artes circenses

Upload: cueva-coloma-peter

Post on 08-Oct-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

es un sobre arte

TRANSCRIPT

UNIDAD EDUCATIVA CLAIRE BUCARAM DE AIVASPROYECTOARTES CIRCENSES

NOMBRE:DIANA ZEVALLOS ARTEAGAMATERIA:EDUCACION ARTISTICAPROFESORA:LIC. GLORIA ORTEGAAO LECTIVO:2013 2014

MI PROYECTO

ARTES CIRCENSES

IntroduccinCircoUncircoes un espectculo artstico, normalmente itinerante, que puede incluir aacrbatas,payasos,magos,tragafuegos, adiestradores de animales y otros artistas. Es presentado en el interior de una grancarpaque cuenta con pistas y galeras de asientos para el pblico. Las pistas de los circos suelen ser reas circulares donde se presentan las funciones; por consiguiente, el circo de tres pistas es considerado ms atractivo por la variedad de espectculos que se disfrutan al mismo tiempo.En la actualidad existen circos estables y fijos geogrficamente, y algunos de stos no poseen actos que incluyan animales, pero en muchas ocasiones el circo contina con su carcter pasajero, lo cual puede ser anunciado por undesfile, avisando que el circo va llegando al poblado.Hoy en da las artes circenses no son nicas de las pistas del circo, sino que tambin son empleos y subempleos desempeados en otros lugares, dgase en las avenidas de una ciudad.EnArgentinase dio una variante de este gnero artstico, denominada circo criollo. Surgida entre 1840 y 1866 en los alrededores de la ciudad deBuenos Aires, difundi principalmente el gnero gauchesco a travs de danzas y canciones.

LA ETICA DEL ARTISTALa profesin debe asumirse como un todo indivisible, en el cual confluyen valores ticos y estticos que se transmiten a los ms jvenes desde su etapa formativa.La actividad circense es eminentemente colectiva; sistema en el cual interactan artistas, tcnicos y obreros, indispensables para llevar a vas de hecho el suceso artstico, pero para que este complejo mecanismo funcione a la perfeccin es necesario que cada uno de sus componentes desempee satisfactoriamente su rol.El artista se crece durante el proceso de interaccin con supblico, por lo que el respeto a ese destinatario, cada vez ms culto y exigente, debe estar basado en la clara definicin de quin es y qu intereses tiene con respecto a nuestra oferta; para poder traducir esas expectativas en laobra de arteque se espera.Acrobacia

Acrobacia (del griego Akros, alto y bat, andando, es una palabra griega que literalmente significa andar de puntillas, pero es evidente que en su significado moderno indica andar sobre las manos, etc. Es una de las artes escnicas y es tambin practicada como deporte.

La acrobacia implica equilibrio, agilidad y coordinacin.

La primera utilizacin de las acrobacias como un deporte especfico fue en la URSS en los aos 1930,y el primer campeonato del mundo fue en 1974.

Los gimnastas acrobticos son juzgados en cinco categoras:

* Parejas masculinas* Parejas femeninas* Parejas mixtas* Mujeres por equipos (trio)* Hombres por equipos (cuadruples)

Una sexta y una sptima categora de volteretas (hombres y mujeres) se elimin de los campeonatos del mundo en 1999. Sin embargo, Muchos deportes acrobticos en grupos continan manteniendo eventos de volteretas.Tpicamente las volteretas consisten en tres series de elementos acrobticos realizados en carrera, como las volteretas y el flic-flac.

Los cinco tipos de eventos son coreografiados con msica. Puede involucrar baile, volteretas y "destrezas por parejas" que pueden involucrar "sincrona" y habilidades dinmicas. Las habilidades dinmicas involucran alguna forma de maniobra area mientras que el balance involucra poses y agarre.

Los deportes acrobticos es el original y la Gimnasia Acrobtica en es nombre oficial del deporte, aunque se conoce tambin como Acro-gimnasia, Acro Gimnasia o Acrogimnasia.La Gimnasia Acrobtica fue un deporte de exhibicin en los Juegos Olmpicos de Sydney 2000.

Hay unas cuantas federaciones de acrobacia como la AFSA (Federacin Acrobtica de Sudfrica). Muchos estudios de danza imparten clases de acrobacia y se pueden hacer examen para escudos o medallas.

Contorsionismo

El contorsionismo es la prctica de diversos ejercicios (o contorsiones) en los que personas con gran elasticidad y/o flexibilidad (contorsionistas) adoptan ciertas posturas de enorme dificultad y prcticamente imposibles para la gran mayora del pblico; la esencia de estas posturas radica fundamentalmente en doblar las articulaciones en sentido inverso con facilidad o bien prolongar el margen dinmico de movimiento natural en ellas.

La prctica del contorsionismo constituye un nmero de espectculo ampliamente reconocido y admirado en todo el mundo. Desde la antigedad, ha perdurado hasta nuestros das encontrndose contorsionistas en la mayora de los circos que an recorren el planeta. A medida que se ha ido consolidando Internet como punto de encuentro, son muchas las personas nunca iniciadas que osan probar su flexibilidad o intercambian experiencias en diversos foros, por lo que cabe pensar que el contorsionismo an perdurar en un futuro a largo plazo.

La gran mayora de los contorsionistas son mujeres, quizs debido a que su anatoma les concede mayor flexibilidad. No obstante existen hombres que tambin practican este arte. Adems, un alto porcentaje de contorsionistas son menores de 10 aos, edad ptima para la iniciacin al contorsionismo gracias a su mejor flexibilidad.

Existe una jerga o argot entre las personas que disfrutan del contorsionismo, derivado del ingls debido a la amplia cobertura internacional de cuantos participan de este arte. Por ello muchos de los trminos que se describirn a continuacin no tienen traduccin reconocida al castellano, de modo que se emplearn directamente las palabras del argot antes mencionado.

Cuerda Floja

La cuerda floja es una cuerda que, al contrario del cable tenso, est floja y comnmente se le confunde con el cable o cuerda tensa. Se encuentra sujeta por los dos extremos, despegada del suelo y con una ligera curvatura por su des-tensin. La altura a la que se encuentre vara de acuerdo a la habilidad del ejecutante y de las posibilidades de seguridad del sitio. Generalmente descalza, la persona logra estabilidad sin ayuda de otros objetos. Se denomina funambulista al acrbata que realiza ejercicios sobre la cuerda floja o el alambre.

Entre las dificultades que se practican sobre la cuerda figuran las siguientes:

* Caminar de espaldas* Equilibrio en un solo pie* Sentarse, acostarse, arrodillarse,etc en la cuerda* Realizar juegos malabares sobre la cuerda

Algunas variantes del nmero sobre cuerda se realizan utilizando elementos mecnicos tales como bicicletas, monociclos e, incluso motocicletas.

Al referirse al termino cuerda floja, se puede estar utilizando de forma metaforica, para hacer referencia que alguien corre peligro, ya sea en su salud o de perder su empleo por ejemplo.MalabarismoPor juegos malabares o malabarismo se entiende al arte de manipular y ejecutar espectculos con uno o ms objetos a la vez voltendolos, mantenindolos en equilibrio o arrojndolos al aire alternativamente, sin dejar que caigan al suelo. Los juegos malabares son juegos que por su dificultad y belleza hacen necesaria cierta habilidad psicomotriz por parte de quien los realiza para llevarlos a cabo, que es el malabarista. Para ello, el malabarista se sirve de diversas partes del cuerpo, principalmente de las manos, pero tambin de los pies, brazos o cabeza. Los juegos malabares son unas de las atracciones clsicas del circo. De cara al pblico son vistosos porque parece que es casi imposible hacerlos.

El malabarismo definitivamente va ms all de la aficin y diversin. Posee propiedades interesantes y suficientemente simples, adems proporcionan un contexto de estudio, superacin, agilidad, gimnasia, etc. Estos contextos sirven para 3 tipos de estudios del malabarismo: El estudio de movimiento humano y la coordinacin de las extremidades. La robtica y la construccin de mquinas que sean capaces de hacer malabarismo, que son una buena prueba de los verdaderos principios mecnicos de tiempo y control. El tercero es la matemtica, el malabarismo posee cualidades numricas sorprendentes.

Rola Bola

El rola bola es, en su ms sencilla forma, un tabln sobre un cilindro sobre los cuales una persona se balancea. El tabln oscila hacia adelante y hacia atrs sobre el cilindro como un balancn pero cuyo punto de apoyo cambia entre la parte delantera y trasera conforme el cilindro rueda debajo del tabln. Con un poco de prctica, balancearse sobre un rola bola no es demasiado difcil.

El desafo es realizar distintos movimientos y figuras, y no slo quedarse parado sobre ste. Los rola bolas pueden colocarse uno sobre otro de varias maneras para incrementar la dificultad y crear una presentacin ms estimulante visualmente.

Otras artes del circo tambin pueden presentarse sobre un rola bola, por ejemplo: danzas de fuego (con antorchas, poi de fuego o devilsticks de fuego), juegos malabares, hula hula e incluso acrobalance y adagio. Un rola bola tambin se puede usar por ms de una persona a la vez, de maneras que no son de acrobalance. Por ejemplo, dos personas pueden pararse juntas en el tabln mirndose entre s y sujetndose las manos. Trucos tales como girar y pararse de manos tambin resultan posibles.

El cilindro del rola bola generalmente es de madera, PVC o tubo metlico. El PVC puede resultar resbaladizo y arquearse si no es lo suficientemente grueso. Alternativamente, se puede utilizar una bola grande como las de bowling. Para el tabln se puede utilizar pino o contrachapado.

Trapecio

Un trapecista es un artista de circo que realiza acrobacias sobre el trapecio. Los trapecistas constituyen una de las actuaciones clsicas del circo e includas entre las artes circenses. Los actos del trapecista son muy apreciadas por el pblico por su riesgo y espectacularidad.

La labor tradicional del trapecista es la de realizar piruetas de dificultad creciente sobre el trapecio mientras ste se balancea. Algunas de las acrobacias ms comunes son:

* Dar la vuelta quedando por un momento suspendido en el aire o sujeto por una mano* Voltearse verticalmente alrededor del trapecio* Balancearse sin pies ni manos apoyado tan solo por el torso* Quedar sujeto boca abajo por los laterales del trapecio* Quedar sujeto tan solo por los empeines

El nmero con dos trapecios es mucho ms vistoso y espectacular. En l participan al menos dos trapecistas uno en cada trapecio de los cuales uno se balancea siempre boca abajo y el otro hace piruetas en el aire para ser recogido por el primero. La inercia del ejercicio permite al primer artista soltar el trapecio y recuperarlo en el recorrido de vuelta.

Entre los nmeros que se realizan se encuentran:

Voltereta simple* Voltereta y media para ser agarrado por los pies* Doble voltereta ms conocida como doble salto mortal

DiaboloEl dibolo (comnmente llamado diablo, y tambin conocido como "el diablo de dos palos"es un juguete de malabaristas, cirqueros y payasos que consiste en un carrete, o sea dos semiesferas huecas (normalmente de caucho) unidos por su parte convexa por medio de un eje metlico, que es amarrado y aventado en una cuerda atada a dos palillos, uno en cada mano.Lalocalidad de Usaqunen Bogot es una de las localidades ms visitadas por los practicantes del arte circense;es como dicen ellos uno de los pocos espacios, que la Alcalda tiene destinado para nuestro arte. Es all en donde cada domingo a las cinco de la tarde varios grupos ycolectivosdispuestos a entretener al pblico que se acerca a contemplar esta actividad.Con estos espacios los actores principales buscan acercar a los transentes con un poco de diversin, buscan solo sacar un sonrisa con sus bromas y burlas, nunca subidas de tono, brindar un poco de alegra a todos los ciudadanos dispuestos a dejarse contagiar de esta fiesta de color y fuego que cada ocho das se toma esta localidad.

Paul Sebastian Fotografa de Daniela BallesterosPero Usaqun no es la nica zona de Bogot que se contagia de risas y diversin, adems de ver casi a diario representantes de este arte en cada semforo de la ciudad, estos colectivos tiene otros puntos de encuentro para que todos, bogotanos y extranjeros, puedan ser parte de estos mini festivales. A las cuatro de la tarde los viernesla facultad de artes de la Universidad Nacional es el punto de encuentro de estos artistas, los jueves es el turno para la Plaza de los Periodistas en el centro de Bogot, los mircoles la reunin en es la plaza en el Occidente en el barrio Minuto de Dios.Son espacios tomados para la diversin, para brindar risas y alegra a quienes se atreven a salir de la rutina y encontrar en este show un momento de distraccin, por eso estos jvenes, mujeres y hombres, invitan a todos los ciudadanos y visitantes de la capital a incluir dentro de sus planestursticosy familiares una hora de entretenimiento a cambio de una sonrisa y buena vibra como dice Paul joven circense de las calles de Bogot.As como existen las escuelas de arte dramtico y las academias de artes plsticas,los artistas de la calle que promueven la actividad circense tienen sus propios colectivosy escuelas para que quienes estn interesados en aprender tan ardua tarea, tengan la posibilidad de acceder a maestros con experiencia.Circo Cuenta Teatro, es un colectivo de jvenes clown, que durante la semana en La Plaza de los Periodistas, el Chorro de Quevedo, la Universidad Nacional y la Carrera Sptima los viernes en el conocido Septimazo, se atreven a sacar una sonrisa a todos los que se animan a llegar all o los curiosos que se acercan.Estos jvenes en cada presentacin buscan una ayuda econmica de su pblico, para poder mantearsey poder mantener las instalaciones de su lugar ensayos y reunin, ubicada en la Carrera 1 No 12 D -01 en el centro de Bogot.Cada tarde antes de salir a escena preparan todo su arsenal de trabajo, esferas, pinturas, mazos, monociclos, parlantes y micrfonos los acompaan es su camioneta igualmente acorde a la ocasin. El show comienza cuando uno de los integrantes generalmente al azar llama la atencin de los transentes y poco a poco un crculo de personas se forma alrededor de ellos, los mazos y el fuego se convierten en los protagonistas junto con las actuaciones del clown.Somos Circo Cuenta Teatro, escuela de formacin clown cordialisisima invitacin a todos ustedes a nuestro show, para ms informacin acercarse a la lnea de atencin, el poste de ese callejn, es como cierran su espectculo en medio de risas, aplausos y chiflidos de admiracin.Sin embargo y a pesar de que con sus actuaciones y presentaciones logran conseguir algunos recursos para sus gastos, estos jvenes quisieran tener el apoyo de algunas entidadesprivadas o pblicas, pero lastimosamente y como dicen ellospara este pas es ms el espectculo y la rosca en los canales privados, que el verdadero talento que existe, y ests con la gente en las calles.Es por eso que muchos de estos actores deciden irse del pas en busca de oportunidades; ejemplo de ello es Paul, un joven de 22 aos que intento, como dice el, ser parte de la sociedad estudiando en varias universidades pblicas alternando su talento clown con los estudios y fracasando en el intento, llevndolo a la decisin de aventurase Por Amrica del sur con un objetivo claro, llegar a Argentina a profesionalizarse en el arte del teatro Clow.Swing (arte circense)Elswinges una tcnica circense que combina danza y expresin corporal con diferentes objetos. Puede realizarse en forma grupal o individual. La relacin con los elementos consiste en realizar movimientos circulares con el sostn y vaivn de los mismos, sostenidos en las manos; tambin se aaden lanzamientos, al igual que en el baile posee cambios de planos. Puede combinarse con anti-spinning y manipulacin. Al hacer swing se estimula la percepcin del espacio y el sonido.Como en toda disciplina, hay distintas formas de concebir la prctica del swing. La misma puede ser abordada desde una mirada principalmente tcnica, enfocando en el perfeccionamiento de cada movimiento/elemento; desde una mirada escnica, ponindo nfasis en aspectos tales como sincronizacin msica-movimiento, vestimenta, escenografa, uso del espacio, etc. Tambin puede abordarse desde un aspecto ms ldico y de desarrollo personal, vinculando intenciones emocionales con el uso del elemento y el espacio o comunicando un sentido explcito hacia afuera (pblico/espectador/intrprete/coparticipante). Sin duda pueden abordarse uno o ms de estos aspectos en forma ntegra, involcurando varios de estas formas de prctica y realizacin.Dentro de las artes circenses, el swing ha sido poco desarrollado como una disciplina especfica, resultado de ello hay pocos espacios de aprendizaje y formacin profesional. Generalmente se le considera una sub-disciplina dentro delmalabarismo.Objetos:

Swing con antorchas-fuego.

Swing con luces.Hay distintos elementos que pueden ser utilizados: CintasBanderasClavasPois Con fuego:AntorchasCadenasVasijas Con luces:ClavasAntorchasPoisCIRCOS MAS FAMOSO DEL MUNDOCirque du Soleil

Es unaempresacanadiensede entretenimiento, la cual se describe a s misma como un montajedramticodeartes circensesy esparcimiento callejero y cuya sede se encuentra enQuebec, Canad, en el rea de Saint-Michel. Fue creada por los ex-artistas callejerosGuy LalibertyDaniel Gauthieren Baie-Saint-Paul, en1984. El origen de su nombre se remonta a un da en que Lalibert admiraba una puesta de sol durante un viaje aHawi; poco despus opt por usar el trmino en francs soleil (sol en espaol) cuyo significado como smbolo es juventud, dinamismo y energa.El Cirque se expandi rpidamente durante losaos 1990y2000, perodo en el que contrat a 4000 empleados en ms de 40 pases, con un total de 22 espectculos exhibidos en 250 ciudades de los cinco continentes (exceptoAntrtida),y con ingresos al ao superiores a 800 millonesCADhasta 2010. Cabe destacarse que las mltiples funciones ofrecidas continuamente enLas Vegasreciben a ms de 9000 espectadores cada noche, lo cual da un total de 3 millones de espectadores tan slo en esta ciudad.En2000, Lalibert compr las acciones de Gauthier, apoderndose as del 95% de la compaa; desde entonces, ha continuado expandiendo la franquicia circense. Aos despus, en2008, como resultado de una asociacin con los grupos de inversin Istithmar World y Nakheel deDubi,Emiratos rabes Unidosdonde Cirque planea edificar una residencia para uno de sus espectculos en2012,Lalibert dividi un 20% de sus acciones de manera equitativa entre ambos grupos, con tal de financiar los proyectos futuros de la empresa en eseemirato.Muchos otros espectculos se encuentran en actual desarrollo en todo el mundo, incluyendo un acuerdotelevisivo, una lnea de ropa femenina y una posible incursin en otros medios tales comospas, restaurantes y clubs nocturnos.Los espectculos del Cirque han sido acreedores a varios reconocimientos, incluyendo un premioBambi(1997), unRose d'Or(1989), un par de distincionesDrama Desk(1991 y 1998), tres galardonesGemini, cuatroPrimetime Emmyy una estrella en elPaseo de la Fama de Hollywood, as como un reconocimiento en el Paseo de la Fama de Canad.CIRCOS QUE NO USAN ANIMALES PARA SUS ESPECTACULOS1. Circo Du Soleil

Cirque du Soleil naci en Canad pero a lo largo de los aos se ha consolidado como uno de los ms importantes del mundo. Las carpas estn ubicadas en importantes ciudades de varios contienentes y tambin tienen actos que se trasladan.

2. Circo ambulante de Chile

Chile es la cuna del Circo Ambulante que adems funciona como una escuela en ese pas. Sus actos incluyen malabarismo, acrobacia y 'clown'.3. Circo Frances Plume

El circo francs Plume surge de la reunin de 9 personas que en 1984 proponen la creacin de un proyecto que encerrara en un espacio, la poltica, los sueos, los viajes, la poesa, la msica y el cuerpo.4. Circo Acrobatico de China Kunming

Uno de los ms prestigiosos circos acrobticos de China 'Kunming' cuenta con los mejores profesores, directores y acrbatas. Los artistas provienen de diferentes provincias de China as tambin como de pases como Estados Unidos, Espaa, Francia, Rusia y Ucrania.

5. Circo loize

Uno de los lderes del circo contemporneo es el loize, que desde 1993 incorpora el talento de sus artistas y su carcter innovador a travs de teatralidad y la humanidad. loize ha presentado cerca de 4000 actuaciones en ms de 436 ciudades y 36 pases.

Chvez y el populismo latinoamericanoFue un gran actor que usurp el nombre de el pueblo para llevar a cabo un experimento que slo sobrevivi gracias al altsimo precio del petrleo... Pero a pesar del magnetismo, de los largos discursos, de la risa espontnea y contagiosa, del sentido del humor y la irona, el veredicto de la historia ser claro: Hugo Chvez fue un muy mal presidente.EL 4 DE FEBREROde 1992, Hugo Chvez, un teniente coronel desconocido, intent un golpe de Estado en Venezuela. Luego de una refriega que dej a varios muertos, las fuerzas leales al Presidente Carlos Andrs Prez capturaron al oficial rebelde. Antes de entrar en prisin, Chvez -un hombre fornido y de ojos pequeos- mir a las cmaras que grababan la escena y en una voz clara y serena dijo que su revolucin bolivariana haba fracasado, por ahora.Este episodio captura la esencia del desaparecido caudillo venezolano: su falta de respeto por las leyes, la constitucin y las instituciones. En 1992 el camino elegido para llegar al poder fue el de una asonada golpista. Ms adelante el mecanismo para mantenerse en el Palacio de Miraflores fue la intimidacin, el matonaje, el nombramiento de amigos en la Corte Suprema, la censura a la prensa, los cambios frecuentes a la Constitucin, y la persecucin a sus adversarios.Uno de sus lugartenientes ms leales resumi la filosofa chavista con las siguientes palabras: Chvez est por encima de las instituciones, porque personificamos al pueblo. Claro, lo mismo pensaban Lenin, Stalin, Mao, Trujillo, y, desde luego, Fidel Castro.Hugo Chvez no es el nico caudillo populista en la historia de Amrica Latina. En el panten del populismo lo acompaan personajes como Getulio Vargas, Juan Domingo Pern, el general Ibez del Campo, y, ms recientemente, Alan Garca (versin 1.0), los esposos Kirchner, Evo Morales, Daniel Ortega, y Rafael Correa.Pero, sin duda, entre todos ellos Chvez fue el populista ms contumaz. Tambin el ms articulado.Su magnetismo era legendario, como eran su capacidad oratoria y su habilidad para urdir narrativas que transformaban en villanos a algunos, mientras ensalzaban a otros.Fue un gran actor que usurp el nombre de el pueblo para llevar a cabo un experimento que slo sobrevivi gracias al altsimo precio del petrleo -cuando Chvez lleg al poder el barril de crudo estaba en 16 dlares-; durante casi todo su largo gobierno fluctu por encima de los 120 dlares.Pero a pesar del magnetismo, de los largos discursos, de la risa espontnea y contagiosa, del sentido del humor y la irona, el veredicto de la historia ser claro: Hugo Chvez fue un muy mal presidente.Segn la leyenda, Chvez surgi como una respuesta de la izquierda nacionalista venezolana al neoliberalismo; el comandante habra sido un antdoto a las reformas (desalmadas y sin corazn) del Consenso de Washington.Como leyenda suena bien, pero el problema es que no es verdad.Chvez no fue el producto de las reformas de mercado; en Venezuela casi no hubo reformas, el Consenso de Washington brill por su ausencia.El lder bolivariano fue el producto de las polticas proteccionistas y de sustitucin de importaciones impulsadas por la elite venezolana entre los aos 1960 y 1990. Efectivamente, este enfoque basado en un rol creciente del Estado en materias econmicas arruin a Venezuela, uno de los pases ms ricos del mundo. Ya hacia el final de los 80, la ineficiencia, los proyectos gigantescos y ostentosos, el desperdicio, y especialmente la corrupcin, haban generado una inflacin galopante, y un crecimiento per cpita negativo.Y mientras el pueblo venezolano vea caer su nivel de vida, las elites se beneficiaban del alto precio del petrleo y de las polticas de un Estado proteccionista y protector. Los partidos polticos se alternaban en el poder, y despilfarraban dinero; sus lderes beban whisky a raudales, y se felicitaban por vivir en el nico pas democrtico de la regin. La ceguera de las elites fue tal, que no notaron el descontento y el hasto entre la gente comn y corriente. No se imaginaron nunca que un simple teniente coronel terminara despojndolos de sus privilegios.En ese sentido, es posible argumentar que si Venezuela hubiera tenido verdaderas reformas modernizadoras -como, por ejemplo, las tuvo Colombia durante el gobierno de Csar Gaviria-, y se hubiera abierto al mundo y a la economa de mercado, el ex paracaidista nunca hubiera llegado al poder.Histricamente, el populismo es un ciclo predecible. El punto de partida suele ser una crisis profunda, tanto poltica como econmica. En medio del caos y la desesperanza surge un lder mesinico y personalista que en nombre de el pueblo, y por medio de una retrica incendiaria, fustiga a los supuestos causantes de la miseria nacional. Estos enemigos suelen incluir a los empresarios, los polticos tradicionales, las multinacionales, los EEUU, y, desde luego, al Fondo Monetario Internacional.A los discursos floridos y rimbombantes le siguen polticas que generan bienestar en el corto plazo, pero que estn preadas con las semillas de la destruccin. Se controlan los precios, se decretan aumentos de salarios, se nacionaliza el capital extranjero, se reducen las tasas de inters, se aumenta el crdito en forma inorgnica, y se decretan asuetos.Esta es la etapa de la euforia. Todo el mundo est feliz. Tanto es as que aquellos que en algn momento se opusieron al caudillo, caen rendidos a sus pies.Pero cuando el bienestar es artificial y no est basado en mejoras de productividad y ventajas competitivas reales, sus efectos son efmeros. A la euforia le siguen el desencanto y la crisis.La duracin de la fase eufrica vara de pas en pas, y de episodio histrico en episodio histrico. A veces dura unos pocos meses; en otros casos puede prolongarse por aos. Los resultados especficos dependen de las condiciones econmicas mundiales. Si los precios de exportacin son altos -como en Venezuela-, el perodo de la embriaguez puede alargarse en forma significativa.Pero lo que es inevitablemente cierto es que, independientemente de las condiciones internacionales, todos estos experimentos terminan mal: con inflacin, medidas arbitrarias y proteccionistas, mayor corrupcin, violacin de los derechos individuales, cada de salarios, desabastecimiento, mercados negros, y tasas de crecimiento negativa.Venezuela ya entr la etapa del desencanto y galopa en direccin a una gran crisis. Esto tambin es cierto en Argentina. Sin embargo, mientras los precios del petrleo y los otroscommoditiesse mantengan altos, el da del colapso final se ir postergando. Pero -y esto es lo triste- no podr evitarse.Irnicamente, entre los pases con gobiernos populistas, el que tiene mejores perspectivas es Ecuador. Y esto porque desde el ao 2000 Ecuador no tiene moneda propia; el dlar es la moneda de curso legal, y el Banco Central no puede emitir sucres. Vale decir, Rafael Correa no cuenta con el instrumento favorito de los caudillos del populismo: la mquina de imprimir billetes.Las imgenes que llegan desde Venezuela son genuinas y conmovedoras. No cabe duda de que la gran mayora de la gente de escasos recursos adoraba a Chvez. Para bien o para mal, el comandante bolivariano era el faro que guiaba sus esperanzas. Esto tiene una explicacin simple: a pesar de todo, durante su largo gobierno tanto la desigualdad como el nivel de pobreza disminuyeron con fuerza. No habr sido un gobierno muy bueno, ni uno que gener crecimiento o estabilidad, pero fue un gobierno pro-pobres.Pero si bien lo anterior es cierto, ello no redime a Chvez. Y esto a lo menos por dos razones: durante el mismo perodo -1999-2012- otros pases de la regin, incluyendo Chile y Brasil, redujeron la pobreza ms rpido que Venezuela; y lo hicieron sin sacrificar el crecimiento, ni generando inflacin, o desabastecimiento, o mercados negros; tampoco causaron una gran divisin nacional, ni un encono poltico terrible y desestabilizador.En segundo lugar, las mejoras de condiciones sociales en Venezuela se deben, casi en su totalidad, al aumento del precio del petrleo en ms de un 500% -s ley bien 500%!- Es posible argumentar que con ese tipo de bonanza el progreso debiera haber sido aun mayor al observado, y que otro gobierno ms equilibrado y ecunime, respetuoso del estado de derecho y de las instituciones hubiera logrado resultados an mejores. De hecho, de acuerdo con un estudio de la Cepal durante este perodo, las polticas redistributivas fueron ms efectivas en Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Panam y Paraguay que en Venezuela.Cuando muri el caudillo, su sucesor, el vicepresidente Nicols Maduro, en un acto digno de Gustave Flaubert, dijo: Yo soy Chvez.Nadie sabe muy bien qu quiso decir con esas tres palabras. Pero lo que s est claro es que sera trgico para la regin si otros polticos quisieran emular al ex paracaidista, si quisieran y transformarse en mini Chvez e impulsar las polticas del populismo. Porque lo que est claro es que las ruedas de la historia son crueles y no perdonan: todos estos experimentos terminan, inevitablemente, mal.