso ex-clusivo para una determinada comunidad de usuarios,debe indicarse a través de un icono específico. Resul-ta útil duplicar los elementos de navegación al princi-pio y al final de cada página (sobre todo si tienen untamaño superior a una pantalla y media). Es importan-te la inclusión de etiquetas o iconos de “Retroceder”,“Avanzar”, “Pasar página”, “Arriba”, “Abajo” etc. To-dos deben ir acompañados de un texto identificativopara evitar que el usuario tenga que descifrar su signi-ficado. El opac que más imágenes o iconos ofrece esAbsys, aunque también son muy variados en Innopac.WebCat presenta multitud de botones (“Retroceder”,“Hacia atrás”, Hacia delante”, “Ir a“, etc.); “Volver,“Salir”, “Más” son algunos de iLink. Botones como“Comenzar de nuevo”, “Próximo registro” o “Borrarregistros guardados” aparecen en Innopac.

—Fórmulas a aplicar:

[nº de páginas de tamaño superior a las dimensio-nes de una pantalla y media/nº total de pantallas]

[nº de enlaces ciegos/nº total de enlaces del opac]

[Empleo de única tipografía]

[Empleo de varias tipografías]

[Aplicación de estilos: negrita, cursivas, subraya-dos]

[Espacio interlineal conveniente]

[Márgenes aceptables]

[Disposición de mayor cantidad de información:zona superior, inferior, centrada]

[Inclusión de imágenes]

[Iconos con texto explicativo]

[Inclusión de elementos de navegación]

1.1.5. Información de ejemplares.

Resulta más útil que aparezca a continuación delregistro bibliográfico y no en una página independien-te. Preferentemente debe existir un único código de ba-rras para cada uno de los ejemplares o volúmenes (esmás fácil la identificación de los mismos y, por ejem-plo, ayuda a realizar reservas a títulos de documentoso a ejemplares concretos de un mismo documento). Enla información de los fondos bibliográficos se debe in-dicar si el documento está disponible para su consulta;si está prestado (en ese caso se debe indicar la fecha dedevolución); si es un material de uso restringido; si es-tá en proceso de adquisición; si está reservado a unusuario; si está pendiente de recolocación en la estan-tería correspondiente, etc. También puede resultar in-teresante añadir en la información de ejemplares la ti-pología del documento, por ejemplo: manual, mono-grafía, disco, diapositiva, obra de consulta (dicciona-rio, anuario, etc.), obra de creación, etc.

En Vtls la información de ejemplares aparece enuna página distinta a la del registro bibliográfico. Sin

embargo, en Innopac, WebCat,iLink y Absys la información deejemplares se ofrece en la mis-ma pantalla, lo que hace que lavisualización sea más cómoda yrápida. WebCat presenta en laparte superior de la pantalla delregistro bibliográfico la opción“Saltar a la localización/info dedisponibilidad” que permite vi-sualizar directamente la infor-mación de los ejemplares de undocumento que se ofrece en laparte inferior de la misma panta-lla.

En cuanto a la información so-bre fondos de publicaciones pe-riódicas, lo ideal es ofrecer des-de el opac información de losaños, números, volúmenes, etc.que existen en la biblioteca. VtlsUniversidad Carlos III de Madrid

El profesional de la información, v. 13, n. 1, enero-febrero 200436

Mª Victoria Játiva Miralles

ofrece información de los fondos de revistas dentro dela etiqueta “Numeració” y además, muestra el sumariode cada número de revista; Absys ofrece los números yaños de cada título de revista; Innopac informa de laidentidad, ubicación, signatura, fondos, último núme-ro recibido y da acceso al sumario. WebCat e iLinktambién ofrecen esta información dentro del registrode cada título de revista.

—Fórmula a aplicar:

[Sistema de muestra de ejemplares en misma pági-na o en página independiente]

[Aparición del nº de ejemplar o copia]

[Visualización del estado del ejemplar]

[Indicación del tipo de documento]

[Información de años, números, volúmenes de re-vista en la misma pantalla]

[Acceso al sumario]

1.2. Recuperación de información.

1.2.1. Ayuda en línea.

Supone una de las mayores aportaciones de los ca-tálogos automatizados respecto de los manuales. Seconsidera un elemento imprescindible y debe ser acce-sible de manera explícita desde cualquier parte del sis-tema. Con todo, lo ideal sería que se presentase un di-seño y funcionamiento lo más simple, claro y accesi-ble posible, para que el usuario no necesitase acudir aconsultar la ayuda. Es preciso mencionar que el nively el grado de desarrollo de las ayudas, además de suscaracterísticas, suele venir determinado por el esfuer-zo de elaboración de las guías de ayuda realizado encada biblioteca. Se pueden distinguir distintos tipos:

—Los mensajes variables que se transforman se-gún la página a la que se acceda. Su función es servirde aviso de las opciones disponibles en cada momen-to. Realmente funcionan como “asistentes” en la bús-queda.

—Otro tipo de ayuda sería aquella que se mantie-ne estable y uniforme durante todo el proceso de con-sulta. Son conocidas como “ayudas en contexto”. Web-Cat e iLink ya la ofrecen pero poco desarrollada y enlengua inglesa en el caso de iLink. Absys ofrece un sis-tema de ayuda bastante completo y una guía de uso.Vtls ofrece una ayuda únicamente referida a los tiposde búsqueda y la localización de los documentos. Laayuda en pantalla de Innopac es muy amplia pues in-cluye una guía rápida y otra avanzada. Está bien es-tructurada con explicaciones pormenorizadas y muyilustrativas. Una especie de ayuda muy extensa y deta-llada, denominada “Manual del usuario”, ”Guía deuso” o “Guía de consulta” se ofrece en todos las he-

rramientas analizadas. Un interesante y reciente traba-jo sobre el tema es el de Zapico Alonso (2002).

—Fórmula a aplicar:

[Presencia-ausencia de ayuda]

[Tipología de ayuda presente en el opac]

1.2.2. Luminosidad.

Entendida como “el número de enlaces que contie-ne hacia otras sedes web” Codina (2000). Se analiza-rían en este punto las posibilidades de enlazar desde elpropio catálogo a otras páginas y recursos de búsque-da de información como por ejemplo webs de institu-ciones, otros catálogos, bases de datos, recursos elec-trónicos, recursos de información en internet, busca-dores, etc. La biblioteca de la UA ha implementado enWebCat una mínima y pobre relación de enlaces aotros recursos y sedes web desde los botones de "Otroscatálogos" (catálogos Z39.50 y enlaces a páginasweb). ILink en la UC3M ofrece una interfaz más com-pleta pues da acceso, a través de “Otros recursos” a ca-tálogos, webs de bibliotecas, recursos electrónicos yguías de recursos por materias. La biblioteca de la UB,a través de Vtls, permite enlazar con el Ccuc, con ca-tálogos de distintas bibliotecas nacionales, de univer-sidades y centros de investigación, de bibliotecas pú-blicas, catálogos de publicaciones periódicas, del Pa-trimonio Bibliográfico así como otros de ámbito euro-peo e internacional. Desde Innopac, en la US se acce-de a bibliografías seleccionadas, dossier electrónico,ver registro de usuario, otras bibliotecas vía Z39.50,búsqueda por separado en varias bibliotecas (Autóno-ma de Madrid, Complutense, etc.), búsqueda en Re-biun, etc.

«El enfoque es el del análisis yvaloración de la adaptación ylos ajustes materializados en

las distintas bibliotecas univer-sitarias, y no las funcionalida-

des completas que ofrecenAbsys, iLink, Innopac, Vtls o

Webcat»

—Fórmula a aplicar:

[nº de enlaces a otros recursos de búsqueda de in-formación]

[nº de enlaces a otros opacs]

[nº enlaces a otras instituciones]

1.2.3. Visibilidad.

Codina (2000) la define como “grado en el cualuna web es enlazada por otras webs”. Por ejemplo, re-

El profesional de la información, v. 13, n. 1, enero-febrero 2004 37

Indicadores de calidad aplicables al análisis, evaluación y comparación de opacs

sulta interesante conocer el número y tipo de páginasque enlazan nuestro catálogo desde otras bibliotecas,universidades, facultades, departamentos, institutos deinvestigación, instituciones culturales, etc.

—Fórmula a aplicar:

[nº de visitas realizadas desde la misma institucióna la que sirve el opac]

[nº de vistas recibidas desde sitios externos]

1.2.4. Calidad de las salidas.

Se analiza la posibilidad de poder obtener los re-sultados por diferentes vías:

—Visualización en pantalla: presentan esta opciónbásica todos los catálogos analizados.

—Impresión en papel: permiten hacerlo todos loscatálogos, bien directamente, como opción predeter-minada del sistema (tal es el caso de Innopac, WebCate iLink que ofrece “Imprimir con formato” e “Imprimirtexto”); bien indirectamente imprimiendo la pantallaempleando las utilidades del navegador como es posi-ble hacer en Vtls y Absys.

—Archivo: permiten guardar registros Vtls, Absysy WebCat.

—Envío por correo-e: opción disponible en Vtls,Absys, WebCat e iLink.

—Posibilidad de diseñar otros formatos de salidapersonalizados, etc.

—Fórmula a aplicar:

[nº de formatos de salida del opac]

1.2.5. Campos de búsqueda.

A la hora de realizar consultasen el catálogo hay que valorar lavariedad de campos de búsquedaque presenta así como la poten-cialidad de los mismos.

La UA y la UC3M ofrecen seiscampos de recuperación de in-formación (todos los campos;autor; título, materia, serie, títu-lo de revista). Además, permitenla búsqueda por especificaciónde campo como editorial, Isbn,etc. que, aunque no aparezcan enla pantalla, se pueden utilizarmediante la combinación del tér-mino a buscar y el operador { }.Por ejemplo: la búsqueda de laeditorial Cátedra sería: cátedra{260}. Opción muy útil si se co-noce, pero raramente el usuario

es tan experto.

La US ofrece los siguientes campos: autor, título,autor-título, materia, Isbn/Issn, signatura, clasificacióny clasificación abreviada. La UM presenta en la bús-queda asistida: cualquier campo, autor personal, titulo,materias, datos locales, editorial, colección y año depublicación mientras que en la avanzada incluye autor,título, materia, edición y colección.

Vtls presenta en la consulta simple título, autor,materia, palabra clave, signatura, Isbn, Issn; mientrasque en la combinada se puede utilizar la palabra clavede título, de autor, de materia o general. En la búsque-da experta no hay elección de campos.

El orden de presentación también es importante y,en todos los casos analizados, se limitan a presentar lainformación de los registros siguiendo el orden de lasIsbd (por ejemplo: no agrupan a todos los responsablesdel contenido de una publicación en un sólo campo, si-no que se mantiene el encabezamiento principal, lamención de responsabilidad y las entradas de autoressecundarios: información redundante, confusa y des-conocida por el usuario inexperto).

—Fórmula a aplicar:

[nº de campos para buscar/nº total de campos dis-ponibles en un registro]

[nº de campos “explícitos” para buscar/nº total decampos disponibles en un registro]

1.2.6. Tipos de búsquedas.

Se analizarán aspectos como: tipología de búsque-das, repetición de estrategias, enlaces hipertexto, bús-

Universidad de Murcia

El profesional de la información, v. 13, n. 1, enero-febrero 200438

Mª Victoria Játiva Miralles

queda relacional o en varios catálogos a la vez, inte-gración y/o acceso a recursos electrónicos, limitacio-nes de búsqueda que presenta, etc. Es fundamental queel opac presente buenas referencias. Su finalidad es di-rigir a un usuario desde un encabezamiento utilizado alrealizar una búsqueda al uniforme, normalizado o au-torizado que se ha establecido en la biblioteca (ello selogra con un buen control de autoridades).

En cuanto a las tipologías de consultas disponi-bles:

La UA y UC3M presentan cuatro tipos: básica (sedenomina también rápida en iLink); avanzada; signa-tura topográfica y revistas electrónicas. Tras la consul-ta se puede afirmar que la avanzada de ambos sistemases una búsqueda que se debiera denominar asistidapues sus funciones y potencialidades ya las hace la bá-sica. Es decir, la rápida de iLink y básica de WebCatpermiten, añadiendo operadores, realizar búsquedastan complejas como las de la avanzada.

La UM presenta tres tipos: asistida, avanzada y ex-perta. El catálogo de la US ofrece simple y avanzada.Por su parte, la UB ofrece simple, combinada y bús-queda experta.

Otros sistemas de búsqueda de información son elde navegación, búsqueda por listados, etc. Todas estasdesignaciones son sinónimos de browsing. Se trata deuna operación que consiste en introducir un término debúsqueda, visualizar un listado y seleccionar las refe-rencias para, más tarde, ver el registro completo de ca-da uno de los seleccionados. Los listados pueden serde autores, títulos, materias, series, etc. Para conocerlos antecedentes, así como algunos proyectos y catálo-

gos experimentales basados en el mismo, resulta muyútil consultar el trabajo de Fernández-Molina y Peis(1999). Un ejemplo de este tipo de acciones es el mo-do de búsqueda de lista alfabética de WebCat e iLink.Absys, Innopac y Vtls no han adoptado esta opción debúsqueda.

Se valorará especialmente la presencia de un his-torial de búsqueda que permita visualizar todas las quese hayan realizado que contemple la posibilidad dereutilizarlas, de combinarlas, etc. Aunque el catálogode Innopac no es el único que posee esta herramientasí es el que la tiene disponible para los usuarios; porejemplo, la última versión de Absys (la 6.0) ya dispo-ne de esta cómoda opción.

Los opacs que ofrecen la descripción y el accesode recursos electrónicos disponibles en la Red, por me-dio del campo 856 del formato marc, son los siguien-tes: la UA lo ofrece a través de la consulta de revistaselectrónicas. La UC3M permite, por ejemplo, la con-sulta a texto completo de los documentos de trabajo dela universidad y el acceso a 25 títulos de libros elec-trónicos de informática por medio del sistema Safari;se accede a ellos de forma conjunta desde “Otros re-cursos” y “Recursos electrónicos” o bien de forma in-dividual, realizando la consulta en la ventana de bús-queda del opac. En ambos casos desde el campo acce-so electrónico se accede a su texto. La US tambiénofrece el acceso a 212 libros-e a través del mismo sis-tema. En la UB se ofrece el acceso a los sumarios delas revistas electrónicas y la US permite el acceso a lasrevistas electrónicas desde la opción “Conectar a la re-vista” del catálogo de recursos electrónicos (contienenlas revistas a texto completo y las bases de datos) y

desde el catálogo general. LaUM no ha integrado el acceso arecursos electrónicos y sólo per-mite la consulta de sumarios,abstracts y texto completo de lasrevistas suscritas a través de losservicios EbscoHost y ScienceDirect.

—Fórmula a aplicar:

[Tipología de búsquedas ofreci-das]

[Posibilidad de reutilización ycombinación de estrategias]

[Existencia/Inexistencia de enla-ces hipertexto]

[Existencia de un fichero históri-co de búsquedas]

1.2.7. Subcatálogos disponibles.Universidad de Sevilla

El profesional de la información, v. 13, n. 1, enero-febrero 2004 39

Indicadores de calidad aplicables al análisis, evaluación y comparación de opacs

La US presenta: catálogo ge-neral, de obras anteriores a 1801,de revistas, de tesis y de recursoselectrónicos. La UB ofrece el ca-tálogo de fondos modernos y elde posteriores a 1820. Además,se ofrece un catálogo de autori-dades que permite recuperar in-formación por nombre de perso-na, entidad, congreso, nombregeográfico y tema o materia. LaUM ofrece el catálogo de publi-caciones periódicas y el general;desde la página inicial se ofrecentambién los subcatálogos: fondoantiguo y novedades trimestra-les.

—Fórmula a aplicar:

[Existencia/Inexistencia desubcatálogos]

[Tipología de subcatálogosdisponibles]

1.2.8. Operadores para la estrategia de búsqueda.

El usuario debe traducir su necesidad de informa-ción en una pregunta empleando un lenguaje que pue-da ser procesado por el motor de búsqueda. Se anali-zarán en este apartado aspectos como: operadores em-pleados, diferenciación de mayúsculas o minúsculas,acentos, apóstrofos, palabras vacías, espacios en blan-co, etc. La mayoría de sistemas de recuperación utili-zan el sistema booleano que consiste en combinar unaserie de términos mediante los operadores lógicos obooleanos (and: intersección; or: unión; not: exclu-sión).

—WebCat e iLink presentan: booleanos (and, or,not xor); posicionales (same, with, near, adj); trunca-miento ($, ?). No distinguen las mayúsculas de las mi-núsculas; los acentos pueden ser tecleados en los tér-minos de búsqueda; los apóstrofos no los considera ylas palabras vacías son ignoradas por ambos. No obs-tante, el operador “ “ se emplea cuando una palabra va-cía forma parte fundamental del término de búsqueda.

—Innopac ofrece los operadores booleanos en es-pañol (y, o, no, y no) y el posicional (cerca de). Per-mite truncamientos con * e ignora los artículos a co-mienzo de título.

—Absys ofrece operadores booleanos y trunca-mientos (signos * ?). Además, en la búsqueda expertasoporta también los posicionales (adj, cerca, mismo,con) y de comparación (>, <, =, >=, <=) en búsquedasnuméricas.

—Vtls ofrece operadores booleanos y truncamien-tos.

En cuanto a la amigabilidad, sería necesario estu-diar aspectos como la facilidad para realizar consultasy formular estrategias de búsqueda por medio de unapresentación agradable y de un uso intuitivo de las op-ciones, la facilidad para visualizar los documentos,etc. El opac debe ser lo suficientemente claro como pa-ra que el usuario no necesite un curso de formación niun manual para poder consultarlo. Esta facilidad deuso debe unirse a la efectividad de recuperación. Unainterfaz debe ser fácil de usar y este punto está direc-tamente vinculado con la interactividad o capacidad dediálogo con el usuario (Rodríguez Bravo; Alvite Dí-ez, 2002).

Todos los catálogos analizados ofrecen un lengua-je de recuperación sencillo y las pantallas presentanopciones que orientan al usuario sobre sus utilidades.El acceso al catálogo desde internet facilita mucho laconsulta al usuario y ha sido el motivo de una mayorgeneralización de su acceso. En este sentido, es im-portante que los catálogos se consulten usando los pro-pios botones del sistema y no los del navegador. De to-dos los analizados, los más amigables son Innopac,iLink y WebCat pues presentan con mucha claridad ca-da una de las opciones.

—Fórmulas a aplicar:

[nº de operadores permitidos/nº total de operadoresexistentes]

[Distinción de letras mayúsculas-minúsculas]

[Necesidad de escribir acentos]

Universidad de Barcelona

El profesional de la información, v. 13, n. 1, enero-febrero 200440

Mª Victoria Játiva Miralles

[Reconocimiento de palabras vacías]

[Tipos de búsqueda especificadas]

[Operadores de consulta explícitos]

[Campos de búsqueda detallados]

1.2.9. Limitadores de búsqueda.

Los resultados obtenidos tras realizar una búsque-da pueden limitarse o refinarse mediante distintos cri-terios: la UM permite limitar por tipo de documento(monografías, publicaciones periódicas, música, víde-os, mapas, recursos electrónicos y partituras); en la USse puede acotar por idioma, formato del documento, ti-po de documento, ubicación, editor, año y ordenar porfecha. En la UA y UC3M es posible restringir las con-sultas por año de publicación, idioma, localización yformato. También permite ordenar los resultados de labúsqueda por Autor, Título, Materia, Año de publica-ción y Orden de relevancia.

—Fórmula a aplicar:

[nº de opciones de limitación de búsqueda]

1.2.10. Fiabilidad de los datos.

La detección de errores y el estudio de la frecuen-cia de su aparición en los catálogos ha sido objeto deestudio por muchos autores. Ortego y Bonal (2000)proponen el uso de test de suciedad como forma deevaluación de catálogos automatizados y aplican lapropuesta de Chapman (1994) que distingue entre:errores de precisión o de caracteres y de consistencia oproducidos en la aplicación de las normas. Al respec-to, Frías (1994) define los indicadores de consistenciacomo “aquellos que se deben a una incorrecta utiliza-ción de las normas y de su interpretación uniforme”.En cuanto al estudio de la tipología de faltas tipográfi-cas, Jacso (1993) las clasifica según dos clases: erro-res de omisión y de comisión”. Los primeros están re-feridos a la ausencia de datos o campos bibliográficos,mientras que los segundos son incorrecciones tipográ-ficas u ortográficas.

«La ayuda en línea supone unade las mayores aportaciones

de los catálogos automatizadosrespecto de los manuales»

Herrero (1997) clasifica los errores ortográficosen cuatro grupos: de inserción (un carácter insertadodentro de una palabra); de omisión (cuando es omiti-do); de transposición (dos caracteres adyacentes deuna palabra son intercambiados); de sustitución (uncarácter es remplazado por otro diferente). “Aunqueno existe una norma específicamente definida para elnivel de calidad aceptable para la catalogación de los

registros bibliográficos, parece claro que, debiera mar-carse por debajo de 1. Es decir, una frecuencia-prome-dio mayor de 1 error por registro indicaría un nivel de-ficiente de calidad, y cuanto más se acercara a 0 dichafrecuencia, la calidad aumentaría” (Quijano; Ariola,1998) Reeb (1984) por su parte aplica criterios cuanti-tativos para la medición de calidad y propone un nivelmáximo de error de 0.8 para los registros bibliográfi-cos: “el número de errores entre el número de registrostiene que ser menor o igual a 0.8” para que tenga unacalidad aceptable. Para Rodríguez Yunta (1999) lapresencia de errores en bases de datos es difícil de evi-tar pues viene determinada por múltiples causas (apli-cables igualmente a los opacs):

—Características del indizador: grado de conoci-miento de la materia; conocimiento de las necesidadesreales del usuario; inexperiencia; capacidades de con-centración, lectura comprensiva, análisis y síntesis.

—Defectos en la construcción de los lenguajes do-cumentales: riqueza de relaciones y ayudas; ambigüe-dades e imprecisiones; desequilibrios en el grado deespecificidad.

—Propiedades del documento: dificultad propia dela materia; complejidad del texto: presentación y es-critura.

—Características de los procedimientos de trabajo:grado de automatización de los procesos; criterios es-tablecidos para el análisis documental; existencia denormas y reglas claras.

Algunos errores observados en los opacs analiza-dos son:

En la UA, aparecen los siguientes errores de gra-bación: ausencia de letras en una palabra, por ejemplo,antropología filosofic en vez de antropología filosófi-ca. En autores: Lawrence, David Herbert aparece en labase de datos como Lawrence, D, Lawrence DH, Law-rence David Herbert 1885-1930, Lawrence DavidHerbert. El autor Domínguez Machuca, J. A., aparecetambién como Domínguez Machuca, José Antonio. Elencabezamiento de una obra de la autora Mª RamonaDomínguez Sanjurjo aparece como Domínguez San-jurjo, Mª Ramón. Algunos autores cuyo apellido co-mienza por O se han introducido comenzando por 0(cero), es el caso de Odell, Felicity, que aparece como0dell, Felicity; Oreilly, John figura como 0reilly,John; Odriscoll, M. J. como 0driscoll MJ. El términoTraducion en vez de Traducción aparece con frecuen-cia en el área 245 de la UC3M y también en el catálo-go de la UM.

En cualquier caso se puede afirmar que, la presen-cia de errores es mayor en el área de publicación, se-

El profesional de la información, v. 13, n. 1, enero-febrero 200442

Mª Victoria Játiva Miralles

rie, título y mención de responsabilidad así como enlas notas.

—Fórmulas a aplicar:

[nº de registros con errores/nº total de registros]

[nº de errores en un registro/nº total de registros]

[nº de errores de grabación/nº total de registros]

1.3. Atención y comunicación con usuario.

1.3.1. Información de la biblioteca sobre distintosaspectos.

Se valora con este indicador la relación y las posi-bilidades de contacto y comunicación del usuario conla biblioteca a través de los servicios y utilidades queofrece el opac. Por ejemplo:

—Bibliografía recomendada por los profesores alos alumnos: WebCat e iLink.

—Bibliografía de docencia para el profesorado:disponible en iLink.

—Reglamento de préstamo: útil información quela biblioteca de la UB ha decidido difundir a través delopac con el software de Vtls.

—Cursos de formación ofrecidos por la biblioteca:iLink, Innopac y Vtls han introducido la informaciónde este servicio.

—Signaturas: es conveniente, y resulta muy útil,informar (mediante un enlace a otra página informati-va o, incluyendo esta información en la ayuda, etc.) dela estructura y composición de las signaturas de las co-lecciones. El opac de Vtls es el único que lo hace des-de la opción de “Localización de documentos”, dentrode la guía de consulta del catálogo.

—Formula a aplicar:

[Tipología de la información ofrecida]

[Existencia de explicación y ejemplo de signatu-ras]

1.3.2. Servicios al usuario.

Los básicos, aquellos que tradicionalmente ofrecíala biblioteca de forma presencial o vía telefónica, hansido implementados en el opac los siguientes:

—Consulta de ficha/carné de usuario o registro deusuario: esta información está disponible en todos loscatálogos analizados.

—Cambio de clave de acceso es posible modificarla contraseña de acceso en: Absys, iLink y WebCat.

—Renovación de préstamos: se puede hacer desdeAbsys, WebCat e iLink.

—Reserva de obras prestadas: la autoreserva dedocumentos prestados o no disponibles en un momen-to determinado se puede hacer en Absys, iLink y Web-Cat.

—Fórmula a aplicar:

[nº de servicios al usuario vía web ofrecidos pormedio del opac]

1.3.3. Solicitudes.

En este punto se analiza la posibilidad del envío yla petición de información y servicios por parte delusuario hacia la biblioteca.

—Información sobre cambio de domicilio: iLink yWebCat sí la recogen.

—Petición de obras por préstamo interbiblioteca-rio: Innopac e iLink permiten realizarla a través delpropio opac.

—Envío de consultas de información bibliográfi-ca: en los opacs de iLink e Innopac se ha integrado unformulario de recogida de solicitudes de información.

—Envío de mensajes, sugerencias, quejas: iLink,WebCat y Innopac.

—Petición de desideratas: se contempla la solici-tud de nuevos títulos o mayor número de ejemplaresde obras ya disponibles. Se puede realizar en Innopace iLink.

—Reproducción de obras de fondo antiguo: sepuede pedir en Innopac.

—Petición de fotocopias: Vtls.

—Fórmula a aplicar:

[nº de elementos de comunicación directa entre labiblioteca y el usuario]

Conclusiones

Tras el análisis expuesto en las páginas anteriores,se puede concluir que los indicadores propuestos res-ponden de manera satisfactoria y son un punto de par-tida para llevar a cabo un análisis sobre las prestacio-nes de los opacs de cualquier software. La idea pre-sentada es adecuada para evaluar cualquier catálogo demanera que se puedan observar claramente tanto susdeficiencias como sus puntos fuertes. Es cierto que sehan presentado algunos indicadores más teóricos queotros (en los que la aplicación práctica es más fácil) sinembargo, la visión global que se obtiene tras el análi-sis es aceptable. Resulta necesario advertir que en ca-da herramienta analizada se han observado una seriede carencias que son consecuencia, muchas veces, delas limitaciones del propio programa informático o quese deben a los criterios y decisiones tomadas por el

El profesional de la información, v. 13, n. 1, enero-febrero 2004 43

Indicadores de calidad aplicables al análisis, evaluación y comparación de opacs

personal que diseña y mantiene las prestaciones dispo-nibles. Además, hay que tener en cuenta, que en cadabiblioteca se ofrece la aplicación con un mayor o me-nor nivel de desarrollo que en otras.

«El opac debe ser lo suficiente-mente claro como para que elusuario no necesite un curso

de formación ni un manual pa-ra poder consultarlo»

Decididamente, el catálogo con mejores y potentesherramientas de búsqueda lo ofrece Innopac. Sin em-bargo, su diseño y estructura de la información no estan claro y limpio como los de Unicorn que, desde mipunto de vista, presentan la interfaz más sencilla de ca-ra al usuario. Absys ha mejorado bastante con respectoa otras versiones y aplicaciones concretas del catálogode la biblioteca analizada y las posibilidades de recu-peración por tipo y campos de búsqueda son muy com-pletas. No obstante, el opac de la UM debiera modifi-car la visualización de las pantallas pues en todas hayque hacer scroll, cuando muchas veces sería innecesa-rio. Además, sería necesario que empezara a integrar yofrecer las revistas y los recursos electrónicos en elpropio catálogo y no de manera independiente y sepa-rada del mismo. Por otra parte, aun no ha instalado laúltima versión de Absys (Absys 6) en la que el opacofrece mayores posibilidades1. Resultará atrevidoapuntar que, quizás, la biblioteca de esta universidadtiene un enfoque relativamente conservador a la horade activar determinadas funcionalidades que son op-cionales y que podrían poner en marcha. Algunosejemplos son: disponer de un subcatálogo específicopara acceder a recursos electrónicos y no hacerlo deforma separada, aumentar los criterios de restricciónen búsquedas, los formatos de salida y/o visualización,activar el acceso a índices (browsing) en algunos cam-pos (véase por ejemplo esta opción, activada en el ca-tálogo de Rebiun (también con Absys) en búsquedassobre el título, etc.

El diseño de Vtls es muy sencillo y presenta unagran ventaja respecto al resto: la posibilidad de utilizarcada uno de los tipos de búsqueda en una misma pági-na común sin necesidad de cambiar a otra pantalla. Meparece muy novedosa la opción de que se haya produ-cido un acercamiento en la integración del opac dentrode la propia página web de la biblioteca, de maneraque resulta muy fácil seleccionar otro tipo de serviciosdesde el propio catálogo (por ejemplo: préstamo, foto-copias, cursos de formación, etc.) sin que el usuariotenga la sensación de abandonar la biblioteca para uti-lizar la herramienta de consulta de sus colecciones. Es-te aspecto de integración en la web de la propia bi-

blioteca también se contempla en iLink pero el diseñode las pantallas es muy diferente en cada una de las op-ciones.

A modo de valoración final.

Como "mejoras" alcanzadas por los opacs actualespueden señalarse los siguientes aspectos: se observaun gran avance en el diseño y personalización de loscatálogos, se incorporan unos frames permanentes quese combinan con elementos que muestran el estilo par-ticular de la biblioteca. Se confirma que cada día exis-te una mayor cantidad de información de la bibliotecaintegrada en una plataforma de recuperación de infor-mación como es, en origen, el opac. Su diseño se hasimplificado y su apariencia es similar a la que mues-tran los motores de búsqueda. El catálogo es capaz deofrecer información sobre el estado y la localizaciónde los documentos en tiempo real (prestados, de con-sulta, en encuadernación, en adquisiciones, en recolo-cación, etc.). Las posibilidades de recuperación au-mentan y es posible encontrar información sobre edi-toriales, disponibilidad de materiales anejos, etc. Laimplementación de las técnicas del hipertexto permi-ten el acceso a los textos completos de los documentos(artículos de revistas-e, libros-e, obras de referencia-e,documentos de trabajo, etc.) además de interrelacionarinformación contenida en distintos ficheros. El opac sepuede configurar en distintas lenguas según país y/ocomunidad autónoma. Además de las opciones de li-mitación, perfeccionamiento y reutilización de estrate-gias, ya incluyen criterios de relevancia que permitenrefinar las búsquedas. Mediante el protocolo Z39.50 seha conseguido la conexión y consulta de otros catálo-gos sin salir de la interfaz de la propia biblioteca. Eluso del campo 856 (Localización electrónica y acceso)del formato marc que ha permitido una representación

Nueva dirección de Swets In-formation Services

Las oficinas en España de la agenciade suscripciones Swets Informa-tion Services se han trasladado a:

Nápoles 227, 2ª planta08013 Barcelona

Tel.: +34-932 081 970Fax: +34-932 081 971

El profesional de la información, v. 13, n. 1, enero-febrero 200444

Mª Victoria Játiva Miralles

y un enlace entre el registro y el recurso electrónicoque describe.

En cuanto a las “deficiencias” manifiestas son des-tacables las siguientes: la mayoría siguen sin poder im-plementar Unicode, lo que supone no poder introducirtodos los idiomas existentes con sus caracteres propiosy sin transcripciones ni adaptaciones (es fundamentalpara lenguas como árabe, ruso, eslavo, checo, etc.). Noobstante, es necesario señalar que la versión Vtls Clas-sic sí dispone de esta opción.

Los opacs deben dar un salto cualitativo y cuanti-tativo en la oferta de información y empezar a com-pletar os datos bibliográficos con información sobreíndices, resúmenes, portadas, primeros capítulos deobras, contribuciones y partes de obras colectivas (ac-tas, comunicaciones y ponencias de congresos, recopi-laciones de trabajos académicos, libros homenaje, an-tologías, etc.), biografías de autores, reseñas de libros,etc. Las bibliotecas todavía siguen sin ofrecer el acce-so desde sus catálogos a otros recursos mientras que yaempiezan a aparecer en el mercado herramientas co-mo, por ejemplo SFX, que ofrecen la búsqueda en mul-titud de registros (marc, Dublin Core) y en distintasherramientas (catálogos, bases de datos, revistas-e,buscadores) y todo ello desde una misma y única pla-taforma de búsqueda. El usuario debe tener informa-ción en el opac del sistema de clasificación, organiza-ción e indización de los documentos. Como herra-mientas de búsqueda y de localización de informacióndeben dar la posibilidad de solicitar documentos porpréstamo interbibliotecario cuando no son localizadoscon el propio catálogo. El tradicional servicio de difu-sión selectiva de la información de las bibliotecas de-be ser ofrecido por medio del opac completándose conla creación de portales personalizados de conocimien-to de acuerdo a la segmentación de los intereses y lasnecesidades de cada comunidad de usuarios.

Como “nuevas tendencias o directrices” necesariasa incorporar podemos señalar que resulta imprescindi-ble el uso de metadatos para describir e integrar docu-mentos electrónicos en el opac. Se hace necesaria laimplantación de lenguajes de marcas específicos, así,se deberá aplicar la norma sgml utilizada por los me-tadatos para describir recursos en la Red. “Sgml sepuede utilizar para crear una gran variedad de docu-mentos y usarlo, además, para proporcionar acceso ycontrol a multitud de formatos de información en lí-nea” (Ortiz, 1997). Habrá que estudiar las posibilida-des del empleo del protocolo OAI-PMH (Open Archi-ves Initiative-Protocol for Metadata Harvesting) parael intercambio de metadatos codificados con DublinCore.

Como último requisito al que se debe tender es elde conseguir que los opacs se puedan consultar utili-zando el lenguaje natural. Este tipo de interfaz permi-tiría realizar una recuperación de información más per-tinente y eficiente. Quizás sea una utopía pero se tratade uno de los requisitos o características que Hildretho Mitev planteaban para los catálogos de tercera gene-ración.

En definitiva, se hace necesaria la exploración denuevos estándares de organización y recuperación deinformación más flexibles y potentes. Todo ello sinperder nunca de vista las necesidades e intereses de losusuarios a los que atendemos. Nuestro papel, comoprofesionales y expertos en organizar la información yfacilitar el acceso a la misma, estará cada vez mas re-lacionado con la evaluación y planificación de los sis-temas de organización, búsqueda y recuperación de in-formación.

Nota

1. La UM ha migrado recientemente de la versión 5.1.5 a la 6 con poste-rioridad a la finalización del estudio que aquí presentamos.

Bibliografía

Alvite Díez, Mª Luisa; Rodríguez Bravo, Blanca. “Evaluación de interfa-ces de opacs implementadas con Unicorn en las universidades madrileñas”.En: Jornadas de bibliotecas digitales, 2002. Consultado en: 03-10-03.http://mariachi.dsic.upv.es/jbidi2002/Camera-ready/Sesion1/S1-2.pdf

Alvite Díez, Mª Luisa; Rodríguez Bravo, Blanca. “Les interficies webdels opac en les biblioteques universitàries espanyoles”. En: Item, 2002,n. 31, pp. 77-92.

Ballard, T. Typhocraphical errors in library databases, 2001. Consultadoen: 12-01-03.http://faculty.quinnipiac.edu/libraries/tballard/typoscomplete.html

Brockman, J. “Just another management fad? The implications of TQMfor library and information services”. En: Aslib proceedings, 1992, v. 44,n. 7/8, pp. 283-288.

Catalán Vega, Marcos Antonio; Prieto Castro, Elisa. “Recuperaciónpor sistema de clasificación en los opacs de las bibliotecas universitariasespañolas”. En: Boletín de la Anabad, 1999, enero-marzo, v. xlix, n. 1,pp. 161-173.

Chapman, Ann. “Up to standard? A study of the quality of records in ashared cataloguing database”. En: Journal of librarianship and informa-tion science, 1994, v. 26, n. 4, pp. 201-210.

Chapman, Ann; Massey, Owen. “A catalogue quality audit tool”. En:Library management, 2002, v. 23, n. 6-7, pp. 314-324.

Cummings, J.; Johnson, R. "The use and usability of SFX: context-sen-sitive reference linking". En: Library hi tech, 2003, v. 21, n. 1, pp. 70-84.

Codina, Lluis. El llibre digital y la www. Madrid: Tauro, 2000.

D’Alòs-Moner, Adela. “Calidad total en los centros de documentación,servicios de información y bibliotecas”. En: Jornadas españolas de docu-mentación automatizada, 1994, pp. 288-293.

Daniel E. “Quality control of documents”. En: Library trends, 1993, v.41, n. 4, pp. 644-664.

Fernández-Molina, Juan Carlos; Peis, Eduardo. ”Uso de esquemas declasificación para mejorar las prestaciones de visualización (browsing) delos catálogos en línea”. En: III Encuentro de Isko-España: organizacióndel conocimiento en sistemas de información y documentación, 1997, pp.295-305.

El profesional de la información, v. 13, n. 1, enero-febrero 200446

Mª Victoria Játiva Miralles

Fokker, D. W. “Requirements for a user-friendly opac”. En: The electro-nic library, 1989, v. 7, n. 1, pp. 4-10.

Frías Montoya, José Antonio. “El opac y el futuro de los puntos de ac-ceso a la descripción”. En: Boletín de la Anabad, 1997, v. 47, n. 1, pp.78-100.

Frías Montoya, José Antonio. “Implicaciones del opac para la descrip-ción bibliográfica”. En: Boletín de la Anabad, 1996, abril-junio, v. 46, n.2, pp. 47-57.

Frías Montoya, José Antonio. “El opac y el futuro de los puntos de ac-ceso a la descripción: revisión bibliográfica”. En: Boletín de la Anabad,1997, enero-marzo, v. 47, n. 1, pp. 77-100.

Frías Montoya, José Antonio. “Los registros bibliográficos y las necesi-dades informativas de los usuarios”. En: Scire, 1996, enero-junio, v. 2, n.1, pp. 23-50.

Frías Montoya, José Antonio. “El control de autoridades y el acceso a lainformación”. En: Pinto Molina, María (ed.). Catalogación de documen-tos: teoría y práctica. Madrid: Síntesis, 1994, pp. 436.

Frías Montoya, José Antonio; Ríos Hilario, Ana Belén. “Tendenciasactuales en la catalogación: hacia la funcionalidad de los registros biblio-gráficos”. En: Temas de biblioteconomía universitaria y general. Madrid:Editorial Complutense, 2002, pp. 311-343.

Graham, Peter. “Quality in cataloging making distinctions”. En: Thejournal of academic librarianship, 1998, v. 16, n. 4, pp. 213-218.

Goodchild, Andrew. “An overview of catalog design problems in resour-ce discovery”. En: Internet research: electronic networking applicationsand policy, 1996, v. 6, n. 1, pp. 33-43.

Harmsen, B. “Adding value to web-opacs”. En: The electronic library,2000, v. 18, n. 2, pp. 109-113.

Herrero Pascual, Cristina. “El control de autoridades”. En: Anales dedocumentación, 1999, n. 2, pp. 121-136.

Herrero Solana, Víctor. “La calidad en bases de datos españolas: estudiode la tasa de error en las bases de datos del Csic”. En: Revista españolade documentación científica, 1997, v. 20, n. 4, pp. 409-416.

Ifla/Fiab. Directrices para las entradas de autoridad y referencia. Tra-ducción de Mª Dolores del Castillo. Madrid: Arco/Libros, 1993.

Ifla. Guidelines for subject authority and reference entries. Munchen:KG. Saur, 1993. Versión española: Ifla/Fiab. Directrices para los regis-tros de autoridad y referencia de materia. Madrid: Anabad; Arco/libros,1996.

Jacso, P. “Sarching for skeleyons in the databse cupboard. Part I: errorsof ommision”. En: Database, 1993, v. 6, n. 1, pp. 67-76.

Lombardo, S. V.; Condic, K. S. “Empowering users with a new onlinecatalog”. En: Library hi tech, 2000, v. 18, n. 2, pp. 130-141.

Mano González, Marta de la. “Propuesta de un sistema de evaluaciónpara bibliotecas universitarias”. En: Revista española de documentacióncientífica, 1998, v. 21, n. 2, pp. 174-197.

Moscoso, Purificación. “Análisis y evaluación de catálogos automatiza-dos de acceso público en entorno web”. En: Revista española de docu-mentación científica, 1998, v. 21, n. 1, pp. 57-75.

Moya Anegón, Félix de; López Gijón, Javier; García Caro, Concep-ción. Técnicas cuantitativas aplicadas a la biblioteconomía y a la docu-mentación. Madrid: Síntesis, 1996.

Moya Anegón, Félix de. Los sistemas integrados de gestión biblioteca-ria: estructuras de datos y recuperación de información. Madrid: Ana-bad, 1995.

Open archives initiative-protocol for metadata harvesting. Consultado en:30-06-03.http://www.openarchives.org

Ortego Lorenzo Cáceres, Pilar; Bonal Zazo, José Luis. “Evaluación decalidad de catálogos mediante el uso de tests de suciedad”. En: Jornadasbibliotecarias de Andalucía, 2000, pp. 229-236.

Ortego Lorenzo Cáceres, Pilar; Bonal Zazo, José Luis. ”Los proble-mas de la catalogación cooperativa: propuesta de indicadores de evalua-ción de catálogos”. Consultado en: 18-05-01.http://www.ubu.es/biblioteca/bucle/4.htm

Ortiz-Repiso Jiménez, Virginia. “¿Qué enseñamos después del marc?”.En: III Encuentro de Isko-España: organización del conocimiento en sis-temas de información y documentación, 1997, pp. 217-225.

Pérez Díez, Amalia Vicenta. Perfil y nivel de satisfacción de los usua-rios del opac de una biblioteca universitaria. Madrid: Cindoc; Fesabid,1996.

Pinto Molina, María. “Gestión de calidad en documentación”. En: Ana-les de documentación, 1998, n. 1, pp. 171-183.

Pinto Molina, María. “Indicadores de calidad descriptiva en la gestiónde procesos analítico-documentales”. En: Jornadas españolas de docu-mentación automatizada, 1994, pp. 189-204.

Pinto Molina, María: “Criterios de calidad total en la biblioteca según elmodelo europeo”. En: Jornadas bibliotecarias de Andalucía, 1998, pp.111-126.

Poll, Roswitha; Boekhorst, Peter te. Medición de la calidad: directricesinternacionales para la medición del rendimiento en las bibliotecas uni-versitarias. Madrid: Anabad, 1998.

Pujol, D. Claus per a l’èxit: indicadors de rendiment per a bibliotequespúbliques. Barcelona: Col·legi Oficial de Bibliotecaris-Documentalistesde Catalunya, 1995.

Quijano Solís, Álvaro; Ariola Navarrete, Oscar. “Medidas de calidaden al creación de catálogos de bibliotecas”. En: Investigación biblioteco-lógica, 1998, enero-junio, v. 2, n. 24, pp. 49-56.

Ramesh Babu, B.; O’Brien, Ann. “Web opac interfaces: an overview”.En: The electronic library, 2000, v. 18, n. 5, pp. 316-327.

Reeb, Richard. “A quantitative meted for evaluating the quality of cata-loging”. En: Cataloging and classification quarterly, 1984, winter, v. 5, n.2, pp. 21-26.

Ríos García, Yolanda. “Opacs: estado de la cuestión”. En: Jornada de laSocadi con la colaboración de DOC6, 1991, pp. 7-11.

Ríos García, Yolanda. “Catálogos en línea de acceso público: selecciónbibliográfica”. En: Revista española de documentación científica, v. 14, n.2, 1991, pp. 121-141.

Rodríguez Bravo, Blanca; Alvite Díez, Mª Luisa. “Evaluación de inter-faces de opacs implementadas con Innopac Millenium”. En: Jornadas bi-bliotecarias de Andalucía, 2002, pp. 399-413.

Rodríguez Yunta, Luis. “Evaluación de calidad en bases de datos”. Cur-so Control de calidad en bases de datos bibliográficas. Madrid, Cindoc,5-6 mayo 1999.

Thomas, Sarah E. “Quality in bibliographic control”. En: Library trends,1996, winter, v. 44, n. 3, pp. 491-505.

Zapico Alonso, Felipe. “Calidad de encabezamientos en Bibliotecas Pu-blicas del Estado: sus catálogos automatizados y el usuario”. En: Jorna-das bibliotecarias de Andalucía, 1998, pp. 139-155.

Zapico Alonso, Felipe. “El sistema de ayuda al usuario de un catálogo enlínea de acceso público (opac): delimitación teórica y propuesta práctica”.En: Jornadas bibliotecarias de Andalucía, 2002, pp. 415-431.

Zapico Alonso, Felipe. “Problemas de acceso del usuario a la informa-ción en entornos globales: los puntos de acceso nominales”. En: Jornadasbibliotecarias de Andalucía, 2002, pp. 473-481.

UNE 66-904-90. Gestión de la calidad y elementos de un sistema de cali-dad. Reglas generales. Madrid: Aenor, 1992, pp. 19.

Wulff Barreiro, E. “Calidad de la indización en bases de datos de tama-ños cualesquiera”. En: Boletín de la Asociación Andaluza de Biblioteca-rios, 1993, v. 9, n. 31, pp. 41-45.

Mª Victoria Játiva Miralles, Universidad de Alicante, Si-bid, biblioteca de Filosofía y Letras-Trabajo [email protected]