arte romano

40

Upload: estherc35

Post on 15-Jan-2017

173 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

A R T ESe desarrolla desde el s. III a.C. al V d.C.

Orígenes e influencias•arte etrusco:

culto a los muertos (frescos en tumbas y retratos)

Empleo del arco

Expertos en orfebrería

•Arte griego, a través primero de la Magna Grecia, e incrementada después en el s. II a.C., cuando Roma conquista Grecia y Macedonia

Características generales Realismo, frente al idealismo griego. Predominio del retrato en escultura.

Sentido pragmático e histórico del arte: se busca una funcionalidad práctica y/o política: mostrar la grandeza y el poder de Roma.

La ciudad

romana se

trazaba con

respecto a dos

ejes

perpendiculares,

el cardo y el

decumano. El

plano seguía

una estructura

ortogonal. El

origen se

relaciona con el

urbanismo

helenístico

(plano

hipodámico)

pero sobre

todo con los

castra

militares. El

rito de

fundación

consistía en

soltar un buey

con un arado y

trazar las

murallas por

el surco que el

animal

hubiera

marcado.

CARACTERÍSTICAS

Espíritu urbanita y muy pragmático. Obras prácticas, creadas con una funcionalidad:

respuesta a unas necesidades prácticas (acueductos, termas, basílicas…) o para propaganda política (arcos de triunfo…)

Grandes obras de ingeniería (calzadas, puentes, acueductos, pantanos…)

Arquitectura abovedada, herencia del arco etrusco, procedente de Mesopotamia

Uso de un primitivo hormigón (opuscaementitia)

Preocupación por los espacios interiores

Sentido del urbanismo: ciudades diseñadas en cuadrícula

PRINCIPALES EDIFICIOS

Obras de ingeniería

Basílicas

Termas

Teatros, anfiteatros y circos

Arcos de triunfo y columnas conmemorativas

Templo

Construida para la vertebración del imperio,

fue primero utilizada por el ejército, para movilizar grandes efectivos a gran

velocidad. Solían emplazarlas en viejas rutas usadas desde la prehistoria.

La primera construida en nuestra península como vía militar fue la Vía Augusta, que unía los Pirineos con Gades. Después fueron

uniendo puntos estratégicos con intereses económicos y

para aproximarse al indígena.

Construcción de un puente romano

Los accidentes topográficos se solucionaban de diversas formas, a veces con la ejecución de obras muy costosas. Las zonas montañosas o pantanosas eran las más complicadas. Se construían largos túneles y galerías a veces con ventanas de aireación, por donde discurrían los viajeros. En los terrenos escarpados el tablero de la calzada se sujetaba con grandes plataformas de cimentación.

En las zonas palúdicas y pantanosas se disponían grandes tramos de maderas sostenidos por estacas que permitían la estabilidad de la calzada.

Las particularidades constructivas del puente romano son: empleo de piedra, sillares dispuestos a soga y tizón, gradación de luces de arcos, proporciones entre vanos y macizos y existencia de una calzada.

Construcción de un pilar de puente Obreros manejando ruedas para la construcción

Puente romano de MéridaEn las zonas donde el suelo no ofrecía buen apoyo había que realizar costosas obras, como en este puente se construyó un malecón sin arcos protegido por un tajamar. En sus pilas se pueden observar “aliviaderos”, arquillos de aligeramiento para soportar las fueres avenidas.

Sobre la coronación de las pilas se desarrollaban los arcos, por lo general de medio punto. El puente se coronaba con un pretil flanqueando la calzada.

Puente romano de Alcántara

Puente romano de Córdoba

Puente Rotto y puente Sant Angelo, sobre el Tíber

Acueducto romano de Los Milagros, Mérida

Presa del pantano de origen romano de Proserpina, Mérida

Sus aguas abastecían la ciudad de Emerita Augusta, capital de la Lusitania. El pantano sigue en uso en la actualidad, habiendo sido reforzado con

tecnología moderna. Fueron unos ingenieros los que descubrieron su origen romano. En los años 60, un problema de contaminación de las aguas obligó a

vaciar el pantano. En una de las salidas se encontraron, taponándola, utensilios de origen romano, datados en la misma época. Los ingenieros a

cargo comunicaron su hallazgo al museo de Mérida para que se efectuaran las correspondientes investigaciones arqueológicas.

Lápida de Proserpina, encontrada en el pantano al cual le da nombre. Es una

invocación a la diosa de los infiernos para que castigue un

robo.

Arqueta-registro de la conducción subterránea del acueducto “Rabo

de Buey”, Mérida

Acueducto romano de Segovia

A medida que Roma iba conquistando territorios, dejaba su impronta en las obras públicas, pero también erigían monumentos que conmemoraban las

batallas principales en honor a los generales que las llevaban a cabo. Estos

monumentos se realizaban con una finalidad propagandística: exhibir el

poder de Roma.

Los principales monumentos conmemorativos son los arcos de triunfo

y las columnas conmemorativas. Se concedían al magistrado en funciones

(nunca a un particular) que fuera el general principal en el momento de la

batalla.

Arco de Constantino, 315 d.C., para conmemorar la victoria sobre

Majencio

Arco de Adriano, Jarash, Jordania

En origen, eran arcos de madera que se colocaban en la entrada de las ciudades conquistadas y en los que se colgaban los trofeos y botines obtenidos.

El arco de triunfo etrusco establecía la altura en dos veces la anchura. Los arcos podían ser de uno o tres vanos. Estos últimos son los más habituales en la entrada de las ciudades, donde se

utilizaban para facilitar el tránsito:

Arco de Medinaceli, EspañaArco Cuadrifonte de CáparaArco de Tito, Roma

por el centro, para carruajes , y por los lados de entrada y

salida de los ciudadanos. Los de un vano son más propios

para demarcaciones provinciales. También existen

arcos cuadrifontes, de los cuales queda un ejemplo en

España, el de Cápara.

Foro de Trajano, con la columna conmemorativa por la victoria

sobre los dacios. Mide unos 30 m y será posteriormente su tumba.

Columna de Trajano, Estructura interna.

Columna de Marco Aurelio, conmemorando sus victorias sobre los germanos y pueblos del este. Imita la

columna de Trajano, pero artísticamente el dominio del espacio

es menor, aunque aumenta el patetismo de las expresiones y los

cuerpos, más abultados, aumentan el efecto lumínico.

Con la misma finalidad que los arcos pero distinto formato, las columnas conmemoran las victorias de una forma más documental: con bajorrelieves rodeando en espiral la columna se va narrando, a modo de cómic, la batalla o batallas que se pretenden conmemorar. El estilo es

esquemático, con una finalidad más narrativa que de rigor visual.

Detalles de la columna de Trajano

Detalle de la columna de Marco Aurelio

Las basílicas eran edificios públicos destinados

especialmente al comercio, aunque también se usaban para reuniones políticas. El

edificio se componía generalmente de tres naves (a veces una o cinco, siempre en número impar) separadas por

columnas, de las cuales la central era algo más alta y ancha que las otras dos y estaba presidida por un

ábside.

Planta de una basílica romana

Basílica de Constantino, en Triers, s. IV

Basílica romana en Bolubilis, Marruecos

Basílica de Majencio

Restos de antiguo templo en el foro de Roma

El templo romano es muy similar al griego en cuanto a funciones y estructura. Las principales diferencias estriban en que el templo romano está construido sobre un podio y las columnas laterales están adosadas a la pared, no exentas,

como en el caso del templo griego. Al igual que en los griegos, también encontramos templos circulares, más abundantes entre los romanos.

Templo de la Fortuna Viril, s. II a.C. en el foro Boadio

Los templos eran custodiados por sacerdotes adscritos a ello. Se encargaban del mantenimiento y los ritos. Cabe destacar la figura de las vestales, mujeres dedicadas al culto, especialmente de divinidades

femeninas. El emperador era el Sumo Pontífice, lo que revela que hay una estrecha relación entre la religión y la política.

PANTEÓN, en el foro romano.

El templo fue construido por Agripa en época de la República y reconstruido por Adriano, quien mantuvo la inscripción original. Es un templo dedicado a todos los dioses, de ahí su nombre.

Su fachada es similar a la de los templos griegos, pero el interior es circular y está coronado por una cúpula de casi 45 m de diámetro.

Templo de Vesta.

En él se mantenía encendida siempre la llama. Estos templos son los que más

abundan de forma circular. El de la imagen es la reconstrucción que hizo Augusto, pues del

anterior no quedan vestigios.

Templo de Diana

Situado en Mérida, es uno de los ejemplos más llamativos que tenemos en España.

El uso de las

termas se

generalizó en el

mundo romano

a partir del

siglo I a.C.,

cuando se

descubrió un

sistema que

permitía

calentar y

distribuir el

aire caliente

gracias al

ingeniero

Sergio Orata.

Su uso fue

difundido por

el Imperio

Romano a toda

Europa.

Las termas –del

griego ó,

calor- son los

baños públicos

de la civilización

romana. Los

privados que

poseían algunas

villas se

conocían como

balnea o

balneum (de ahí

la palabra

“balneario”,

lugar o recinto de

los baños). Estos

baños públicos

tenían también

estancias

reservadas para

actividades

lúdicas y

gimnásticas.

Como podemos observar en este plano, hay tres tipos de salas: de aguas

calientes, templadas y frías, para hombres y en ocasiones para mujeres por

separado, aunque era habitual que fueran las mismas y alternaran horarios.

Dado que la práctica del baño estaba más asociada a la gimnasia y/o los

ritos religiosos, se populariza antes la costumbre entre los hombres.

Termas Stabianas, vista del pórtico.

Otra imagen de termas en Pompeya. Las termas se decoraban

con frescos.Plano de las termas Stabianas

Las termas más antiguas de las que se conservan

restos son las de Pompeya, que datan del s. IV a.C. En esta ciudad

se han encontrado varias: las Stabianas, las del Foro, las Centrales…

Termas del Foro

Plano de las termas

Termas de Caracalla

Inauguradas por el emperador del mismo nombre en el 216. De carácter monumental, incluían

servicios como biblioteca y tiendas. Son las más grandes

que se conservan en la actualidad, y las segundas más

grandes construidas (las primeras fueron las de

Diocleciano)

Reconstrucción del interior Vistas de las ruinas, de frente y desde arriba

Termas romanas de Caldas de Mombuy (Cataluña)

Teatro romano de Volterra (Italia) Teatro de Verona (Italia) Teatro de Guelma (Argelia)

Teatro romano de ZaragozaTeatro de Marcelo (Italia)Teatro romano de Málaga

El teatro era el edificio destinado a representaciones tanto griegas

como romanas. La estructura arquitectónica –con las diferencias ya

estudiadas- se adoptan del teatro griego de la época helenística. Como

los demás edificios públicos, la presencia de teatros a lo largo y ancho

del imperio testimonian la romanización de los territorios conquistados.

Son muchos los restos que se conservan en todo el mundo. En España

quedan varias muestras, muchas de ellas descubiertas hace

relativamente poco (s. XX): Mérida, Cádiz, Málaga, Zaragoza, Segóbriga,

Sagunto, Tarragona… Teatro de Segóbriga

El anfiteatro es un edificio destinado a los espectáculos de luchas de gladiadores, principalmente. Como su nombre indica, su estructura arquitectónica es una suma

de dos teatros contrapuestos, dando lugar a una figura ligeramente ovalada.

Se compone de: arena, gradas o cavea, y una estructura subterránea en la que se encontraban los vestuarios, los habitáculos para las fieras y, debajo de la arena, en

ocasiones había mecanismos de ingeniería que permitían inundar la arena para batallas navales, o introducir algún otro tipo de sorpresa.

Anfiteatro romano de Mérida. Al lado, plano de la

planta del mismo.

Anfiteatro romano de Itálica (Sevilla)

Anfiteatro romano de Arles (Francia), donde hoy en día se

celebran corridas taurinas

Anfiteatro romano de Segóbriga (Saelices, Cuenca)

El origen de los espectáculos de gladiadores se remonta a los antiguos espectáculos de

entrenamiento de los soldados y, sobre todo, a las ceremonias en honor de la memoria de los muertos. En ellas participaban prisioneros de

guerra y esclavos, aunque también había hombres libres que se alquilaban para tal fin

Por su espectacularidad, pronto se hicieron muy populares entre las masas. Se formaron escuelas de gladiadores, que se nutrían de prisioneros o criminales condenados a morir, esclavos a los

que alquilaban o compraban para tales eventos.

Había distintos tipos de gladiadores, según las armas y la protección que usaran, y se solía

enfrentar a dos de distinto tipo. También se les hacía luchar contra fieras de diverso tipo, y se

recreaban batallas históricas o temas mitológicos.

Los combates de gladiadores fueron suprimidos por Honorio en el 404.

Lejos de lo que se suele pensar, existían

ciertas reglas para el combate. Se solía enfrentar a dos oponentes de similar

envergadura y había árbitros que dirimían la corrección de las acciones. Esto permitía

que el espectáculo durase más y no resultase caro en demasía. El espectáculo se abría con el célebre saludo: Ave, Caesar, morituri te salutam, y finalizaba con el gesto del dedo

pulgar, hacia arriba o hacia abajo (más común, por desgracia) con que el César o dignatario de turno señalaba la suerte del

perdedor.

Espartaco, Louvre, París

MIRMILLÓN RETIARIO TRACIO SECUTOR HOPLÓMACO

Es otro de los edificios dedicados a espectáculos, esta vez sobre todo a carreras de cuadrigas, pero también a actividades gimnásticas o luchas. Se inspira en los estadios y los hipódromos griegos, pero son de mayor tamaño.

Habitualmente competían cuatro

equipos que vestían de verde, rojo, azul y blanco

representando los elementos, y cada uno conducía cuatro

caballos representando las estaciones. Una carrera duraba siete vueltas y

cada día había 24 carreras.. Aunque éste fuera el espectáculo más

común, en ocasiones también se celebraban combates de gladiadores, fieras, e incluso

para algunas ceremonias imperiales, como celebrar alguna victoria militar.

Se trata de un recinto alargado, cuya arena se encuentra dividida por una espina que forma dos calles, y rematado en uno de sus lados por un semicírculo que continuaba las gradas, estando el otro lado dedicado a los establos. En la espina se solían colocar columnas, obeliscos o estatuas. En uno de loslados se ponían contadores de vuelta, que solían ser huevos de piedra o delfines.

Circo romano de Mérida Circo Máximo, Roma

Circo de Domiciano, actual plaza Navona

Cuádrigas del BBVA,Madrid

Mosaicos: auriga Marcianus y auriga Paulus.

La escultura romana se caracteriza principalmente por el desarrollo del retrato, costumbre que heredan de los etruscos y también de la escultura griega

helenística. Deriva de una tradición funeraria: los etruscos y otros pueblos antiguos tenían la costumbre de imprimir una máscara de cera en el rostro del difunto para guardar su memoria en la posteridad. Por ello, las primeras esculturas son bustos, y más tarde se fue adquiriendo la costumbre de hacer estatuas enteras. Estas estatuas solían colocarse comúnmente en los templos, baños públicos y en el foro de la ciudad. A la función funeraria se va a unir la política.

Junto con el retrato destaca el relieve histórico. Los materiales más utilizados fueron el mármol –más lujoso- y el bronce, aunque también se usaron otros hoy menos conservados, como el marfil.

Augusto, 63

a.C.-14 d.C.,

emperador

desde 27 a.C.

Toracato

Como magistrado

Busto en bronce

Los retratos se realizaban fundamentalmente a los emperadores, aunque, como suele ocurrir, esta práctica

se fue ampliando a otros personajes notorios y a cualquiera que se pudiera costear el precio de los

artistas y el material.

Existen distintos tipos de retrato, que se corresponden con las distintas funciones que se quisieran destacar del

emperador:

Togados: representación religiosa, con toga y manto sobre la cabeza.

Toracatos: representación militar, con coraza.

Apoteósico: representación divinizada, con cuerpo desnudo, corona de laurel y atributos de un dios.

Togado, como pontífice máximo

Trajano, emperador entre 98 y 117 d.C.

Marco Aurelio, retrato ecuestre, monte capitolino

EVOLUCIÓN

Aunque no evoluciona como la escultura griega, pueden distinguirse varias etapas:

Tras la influencia etrusca, la idiosincrasia de la escultura romana hunde sus raíces en la época

republicana, durante la Segunda Guerra Púnica, en el saqueo a Siracusa ocurrido en el 212 a.C.

Muchas esculturas helenísticas fueron llevadas a Roma, donde reemplazaron a las antiguas

esculturas etruscas. Se extendió la moda y muchos talleres escultóricos griegos, sobre todo de las colonias de Asia Menor, abastecieron las villas romanas con sus trabajos. Los retratos de esta

época republicana, conservando la herencia del retrato etrusco, son de un marcado realismo,

destacando la fidelidad a los rasgos acusados de los retratados.

Supuesto retrato de Lucio Junio Bruto, fundador de

la república, 300 a.C.

Emperador Claudio

La etapa imperial se caracteriza por suavizar el realismo del retrato funerario. Las

estatuas de los emperadores y dignatarios importantes relajan sus rasgos e incluso se

idealizan. Augusto es retratado como un joven, incluso cuando está en edad más

madura.Por último, la etapa más tardía del imperio

se caracteriza por un más acentuado barroquismo.

En toda la evolución podemos ver los cambios en las modas de trajes y peinados,

sobre todo femeninos.

Retrato de Matidia, 119 a.C. Emperatriz Livia, s. I. Escultura en bronce de una diosa romana.

Matronas romanas, época flaviaAgripina la Mayor

Mesalina, segunda esposa de Claudio

Fresco en una casa de Herculano

Al igual que el resto del arte, la pintura en roma tiene una

finalidad pragmática. En este caso, tanto la pintura como el mosaico servían para adornar los interiores de casas ricas o edificios públicos. La técnica más conocida es al fresco, ya

que las pinturas sobre tabla se han perdido.

Aprendieron a disfrutar de este arte de los griegos, hasta el

punto de que arrancaban frescos griegos para decorar sus propias

casas.

Desarrollaron también la técnica del mosaico, con el cual

decoraban los suelos de sus villas, utilizando temas

culturales y mitológicos.

Pinturas de Pompeya

Mosaico romano