artes

12
Origen del nombre El término mixed martial arts fue acuñado por Rick Blume, presidente de Battlecade , en 1995. 4 Hasta entonces se habían usado términos como vale tudo , el cual en realidad designa un sistema de reglas diferente, y no holds barred, modismo proveniente del catch wrestling que designaba a las luchas sin técnicas prohibidas. En Estados Unidos se han utilizado los términos ultimate fighting ocage fighting, popularizadas por el nombre y el uso de jaulas de la Ultimate Fighting Championship , mientras que en Japón aún hoy se prefiere el término sōgō kakutōgi (総総総総総 sōgō kakutōgi ? , lit. deportes de combate mixtos), que se cree que fue acuñado por Akira Maeda . 5 Así mismo, en algunos países de Europa solía usarse el anglicismo free fighting, sobre todo en Países Bajos y Holanda .

Upload: josue-david-martines-reyes

Post on 17-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

artes

TRANSCRIPT

Page 1: Artes

Origen del nombre

El término mixed martial arts fue acuñado por Rick Blume, presidente de Battlecade, en 1995.4 Hasta entonces se habían usado términos como vale tudo, el cual en realidad designa un sistema de reglas diferente, y no holds barred, modismo proveniente del catch wrestling que designaba a las luchas sin técnicas prohibidas. En Estados Unidos se han utilizado los términos ultimate fighting ocage fighting, popularizadas por el nombre y el uso de jaulas de la Ultimate Fighting Championship, mientras que en Japón aún hoy se prefiere el término sōgō kakutōgi (総合格闘技 sōgō kakutōgi?, lit. deportes de combate mixtos), que se cree que fue acuñado por Akira Maeda.5 Así mismo, en algunos países de Europa solía usarse el anglicismo free fighting, sobre todo en Países Bajos y Holanda.

Page 2: Artes

Organizaciones activas y difuntas

 Estados Unidos

Ultimate Fighting Championship 1993-presente

Bellator MMA  2008-presente

Invicta Fighting Championships 2012-presente

Strikeforce  2006-2013 World Extreme

Cagefighting 2001-2010 World Series of

Fighting 2012-presente Elite Xtreme

Combat 2006-2008 Affliction

Entertainment 2008-2009 International Fight

League 2006-2008 King of the Cage  1998-

presente Shark Fights  2008-

presente Palace Fighting

Championship 2007-2009 Cage Fury Fighting

Championships 2006-presente

Titan Fighting Championships 2005-presente

World Fighting Alliance 2001-2006

 Japón

Pancrase  1993-presente DREAM  2008-presente PRIDE Fighting

Championships 1997-2007

HERO'S  2005-2008 World Victory

Road 2007-2011 Shooto  1985-presente Jewels  2008-presente DEEP  2001-presente Fighting Network

RINGS 1991-presente ZST  2002-presente

 Europa

Cage Rage Championships 2002-2008

It's Showtime  1998-2012

M-1 Global  1997-presente

BAMMA  2009-presente MMA Raju  2009-

presente Konfrontacja Sztuk

Walki 2004-presente Respect Fighting

Championship 2009-presente

KOArena  2003-2007

Page 3: Artes

 Asia

ONE Fighting Championship 2011-presente

Super Fight League 2012-presente

Legend Fighting Championship 2009-presente

URCC  2002-presente Israel Fighting

Championship 2010-presente

Ranik Ultimate Fighting Federation 2007-presente

 Brasil

Jungle Fight  2003-presente

International Vale Tudo Championship 1997-2011

 Canadá

TKO Major League MMA 2005-2008

Aggression Fighting Championship 2009-presente

Maximum Fighting Championship 2001-presente

The Fight Club  2007-presente

Historia de las AMM

El pancracio fue un antiguo estilo griego de combate cuerpo a cuerpo.

Aunque una de las más antiguas formas de combate abierto con pocas reglas fue el pancracio griego, que se introdujo en los Juegos Olímpicos Antiguos en el 708 a. C.,7 8 algunos espectáculos de combates sin reglas se realizaron a finales del siglo XIX, representando un amplio abanico de estilos de combate, incluyendoJujutsu, Lucha libre, lucha grecorromana y otros en torneos y desafíos a lo largo de toda Europa. El ímpetu de la lucha libre profesional se apagó después de laPrimera Guerra Mundial (1914-1918), para renacer posteriormente en dos corrientes principales: La competición real y la que comenzó a depender más de lacoreografía y el espectáculo, que desembocó en la lucha libre profesional.

No obstante la ausencia de numerosas reglas en el caso del pancracio, el mismo no nace a través de la mezcla de diversos sistemas de combate, sino que se trata de un sistema de combate muy completo, mediante el cual se combate tanto de pie como en el suelo. Por tanto, el pancracio no se trata de un arte marcial mixta, aunque se asemeje a artes marciales mixtas que llegaron a un nivel de complejidad similar mediante la mezcla de diversos sistemas de combate; como por ejemplo: el Jun Fan Jeet June Do.

Las modernas artes marciales mixtas tienen su raíz en varios sucesos interconectados pero separados en el tiempo. Uno de ellos fue la aparición de la filosofía de combate Jeet Kune Do propuesta por el artista marcial y actor de cine de Bruce Lee, según la cual un combatiente no

Page 4: Artes

debe circunscribirse a un único estilo de combate, sino que debía conocer todas las técnicas para adaptar su estrategia de combate a cada situación particular.

Tambén influyeron los eventos Valetudo de Brasil y el shoot wrestling japonés. El Valetudo comenzó en la década de los años 1920 del siglo pasado con el Desafío Gracie, lanzado por Carlos Gracie y Hélio Gracie y los hijos de ambos. En Japón, en la década de años 1970, una serie de combates de artes marciales mixtas fueron organizadas por Antonio Inoki, inspirando el Shoot Wrestling, que posteriormente propició la formación de las primeras organizaciones de artes marciales mixtas, como Shooto y Pancrase.

Como tales, las artes marciales mixtas conseguirían gran popularidad en los EE. UU. en 1993, cuando Rorion Gracie exportó el Desafío Gracie y creó el primer torneo de UFC. En 1997 el interés por este deporte en Japón resultó en la creación del Pride Fighting Championship, calificada como la organización de MMA más grande de la historia.

Es de destacar que si bien la familia Gracie fue promotora de torneos como el UFC (Ultimate Fighting Championship), el cual (en sus primeras ediciones) terminó por ser el torneo de vale todo más famoso, las prácticas del jiu-jitsu brasileño no involucran normalmente el uso de golpes. La familia Gracie tuvo indudablemente un papel estelar en la creación de torneos abiertos de vale todo y en su popularización a través de la televisión. Sin embargo, antes de que se creasen torneos abiertos de vale todo donde pueden combatir representantes de cualquier método, ya existían artes marciales híbridas no deportivas, enfocadas principalmente a la defensa personal, tales como: el Jeet Kune Do, el Kajukenbo, el Hapkido, y el Kudo.

Evolución de los luchadores

Lucha en el suelo, parte vital de las AMM.

Page 5: Artes

Técnica de armbar/llave de brazo en un combate de artes marciales mixtas.

A principios de los 90, tres estilos destacaron por su efectividad en las competiciones de artes marciales mixtas: Lucha libre, jiu-jitsu brasileño y shootfighting/shootwrestling. Esto puede ser debido al énfasis de estas disciplinas por el combate de agarres, el cual, probablemente, debido a la escasez de competiciones de artes marciales mixtas antes de los 90, ya que habían sido descuidadas por la mayoría de los practicantes de las artes marciales basadas en golpes.

Incluso con los combatientes de lucha libre y los pegadores dominando la lucha de pie en las AMM, quienes practicaban jiu-jitsu brasileño tuvieron una distintiva ventaja en el suelo. Aquellos no familiarizados con el jiu-jitsu brasileño demostraron no estar preparados para defenderse de las técnicas de agarre y presas. Los luchadores de Shoot wrestling poseían una base equilibrada de agarre y combate de pie, lo que les permitía tener un buen conjunto de habilidades.

A medida que las competiciones de AMM se hacían más comunes, aquellos luchadores con una base de disciplinas de golpe se hicieron más competitivos cuanto más se conocían los agarres, presas y combate en el suelo, dando lugar a notables sorpresas contra los, por entonces, luchadores de agarre dominantes. Consecuentemente, los luchadores de agarre aprendieron de los puntos fuertes de sus rivales y comenzaron a incrementar su entrenamiento en los golpes. Este aumento general del entrenamiento cruzado resultó en luchadores de artes marciales mixtas mucho más polifacéticos.

Disciplinas más populares entre los practicantes de artes marciales mixtas

Kick boxing : Deporte de combate creado por el maestro japonés de karate kyokushinkai Osamu Noguchi; el kick boxing es un deporte de combate en el cual se utilizan los puños y los pies. Es una mezcla de técnicas del boxeo y el karate, incluyendo las patadas bajas a los muslos del muay thai, se diferencia de este último en que no permite golpear con los codos, y que solo conserva algunos golpes con las rodillas, y que no contiene segados y barridos a los pies; además de variar las posiciones de guardia.

Jiu-jitsu brasileño  o JJB / BJJ: Es una variante del -Jiu jitsu tradicional japonés- Judo, adaptado por la familia Gracie en Brasil. Se caracteriza mayormente por sus técnicas de lucha en el suelo. Entre su arsenal se encuentran técnicas de rendición, luxación, estrangulaciones, además de inmovilizaciones. La mayoría de los luchadores profesionales de MMA tienen algún conocimiento de Jiu-jitsu brasileño, debido que es considerado el arte marcial más efectiva en el suelo.

Page 6: Artes

Muay thai : El muay thai es practicado por artistas marciales mixtos por ser ideal para el trabajo de golpeo y pateo, ya que se especializa en los golpes con los codos, rodillas y pies; al tronco, cabeza y muslos del oponente. Su sistema de pateo es preferido al de otras artes marciales, puesto que está basado en el contacto completo y su técnica contempla el "atravesar" al oponente con la pierna, descargando todo el peso del cuerpo en ella, en oposición a la técnica de otros deportes de combate como el taekwondo o "karate coreano"; donde la pierna percute, es decir que debe regresar al punto de partida tras golpear.

Shoot wrestling : Deporte de contacto híbrido desarrollado en Japón con elementos del catch wrestling, kick boxing, boxeo, judo, jiu-jitsu, sambo y otros deportes. Tiene sus inicios en la lucha libre profesional nipona, de la que pasó a las MMA cuando se popularizó en este país. Aunque su enseñanza está muy poco extendida a nivel mundial, el shoot wrestling es el principal componente autóctono de las MMA en Japón.

Lucha Olímpica , Libre o Grecorromana: para el trabajo de lucha cuerpo a cuerpo, contempla numerosos derribos y lanzamientos.

San shou  (San da): Es un estilo basado en las técnicas más efectivas del arte marcial tradicional del Kung Fu; por ejemplo: las proyecciones de la lucha chino mongola o Shuai Jiao, las patadas del boxeo chino del norte o Chang Quan, los golpes de mano del boxeo chino del sur o Nan Quan, y las luxaciones del apartado del Chin Na presente en varios estilos clásicos, retomando así lo mejor de los estilos de kung fu/ wu shu tradicionales, para crear una disciplina de combate moderna sumamente efectiva, algunos practicantes reconocidos son Cung Le(campeón de la organización de MMA Strikeforce) y Liu Hai Long quien consiguió el título de "El rey de la Sanda" y "el conquistador del Muay Thai".

Jujutsu  tradicional: Sistema de lucha cuerpo a cuerpo de los guerreros feudales japoneses o samurai, divido en estilos o "Ryu", padre del Judo y del arte marcial del Aikido, se trabaja tanto en la lucha en pie como en el suelo, se destaca por la gran variedad en las luxaciones articulares, lanzamientos, estrangulaciones y sumisiones, así como por el manejo de algunas armas tradicionales.

Judo : Deporte olímpico creado a partir del Jujutsu tradicional Japonés, Es un sistema basado fundamentalmente en estrangulaciones, luxaciones (especialmente al codo por normativa deportiva), inmovilizaciones y especialmente en lanzamientos; dando como resultado un sistema altamente útil y bien balanceado entre la lucha en pie y en el suelo, considerado uno de los sistemas de combate más efectivos.

Boxeo : El boxeo occidental es practicado por artistas marciales mixtos por ser ideal para el trabajo de puños, y el manejo de la media distancia considerándose el mejor en este sentido. Aunque el Boxeo en sí es bastante vulnerable por si solo; al ser combinado con otros deportes de combate o artes marciales luctatorias como el judo o el Bjj /Jiu-jitsu brasileño, o la lucha olímpica resulta en una combinación de altísima eficacia.

Taekwondo : es un arte marcial transformado en deporte olímpico de combate desde el año 1988, cuando fue introducido como deporte de demostración en los juegos olímpicos realizados en la ciudad de Seúl en Corea del Sur. El taekwondo se destaca por la variedad y espectacularidad de sus técnicas de patadas y, actualmente, es uno de los sistemas más conocidos. El taekwondo se basa fundamentalmente en artes marciales mucho más antiguas como el kung fu o wu shu chino, en algunas de sus técnicas a mano abierta, el taekkyon coreano en la forma y realización de los golpes con el pie, y en el karate-do japonés (estilos Shūdōkan y shotokan) , de donde obtiene los golpes con el puño, varios de los golpes a mano abierta, la planimetría (o división por zonas del cuerpo humano por

Page 7: Artes

zonas: alta- media- baja), los bloqueos, las posiciones, el sistema de grados por cinturones, su primer uniforme, y sus primeras formas conocidas como "palgwe", en la WTF (World Taekwondo Federation) y las formas "Hyong" en la ITF (International Taekwon-Do Federation).

Karate : Arte marcial de origen Okinawense y desarrollo Japonés, diseñado en sus comienzos para luchar contra los guerreros feudales japoneses o samurai, mediante el uso de golpes penetrantes con la mano abierta, los puños y los pies. Sus técnicas de combinación de golpes y patadas tienen una gran efectividad en el combate de pie. El karate está dividido en los estilos clásicos de Okinawa y los estilos tradicionales desarrollados en el Japón. En el mundo de las AMM han tenido éxito más que nada el Karate estilo Kyokushinkai (o Karate Kyokushin) y derivados practicados por Chuck Lidell y Georges St. Pierre - y El karate tradicional estilo Shotokan modificado, por Lyoto Machida, que enfatiza las técnicas de golpe con los codos, las rodillas, los barridos y las proyecciones. muy útiles en las AMM, pero que en la inmensa mayoría de las escuelas modernas de Karate-Do se han hecho a un lado, debido a la normativa deportiva. Sus fans han llamado a este estilo, Machida Karate.9 Cabe mencionar que otros estilos de Karate deportivo practicados bajo la Federación Mundial de Karate o (WKF) o con combate a puntos, no han tenido éxito en el mundo de las AMM. Esto es debido quizá a la falta de entrenamiento con un contacto continuo real, o bien al énfasis en marcar puntos mediante un solo golpe para retirarse para ser puntuados, lo que ha creado tácticas (desplazamientos) y distancias no realistas de combate, al no buscar la pérdida de conciencia o "knock out"/ k.o. del oponente. Además de la pérdida de las técnicas antes mencionadas, no permitidas en la competición tipo WKF, es decir a puntos.10

Sambo : Sistema de combate desarrollado en Rusia basado en varios estilos de lucha cuerpo a cuerpo como: el Judo, la lucha greco-romana y olímpica; así como los distintos tipos de lucha autóctonas de las naciones que conformaban la otrora Unión Soviética, complementado en la actualidad con el kickboxing; y practicado por quien es considerado por algunos como el mejor peleador de MMA del mundo, Fedor Emelianenko.

Reglas

Las reglas de la mayoría de las competiciones de artes marciales mixtas han evolucionado desde los primeros días del Vale todo. A medida que el conocimiento avanza las técnicas de lucha se extienden entre espectadores y luchadores se hace claro que los primeros sistemas de reglas minimalistas necesitaban ser enmendados. Alguna de las motivaciones de estos cambios son:

Protección de la salud de los luchadores. Este cambio se hallaba especialmente motivado para eliminar el estigma de "peleas barbáricas, sin reglas" que las AMM ganaron debido a sus raíces en el vale todo. También ayudó a los contendientes a evitar lesiones que de otro modo hubiesen alterado el ritmo de entrenamiento que mejoraba la calidad de los contendientes, y, consecuentemente, la calidad de las luchas.

Proveer espectáculo para los espectadores: Las reglas consiguieron que los buenos luchadores se exhiban mejor, no permaneciendo mucho en el suelo.

Page 8: Artes

La preocupación por la salud de los luchadores es uno de los factores que convirtieron las AMM en un deporteregulado.

Las únicas excepciones de las MMA es no picar lo ojos, en orificios, ni golpes bajos. Los codos, rodillas, patadas y puños son válidas para un combate en la jaula, donde se realizan habitualmente las peleas. No patear desde el suelo Las categorías de peso emergieron a medida que el conocimiento acerca de las sumisiones e inmovilizaciones se extendió. Cuando los luchadores se hacían más expertos en las técnicas de sumisión y eran capaces de evitarlas, las diferencias de peso se convirtieron un factor substancial.

Desde los inicios de los torneos de vale-todo existía la prohibición de golpes en los genitales, y la prohibición de ataques a los ojos, y dedos; en algunos torneos y más recientemente, surgió la prohibición de patear a un oponente que se encuentre en el suelo (si esta acción es efectuada por un oponente que está de pie). Los cabezazos fueron prohibidos debido a que eran golpes que requerían poco esfuerzo y técnica, convirtiendo un combate en un espectáculo sangriento. Dar cabezazos era común entre los luchadores de lucha libre. Su fuerza les permitía arrastrar el combate al suelo, pero su falta de habilidades de sometimiento hacía que no pudiesen finalizarlo rápidamente.

Los guantes pequeños con dedos libres, se introdujeron para proteger los nudillos y huesos de las manos durante los puñetazos. A pesar de que algunos luchadores tenían unos puños bien preparados, otros, como aquellos que usaban técnicas de sometimiento, podían no tenerlos. Los guantes protegen las manos de fracturas y cortes.

Los límites de tiempo fueron establecidos para evitar largas luchas en el suelo con poca acción perceptible, para los espectadores. Los combates sin límite de tiempo de los primeros

campeonatos, complicaban además la retransmisión de los combates. Una motivación similar produjo la regla "stand up" (ponerse de pie), donde el árbitro puede levantar a los luchadores si cree que ambos están descansando en el suelo o no se están realizando avances significativos para tomar una posición dominante.

http://es.wikipedia.org/wiki/Artes_marciales_mixtas

Page 9: Artes

EL IDIOMA KAQCHIKEL Respecto a su idioma, el Kaqchikel, es el que le da nombre al pueblo y durante la historia precolombina tenía categoría de idioma franco y oficial, tanto en actividades de Estado como a otros niveles. Pertenece a la rama K'iche, que hoy la conforman los idiomas K'iché, Kaqchikel, Tz'utujil, Sipakapense, Sakapulteco, Uspanteko, Poqomchi y Poqoman, pero que hace más de 3.000 años era uno solo. Los niños kaqchikeles reciben hoy día una educación bilingüe en las escuelas de primaria.

Kaqchikel es un idioma hablado por la población de etnia kaqchikel en la región centro occidental de Guatemala. El idioma kakchikel forma parte del grupo quicheano de lenguas, que a su vez es parte de la familia lingüística mayense. Con aproximadamente medio millón de hablantes, es una de las lenguas mayenses más importantes en Guatemala. La mayoría de los hablantes del kaqchikel es bilingüe de su lengua nativa y español.La variación dialectal del idioma kakchikel es relativamente elevada y incluye al kaqchikel central (132.000 hablantes) en Chimaltenango, el kaqchikel oriental (100.000) al nor-oeste de la Ciudad de Guatemala y alrededor de San Juan Sacatepéquez, el kaqchikel occidental, el kaqchikel centro-sur (43.000) en el área de la panamericana al oeste de la Ciudad de Guatemala, el kaqchikel sureño (43.000) al sur de Antigua, El kaqchikel norteño (24.000) al nor-este de Chimaltenango, así como el kaqchikel de San Martin Jilotepeque y Santa Ana Chimaltenango.

Anales de los CakchiquelesLos Anales de los Cakchiqueles, también conocido como Anales de los Xahil, Memorial de Tecpán-Atitlán o Memorial de Sololá, es un documento escrito en el idioma kaqchikel por miembros del linaje Xahil, entre ellos Francisco Hernández Arana Xajilá (de 1560 hasta 1583) y su nieto, Francisco Rojas (de 1583 hasta 1604).1

Page 10: Artes

El documento fue escrito e inicialmente guardado en la ciudad de Sololá, cerca del lago de Atitlán, hasta que fue encontrado en los archivos del convento San Francisco de Guatemala en 1844, y posteriormente traducido por el abad Charles Étienne Brasseur de Bourbourg en 1855 (el mismo traductor de Rabinal Achí).1

El manuscrito cuenta la historia y la mitología del pueblo kaqchikel, conservada por vía oral durante siglos y finalmente recogida y preservada por los miembros del patrilinaje Xahil. La parte histórica narra los logros y las conquistas de los reyes kaqchikeles y sus guerreros, la fundación de aldeas, y la sucesión de gobernantes hasta la época de la conquista española.

Tanto como en el Popol Vuh, los anales identifican a Tulán, como el lugar originario de los kaqchikeles. Sin embargo, estos textos difieren de otras fuentes históricas, tales como Historia de los Xpantzay de Tecpán Guatemala, el Título de Totonicapán, y el Popol Vuh en particular, en que menciona que los ancestros kaqchikeles llegaron a Tulán "por mar" (ch'aqa palow), donde el sol desciende ("uqajib'al q'ij"), es decir, el oeste. Los textos se refieren también a las rebeliones internas de los k'iche', que finalmente forzaron al rey K'iq'ab el Grande a ordernar a los kaqchikeles que abandonaran Chaviar (Chichicastenango). Estos textos relatan también la migración hacia las montañas Razamut donde fundaron Iximché, la capital kaqchikel hasta la llegada de los conquistadores españoles.