arte dramatic o

321
7/23/2019 Arte Dramatic o http://slidepdf.com/reader/full/arte-dramatic-o 1/321    E   s    t   a    d   o    d   e    l   a   r    t   e    d   e    l    á   r   e   a    d   e   a   r    t   e    d   r   a   m    á    t    i   c   o   e   n    B   o   g   o    t    á    D  .    C  .     E    n    r     i    q    u    e     P    u     l    e    c     i    o     M    a    r     i     ñ    o     M     i    g    u    e     l     A     l     f    o    n    s    o     P    e     ñ    a     J    o    r    g    e     M    a    n    u    e     l     P    a    r     d    o Enrique Pulecio Mariño Ingenieroindustrialvinculado alm universitarioenl osañossetenta.H directorde teatro,realizadorcinem ciney literatura,investigadorypro Directorescénicoenel TeatroElLo laserie Yuruparídirigidapor Gloria DepartamentodeCinedelMuse Bogotá;directoreditorial dela revi creador,conla Direcciónde Cinem Ministeriode Cultura,delProgram CineColombianoparalaRedde Es país;fundador,enasocioconlaEm UniónEuropea,del Festivalde Cine colaboradordelas revistas Plumay decineen LecturasDominicalesde profesordelaUniversidaddelosA UniversidadJaveriana.Ha publicad Editores:LosmuseosdeBogotá;Gre Ceballos;  Artefactosy Colombiapan Miguel Alfonso Peña Licenciadoen español-inglésporla PedagógicaNacional,hacursado e enlaUniversidadNacionaldeColo encomunicación-educación,disci enlaUniversidadCentral.Sehade campodeladocenciaenuniversi áreasde comunicación,pedagogí corporaly psicología.Ademásha s delInstitutoDistrital deCulturay T fundadoryactordelgrupoTeatro UniversidadPedagógicaNacional, entre1996y2001,yactoryasisten delTeatroLibre yde ÍndiceTeatro. einvestigadorteatral, contribuyóa lalicenciaturaenartesescénicasd PedagógicaNacional,programaen actualmentecomoprofesory coo Jorge Manuel Pardo Acos Antropólogoymaestrode artedra encríticadearte,mag ísterenestu candidatoadoctor enliteratura es UniversidadNacionalde Educació (España).Se desempeñacomopro einvestigador.Es autordel libroLu sueñosyla pesadillay simbólicalat coautordelos libros Teatrocolomb Lasrutasdel teatro;Hitosdelteatro y Nuevacríticaynuevo teatrolatino Otros títulos de la Colección Estados del arte Estado del arte del área de artes plásticas en Bogotá D.C. Estado del arte del área de danza en Bo- gotá D.C. Estado del arte del área de literatura en Bogotá D.C. Estado del arte de la investigación sobre afrodescendientes y raizales en Bogotá D.C. Esta investigación arroja una mirada que sor- prende y que,como era de esperarse,arroja un cúmulo de informaciones,cifras y aproximaciones estadísticas que sirven para hacerse muchas más preguntas,cuyas respues- tas estarán a cargo de nuevas investigaciones,ojalá de ini- ciativa académica,que delimiten aún más el campo (por ejemplo, en las prácticas profesionales,o en los sectores aficionados,o en la perspectiva de las estéticas,o en el ca- rácter de los repertorios,o en la compleja relación entre los espacios de circulación y la producción teatral misma, en fin…),y que permitan abrir la noción de campo a la in- vestigación como potencial de ocupación profesional para nuevos“actores”delteatro. Igualmente esta investigación se detiene en la mirada —si se quiere— cronológica de los planes de desarrollo para las artes y para el teatro,ilustra acerca de los criterios que res- paldan las líneas de acción —cuando las hay—,interpreta los ensayos que se han hecho sobre nuevas formas de rela- ción del teatro con núcleos poblacionales,pero sobre todo se acerca a la relación histórica del Instituto Distrital de Cul- tura y Turismo con los artistas profesionales del teatro. Estado del arte del área de arte dramático en Bogotá D. C. Enrique Pulecio Mariño Miguel Alfonso Peña Jorge Manuel Pardo Investigadores atco ndd 1 amatico.indd 1

Upload: salmonrisa

Post on 18-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Arte Dramatic o

    1/321

    Estadodelartedelreadeartedramtico

    enBogotD.

    C.

    EnriquePulecioMario

    MiguelAlfonsoPea

    JorgeManuelPardo

    Enrique Pulecio Mario

    Ingenieroindustrialvinculado almuniversitarioenl osaossetenta.Hdirectorde teatro,realizadorcinemciney literatura,investigadoryproDirectorescnicoenel TeatroElLolaserie Yurupardirigidapor GloriaDepartamentodeCinedelMuseBogot;directoreditorial dela revicreador,conla Direccinde CinemMinisteriode Cultura,delProgramCineColombianoparalaRedde Espas;fundador,enasocioconlaEmUninEuropea,del Festivalde Cinecolaboradordelas revistasPlumaydecineen LecturasDominicalesdeprofesordelaUniversidaddelosAUniversidadJaveriana.Ha publicadEditores:LosmuseosdeBogot;GreCeballos;ArtefactosyColombiapan

    Miguel Alfonso Pea

    Licenciadoen espaol-inglsporlaPedaggicaNacional,hacursado eenlaUniversidadNacionaldeColoencomunicacin-educacin,discienlaUniversidadCentral.Sehadecampodeladocenciaenuniversireasde comunicacin,pedagogcorporaly psicologa.Ademsha sdelInstitutoDistrital deCulturay T

    fundadoryactordelgrupoTeatroUniversidadPedaggicaNacional,entre1996y2001,yactoryasistendelTeatroLibre yde ndiceTeatro.einvestigadorteatral, contribuyalalicenciaturaenartesescnicasdPedaggicaNacional,programaenactualmentecomoprofesory coo

    Jorge Manuel Pardo Acos

    Antroplogoymaestrode artedraencrticadearte,magsterenestucandidatoadoctor enliteratura esUniversidadNacionalde Educaci(Espaa).Se desempeacomoproeinvestigador.Es autordel libro Lusueosyla pesadillay simblicalatcoautordelos libros TeatrocolombLasrutasdel teatro;Hitosdelteatro

    yNuevacrticaynuevo teatrolatino

    Otros ttulos de la ColeccinEstados del arte

    Estado del arte del rea de artes plsticas

    en Bogot D.C.

    Estado del arte del rea de danza en Bo-

    got D.C.

    Estado del arte del rea de literatura en

    Bogot D.C.

    Estado del arte de la investigacin sobre

    afrodescendientes y raizales en Bogot

    D.C.

    Esta investigacin arroja una mirada que sor-prende y que,como era de esperarse,arroja un cmulo de

    informaciones,cifras y aproximaciones estadsticas que

    sirven para hacerse muchas ms preguntas,cuyas respues-

    tas estarn a cargo de nuevas investigaciones,ojal de ini-

    ciativa acadmica,que delimiten an ms el campo (por

    ejemplo, en las prcticas profesionales,o en los sectores

    aficionados,o en la perspectiva de las estticas,o en el ca-

    rcter de los repertorios,o en la compleja relacin entre

    los espacios de circulacin y la produccin teatral misma,

    en fin),y que permitan abrir la nocin de campo a la in-

    vestigacin como potencial de ocupacin profesional para

    nuevos actoresdel teatro.

    Igualmente esta investigacin se detiene en la mirada si

    se quiere cronolgica de los planes de desarrollo para las

    artes y para el teatro,ilustra acerca de los criterios que res-

    paldan las lneas de accin cuando las hay,interpreta

    los ensayos que se han hecho sobre nuevas formas de rela-

    cin del teatro con ncleos poblacionales,pero sobre todo

    se acerca a la relacin histrica del Instituto Distrital de Cul-

    tura y Turismo con los artistas profesionales del teatro.

    Estado del artedel rea de

    arte dramtico en Bogot D. C.

    Enrique Pulecio MarioMiguel Alfonso PeaJorge Manuel Pardo

    Investigadores

    atco ndd 1amatico.indd 1

  • 7/23/2019 Arte Dramatic o

    2/321

  • 7/23/2019 Arte Dramatic o

    3/321

  • 7/23/2019 Arte Dramatic o

    4/321

    ESTADO DEL ARTEDEL REA DE ARTE DRAMTICO

    EN BOGOT D.C.

  • 7/23/2019 Arte Dramatic o

    5/321

  • 7/23/2019 Arte Dramatic o

    6/321

    ESTADO DEL ARTEDEL REA DE ARTE DRAMTICO

    EN BOGOT D.C.

    Enrique Pulecio Mario

    Miguel Alfonso PeaJorge Manuel PardoInvestigadores

    ngela ValderramaInvestigadora asistente

  • 7/23/2019 Arte Dramatic o

    7/321

    Alcalda Mayor de Bogot Secretara Distrital de Cultura, Recreacin y Deporte-Arte Dramtico

    El contenido del texto es responsabilidad exclusiva de los autores y no representa

    necesariamente el pensamiento de la Secretara Distrital de Cultura, Recreacin

    y Deporte.

    Concepcin de memoria:

    Jos Domingo Garzn

    Coordinacin editorial:

    Mara Brbara Gmez Rincn

    Diseo y armada electrnica:

    ngel David Reyes Durn

    Impresin:

    DVinni Ltda.

    Impreso y hecho en Colombia

    Primera edicin: juiio de 2007

    ISBN: 978-958-8321-14-1

    Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicacin puede ser reproducida,almacenada en sistema recuperable o transmitida, en ninguna forma o por ningn medio

    magntico, electrnico, mecnico, fotocopia, grabacin u otros, sin el previo permiso

    escrito de los editores.

  • 7/23/2019 Arte Dramatic o

    8/321

    Contenido

    PresentacinEstudios preliminares sobre polticas de fomentoEstado actual del teatro y de los grupos teatrales en Bogot 13

    I 13

    II 15

    Introduccin 17

    Primera parteCIUDAD, CULTURA Y TEATRO

    El asunto 21

    Polticas culturales. El Instituto Distrital de Cultura y Turismo 26

    Instrumentos de las polticas de fomento 28

    Cmo determinar e inscribir el contenido cultural enla agenda de las polticas culturales? Agenda polticay construccin del problema 32

    Un esquema analtico para la definicin del problema 33

    Cul es el problema del teatro en Bogot? 33

    En qu condiciones surge el problema y cules son sus causas?

    Breve resea histrica 35

    Bogot como marco 40

    El Instituto Distrital de Cultura y Turismo y el Ministeriode Cultura, antes Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura) 41

  • 7/23/2019 Arte Dramatic o

    9/321

    El sector teatral en la Alcalda de Jaime Castro (1992-1994) 43

    Formar ciudad. Alcalda de Antanas Mockus (1995-1997) 49

    El programa Salas Concertadas 50

    Cultura Ciudadana 53

    Muestra de Teatro no Convencional 60

    Periodo de transicin (administracin de Paul Bromberg) 66

    Por la Bogot que Queremos. Alcalda de Enrique Pealosa(1998-2001) 66

    Las seis divisiones del Instituto Distrital de Cultura y Turismo 70

    Inversin 70

    Redefinicin de 1999 74

    Festival Iberoamericano de Teatro 80

    Convocatorias 2000 81

    Bogot para Vivir Todos del Mismo Lado. Alcaldade Antanas Mockus (2001-2003) 81

    Reforma al Sistema Distrital de Cultura 92

    Convocatorias 2001 98

    Formulacin de una poltica cultural para la ciudad 99

    Indicadores de gestin de la actividad teatral:

    Salas Concertadas 2002 100

    Convocatorias 2002 100

    Sistemas de participacin 101

    Nueva gerencia, nuevas acciones 105

    Presupuesto 2003 110

    Convocatorias 2003 111

    Informe de la Gerencia de Arte Dramtico 2003 111

    Bogot sin Indiferencia. Alcalda de Luis EduardoGarzn (2004-2007) 113

    Mesas de trabajo, operatividad 113Presupuesto 2004 114

    Convocatorias 2004 114

    Responsabilidades compartidas 115

  • 7/23/2019 Arte Dramatic o

    10/321

    Segunda parteDIMENSIN DE LA CREACIN EN EL TEATRO

    ACTUAL DE BOGOT

    Agrupaciones teatrales 122

    Grupos de localidades, barrios y vocacionales 124

    Renovacin de repertorio de las agrupaciones teatrales 125

    Teatro de sala 126

    Poblacin a la que va dirigida su produccin 126

    Origen de su repertorio 127

    Tendencias 128

    Gnero escnico 132

    Gneros dramticos 132

    Estructuras 138

    Formas de creacin 139

    Carcter de la produccin 140

    Temas principales 140

    Esttica y pblico 144

    Teatro de calle 146

    Teatro gestual 147

    Teatro de tteres 149

    Produccin y organizacin 150

    Difusin 150

    Sedes 150

    Formacin del sector 150

    Potencialidades 151

    Anlisis de la encuesta realizada a grupos escnicos 152

    Algunas conclusiones respecto a los grupos y al pblico 172

  • 7/23/2019 Arte Dramatic o

    11/321

    Tercera parteDIMENSIN DE LA FORMACIN EN EL CONTEXTO

    DEL TEATRO ACTUAL BOGOTANO

    Introduccin 177

    El instrumento 178

    Educacin formal en teatro. Anlisis descriptivo de las escuelas 178

    Misin institucional 178

    Visin institucional 180

    Informacin de los programas de educacin formal 180

    Estructura administrativa 183

    Reconocimientos institucionales alcanzados por el programa 183

    Origen de los recursos para el funcionamiento del programa 184

    Desarrollos institucionales 184

    Factores asociados a los programas acadmicos 184

    Referentes conceptuales ms significativos 185

    Orientaciones metodolgicas de enseanza ms relevantes 185

    Evaluacin de aprendizajes 186

    Perfil del egresado 187

    Infraestructura fsica 188

    Factores asociados a la produccin de conocimiento 190Otras escuelas formales con procesos acadmicosque incluyen el teatro 200

    Objetivos formativos 202

    Materias de teatro en los proyectos curriculares 203

    Grupos de teatro universitario 203

    La educacin formal en teatro en Bogot. Anlisis preliminarde la informacin 205

    Escuelas y academias no formales 207

    Estado de las escuelas 208

    Descripcin de la informacin obtenida 209

    Informacin sobre los programas 210

    Anlisis preliminar de las academias de educacin no formal

    en teatro en Bogot 220

    Los desafos de la formacin 222

  • 7/23/2019 Arte Dramatic o

    12/321

    Cuarta parteESPACIOS Y ORGANIZACIONES TEATRALES

    DE BOGOT, CARACTERIZACIN

    Salas 227

    Informacin general 227

    Distribucin geogrfica de las salas estudiadas en Bogot 227

    Caractersticas de las salas 229

    Anlisis preliminar 237

    Organizaciones 239

    Caractersticas de las organizaciones entrevistadas 239

    Las organizaciones en el contexto del teatro actual en Bogot 243

    Quinta parteDIMENSIN DE LA INVESTIGACIN TEATRAL

    EN BOGOT

    Introduccin 247

    Niveles de investigacin 247

    Tipos de investigacin 247

    Perspectivas de la investigacin 248

    Carcter de la investigacin 248

    Esquema general del anlisis 248

    Metodologa de la investigacin 248

    Antecedentes de reflexin sobre la investigacin teatralen Colombia 249

    Becas de investigacin 249

    Investigacin en el Instituto Distrital de Cultura y Turismo 250

    Bibliografa sobre teatro colombiano entre 1950 y 2005 251

    Libros y artculos en libros 252

    Libros de autor individual 254

    Revistas teatrales 255

    Tesis 259

    Circulacin de la investigacin 260

    Diagnstico de la investigacin teatral en Bogot 263

  • 7/23/2019 Arte Dramatic o

    13/321

    ApndiceInvestigacin sobre teatro colombiano

    Artculos de la revista Gestus(1989-2003) 268

    Escuela Nacional de Arte Dramtico. Investigacin sobreteatro colombiano 286

    Escuela Nacional de Arte Dramtico. Tesis de grado 290

    Quehacer Teatral 295

    Investigaciones sobre teatro colombiano: libros y artculos 299

    Bibliografa 315

    Otros documentos institucionales 319

    Pgina web 319

    Entrevistas 319

  • 7/23/2019 Arte Dramatic o

    14/321

    PresentacinEstudios preliminares sobre polticas de fomento*

    Estado actual del teatro y de los grupos teatralesen Bogot

    I

    Todava, en el sector teatral, se escuchan voces que reclaman sobre la excesiva uti-lizacin de recursos pblicos para adelantar investigaciones tcnicas acerca delteatro, por considerar que esos dineros ms bien podran emplearse en fomentar la

    actividad misma. Otras voces, que parecen ms sensibles a los propsitos de investigar,

    aducen, sin embargo, que las investigaciones sobre teatro deberan ser realizadas por

    los propios miembros del sector teatral: actores, directores o dramaturgos, indepen-

    dientemente de si estn capacitados o no. Sealan que miradas externas podran no

    estar lo suficientemente familiarizadas con el sector y, en consecuencia, que seran

    miradas parciales, que haran dao al teatro, porque no entenderan sus dinmicasprivadas ni lo que est en juego en modelos de administracin autosuficientes y

    alternativos, ni tampoco comprenderan los mecanismos de la creacin, segn ellos,

    ajenos a cualquier comparacin, debido a la subjetividad de los juicios. Debo sealar

    que, en ambos casos, hay una distorsin que llama al engao.

    Aun si finalmente una investigacin como sta ha sido realizada por investigadores

    y profesionales asociados al teatro desde la academia, esas consideraciones, que no

    son tan marginales como se quisiera, reflejan una serie de posturas que durante largo

    tiempo han limitado la proyeccin del teatro como fenmeno social de la contem-

    poraneidad, como campo que involucra diversos agentes, entre ellos, al artista. Aslas cosas, la investigacincomo parte del campo teatral no parece prioritaria para el

    sector teatral, a menos que haya investigaciones creativasque ejecute el grupo sobre

    su creacin (casi nunca sistematizadas) o que determinado artista haga a propsito

    * A lo largo de una amplia exploracin en los ms diversos medios (documentos oficiales, publicaciones, entrevistas, archivos,

    etc.) en busca del punto de partida para elaborar una investigacin sobre el desarrollo de las polticas de fomento para el

    teatro en Bogot, llegu a la conclusin de que tan slo desde 1995 se puede hablar formalmente de este aspecto. De ah

    que esta investigacin parta de esta fecha, aunque alude aqu y all a hechos anteriores a 1995.

  • 7/23/2019 Arte Dramatic o

    15/321

    Enrique Pulecio Mario / Miguel Alfonso Pea / Jorge Manuel Pardo14

    de suexperiencia y susopiniones del oficio. As, la nocin de investigacin, en el tea-

    tro, parece endgena, vuelta sobre s misma, autorreferenciadora. Sntoma de ello es

    que cuando un tercero adelanta instrumentos para recopilar informacin o realizar

    entrevistas, o pregunta por documentos de un determinado grupo, la respuesta gene-ralizada suele ser desdeosa, cuando no descalificadora: Para qu tanta encuesta y

    tanta preguntadera? Otra vez a preguntar lo mismo? Para qu se gastan la plata en

    preguntar nimiedades?.

    Esta prevencin del grueso del sector, o por lo menos de muchas de sus figuras des-

    tacadas y visibles, formadas en el pragmatismo de la accin en la escena, es la que ha

    entorpecido la bsqueda de nuevos referentes con respecto al oficio. Se carece de una

    cultura de la investigacin en el teatro colombiano. El acervo investigativo, cifrado en

    el volumen de materiales de consulta o de referencia, la escasez de discursos sobre las

    estticas, la casi absoluta ausencia de hiptesis sobre el ir y venir del oficio, la ausenciade polmica intelectual (en cuanto a sta, asombra el hecho de que lo nico que causa

    polmica hoy en da es lo que polariz hace al menos 30 aos), si se tiene en cuenta el

    tamao de la actividad teatral, es mnimo. Son pocos los profesionales que investigan

    en nuestro contexto, que formulan y sistematizan discursos, porque en muchos de los

    grupos y los espacios de formacin se desdea el carcter medular que para la evolu-

    cin de cualquier acto de la inteligencia (el curubito intelectual, sealaba alguna vez,

    con sarcasmo, un pintoresco colega, a propsito de nuestros pocos investigadores) tiene

    la investigacin.

    En lo que atae a la relacin entre investigacin y sector pblico, o polticas culturales

    pblicas, es decir con el Estado, es bueno tener en cuenta que ste debe centrar sus

    acciones y sus inversiones en una lgica de aplicacin de principios de planeacin,

    la cual requiere informacin tcnica; de manera que mientras menos informacin se

    tenga sobre una actividad, un sector o una prctica, menos posibilidad de recono-

    cimiento puede tener en su propia complejidad. Y cmo se logra la informacin?

    A travs de investigaciones de campo como sta, que no es ms que una genera-

    lidad para delimitar muchos campos de investigacin necesarios para reconocer los

    efectos y las implicaciones del teatro hacia el interior del sector mismo, pero tambin

    hacia universos como el acadmico.

    Por ello, se demandan estudios como el presente, y como los otros que actualmente se

    desarrollan desde las dependencias distritales, o desde iniciativas conjuntas con otras

    entidades del sector cultural.

  • 7/23/2019 Arte Dramatic o

    16/321

    Estado del arte del rea de arte dramtico en Bogot D.C. 15

    II

    Qu tanto sabe y reconoce la ciudad sobre su teatro y sus teatros? Qu reconoce de

    sus formas de asociacin, de transmisin del oficio desde las escuelas formales, noformales e informales? Cules son las tendencias teatrales, los pblicos, los presu-

    puestos, las lneas de accin para su fomento, su productividad, y los alcances de las

    polticas pblicas?

    El Instituto Distrital de Cultura y Turismo, a travs de la Gerencia de Arte Dramtico

    y por intermedio del Observatorio de Cultura Urbana, se dio a la tarea, durante el

    segundo semestre de 2005, de adelantar, por medio de un equipo calificado de pro-

    fesionales, una investigacin que recogiera, a modo de panormica, la relacin entre

    el teatro en Bogot y el sector pblico de la ciudad, a travs del reconocimiento de

    sus relaciones, que hoy podran encuadrarse como germen de polticas pblicas, peroque el documento registra, antes, como parciales y signadas por coyunturas de las vo-

    luntades o las simpatas de los gobernantes de turno hacia ciertos artistas o prcticas

    privilegiadas.

    Esta investigacin arroja una mirada que sorprende y que, como era de esperarse,

    arroja un cmulo de informaciones, cifras y aproximaciones estadsticas que sirven

    para hacerse muchas ms preguntas, cuyas respuestas estarn a cargo de nuevas investi-

    gaciones, ojal de iniciativa acadmica, que delimiten an ms el campo (por ejemplo,

    en las prcticas profesionales, o en los sectores aficionados, o en la perspectiva de las

    estticas, o en el carcter de los repertorios, o en la compleja relacin entre los espacios

    de circulacin y la produccin teatral misma, en fin), y que permitan abrir la nocin

    de campo a la investigacin como potencial de ocupacin profesional para nuevos

    actores del teatro; y tambin para superar el ciclo descrito en el literal anterior, que

    oscurece la proyeccin de la investigacin o lo investigativo.

    Igualmente esta investigacin se detiene en la mirada cronolgica de los planes de

    desarrollo para las artes y para el teatro, ilustra acerca de los criterios que respaldan

    las lneas de accin cuando las hay, interpreta los ensayos que se han hecho so-

    bre nuevas formas de relacin del teatro con ncleos poblacionales, pero sobre todo

    se acerca a la relacin histrica del Instituto Distrital de Cultura y Turismo con los

    artistas profesionales del teatro.

    La apertura decidida a los mecanismos y frmulas de participacin, concertacin y

    consenso en el sector del arte dramtico de Bogot, en el ltimo periodo, en donde se

    han tomado decisiones colegiadas abriendo las puertas a la inclusin, incorporando

    la voluntad del colectivo, incluso fomentando abiertamente la organizacin de sectores

    antes atomizados o incomunicados, establece para la relacin arte dramtico-sector

  • 7/23/2019 Arte Dramatic o

    17/321

    Enrique Pulecio Mario / Miguel Alfonso Pea / Jorge Manuel Pardo16

    teatral en Bogot un momento de ruptura a futuro y para bien, del que difcil-

    mente se podr prescindir. Ciertamente ya no podr volverse atrs, a los momentos

    de la voluntad centralista y autocrtica de un funcionario de turno; pero tampoco a

    sucumbir a los mecanismos de presin de figuras del teatro, que pblicamente advier-ten sobre las bondades de la concertacin y la participacin, pero que privadamente

    intrigan para su beneficio en las esferas de poder con la esperanza de mantener sus

    prerrogativas.

    Reafirma este documento el itinerario del tema de Polticas pblicas en teatro, hace

    una radiografa de sus lentos avances y traza lneas que dibujan las relaciones cambian-

    tes, a menudo contradictorias, pero siempre dinmicas con el gobierno de la ciudad.

    Jos Domingo GarznGerente de Arte Dramtico

    Instituto Distrital de Cultura y Turismo

    Diciembre de 2006

  • 7/23/2019 Arte Dramatic o

    18/321

    Introduccin

    Respondiendo a la invitacin del Instituto Distrital de Cultura y Turismo, hemos

    procurado realizar una pesquisa sobre el estado actual del teatro en Bogot.

    Aceptamos por la complejidad del asunto y porque la tarea no slo la emprenderamos

    por pasin sino porque es necesario disponer de puntos de partida, de vinculaciones,

    de comprensiones, y por la necesidad de volver visibles procesos siempre enunciados

    y en pocas ocasiones sistematizados de manera escrita o sustentados en estudios con

    cierto nivel de rigor investigativo.

    El objeto de estudio consiste en investigar sobre el teatro, sobre la investigacin en

    el teatro, sobre la produccin, la circulacin de los productos teatrales en Bogot,

    en examinar las polticas de fomento al sector, los procesos formativos que le son

    particulares, dar cuenta de fenmenos conexos, a veces desdibujados y en ocasiones

    invisibles, como los lenguajes, los escenarios o las organizaciones.

    Se han abordado varias reas:

    Se observan de manera analtica las polticas culturales y de fomento al sector

    teatral en la ciudad; se hace un exhaustivo estudio de las diversas circunstancias

    implicadas en el desarrollo de las actividades teatrales, tales como la oferta y la

    demanda, la responsabilidad social que les compete a los teatristas, la calidad de

    los productos, los dilogos entre el sector pblico y las organizaciones, en donde

    se delimitan mbitos de accin, a menudo desde la concertacin de polticas. Se presentan los resultados de las dimensiones abordadas en el estudio preliminar

    del estado actual del teatro en Bogot. Con el fin de realizar un anlisis descriptivo y

    reflexivo de los procesos formativos en el campo teatral, los componentes tomados

    como objeto de estudio son: la formacin, discurriendo por las escuelas formales,

    las escuelas o universidades que ofrecen programas en educacin teatral y artstica,

    y las academias no formales.

  • 7/23/2019 Arte Dramatic o

    19/321

    Enrique Pulecio Mario / Miguel Alfonso Pea / Jorge Manuel Pardo18

    Se da cuenta de los sitios donde se desarrollan las actividades teatrales en Bogot:

    se focalizan las salas, se determina su nmero, su ubicacin, sus caractersticas, su

    capacidad, infraestructura, uso real, ingresos y egresos derivados de su funciona-

    miento, cantidad de presentaciones y proyectos inditos. Se reserva un espacio para las organizaciones teatrales de Bogot, para determinar

    su carcter, los objetivos demarcados, origen, funciones, proyectos que desarro-

    llan, quines son los miembros que las componen, cules son sus mecanismos de

    financiacin, los productos logrados, los esperados y el lugar de la investigacin

    en las premisas que las sostienen.

    Finalmente se hace referencia a los aspectos relacionados con la produccin de

    conocimiento. Por ello se ha profundizado en componentes como la investigacin.

    En este mismo plano se dedica especial atencin a los productos artsticos y los

    dispositivos relacionados con la creacin. En la ltima parte se analizan fenmenos

    asociados con el pblico que asiste a los espectculos teatrales.

  • 7/23/2019 Arte Dramatic o

    20/321

    Primera parteCiudad, cultura y teatro

  • 7/23/2019 Arte Dramatic o

    21/321

  • 7/23/2019 Arte Dramatic o

    22/321

    El asunto

    La nocin de ciudadest fuertemente relacionada con la idea de cultura, cualquieraque sea su definicin:culturacomo entramado de relaciones entre individuos quemantienen lazos que los atan a un devenir comn; cultura como conjunto de valores

    compartidos dentro de un campo social solidario; o, desde el punto de vista antropo-

    lgico, culturaconcebida, en palabras de George Ydice, como

    [] una forma de vida, relacionada con todas las prcticas e instituciones que formal

    o informalmente contribuyen mediante la representacin simblica a la reelabora-

    cin de estructuras mentales, a la creacin de sentido y a la vez a la configuracin

    de creencias, valores, ideas y arreglos sociales.

    As, la palabra culturatiene una doble connotacin: por una parte la cultura hace parte

    del mbito donde se vive, de los comportamientos individuales, familiares, de grupo,

    de clan o de clase, como base de valores implcitamente compartidos, y por otra opera

    como elaboracin deliberada de expresiones bajo la forma de producciones artsticas

    o artesanales que tienen como fin comunicar sentimientos, ideas o sensaciones a un

    pblico determinado.

    Es claro que la segunda forma de definirla tiene como referente necesario la primera

    acepcin. Ahora bien, las relaciones que se han establecido entre cultura y poltica anno se han desarrollado en forma orgnica y coherente. Faltan definiciones y precisiones

    para encajar los dos conceptos en una conformacin social que revele su existencia. Tan

    slo contamos con textos tericos, decretos, anlisis y normas que aspiran a elevarse a

    la condicin de una praxis cultural concreta. Si en la concepcin antropolgica de la

    cultura sta se relaciona con una dimensin poltica es porque en ella est sealada la

    preocupacin central de la poltica. Inseparable, pues, de las polticas culturales es el peso

  • 7/23/2019 Arte Dramatic o

    23/321

    Enrique Pulecio Mario / Miguel Alfonso Pea / Jorge Manuel Pardo22

    de la nocin de poltica en todo su sentido, entendiendo lo poltico como la transfor-

    macin de relaciones sociales desiguales y la democratizacin de la cultura poltica

    [] como las orientaciones psicolgicas los valores y creencias ms profundassobre la forma en la cual se debe estructurar la autoridad poltica y las relaciones de

    poder, as como el conjunto de actitudes, sentimientos y evaluaciones concernientes

    al poder y al sistema poltico. [Escobar, 1999: 136]

    Cuando la cultura emerge con naturalidad del suelo nativo, su expresin no est sujeta

    ms que a los actos de representacin espontnea que ella misma impulsa, sin estmulos

    externos, sin mediaciones ni fines diferentes a los que ella expresa. Esto sucede en los

    pueblos pequeos y veredas o en las comunidades de baja densidad poblacional. Pero

    ya en las ciudades el panorama se hace ms complejo.

    Puede afirmarse que la intervencin del Estado en la cultura es de carcter general,

    lo que quiere decir que sus lineamientos son institucionalmente vlidos tanto en el

    nivel local, regional y nacional. Es aqu donde el trminopoltica culturalcobra rele-

    vancia, puesto que ella sera la transformacin de relaciones sociales desiguales, la

    democratizacin de la cultura poltica entendida como las orientaciones psicolgicas

    valores y creencia sobre la forma sobre la cual se deben estructurar la autoridad

    poltica y las relaciones de poder (Escobar, 1999: 136).

    En este orden de ideas, el Documento Conpes 3162 de mayo de 2002 identifica las

    acciones que han sido desarrolladas en las ltimas dcadas en Colombia atenindose

    a los siguientes cinco lineamientos:

    Reconocer la diversidad cultural del pas como parte constitutiva de la naciona-

    lidad.

    Mejorar la estructura institucional y legislativa del sector.

    Formular lineamientos de poltica cultural que permitan orientar las acciones

    del sector.

    Promover la construccin participativa de las polticas culturales.

    Desarrollar programas con impacto social presentados por el Documento Con-

    pes.

    Podemos comprender que esta formulacin corresponde a los altos grados de creci-

    miento de la poblacin en las ciudades colombianas, puesto que cuanto ms amplio es

    el conglomerado social que agrupa un nmero de individuos, el trmino culturase va

    haciendo ms problemtico. Y ms an cuando en un espacio social dado, por ejemplo

    un espacio urbano, convergen por la natural migracin de los pueblos, grupos de muy

    diversas procedencias. La cultura nativa por llamarla as va a sufrir el impacto de

  • 7/23/2019 Arte Dramatic o

    24/321

    Estado del arte del rea de arte dramtico en Bogot D.C. 23

    los grupos forneos, que la sometern a pruebas y tensiones que tendr que resolver.

    Los procesos de aculturacin han sido tratados ampliamente a lo largo de los siglos

    por los especialistas. La sociologa, la antropologa, los estudios socioculturales y la

    historia se han ocupado de este tema desde sus pticas particulares.

    Bogot, como todas las ciudades, se ha visto sometida a este fenmeno, lo que ha he-

    cho que en cerca de tres o cuatro dcadas su transformacin sea total. El crecimiento

    de la poblacin le ha planteado problemas nunca antes pensados a la organizacin

    administrativa de la ciudad. Problemas de todo orden entre los cuales los relacionados

    con el trabajo, la vivienda, la salud, la educacin, el transporte, el espacio pblico, y

    ltimamente el tiempo libre, son prioritarios. La cultura, siendo fundamental desde

    cierto punto de vista, no hace parte de los problemas materiales ms apremiantes que

    se les plantean a las autoridades oficiales. Sin embargo, con el correr de las ltimas

    dcadas las sucesivas administraciones han venido reconociendo el valor y la funcinde la cultura en el desarrollo de un pueblo y en su cohesin social.

    El sector cultural, tanto a nivel nacional como distrital, se basa en un mismo esquema

    organizacional. Se reconoce que est conformado por tres niveles. En primer trmi-

    no estn la instituciones pblicas, en nuestro caso el Instituto Distrital de Cultura y

    Turismo, con la jerarquizacin de sus funciones distribuidas en tres grandes reas:

    la Direccin General, las subdirecciones y las hoy denominadas gerencias, una por

    cada disciplina artstica. Luego estn los agentes culturales que son los creadores y

    productores de los bienes culturales, el pblico a quien van destinados esos bienes,

    las instituciones, fundaciones, asociaciones, centros educativos y empresas privadas.

    Y en tercer lugar estn los espacios culturales, que son los lugares en donde se reali-

    zan los hechos culturales de manera formal o tambin informal, como en el caso de

    festivales callejeros, las comparsas, los espectculos al aire libre, etc. Esta divisin en

    niveles la ha ampliado el Instituto Distrital de Cultura y Turismo para implicar con

    mayor precisin las siguientes redefiniciones:

    Instituciones de regulacin, fomento y concertacin y produccin.

    Productos.

    Impactos y resultados en cuanto a la apropiacin de los profesionales del campo

    artstico y los ciudadanos en general.

    Procesos de organizacin.

    A pesar de las reflexiones, definiciones y redefiniciones que han tenido por objeto la

    cultura, sus productos y sus destinatarios, las dificultades de integrar sus procesos

    reflejan las enormes complejidades de su organizacin. Se ha seguido de cerca la ma-

    nera deficiente como el sector de la cultura ha intentado confiar su desarrollo a una

    planificacin ms o menos amplia y estable.

  • 7/23/2019 Arte Dramatic o

    25/321

    Enrique Pulecio Mario / Miguel Alfonso Pea / Jorge Manuel Pardo24

    Son varias las razones que dificultan el logro de los objetivos propuestos en una agenda

    que oriente y articule las polticas de fomento. Una de ellas est relacionada con la

    falta de informacin confiable que pueda utilizarse para realizar diagnsticos realistas

    con el objeto de planear y administrar el sector. La baja cobertura, la deficiencia en lacalidad y cantidad de informacin alcanzada, as como las distorsiones provenientes

    del propio sector, acentan las posibilidades de diagnsticos errados. Otra razn de

    evidente relevancia est relacionada con los dbiles lazos de conocimiento, compromi-

    so y accin conjunta que las diversas instituciones comprometidas en fines comunes

    pueden llegar a crear. Pero si hay un tema dominante, quizs el ms sensible y agudo

    de la puesta en marcha de las polticas culturales, es la asignacin de presupuestos

    para su desarrollo. En l se definen prioridades y afinidades, se trazan lneas ideol-

    gicas y se aplican formas redistributivas de la riqueza. Si por un lado en l se define

    el grado de importancia que una alcalda o un gobierno da a la cultura cuando hace

    sus asignaciones presupuestales, por otro esa alcalda se define a s misma en la me-dida en que acepta el gran reto que la administracin de la cultura por medio de sus

    polticas puede llegar a implementar. Este reto ha sido bien comprendido por Andr

    Nol Roth cuando dice:

    [] el verdadero reto de las instituciones pblicas consiste en construir organiza-

    ciones susceptibles de responder a problemas que no se manifiestan evidentemente.

    [] La poltica pblica no puede considerarse sectorial, sino interrelacionada con el

    entorno [] las organizaciones administrativas deben pensar ms en el territorio que

    en el sector [] La evolucin actual de la gestin administrativa apunta a entender

    que las organizaciones administrativas deben ser pensadas ms como depsitos de

    medios que como repertorio de soluciones a problemas pblicos.

    La organizacin es un conjunto de recursos tanto intelectuales como materiales que

    deben movilizarse en funcin de configuraciones variables. La organizacin define de

    manera esttica la cantidad de recursos, pero de manera dinmica las oportunidades

    de cooperacin en funcin de situaciones problemticas especficas y contingentes. La

    capacidad de asociar alrededor de la institucin pblica las partes comprometidas y

    de entregarles un marco para favorecer el ajuste mutuo se vuelve un elemento decisivo

    porque, por un lado, legitima a las instituciones como actores clave de la poltica, y

    por el otro, les permite desarrollar su accin. Esto se debe a que la conviccin de los

    actores es ms fuerte y est ms comprometida cuando se comparten acuerdos que

    cuando stos se obtienen mediante el uso de recursos de poder o de influencia. Ante

    la desigualdad de los actores, deben crearse escenarios deliberativos que equipen en

    el estatuto de los participantes disminuyendo as las asimetras de poder ente ellos

    [] [Roth, 2003: 23-25]

  • 7/23/2019 Arte Dramatic o

    26/321

    Estado del arte del rea de arte dramtico en Bogot D.C. 25

    Es en este sentido que puede comprenderse el salto cuantitativo y cualitativo en el

    desarrollo de polticas culturales entre las dcadas de los ochenta y noventa y la pre-

    sente. No obstante, la dcada de los aos noventa es definitiva en el giro que comienza

    a darse en la concepcin de las polticas pblicas frente a la cultura adelantadas porel Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Es entonces cuando comienza la articula-

    cin y puesta en marcha de un plan orgnico que quiere abarcar buena parte de las

    expresiones artsticas y culturales que se producen en la ciudad. En esos 15 aos, de

    1990 a 2005, asistimos a un desarrollo continuo pero quebrado, sostenido pero por

    momentos crtico, con avances y detenciones, con cambios de rumbo y de nfasis,

    con prioridades, pero no siempre mantenidas; es decir, con los necesarios accidentes

    en un camino cuyo rumbo se traza en el devenir mismo de las circunstancias que lo

    producen. Queda claro que en este cambio de rumbo irrumpe una nueva concepcin

    de la relacin entre la administracin y la cultura, entre la economa y la cultura, pues

    emergen conceptos cuya palpable modernidad difcilmente puede ser impugnada. Elseminario internacional Polticas Culturales Urbanas: Experiencias Europeas y Ame-

    ricanas, recoge experiencias, traza rumbos e ilustra momentos de un desarrollo de

    cuyo debate hace parte el propio Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Bogot.

    Precisamente relacionar economa y cultura, ms que una tendencia neoliberal, es un

    sesgo de la modernidad de las naciones.

    En el mencionado seminario la ponencia del mexicano Andrs Roemer es concluyen-

    te. Entre otros aportes, Roemer define el crecimiento econmico en relacin con la

    cultura a travs de las llamadas industrias culturales. El autor mexicano lo expresa de

    la siguiente manera: Son organizaciones y empresas que crean, producen, publican,

    distribuyen, exhiben o proporcionan productos culturales (Roemer, 2003: 60). En

    ellas se incluyen los bienes y servicios artsticos, fijados sobre soporte fsico o electr-

    nico, producidos, reproducidos, conservados o difundidos en serie, con circulacin

    generalmente masiva. Involucran muy diversas producciones culturales: las industrias

    editoriales y fonogrficas, la televisin, el cine, el video, la radio, la prensa, las revistas,

    las artes escnicas y visuales, la publicidad y las artesanas, entre otras. Estos bienes

    culturales tienen como materia prima una creacin protegida por los derechos de autor.

    Tiene procesos propios de produccin, circulacin y apropiacin social. Son lugares

    de integracin, produccin de imaginarios sociales, conformacin de identidades y

    promocin de ciudadana. Bajo estas circunstancias no es difcil imaginar un panorama

    significativo en donde el arte y la cultura no sean un antagonista obligado del bene-

    ficio econmico. Se citan una y otra vez los porcentajes con que en diferentes pases

    las industrias culturales aportan como participacin al producto interno bruto. Un

    estudio promovido por el Ministerio de Cultura y el Convenio Andrs Bello realizado

    en 1999 sobre la contribucin de las industrias culturales al desempeo econmico

    nacional mostr que el aporte de la cultura al PIB es del 0,91%.

  • 7/23/2019 Arte Dramatic o

    27/321

    Enrique Pulecio Mario / Miguel Alfonso Pea / Jorge Manuel Pardo26

    Las polticas culturales en el trnsito de un modelo a otro han ido buscando su regla

    de oro en la concertacin, el acto democrtico y participativo y la integracin regio-

    nal y humana. Recorrer la historia de estos ltimos 15 aos de estudio, investigacin,

    propuestas, planificacin y ejecucin de polticas pblicas en el sector de la culturaes descubrir en ellos las dinmicas que subyacen al mundo de la creacin artstica y

    su difcil relacin e intercambio con la sociedad en la cual se producen y a la cual van

    dirigidos. La presencia de estas polticas en el desarrollo de una cultura es un tema

    que an est por determinar. Cual ha de ser su papel en ese desarrollo? Qu grado

    de participacin es deseable alcanzar? Cules son las modalidades ms convenientes

    para promover la cultura? Cuando se habla de estmulos a la creacin, cules han de

    ser sus formulaciones?

    En estos 15 ltimos aos se han formulado y reformulado estas y otras preguntas con

    las que se busca situar el problema de la cultura en su justa y verdadera dimensin. Losdocumentos que se han producido, las investigaciones llevadas a cabo, los simposios,

    mesas redondas, seminarios que se han convocado, las publicaciones impresas, los

    debates sin fin, la organizacin del propio Instituto Distrital de Cultura y Turismo, dan

    cuanta de un trabajo orientado a plantear el problema en trminos claros y especficos

    y a formular unas polticas que son el resultado de esa experiencia acumulada a travs

    de los tres ltimos lustros.

    Polticas culturales. El Instituto Distrital de Cultura y Turismo

    En los aos en que el Distrito se ha hecho presente con polticas pblicas en el mbito

    cultural de la vida social de la ciudad, ha buscado multiplicar sus lneas de accin,

    abrir nuevos espacios a sectores populares de la poblacin, invertir en infraestructura,

    revisar la distribucin de la inversin en cultura, descentralizar sus polticas y alcanzar

    los principios de participacin, autonoma, tolerancia y equidad como parte de un

    proceso democrtico. Estos propsitos no estn separados de la perspectiva que desde

    las ciencias de la economa se han proyectado como acciones programticas por seguir.

    Las tres lneas de actividad sobre las cuales toda poltica de fomento a la cultura basa

    su acontecer estn definidas sintticamente por Andrs Roemer as:

    [Hay] tres tipos de argumentos bsicos que pueden utilizarse legtimamente para

    defender la intervencin gubernamental en las actividades artsticas y culturales: los

    argumentos de eficiencia (enfoque de mercado), los argumentos de equidad (enfoque

    de igualdad de oportunidades), y los de bienes pblicos (informe de incremento de

    bienestar social).

    El Instituto Distrital de Cultura y Turismo como institucin que formaliza unas reglas

    de juego en el mbito del arte y la cultura, pone en evidencia este orden de ideas del

  • 7/23/2019 Arte Dramatic o

    28/321

    Estado del arte del rea de arte dramtico en Bogot D.C. 27

    que no obstante ha sustrado la posible importancia que ha de tener en este tringulo

    de fuerzas la presencia del llamado enfoque de mercado. [Roemer, 2003]

    El Instituto Distrital de Cultura y Turismo se ha propuesto fortalecer primero las lneascorrespondientes a la igualdad de oportunidades y al incremento de bienestar social,

    pues en su proyecto busca regular por medio de polticas pblicas expresas y actos

    administrativos con sentido social la creacin de organizaciones y redes de interaccin

    que en este sentido sirvan de enlace efectivo entre la institucin y el entorno. Para esto

    cre en 1993 el Sistema Distrital de Cultura con sus polticas culturales locales y sus

    consejos distritales de cultura. Las decisiones, expresadas generalmente bajo formula-

    ciones reguladoras, representan la cristalizacin de un proyecto que la Alcalda pone

    en marcha con la participacin de la relacin de fuerzas entre los distintos autores

    que intervienen en el proceso de definicin de las reglas de juego. Aunque es claro que

    el nmero de actores es limitado, pues no entran todos en el proceso de decisin, nilos que participan lo hacen del modo como quisieran, se entiende que all se alcanza

    cierta representatividad democrtica de cada sector.

    Pero los sistemas de accin no son simples ni homogneos. Ms all de sus similitudes,

    la posicin de cada una de las instituciones representadas no conforma un estado nico

    de cosas y circunstancias. El Instituto Distrital de Cultura y Turismo se encuentra all,

    como mediador, como catalizador pero tambin como ente decisorio. Se encuentra en

    el centro de un entrecruzamiento complejo de sistemas de accin y peticin. El Insti-

    tuto busca incidir en la regulacin operante de un espacio social preciso. Para hacerlo

    habra de recorrer el siguiente camino: implicacin a nivel de gobierno, percepcin del

    problema, definicin de objetivos, procesos y previsin de los resultados de acciones,

    incluyendo tanto las consecuencias deseadas como las imprevistas.

    Si seguimos el trazado del llamado policy cycle, el proceso se desarrollara en cinco

    fases:

    Identificacin del problema.

    Formulacin de soluciones.

    Toma de decisiones.

    Implementacin.

    Evaluacin.

    Entre las ventajas de este modelo se cita la focalizacin sobre procesos y no sobre la

    institucin. Es lo que a partir de 2002 se ha venido aplicando, quiz de una manera

    intuitiva, en la Gerencia de Arte Dramtico, en su labor consensuada con los sectores

    teatrales de la cuidad. Si hay una obvia desventaja en este proceso de concertacin es

    que la evaluacin slo se llevar a cabo al final del proceso.

  • 7/23/2019 Arte Dramatic o

    29/321

    Enrique Pulecio Mario / Miguel Alfonso Pea / Jorge Manuel Pardo28

    Si debe rescatarse algn progreso en la discusin y el alcance de soluciones a problemas

    que la cultura plantea, es precisamente la manera como se comprende este trmino

    (problema) en la filosofa que implica el funcionamiento de los consejos distritales

    de cultura.

    De acuerdo con Roth, se afirma que las polticas pblicas no son para resolver pro-

    blemas, pues stos los resuelven los actores sociales mediante la implementacin de

    sus estrategias, la gestin de sus conflictos y el aprendizaje. Las polticas pblicas

    afirma slo deben constituir un marco en el cual los actores van a redefinir sus

    problemas y a experimentar soluciones. As, la poltica de fomento a la cultura por

    parte del Instituto Distrital de Cultura y Turismo en relacin con el Consejo Distrital,

    no propiciar la solucin de un problema determinado, sino que su funcin se va a

    limitar a construir una nueva representacin del problema. Su presencia est relacio-

    nada con el tratamiento de estos problemas y con la posterior decisin que estructurala accin de la Alcalda.

    El fin de este proceso se alcanza con el conjunto de disposiciones que se tomen a conti-

    nuacin. Se trata, pues, de una construccin social y de un objetivo de investigacin.

    Instrumentos de las polticas de fomento

    En el estudio de las polticas de fomento se destacan las formas de accin que definen

    el curso de las inversiones del Instituto Distrital de Cultura y Turismo en el rea de la

    cultura, en sus campos especficos de arte dramtico, artes plsticas y visuales, danza,

    literatura y msica. En primer trmino encontramos los llamados instrumentos in-

    centivos, que son aportes de tipo financiero que pueden asumir la forma de estmulos

    educativos que se entregan bajo las modalidades de premios, concursos, becas y otros

    honores. En segundo trmino estn lo que llamaremos instrumentos de coordina-

    cin, con los que se multiplican las polticas pblicas al desarrollar mecanismos de

    coordinacin con otras instituciones del Estado. En tercer trmino encontramos los

    llamados instrumentos materiales, que son los apoyos a infraestructura fsica; en

    cuarto trmino estn los instrumentos de delegacin de socios, constituidos por las

    diferentes modalidades de contratacin de servicios, convenios o delegacin de tareas

    colectivas a actores privados.

    Respecto a los diversos instrumentos con que cuenta el Instituto Distrital de Cultura

    y Turismo para poner en marcha sus polticas de fomento tendramos que pregun-

    tarnos hasta qu punto cumplen con el propsito de establecer planes de accin que

    pongan en movimiento y que reflejen a cabalidad el espritu de esas polticas. Se ha

    establecido que una de las dificultades mayores para la obtencin de un presupuesto

    acorde con las necesidades del rea de la cultura est determinada por la dificultad de

  • 7/23/2019 Arte Dramatic o

    30/321

    Estado del arte del rea de arte dramtico en Bogot D.C. 29

    argumentar objetivamente sobre la importancia de los valores de la cultura dentro

    de la vida en comn de la sociedad. A diferencia de sectores bsicos como el de la

    salud y la educacin, fcilmente identificables y cuantificables, los hechos culturales

    son ms bien difusos y estn menos jerarquizados en el espectro social. De all que laformulacin de sus polticas culturales resulte mucho ms inestable. Sus funciones

    parecen estar mal definidas y su necesidad relativizada por sus propias definiciones o

    desplazadas en sus coyunturas, no siempre favorables, para su expansin y desarrollo

    sostenido. En consecuencia, establecer el gasto de manera proporcional a la necesidad

    de su incidencia es una tarea que se agrava con la multiplicacin de puntos de vista,

    estrategias, discursos, especulaciones y teoras que, saliendo en su defensa, pueden

    llegar a oscurecer an ms el panorama. En el estudioMisin de Reforma Institucional

    de Bogot, tomo 5 (Instituciones y recursos para la ciudad) de Javier Senz Obregn,

    se citan otras circunstancias que hacen an ms difcil la planeacin de los recursos

    para la cultura. Algunas tienen que ver con las polticas de corto plazo, entre las que

    se encuentran aquellas llamadas coyunturales, en tanto son iniciativas que surgen de

    circunstancias particulares, cuya denominacin y existencia no derivan de una pla-

    neacin previamente establecida. Dice al respecto Senz:

    El cambio cultural implica procesos de largo plazo, y por lo tanto requiere de la

    formulacin de polticas y programas que rebasen los periodos de gobierno, por

    ejemplo con el establecimiento de planes decenales de cultura. La larga duracin de

    las transformaciones culturales entra en contradiccin con la exigencia de resultados

    inmediatos y visibles que tiende a acompaar la valoracin de las polticas pblicas.

    [Senz, 2000]

    Apoyndose en un texto de Jos Joaqun Brunner,Amrica Latina: cultura y moderni-

    dad, Senz encuentra la definicin de un concepto bsico que es tambin esquema de

    circuito cultural. Escribe Javier Senz:

    De acuerdo con Brunner, el cruce entre los agentes de la accin cultural (los produc-

    tores profesionales individuos y grupos, la empresa privada, la agencia pblica,

    las asociaciones voluntarias) y las instancias organizativas del campo cultural, aquellas

    que regulan o controlan la produccin, transmisin y consumo o reconocimiento de

    la cultura en la sociedad el mercado, la administracin pblica y la comunidad,

    configura los circuitos culturales que seran el primer terreno y objeto de la poltica

    cultural. [Senz, 2000]

    Como ninguna actividad cultural escapa a este esquema o a este circuito, que incluye

    medios de produccin, canales de comunicacin y pblico, dichos circuitos pueden ser

    definidos comopuroso circuitos privados de produccin industrial para el mercado,

    bienpblicos, cuya produccin es organizada administrativamente, o tambin circuitos

    de asociacin voluntaria, que organizan su produccin comunitariamente. En pocas

  • 7/23/2019 Arte Dramatic o

    31/321

    Enrique Pulecio Mario / Miguel Alfonso Pea / Jorge Manuel Pardo30

    palabras, en el circuito constituido por el proceso de produccin, comunicacin y

    consumo, se dan las modalidades de lo privado, lo pblico y lo comunitario.

    Inexorablemente, sobre estos circuitos se planifica la poltica cultural. Y la intervencino planificacin estatal se realiza en varios posibles niveles. Senz los define as:

    Los que intervienen en el mbito de los agentes.

    Los relativos a los medios de produccin.

    Los relacionados con los canales de comunicacin.

    Los que tienen que ver con los pblicos.

    Los que se dirigen a las instancias organizativas.

    Los encauzados a los mercados.

    Los enfocados a la organizacin administrativa de los procesos culturales.

    Los orientados a la organizacin comunitaria de la cultura.

    En los cambios operados en las tres ltimas dcadas en la propuesta de polticas

    culturales para Bogot, en lo referente a las polticas de fomento del sector teatral del

    Distrito se ha visto cierta evolucin del modelo aplicado. Se puede comprobar cmo

    se ha pasado lentamente de un modelo llamado de oferta administrativaa uno de de-

    manda, donde reconocemos dos tipos de poltica: en el primero emerge la iniciativa

    administrativa del Instituto Distrital de Cultura y Turismo o de funcionarios de la

    Alcalda sin demasiadas conexiones con los agentes culturales a los que va dirigida esa

    poltica; el segundo, en cambio, nace de un intercambio en el estudio de las necesidades

    que se busca satisfacer para la produccin cultural dentro de ciertos parmetros esta-

    blecidos por la Administracin. Es el paso que se da entre los procesos emanados de lacentralizacin hacia la descentralizacin. Siguiendo a Senz, una vez ms retomamos

    una cita por l transcrita: encontramos que la descripcin de un proceso semejante

    al estudiado aqu es del todo pertinente: la experiencia de diferentes pases apunta a

    que la descentralizacin favorece la democratizacin de la cultura, ya que son agentes

    locales los que pueden captar con mayor claridad las necesidades culturales (Minis-

    terio de Cultura, Repblica de Colombia [1996] 1998: 14).

    La descentralizacin favorece el conocimiento del contexto local, potencia la participa-

    cin social, desarrolla intereses comunes, estructura las distintas demandas dentro de

    un solo proceso de produccin cultural y ejerce una funcin prospectiva. Pero tambin

    hay fuertes argumentos para que se mantenga a la vez un importante componente cen-

    tralizado tanto a nivel nacional como regional de la planificacin cultural, segn

    una publicacin de la UNESCO (Comisin Francesa para la UNESCO, 1983: 37).

    Entre los factores que sealan la importancia de sostener las dos tendencias en una

    lnea de accin comn se encuentra el hecho de que ellas pueden articular acciones

    que resulten, de esta manera, ms productivas por ser solidarias. Tambin ser una

  • 7/23/2019 Arte Dramatic o

    32/321

    Estado del arte del rea de arte dramtico en Bogot D.C. 31

    ventaja elegir esta modalidad que puede relacionar las polticas culturales con otros

    programas que le sean afines, tales como los proyectos emanados de otras instancias

    de la misma Administracin, como Jvenes Tejedores de Sociedad, por ejemplo.

    Otra ventaja de no perder de vista el eje central de la administracin de las gerencias es

    la que se deriva de la posibilidad de reglamentar a nivel distrital y no local las reformas

    convenientes que han de tener carcter impositivo. Pero sobre todo, la planificacin

    en el mbito distrital es la nica que puede establecer asignaciones equitativas de los

    recursos destinados a los diversos programas que tienen que ver con el fomento de

    la cultura.

    Un problema que surge en la fractura entre lo centralizado y lo descentralizado es la

    tendencia a privilegiar a las localidades que llevan alguna ventaja sobre las otras, por

    contar con mejor infraestructura, ms experiencia o ventajas por su ubicacin geo-

    grfica en la ciudad, lo que termina favoreciendo la tendencia a la inequidad. Cuando

    lo local pierde importancia en los eventos masivos, el acceso a los bienes culturales

    est determinado por la pertenencia a ciertos estratos socioeconmicos o por el nivel

    educativo. El gusto por ciertas manifestaciones culturales el rock, el hip-hop, por

    ejemplo deriva de su frecuentacin a travs de los medios masivos de comunicacin,

    de cierta contaminacin cultural fornea a la cual no han tenido ni tienen acceso

    estratos bajos, para cuya cultura, sea popular o verncula, estas manifestaciones son

    ajenas. La descentralizacin presenta como ventaja la posibilidad de conocer de una

    manera inmediata y parcial, aparentemente sin equvocos, las necesidades, tendencias

    y gustos de una comunidad mediante ejercicios simples de comunicacin verbal, lo

    cual no se da en una poltica fuertemente centralizada de poderes administrativos. Es

    claro que este obstculo est siempre en posicin de ser superado a travs de estudios

    estadsticos rigurosos que tengan en cuenta la participacin de una colectividad re-

    presentativa que no se limite a consultas y opiniones personales, sino que ample su

    conocimiento mediante anlisis, concertacin y formulacin de proyectos.

    Teniendo en cuenta el lento desarrollo para la ampliacin o transformacin de las

    polticas culturales, los referidos ltimos 15 aos han modificado sustancialmente la

    cultura en una ciudad que, en este aspecto, no haba presentado cambios significativos

    en ms de cinco dcadas. No obstante, debido a cierto inmovilismo tradicionalmente

    instalado en las esferas oficiales, la centralizacin excesiva sigue siendo una amenazapara el desarrollo de los proyectos culturales, ya que es reconocible el hecho de que

    hay actores culturales que tradicionalmente se han beneficiado de estas polticas, y que

    sobre ellos siguen recayendo el inters y los beneficios de algunas polticas. Las que

    han estado dirigidas a sectores privilegiados desde la planificacin han funcionado en

    detrimento de polticas que incluyen actividades comunitarias y programas con nfasis

    pedaggicos. De la misma manera, aunque en las comunidades ms necesitadas se han

  • 7/23/2019 Arte Dramatic o

    33/321

  • 7/23/2019 Arte Dramatic o

    34/321

    Estado del arte del rea de arte dramtico en Bogot D.C. 33

    bo un proceso de decantacin en donde los protocolos establecidos buscan igualdad,

    equidad y transparencia en contra de antiguas prcticas, ya superadas. De ah que la

    posicin de grupos promotores de una poltica en la estructura sociopoltica resul-

    taba en el pasado determinante para su propio y particular acontecer, privilegiandosituaciones que excluan a otros grupos que aspiraban con la misma legitimidad a la

    participacin en las polticas pblicas. La cuestin de la enunciacin del problema es

    parte de la solucin, se ha dicho muchas veces. Es posible que quien define el problema

    tenga una ventaja sobre la lectura de sus soluciones.

    Un esquema analtico para la definicin del problema

    Si bien para Roth la definicin del problema es un asunto poltico per se, no quiere

    decir que deba renunciarse a su definicin objetiva. Y es quiz en la ausencia de una

    definicin de este tipo donde no podemos identificar el desarrollo continuo y cohe-rente de las polticas que en el terreno del arte dramtico ha desarrollado el Distrito. Si

    nos hacemos las preguntas pertinentes sobre cada uno de los problemas analizados y

    observamos las soluciones que se les han dado, tenemos que concluir que los propios

    actores comprometidos en el proceso no han enunciado sus problemticas de una ma-

    nera totalmente lgica, ordenada y coherente. Roth propone la siguiente secuencia:

    La naturaleza:en qu consiste el problema?

    Las causas:en qu condiciones surge el problema y cules son sus causas? La

    normatividad existente genera problemas?

    La duracin:el problema es permanente, duradero o pasajero?

    La dinmica:se puede observar una evolucin del problema (hay ciclos, regula-

    ridades, agravacin)?

    Los afectados:quines son los afectados y de qu modo lo estn?

    Las consecuencias:si no se interviene, qu les suceder a los afectados y a los de-

    ms?

    Responder cada uno de estos puntos implica organizar la informacin. Realizar

    encuestas y sondeos permitir comprender cmo funciona el problema. Para abrir

    la perspectiva en que se sita esta investigacin habra que formular las siguientes

    cuestiones:

    CULESELPROBLEMADELTEATROENBOGOT?

    Desde luego, esta pregunta se subdivide en otras que componen la problemtica ge-

    neral, y sin las cuales no sera comprendido el problema en toda su dimensin. Son,

    pues, muchos los asuntos que a lo largo de su desarrollo deber plantear el sector

    teatral para gozar de las posibilidades de un progreso sostenido, de un equilibrio entre

  • 7/23/2019 Arte Dramatic o

    35/321

    Enrique Pulecio Mario / Miguel Alfonso Pea / Jorge Manuel Pardo34

    la oferta y la demanda que lo haga sostenible y que les asegure a sus productores y

    pblico niveles de calidad escnica, para que la responsabilidad social de los creadores

    se traduzca en acciones concretas y para que pueda desarrollar de una manera arm-

    nica los diversos oficios que hacen parte de su profesionalismo. Y como se trata de unproceso o de una cadena de situaciones que no pueden desvincularse unas de otras, la

    solucin igualmente ha de buscarse en la integracin de unas polticas que abarquen

    la totalidad del hecho comprendido.

    Las polticas de fomento al teatro en Bogot adelantadas por el Instituto Distrital de

    Cultura y Turismo han buscado orientarse en este sentido? O ms bien se han plan-

    teado problemas de forma parcial y coyuntural, satisfaciendo a sectores o fracciones

    de sectores o de actividades en instancias puramente circunstanciales? Aunque es un

    hecho que la solucin a todos los problemas que plantea el desarrollo de un sector

    complejo del arte y la cultura, como es el teatro, es un proceso histrico de gran com-plejidad que tomar muchos aos en consolidarse como poltica cultural, la pregunta

    en este orden de ideas estara relacionada con la conveniencia de iniciar este proceso,

    desde una perspectiva histrica, sin tener tanto en cuenta las demandas inmediatas

    y las soluciones transitorias que como paliativos a los problemas momentneos se

    han venido ofreciendo. Y aunque tampoco puede negarse el permanente trabajo de

    estudio, anlisis, reflexin y crtica que el propio Instituto ha venido realizando, se

    echa de menos la continuidad de las propuestas que como desarrollo de la poltica

    pblica se han enunciado en una direccin sostenida que queda evidenciada con ma-

    yor dramatismo en la crisis por denominarla as que se da con la fractura de la

    concepcin de fomento al teatro entre las diversas administraciones. Pareciera que no

    se hubiese concebido una lnea central del desarrollo del teatro con sus derivaciones

    necesarias, sino que se han venido implementado lneas paralelas, parciales, quiz

    complementarias pero que no constituyen una poltica slida, estructural, rigurosa,

    polticamente estable y coherente e histricamente determinada. Quizs ha faltado

    un modelo que en algn lugar y en algn tiempo haya funcionado de tal manera que

    pudiera constituirse en paradigma sobre el cual pudieran estructurarse estas polticas

    de gran alcance que nos han hecho falta; es una posibilidad. Se enuncian iniciativas

    dispersas, momentneas, espontneas y proyectos fugaces que nacen, medran y mueren

    en ciclos demasiado breves como para alcanzar a hacer un diagnstico de su posible

    validez, pertinencia y funcionalidad.

    Este hecho es explicable desde varios puntos de vista: el ya enunciado que se refiere

    a los cambios de administracin y de funcionarios que, una vez posesionados de sus

    cargos, quieren realizar su tarea segn su propia ptica y disposicin hacia tendencias,

    sectores y preocupaciones artsticas, administrativas o discursos tericos especficos.

    Otro est relacionado con la tambin enunciada dinmica participativa democrtica,

    con el poder de su fuerza coercitiva a travs de los consejos distritales de cultura que

  • 7/23/2019 Arte Dramatic o

    36/321

    Estado del arte del rea de arte dramtico en Bogot D.C. 35

    dan orientacin a disposiciones y determinaciones de las polticas pblicas de la ge-

    rencia. Esta convergencia implica grandes problemas de mecnica, procedimiento y

    usos del poder. Roth (2003) lo resume as:

    El proceso de construccin y fortalecimiento de una nueva estructura poltico-ad-

    ministrativa, como el Sistema Distrital de Cultura con sus consejos de cultura, pone

    en el tapete la siempre difcil articulacin entre organizaciones administrativas y la

    poltica pblica.

    Otro punto de vista tiene que ver con la ausencia de un conjunto de informacin am-

    plia y confiable acerca de la marcha del sector y su pblico en los aspectos diversos que

    constituyen su desarrollo. Y en ltima instancia, quiz el problema ha consistido en que

    no hemos podido definir el problema con claridad, rigor, profundidad y competencia.

    De all que las polticas de fomento sean el resultado de una enunciacin parcial y cir-cunstancial de sus problemticas. No obstante, esto no es una caracterstica del sector

    teatral ni de las sucesivas gerencias de Arte Dramtico, sino ms bien el reflejo de toda

    la estructura administrativa del Instituto Distrital de Cultura y Turismo.

    ENQUCONDICIONESSURGEELPROBLEMAYCULESSONSUSCAUSAS?BREVERESEAHISTRICA

    Si reconocemos en la historia del teatro colombiano las etapas que definen la lgica de

    su constitucin, podemos sealar tres grandes momentos: el primero estara delimitado

    por el paso de un teatro provinciano, que llega hasta la dcada de los aos cincuenta.

    Se trata de una etapa con la que se inaugura la modernidad del sector, marcada por la

    irrupcin de algunos profesionales extranjeros con los cuales se rompe el costumbrismo

    hasta entonces imperante. Esta ruptura se da a partir de 1959 y se prolonga hasta me-

    diados de los aos setenta, cuando se cuestiona el predominio de lo que hasta entonces

    se llam el nuevo teatro colombiano, con la actividad central del Teatro La Candelaria y

    la Corporacin Colombiana de Teatro, de fuertes connotaciones ideolgicas ligadas a

    los movimientos de la izquierda poltica colombiana, y ms concretamente al accionar

    del Partido Comunista colombiano. La hegemona del nuevo teatro, en cuanto que el

    movimiento teatral nacional se identificaba fundamentalmente con su actividad, fue

    desvanecindose entre cuestionamientos y polmicas tanto de tipo ideolgico como

    de su discurso artstico.

    Dos tendencias parecen identificarse de forma quiz demasiado esquemtica en este

    periodo: la ms ortodoxa de La Candelaria y la del Teatro Libre de Bogot. Quiz esta

    identificacin fue reforzada por el hecho de que cada uno de estos grupos representaba

    dentro de la ideologa de la izquierda las dos tendencias que luchaban por legitimar la

    validez de una tendencia revolucionaria en el pas: la lnea moscovita (La Candelaria)

  • 7/23/2019 Arte Dramatic o

    37/321

    Enrique Pulecio Mario / Miguel Alfonso Pea / Jorge Manuel Pardo36

    y la lnea de Pekn (Teatro Libre). Aun as, estos dos grupos no constituyen el nico

    aspecto del desarrollo del teatro en Bogot. Las obras de vanguardia, que en Europa y

    los Estados Unidos terminaron por modificar el panorama del arte escnico mundial,

    las montaron en Bogot grupos que surgieron con el vigor de un arte contestatario eindependiente y que le dieron a esta poca su ms rico repertorio y a la vez dejaron

    el legado de tcnicas artsticas de vanguardia que en buena medida terminaran por

    relegar inslitamente el predecible teatro de repertorio poltico a un segundo plano,

    a un mbito de gueto.

    La tercera etapa est marcada por la ruptura que este movimiento de vanguardia ter-

    min preparando. Los esquemas del teatro ideolgico y sus supuestas legitimidades

    son puestos en cuestin en favor de un teatro ms plural y universal. El Teatro Libre,

    pero no as La Candelaria, comprendi que los tiempos haban cambiado y abri

    su repertorio al teatro universal. La fragmentacin del movimiento si as pudierallamrsele es un hecho. Con el surgimiento de nuevos grupos y movimientos, con

    una nueva generacin de directores, autores y gente de teatro, nace un espacio plural

    en donde el Teatro Popular de Bogot, TPB, es una promesa no cumplida. Dentro de

    las nuevas tendencias aparece el teatro comercial de diversos niveles. As surge el Teatro

    Nacional con un esquema declaradamente mercantil. Esta formulacin de un teatro

    para un gran pblico burgus se proyecta en forma exitosa en la realizacin bienal

    del Festival Iberoamericano de Teatro, nico fenmeno de ruptura en los hbitos del

    pblico en lo que se refiere a asistencia masiva al espectculo teatral.

    Entonces, cul ha sido el papel de las polticas de fomento en estas tres etapas? Cun-

    do surge la prctica de la asistencia o apoyo oficial al quehacer teatral? Cules son

    las causas de su necesidad? En realidad el apoyo a la actividad teatral surge cuando

    se pasa de la primera etapa a la segunda, cuando de un teatro comercial y costum-

    brista sometido a la ley de la oferta y la demanda, que arrastra todos los riesgos de

    una empresa capitalista, se pasa a un teatro ms artsticamente vlido, a un teatro de

    exposicin de ideas y de contenidos polticos, ideolgicos, artsticos y conceptuales

    ms elaborados y ms complejos. Se hace tangible entonces el apoyo institucional que

    en la prctica poltica de ese momento no slo es necesario sino que est legitimado

    por el compromiso poltico.

    Las grandes rupturas en el devenir de las polticas de fomento a la cultura colombiana

    estn todas inspiradas en el contenido de la Constitucin de 1991, en uno de cuyos

    ejes centrales puede identificarse un concepto clave: la cultura en todas sus expresiones

    como fundamento de la nacionalidad. Si la cultura en s misma es sinnimo de bienes-

    tar, es necesario que el Estado intervenga para propiciarla con sus propios medios, ya

    que buena parte de los bienes culturales provienen de una economa de mercado que

    excluye a un sector de la poblacin de su uso y disfrute. De ah que la ley que deriva

  • 7/23/2019 Arte Dramatic o

    38/321

    Estado del arte del rea de arte dramtico en Bogot D.C. 37

    de la Constitucin de 1991 ordene al Estado no slo preservar el patrimonio cultural

    colombiano, sino apoyar y estimular a las personas, instituciones y comunidades que

    promuevan las expresiones culturales, en el mbito local regional y nacional. Otra

    disposicin trascendental de la Carta del 91 est relacionada con la prohibicin ex-presa de realizar aportes econmicos como los que el Estado entregaba a particulares

    bajo la modalidad de auxilios parlamentarios. Tal medida puso fin a una prctica que

    para ciertos grupos teatrales constitua su medio de subsistencia. Cuando los apoyos

    obtenidos por los grupos teatrales afines a las ideas polticas de ciertos miembros del

    Concejo de Bogot, que tramitan para ellos tales apoyos, queden finalmente sin sustento

    constitucional, estos grupos tendrn que buscar su financiacin en otro terreno. Las

    nuevas normas implican un cambio de rumbo en todas las polticas de fomento a la

    cultura. La situacin que relaciona polticas de fomento con teatro y prctica artstica

    est perfectamente descrita por Giorgio Antei:

    Los xitos del Nuevo Teatro no son separables de la accin de la Corporacin

    Colombiana de Teatro, CCT, una entidad gremial que no slo asumi la vocera

    programtica, ideolgica y esttica del movimiento teatral en Colombia, sino que

    lleg a ser la interlocutora exclusiva del aparato estatal encargado de fijar la poltica

    teatral oficial. Bien organizada y orgnicamente vinculada a la CSTC, el pequeo

    pero activo sindicato del PC colombiano, la corporacin logr desarrollar una serie

    de importantes eventos: muestras y festivales nacionales, talleres, simposios, etc.,

    todo esto mediante la contribucin econmica del Estado, pero sin que sta corres-

    pondiera a la ejecucin de un programa de desarrollo y menos an a la aplicacin

    de una seria poltica cultural (en cambio es verosmil que se debiera precisamente

    al vaco de ideas y a la confusin que caracterizaba a los organismos culturales del

    Estado). As la CCT, aprovechando inteligentemente los impulsos demaggicos y

    las contradicciones de un poder poltico sustancialmente desinteresado frente a

    los asuntos culturales, pudo consolidar su liderazgo hasta volverse la representante

    nica del teatro nacional tanto en Colombia como en el exterior; al mismo tiempo

    logr establecer un amplia red de relaciones con intelectuales y artistas de izquierda,

    especialmente la izquierda cercana al Partido Comunista; la izquierda maosta se

    coloc, en cambio, en una posicin antagnica): de esta manera lleg a ser, por un

    tiempo, el centro de un movimiento cultural de notables proporciones, el cual, a su

    vez, sirvi de caja de resonancia para el Nuevo Teatro. [Antei, 1989]

    Las polticas de fomento a las actividades culturales que el Instituto Distrital de Cul-

    tura y Turismo, as como primero Colcultura y luego el Ministerio de Cultura han

    desarrollado, pueden identificarse en el esquema clsico que Jacques Chevalier (1986,

    citado por Roth, 2003) ha elaborado para ilustrar la universalidad de las formas de

    organizacin administrativa en el campo de la cultura.

  • 7/23/2019 Arte Dramatic o

    39/321

    Enrique Pulecio Mario / Miguel Alfonso Pea / Jorge Manuel Pardo38

    Para Chevalier hay tres clases de mediacin: mediadores polticos, sociales y adminis-

    trativos. Entre los primeros encontramos los partidos polticos, sindicatos, asociacio-

    nes, gremios, o los que se constituyen en un momento como grupos de presin. Sus

    demandas suelen elaborarse bajo aspectos diversos, manifiestos, comunicados, cartasabiertas, etc., pero su forma corriente es la elaboracin de una solicitud programtica

    que puede llegar a tener el aspecto de pliego de peticiones. Aqu podemos clasificar los

    auxilios de quienes se hablaba ms arriba. En la categora de los mediadores sociales

    puede citarse una prctica que ha dominado la relacin entre el poder y la cultura desde

    tiempos inmemoriales; se trata de aquellos individuos que privilegiados por su posicin

    de clase, por circunstancias personales o familiares, se encuentran vinculados a algunas

    formas del poder poltico, cuya influencia se traduce en beneficio para las instituciones

    que esos individuos dirigen. Son individuos particulares que usando su prestigio social

    o su aura particular disponen de legitimidad social y se proclaman representantes de

    algn estamento de la cultura, ya sean intelectuales, artistas, profesionales o seoras

    de sociedad, que ofician como mediadores desinteresados. En tercer lugar aparecen los

    funcionarios pblicos que son los legtimos portadores de las demandas del medio; a

    la vez son observadores y actores en el desarrollo de la accin estatal.

    El progreso en la concepcin del sistema de polticas de fomento ha llevado a una

    transicin, de un estado a otro. Si hoy estudiamos la composicin de los mecanismos

    del accionar de las polticas pblicas, vemos cmo se ha decantado el proceso desde

    el activista poltico que tramitaba auxilios, pasando por los intermediarios sociales

    o agentes culturales privados, hasta llegar a los funcionarios que hoy en da, por sus

    conocimientos y experiencia, han sido designados para elaborar y poner en macha las

    polticas pblicas. Es a travs de su prctica cotidiana que se desarrolla una actividadparticipativa del sector que moldea de una manera correcta las actividades dentro del

    mismo. Aunque su importancia no puede reducirse a la administracin equilibrada de

    los recursos financieros, el hecho de promover una manera de concebir el problema de

    la distribucin de los aportes contribuye al mayor o menor xito de su gestin. Al menos

    ste ha sido el punto ms delicado que debe ser resuelto en el sector teatral y que mayores

    conflictos ha generado histricamente. En su intento de justificarse por la conformacin

    de un panorama equilibrado ante las necesidades de los grupos, que se presentan bajo

    frmula de oferta, los servidores pblicos se ven en la situacin generalmente inc-

    moda de ser a la vez mediadores de la oferta y administradores de la demanda, lo que

    ha llegado a crear conflictos irresolubles en el panorama global del teatro en Bogot.

    Con esta figura el Instituto Distrital de Cultura y Turismo compra para vender o regalar,

    encubriendo acaso formas de apoyo no establecidas en las reglas del juego.

    Toda la inscripcin en la agenda, afirma Roth, proviene de dos fuentes: la externa al

    Estado, o sea, la de las instituciones que definen una demanda o modelo de deman-

    da; y la otra es la interna al Estado y a sus instituciones, que se define como modelo

    de la oferta administrativa.

  • 7/23/2019 Arte Dramatic o

    40/321

    Estado del arte del rea de arte dramtico en Bogot D.C. 39

    Bajo esta ptica, el Instituto Distrital de Cultura y Turismo se ha visto condenado a

    enfrentar una paradoja: lo que los grupos definen y establecen como demanda interna

    (demanda de unos aportes para el desarrollo de la actividad), el Instituto, con el fin de

    legitimar una poltica, convierte en demanda social externa, creando una situacindonde rigen las excepciones y no las reglas, y en donde es fcilmente impugnable por

    su presunta inequidad en la distribucin ecunime de recursos.

    Roth alude a esta situacin, que suele presentarse en los pases de Amrica Latina,

    comparndola con los modos de proceder de la empresa privada. Afirma que as como

    sta desarrolla estrategias para comercializar sus productos, la administracin oficial

    trata de condicionar y crear necesidades para beneficio propio (en trminos de posi-

    cin administrativa, de prestigio o beneficio poltico). Es lo que Roth llama camino

    invertido, en el cual una oferta se convierte en una demanda. El tema sin embargo no

    es simple, porque difcilmente las instituciones dentro de sus programas de apoyopueden sustraerse de echarles una mano a ciertas agrupaciones que en momentos

    de crisis o de coyunturas difciles no encuentran un recurso distinto al de ofrecer su

    propio producto a quienes, como en el caso el Instituto Distrital de Cultura y Turismo

    (igualmente podra ser el Ministerio de Cultura), puedan adquirirlo y hacer uso de l

    en sus programas de desarrollo artstico, en el marco de la cultura de una ciudad. Esta

    forma de poltica de fomento al teatro puede inscribirse dentro de la actual modalidad

    denominada apoyos, que con las denominadas convocatorias(becas y premios) y conve-

    niosconstituyen las tres lneas de accin que actualmente desarrolla la Gerencia de Arte

    Dramtico del Instituto, las cuales ms adelante, en su debido lugar, sern relacionadas

    con la totalidad considerada. Es posible que la justificacin que admite este recurso de

    los apoyos institucionales pueda describirse tambin bajo formas cannicas.

    Siguiendo siempre a Roth, encontramos que describe tres tipologas en los procesos

    que llevan a su inscripcin en la agenda de actividades de una gerencia, como la aqu

    considerada, es decir, la de Arte Dramtico del Instituto Distrital de Cultura y Turis-

    mo. La primera es la de reconocer la competencia de las autoridades pblicas. Estas

    autoridades se perciben a s mismas como competentes y obligadas a hacer algo al

    respecto? Aunque sabemos que se trata de una accin coyuntural y no estructural,

    su competencia siempre es solicitada legtimamente? Segunda tipologa: la distancia

    entre lo que Roth ha llamado el deber sery elserresulta tan acentuada que obliga a la

    accin. El deber sersupone una estructura organizada y jerarquizada de tal manera

    que excluya las excepciones. Los apoyos pueden hacer parte de una estructura as

    concebida, o estarn siempre del lado de lo coyuntural y excepcional? Quin lo decide?

    Para quin y bajo qu circunstancias son aprobados? Tercer tipo: las comunicaciones

    y justificaciones tienen que presentarse bajo un cdigo o lenguaje adecuado (tcnica,

    ideolgica y polticamente) para que la autoridad pblica, en este caso el Instituto

    Distrital de Cultura y Turismo, pueda tratarlo adecuadamente. Es el Consejo Distrital

  • 7/23/2019 Arte Dramatic o

    41/321

    Enrique Pulecio Mario / Miguel Alfonso Pea / Jorge Manuel Pardo40

    de Arte Dramtico, con su variopinta y conflictiva configuracin, el escenario ideal

    para el sano debate?

    Bogot como marco

    Mucho se ha hablado de Bogot como una ciudad privilegiada desde el punto de vista

    de la cultura. Se le llam a mitad del siglo XX la Atenas suramericana, y haba razo-

    nes para ello: su adelanto en el campo de la cultura con relacin a otras ciudades del

    continente era palpable. Con el correr de los aos la ciudad fue perdiendo este lugar

    de honor y hoy ya no puede sitursela en un lugar de privilegio. Aun as la ciudad no

    ha dejado de ubicarse por encima de buena parte de las capitales de Sudamrica. Su

    oferta cultural no es desdeable. Senz estima que al menos un 10% de la poblacin

    pertenece a algn grupo o agremiacin, de las cuales aproximadamente el 40% define

    su actividad en funcin de fines culturales. Segn el documento Poltica cultural y

    turstica para Santa Fe de Bogot en el marco de las funciones propias del Instituto

    Distrital de Cultura y Turismo (1999: 2), se estima que entre 180.000 y 300.000 per-

    sonas estn vinculadas a prcticas culturales de tipo institucional. La oferta cultural

    disponible en la capital del pas proviene tanto del orden institucional la nacin y

    el distrito como del sector privado. Incluyendo a la fraccin del teatro, existen orga-

    nizaciones mixtas, comunitarias, populares, acadmicas, las derivadas de las llamadas

    cajas de compensacin y todas aquellas que dependen de las delegaciones diplomticas

    que representan a sus pases en Colombia. Puede afirmarse que en buena parte de estas

    instituciones la prctica del teatro es una actividad que hace parte de sus programas. De

    acuerdo con las estadsticas recogidas por el Instituto Distrital de Cultura y Turismo,

    hay 9.159 registros de oferta cultural en la ciudad: 2.002 artistas, 1.367 grupos, 1.813ONG, 52 eventos peridicos, 1.049 medios de comunicacin y una infraestructura de

    2.876 escenarios de diversas caractersticas (Instituto Distrital de Cultura y Turismo,

    Oficina Asesora de Investigacin en Ciudad, 2000, base de datos).

    En cuanto a salas de teatro actualmente disponibles para la actividad escnica habra

    que mencionar, entre otras, las siguientes: Teatro El Local, Teatro La Candelaria, Teatro

    Camarn del Carmen, Hilos Mgicos, Teatro Libre (centro), Teatro Libre (Chapinero),

    Corporacin Colombina de Teatro, Teatro Acto Latino, Sala Actores de Colombia,

    Teatro Teatrova, Teatro Arlequn, Sala Mallarino, teatro Coln, Teatro La Mama, Teatro

    Chiminigagua, Teatro Nacional (La Castellana), Teatro Nacional (calle 71), Casa del

    Teatro, Teatro La Liblula Dorada, Teatro Barajas, Teatro El Contrabajo, Ditirambo

    Teatro, Teatro La Baranda, Teatro R-101, teatro Garca Mrquez, Tecal, Teatro Quimera,

    teatro Colsubsidio, teatro Leonardus, teatro Santaf, Mapa Teatro, Fundacin Gilberto

    Alzate Avendao, teatro de La Carrera, Sala Seki Sano.

    Aunque las estadsticas acerca de la asistencia promedio a teatro en relacin con es-

    tratos socioeconmicos no se han materializado en un estudio confiable, resulta de

  • 7/23/2019 Arte Dramatic o

    42/321

    Estado del arte del rea de arte dramtico en Bogot D.C. 41

    utilidad conocer las cifras referentes a la asistencia a eventos culturales en general,

    para hacerse idea de esos niveles. Citando el documento aludido anteriormente se

    observan las siguientes cifras: slo una tercera parte de la poblacin asiste a actos

    culturales. Quienes lo hacen son ciudadanos con mayor nivel educativo, o sea, deestratos socioeconmicos ms altos. El 9% ha cursado educacin secundaria, el 20%

    ha tenido alguna formacin en secundaria, el 59% ha pasado por la universidad y el

    12 % ha recibido instruccin tcnica.

    Ahora bien, entre los apoyos que el Instituto Distrital de Cultura y Turismo entrega a

    las distintas artes, el sector teatral histricamente ha sido el ms favorecido. En 2002,

    ao que sirve como parmetro proyectivo, encontramos las siguientes cifras: los por-

    centajes de participacin por reas artsticas con respecto al proyecto Cultura Local y

    Metropolitana, en la segunda administracin de Antanas Mockus, son: arte dramtico

    21,78%, artes plsticas 14,77%, danza 10,73%, literatura 8,60%, msica 16,50%.

    El Instituto Distrital de Cultura y Turismo y el Ministerio deCultura, antes Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura)

    Antes de que se formularan las que pueden considerarse como polticas culturales

    del Instituto Distrital de Cultura y Turismo, algunas iniciativas para el fomento de la

    cultura ya haban tenido lugar en el seno del Instituto Colombiano de Cultura (Col-

    cultura). De esta manera, buena parte del desarrollo de las polticas culturales que se

    han creado para Bogot se han originado en proyectos que fueron diseados y llevados

    a cabo por esta institucin estatal.

    Con la Ley General de Cultura del Ministerio de Cultura, 1997, se crean unas polticas

    pblicas para la cultura que siguen la lnea de la descentralizacin y modernizacin del

    sector cultural, la accin comunitaria, las responsabilidades compartidas, las acciones

    conducentes a estimular la cultura y revisar el marco jurdico. El Sistema Nacional de

    Cultura se conform a travs de los consejos regionales departamentales y municipales.

    En este plan se destacan los siguientes aspectos como los ms relevantes:

    Formacin y capacitacin artstica y cultural, mediante la adecuacin de la educa-

    cin formal, orientada por una reforma curricular.

    Creacin de centros de formacin artstica y cultural.

    Realizacin de talleres nacionales de artes escnicas y musicales, artes plsticas y

    audiovisuales. Defensa y conservacin del patrimonio cultural, gestin y adminis-

    tracin de la cultura.

    Premiacin a nivel nacional concertada con departamentos, municipios y otras

    entidades, consistentes en sumas en efectivo, becas de especializacin, adquisicin

    de obras de arte y ediciones para conformar nuevas colecciones bibliogrficas.

  • 7/23/2019 Arte Dramatic o

    43/321

    Enrique Pulecio Mario / Miguel Alfonso Pea / Jorge Manuel Pardo42

    Realizacin de festivales, muestras, encuentros y salones nacionales, incluyendo

    manifestaciones populares de cultura.

    El Sistema Nacional de Cultura contempla la creacin de consejos departamentales,municipales, distrital y nacional que se constituyen como asesores en el mbito local

    para disear las polticas culturales. De esta manera el Consejo de Cultura de Bogot

    coordina las actividades del Instituto Distrital de Cultura y Turismo en la ciudad y

    determina los recursos provenientes del Fondo Mixto (hoy desaparecido) que sern

    invertidos en la promocin de la cultura y las artes. Todo esto ha de derivarse de las

    polticas trazadas por entidad distrital. El Consejo de Cultura de Bogot fue pensado

    como intermediario entre el Instituto y las organizaciones culturales en una coordi-

    nacin interinstitucional.

    Por considerarlas un aporte valioso, de primera mano, nos permitimos citar las de-claraciones de Carlos Alberto Pinzn recogidas en una entrevista, por ser alguien que

    conoce la problemtica del sector teatral, por pertenecer al mundo del teatro (fue

    miembro del Teatro Libre de Bogot) y ser actualmente funcionario del Ministerio

    de Cultura en el rea teatral.

    La historia de cmo se van generando las polticas pblicas para el teatro que hoy

    se ofrecen a la comunidad teatral en Colombia tiene un nacimiento ms o menos

    reciente. Este origen puede situarse en la creacin del rea de Artes Escnicas del

    Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura), en el ao 1993. Antes de centrar una

    poltica teatral en una dependencia de Colcultura tan slo exista la Escuela Nacional

    de Arte Dramtico (ENAD), y si se pudiera hablar de poltica, sta se manejaba por

    el sistema de apoyos. Pero ms que una poltica era un mecanismo para encontrar

    recursos para realizar proyectos particulares.

    Los interesados en re