arte egipcio

43
EL ARTE EGIPCIO Prof. Laura M. Manzino Leonardi

Upload: laura-manzino

Post on 16-Jan-2015

19.417 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Arte egipcio

EL ARTE EGIPCIO

Prof. Laura M. Manzino Leonardi

Page 2: Arte egipcio

RESEÑA HISTÓRICAHacia comienzos del III milenio a.C. aparecen las primeras civilizacionesdel Cercano Oriente. Después del Neolítico junto con la producción de excedentesy la aparición del comercio se produce un proceso de transformación urbana. Las características más importantes de esa transformación son:

El surgimiento de la agricultura hidráulica o de riego El surgimiento de grandes estados basados en la autoridad de elites políticas y religiosas que basan

su poder en el conocimiento de la escritura, del calendario – fundamental para la agricultura- y, del

contacto directo con los dioses.

La vida en ciudades, con la aparición de la especialización de funciones y las diferenciasde clase son otras de las características fundamentales de este proceso en el Cercano Oriente.

Las civilizaciones del Cercano Oriente a las que nos referimos son Egipto y Mesopotamia.En este curso centraremos nuestra mirada en la Civilización Egipcia.

Page 3: Arte egipcio

EGIPTO: “Don del Nilo”Egipto, se encuentra al noreste del territorio africano.Se trata de una zona desértica que sería inhabitablesi no estuviera el río Nilo que anualmente fertiliza la región con sus crecidas. Es por esta razón que el griegoHerodoto del siglo V consideraba a Egipto un “don del Nilo”. La agricultura de regadío que implicaba una gran organización para la construcción de diques y estructuras que contuvieran las crecientes y su provecho en beneficio de la agricultura permitió el desarrollo de esta civilización.

El Nilo nace en las tierras altas del sur y desemboca en el norte en forma de un gran delta en el mar Mediterraneo.La civilización egipcia por las características de su territorio permaneció aislada durante milenios y protegida de influencias exteriores.

Page 4: Arte egipcio

La historia de Egipto se extiende desde el 3000 a.C. hasta el siglo IV d.C.

Nilo y desierto: aislamiento de influencias culturales exteriores.

Estilo artístico que apenas sufrió cambios a lo largo de sus más de 3.000 años de historia. Arte al servicio del Estado, la religión y el faraón, considerado como un dios.

Creencia en una vida después de la muerte dictó la norma de enterrar al muerto.

Profundo respeto por el orden y el equilibrio. El cambio y la novedad nunca fueron considerados como algo importante por sí mismos.

El estilo y los convencionalismos representativos del arte egipcio se mantuvieron prácticamente invariables durante más de 3.000 años.

La tumba, el templo y el palacio son los edificios que conservamos de un arte puesto al servicio y expresión del poder del faraón y los sacerdotes.

Page 5: Arte egipcio

Podemos dividir la Historia de Egipto en varios períodos que se corresponden también con una

cronología en relación al arte

Período de Formación: 3100-2700 a.C.. Termina el neolítico y comienza la Historia egipcia con la unificación del Alto y Bajo Egipto. Las primeras dinastías establecieron su capital en Tinis, en el Bajo Egipto. Es un período de transformación urbana.

Reino Antiguo: 2700-2180. a.C. Dinastías III-VI Se establece la capital del imperio en Menfis (Bajo Egipto) Es un período de desarrollo del absolutismo y el resto de las características económicas y sociales que caracterizan a la civilización egipcia. Comienza la construcción de las pirámides. Entre esta etapa y el reino medio existe una época de decadencia y crisis como producto de la cual hay una descentralización del poder político. La nobleza gana poder frente al faraón y tribus asiáticas invaden Egipto.

Reino Medio: 2040-1780 a. C. Los faraones reunifican el país y expulsan a los invasores. Se establece la capital en Tebas en el Alto Egipto.

Nuevo Imperio Tebano : 1560-1080 a. C. Época de apogeo, los monarcas expulsan a los hicsos y comienzan el período imperialista extendiéndose haciazonas limítrofes. Esto llevó a delegar el poder en manos de una burocracia que fue rival del poder faraónico siendo causa del debilitamiento posterior.

Bajo Imperio: 1080-332 a. C. Egipto sufre las invasiones griega y luego romana lo que provocará una decadencia y grandes cambios en el arte.

Page 6: Arte egipcio

LA ORGANIZACIÓN SOCIALLa estructura social es claramente piramidal, lo que permitió el desarrollo de las grandes obras de arte tumbas y templos egipcios. La mano de obra estaba integrada por el pueblo al servicio del faraón, que se encontraba en la cúspide de la organización social. Es precisamente el faraón el artífice de la unificación del Alto y Bajo Egipto en la IV dinastía. A su alrededor surgió una nobleza que en algunos momentos se convirtió en una verdadera amenaza para el poder del faraón. La nobleza tenía muchos privilegios religiosos y en materia religiosa por ej. a la posesión de una tumba.Los escribas estaban por debajo de los nobles pero también gozaban de una posición cómoda dentro del Imperio ya que eran importantes funcionarios y administradores por su dominio de la escritura.El clero era otro sector privilegiado, llegando al igual que los nobles a rivalizar con el faraón en relación al poder. Poseían tierras y propiedades. Los templos tebanos del Imp. Nuevo testimonian ese enorme poder.La conquista de tierras daba poder y privilegios. Con el Imperio surgirá una nueva clase de privilegiados: los jefes militares.Los trabajadores constituían la mayor parte de la población. Eran campesinos y estaban atados al pago de impuestos y al trabajo obligatorio. Los artesanos formaban parte de esta clase. Como producto del imperialismo aumentó el número de esclavos.

Page 7: Arte egipcio

ESTRUCTURA ECONÓMICA EGIPCIA

Las tareas agrícolas hicieron imprescindible la existencia de una mano de obra numerosa y dócil. Para ello cada dos años los súbditos eran censados como forma de calcular la mano de obra disponible. De acuerdo a dicho censo los campesinos eran reclutados para las obras públicas en la época en que su trabajo no era necesario en las tareas agrícolas. Las clases privilegiadas estaban eximidas de esta forma de dichas tareas.

El faraón tenía el monopolio de la tierra, la explotación minera y el comercio. Toda la actividad económica egipcia dejó poco lugar a la iniciativa privada. El Estado se apropiaba del excedente económico y ellos eran destinados a obras públicas comercio exterior y manutención de templos y palacios.

En lo que se refiere a la agricultura, se destacó la productividad de cereales, cebada y trigo especialmente. Egipto contó en materia de minerales con oro, cobre y turquesa. Estos productos se exportaban y a cambio se importaban productos de lujo para las clases privilegiadas como por ej. madera de Fenicia, pieles y marfil de Nubia, mirra y resinas de Arabia.

Page 8: Arte egipcio

ESTRUCTURA POLÍTICA DEL ANTIGUO EGIPTO

En el antiguo oriente se concebía al universo como una unidad. Todo lo que sucedía en la tierra tenía que ver con el cosmos. Los poderes del faraón provenían del acto de creación del universo y por lo tanto eran eternos y divinos.

EL FARAÓN ERA CONSIDERADO COMO UN DIOS

El historiador Wilson en su obra “La cultura egipcia”, sostiene que la divinización faraónica fue muy útil para la unificación del Alto y Bajo Egipto, y para dar validez al inmenso poder que tenía el monarca.

El faraón poseía una cualidad especial para mantener su poder divino: el Ka. El Ka faraónico era la fuerza vital que movía el cosmos y favorecía a la nación. Todos los hombres poseían un Ka pero el del faraón era indispensable para mantener la grandeza Egipto.

El faraón fue identificado con diversas divinidades: Horus, el halcón que personificaba el cielo. Ra, dios del sol y una vez muerto se lo identificaba con Osiris, dios de los muertos.

Page 9: Arte egipcio

LA RELIGIÓN EGIPCIA

La religión egipcia era un conjunto de creencias muchas veces contradictorias entre sí. Al abarcar el tema de la religión no nos encontramos con un dogma establecido, sino con ese conjunto de creencias, siendo el arte, una de las fuentes más importantes para su estudio.

Los egipcios eran optimistas y concebían a los dioses como benefactores. La idea de la renovación vital, siempre triunfaba sobre la idea de la muerte. Esa renovación partía de la propia geografía que mostraba que el Nilo, anualmente traía su fuerza de vida y el sol nacía cada día en el cielo..

La religión egipcia era politeísta, aunque hubo tendencias monoteístas pero no en el pueblo. Conservaba rasgos primitivos como por ej. la representación animalista de los dioses. Los animales eran venerados como dioses o identificados con éstos.

Page 10: Arte egipcio

Horus dios celeste de la mitología egipcia. Es muyAntiguo y se consideraba el protector de los faraones

Dios solar Ra

Anubis. Dios de las necrópolis. Ayuda enel proceso de momificación y en el pasajedel muerto a la otra vida. Ser representacon cara de chacal.

Page 11: Arte egipcio

LA REFORMA DE AMENOFIS IV: Significó un intento del faraón de anular el poder del sacerdocio. Para ello impuso a Atón imponiendo una especie de monoteísmo solar. Adoptó un nuevo nombre, Akhenatón, el servidor de Atón y fundó una nueva capital , Akhetatón ( el horizonte de Atón (hoy llamada Tell-el-Amarna)Atón era la divinización del disco solar y estaba caracterizado por un sol cuyos ratos terminaban en manos extendidas donde se encontraba el signo de vida. Atón no actuaba mediante intermediarios sino a través de su máximo profeta el faraón. Las características de la religión atoniana fueron la veneración a la naturaleza, el individualismo y la libertad. En los hechos este culto duró hasta la muerte de Amenofis IV.

Page 12: Arte egipcio

CREENCIAS EN EL MÁS ALLÁ

Los egipcios pensaban que el ser humano está formado de un cuerpo, un espíritu vital y un alma. La muerte separa el cuerpo del alma que pasará por el juicio de los muertos. Para lograr la eternidad el cuerpo debe conservarse como forma de que puede unirse nuevamente al alma en la vida eterna. De ahí el culto a los muertos y la preocupación por la momificación de los cuerpos así como las esculturas-imágenes que se han encontrado en las tumbas.

Hasta la V dinastía solo el faraón tenía derecho a la vida eterna. Esto luego se extendió a la nobleza y finalmente a todo el pueblo.

Page 13: Arte egipcio

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA EGIPCIA

La arquitectura egipcia se caracteriza fundamentalmente por dos aspectos:

La utilización de la piedra bien escuadrada (cortada geométricamente gracias a los conocimientos matemáticos.

El Colosalismo: El egipcio está obsesionado por la presencia de fuerzas sobrenaturales y el sueño de la supervivencia, por lo cual el edificio desborda la escala humana.

Realización de estructuras adinteladas, lo que da como resultado la existencia de una arquitectura de líneas rectas y formas angulosas.

Templo de Horus

Page 14: Arte egipcio

Las construcciones características de la arquitectura egipcia son:

El templo y la tumbaLos pesados bloques con que son construídos los templos hacen necesaria la existencia de elementos sustentantes muy sólidos, monumentales. Nos referimos a las columnas. Ellas tienen además de una función constructiva una función decorativa.

Templo de Isis. Capitel Hathoriforme (con la cabeza de la diosa Hathor)

En el fuste se presentan en bajo relieve escenas de carácter mitológico o bien textos jeroglíficos.

Se recurre a formas vegetales como la flor de loto y de papiro, la palmera y también animales como el buitre, el escarabajo, etc.A diferencia de la arquitectura griega o romana la egipcia hace sentirse al hombre insignificante.

Page 15: Arte egipcio

LAS TUMBAS EGIPCIAS: SU EVOLUCIÓN

La Mastaba: Es la forma de enterramiento más antigua que se conoce en Egipto.En ellas se enterraban a los faraones de las primeras dinastías y más tarde a los grandes dignatarios. Tenían forma de pirámide truncada con un pozo excavado, al fondo del cual estaba la cámara sepulcral. A nivel de tierra tiene una capilla y un pequeño compartimento, el serdab, con la estatua del muerto. Estaba formada por: profundo pozo (1), algunos llegaban a 30

metros, totalmente rellenos con tierra, piedras y arena. Al término de este pasadizo es taba la cámara funeraria (2), sin ningún adorno. En medio, el sarcófago (3) con la momia y en derredor, diversas provisiones y bebidas. Este se ubicaba debajo de la capilla. Esta(4): Por su aspecto exterior parecía una pirámide truncada. Las paredes eran lisas y estaban construidas con piedras perfectamente colocadas.

En la puerta, que miraba al oriente, había diversas inscripciones religiosas. El interior constaba de una sola cámara. Hacía una costado podían observarse una mesa de granito (5) y algunos pequeños obeliscos, verdaderos altares destinados a recibir las ofrendas (7). En un extremo y en el fondo, una lapida con grabados relativos al difunto (6), que en realidad era la entrada a la "casa eterna". En esta capilla se reunían los descendientes del extinto para rendirle homenaje. Nadie podía seguir mas adelante

Page 16: Arte egipcio

El deseo de grandeza y la acumulación de poder del faraón provoca la Superposición de mastabas para distinguir la tumba real. Así nace la Primera pirámide escalonada como la de Sakkara mandada a construir porEl faraón Zoser (2700 a. C.) La tumba de piedra era el símbolo de la indestructibilidad y eternidad del Ka cósmico, atributo faraónico.Las mastabas son hechas con ladrillos lo cual muestra la influencia mesopotámica según Wilson mientras que las futuras pirámides serán hechas con bloques de piedra que según este autor abundaban en Egipto y eran de gran variedad.El siguiente paso será el de las autenticas pirámides, en las que la superficieEscalonada es sustituida por una lisa.

Pirámide escalonada deSakkara

Page 17: Arte egipcio

Las pirámides más famosas son las de la IV dinastía durante el Imperio Antiguo. Las pirámides de los faraones Keops, Kefren y Mikerinos se encuentran en la necrópolis de Gizeh; Keops, la mayor tiene 230,35 mts. De lado por 146,80 mts. de altura.

Page 18: Arte egipcio

Necrópolis de Giseh

Plano del sitio

Page 19: Arte egipcio

PLANO DE KEOPS

Page 20: Arte egipcio

En el Reino Medio entre el 2040 y el 1780 a. C. se construye esta nuevaforma de enterramiento. Su característica era que se escavaban en la roca. Solían tener una o varias cámaras que se colocaban en profundidad unas a continuación de otras. Finalmente los enterramientos se terminaron de excavar directamente en el suelo, de forma que era más difícil ubicarlas. Así nació el valle de los reyes.

LOS HIPOGEOS

Hipogeo de Thutmose IIIEn el Valle de los Reyes

Page 21: Arte egipcio
Page 22: Arte egipcio

LOS TEMPLOS:

El templo en el mundo egipcio al igual que en Grecia y Roma no es un lugar al que pueda acceder el pueblo. Es un lugar reservado a los sacerdotes y al faraón. Todos los templos tienen el mismo esquema: • La avenida: paseo en el que se colocan las esfinges que custodian la entrada del templo.• El obelisco: que es un pilar aislado rematado por una pequeña pirámide y decorado con jeroglíficos.• Los Pilonos: muros de forma trapezoidal que marcan el ingreso al templo y que están decorados con relieves que en ocasiones son alusivos a la figura del faraón como es el caso del templo de Karnak.• El patio: Espacio construido con columnas. A partir de aquí se empieza a restringir el paso.• La Sala Hipóstila: Especie de “bosques de columnas muy gruesas y muy cercanas entre sí cuya función es contener la pesada cubierta.

•La cella: morada del dios y donde solo entraban sacerdotes y faraón

Page 23: Arte egipcio

EL TEMPLO DE KARNAK

FACHADA

AVENIDA

OBELISCO

SALA HIPÓSTILA

Page 25: Arte egipcio

El speo

Nombre griego que quiere decir cueva es una edificación funeraria combinación de templo e hipogeo, perforada en la roca.Un ejemplo de este tipo de construcción es el templo de Ramsés II en Abu-Simbel . Se considera un antecedente del espíritu griego que se propone fundir la belleza de la arquitectura con la del espacio natural.

Page 26: Arte egipcio

Estatuas de Ramsés II sedente

Page 27: Arte egipcio
Page 28: Arte egipcio
Page 29: Arte egipcio

Los colosos de la fachada representan a Ramsés II con el nemes, la doble corona de las dos Tierras, la barba postiza, símbolo del faraón en vida, el collar y un pectoral grabado con el nombre de coronación. Además lleva brazaletes, decorados con cartuchos. Los cuatro colosos fueron excavados en la roca y están realizados de manera muy cuidada. De ellos, tres se encuentran en muy buen estado, y del cuarto sólo queda en pie la parte inferior, hasta la cintura, mientras que parte de la cabeza y del pecho se encuentran esparcidos por el suelo. A cada lado, de cada uno de los cuatro colosos, están representados familiares directos del faraón:

Page 30: Arte egipcio

LA ESCULTURA EN EGIPTO

LA ESCULTURA EGIPCIA PRESENTA ALGUNOS CAMBIOS A LO LARGO DE TODA SU HISTORIA; SIN EMBARGO, HAY RASGOS O CARACTERÍSTICAS QUE SE PERPETÚAN A LO LARGO DE LA MISMA.

Al respecto señala Gombrich en su Historia del Arte:

“…El estilo egipcio fue un conjunto de leyes esctrictas que cada artista tuvo que aprender en su más temprana juventud. Las estatuas sedentes tenían que tener las manos apoyadas sobre las rodillas; los hombres tenían que ser pintados más morenos que las mujeres (…)

Una vez en posesión de todas esas reglas, su aprendizaje había concluído. Nadie pedía una cosa distinta. Nadie pedía que fuera original. Por el contrario, probablemente fue considerado mucho mejor artista el que supiera labrar sus estatuas con mayor

semejanza a los admirados monumentos del pasado. Por ello, en el transcurso de tres mil años o más, el arte egipcio varió muy poco…”.

Page 31: Arte egipcio

CARACTERÍSTICAS DE LA ESCULTURA

FRONTALISMO: Las estatuas están concebidas para ser vistas de frente. Esta característica también se aprecia en la figura de bulto de tal manera que muchas veces se trabaja solo la parte delantera.El cuerpo humano queda dividido por una línea ideal que parte de la frente hasta el comienzo de las piernas y separa la figura en dos partes simétricas e iguales.

RIGIDEZ: Esta característica se relaciona con la anterior ya que en la mayor parte de los casos de trata de un arte señorial que ha sido encontrado en las tumbas y tiene como función no el ser apreciado como obra de arte, sino el de dar la idea de eternidad.

Hieratismo: El rostro carece de expresiones. El pelo se representa esquemáticamente y los brazos se disponen a lo largo del cuerpo acentuando la idea de rigidez.

El objetivo era preservar el Ka (fuerza vital) del muerto. A través de la estatuaria se representa esa fuerza y por lo tanto debía de ser eterna y duradera. En este sentido el arte funerario y religioso es el más destacado.

Page 32: Arte egipcio

IMPERIO ANTIGUO (3000-2000 A. de C.): se fijan los convencionalismos ya enunciados. Se alternan obras en marfil de pequeño tamaño y grandes colosos de piedra. La intención de expresar el dogma del rey-dios aparece por primera vez expresada en la estatua de tamaño natural del faraón Zoser de la III dinastía.

Page 33: Arte egipcio

OTRAS OBRAS DE ESTE PERÍODO· El faraón Kefren. Imperio Antiguo, IV dinastía.· La Tríada de Mikerinos. Imperio Antiguo, IV dinastía. · Rahotep y Nofret. Imperio Antiguo, IV dinastía. (alejada de algunos convencionalismos por su policromía y mayor naturalismo).· El escriba sentado Imp. Antiguo, V dinastía. (piedra caliza policromada).· El alcalde del pueblo. Imp. Antiguo, V dinastía.

Rahotep y Nofret

Escriba sentado

Kefren

Page 34: Arte egipcio

Otra obra representativa del período es

El alcalde del pueblo. Imp. Antiguo, V dinastía.

Page 35: Arte egipcio

“Antes , en un pasado distante y horrendo, existió la costumbre de que al morir un hombre poderoso sus criados y esclavos le siguieran a la tumba, para que llegara al más allá en conveniente compañía, por lo que estos últimos eran sacrificados. Más tarde, esos horrores fueron considerados demasiado crueles o demasiado costosos, y el arte constituyó su rescate…”

Gombrich¿Qué significa el texto de Gombrich y que relación tendrá con las imágenesexhibidas abajo?

Ejército de lanceros egipcios

Page 36: Arte egipcio

IMPERIO MEDIO (2000 -1500 a.C.):

Podemos clasificar su escultura en dos escuelas, que terminan uniéndose a lo largo del Reino Medio: Escuela del Norte: idealista, tradicional, continuación del arte del Imperio Antiguo. Escuela del Sur: realista, parecida a la escultura usada por los nobles.

Se comienzan a esculpir imágenes de dioses, para colocarlas en las capillas de los templos. La mayoría de ellas eran de metal nobles, por lo que fueron fundidas y no se ha conservado ninguna. Respecto a estatuaria real, en la dinastía XI, la escultura más característica es la de Mentuhotep sedente en su trono, con rasgos de dureza y severidad. Fue encontrada en su tumba, y tiene piernas y pies muy grandes. Es un primer paso hacia la estatuaria osiríaca que se desarrollará en este período.

Page 37: Arte egipcio

De Sesostris III hay muchas estatuas, posiblemente hechas partir de un molde. Pero la más característica es ésta en la que su pose es de reflexión, y pérdida del hieratismo de la etapa anterior, y que fue característica de la tradición tebana

Page 38: Arte egipcio

Aparecen las estatuas-cubo talladas en piedras duras, en las que el cuerpo humano se resuelve con un solo bloque del que tan sólo se distinguen los pies y la cabeza. El personaje casi siempre era varón, sentado , con sus piernas dobladas hasta la barbilla y los brazos sobre las rodillas.Nacieron en el ámbito funerario en una época en donde el culto a Osiris empezó a cobrar importancia. La idea de la resurrección se refleja en este tipo de estatuas , porque al igual que Osiris resurge de la muerte en una colina , el bloque representa a la colina primigenia de la cual empiezan a salir la cabeza y los miembros.

Estatua de Hathor

Page 39: Arte egipcio

Otra serie de figuras típicas del Imperio Medio son los llamados "modelos“ o "maquetas"y las figuras de sirvientas o esclavas con las que se enterraban los grandes señores. Son piezas de madera que, en el caso de algunos "modelos", representan moradas enteras. En otros, granjas y talleres; la carpintería, el matadero, el granero o la panadería del señor, con todos sus siervos trabajando en las mismas tareas en que se ocupaban en vida. Cuando el difunto era un gran general, se depositaba en su tumba una compañía de soldados de madera pintada, en miniatura.(Recordemos el fragmento de Gombrich sobre este aspecto del arte.

Portadora de ofrendas

Panaderos

Page 40: Arte egipcio

La estatuaria se desarrolla mucho, tanto que pasa por diferentes periodos estilísticos:

1.- Antes del reinado de Akenatón: estatuas del estilo anterior, es decir, hieráticas y estáticas.

2. – Durante el reinado de Akenatón: se trata de estatuas con un canon de proporciones mucho más alargado en general. Además, en las estatuas del Faraón, su cuerpo se llena de rasgos femeninos como las caderas anchas, por ejemplo.

3. – Tras el reinado de Akenatón: ahora ese canon alargado desaparecerá, aunque se verá cierta influencia en las esculturas, que intentarán aproximarse más al movimiento.

IMPERIO NUEVO:

Page 41: Arte egipcio

Período anterior a Akenatón

estatua-cubo de Senmut, en la que también sobresale la cabeza de la pequeña Neferure.

Reina Hatshepsut

Page 42: Arte egipcio

Escultura del reinado de Akhenatón

Page 43: Arte egipcio

Período posterior al reinado de Akhenatón

Ramsés III

Escultura monumental en la que se realza la importancia faraónica. La divinización del monarca se acentúa y se lo coloca junto a los dioses.