artes escÉnicasconsiguió cinco premios max pero que tuvo que echar el cierre a su gira porque no...

35
1 Frente a la incertidumbre CARMEN NARANJO, redactora de Cultura de la Agencia EFE 1 Una visión cualitativa 2 Las cifras globales de las artes escénicas 3 Teatro 4 Danza 5 Género lírico ARTES ESCÉNICAS 7 3

Upload: others

Post on 18-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ARTES ESCÉNICASconsiguió cinco premios Max pero que tuvo que echar el cierre a su gira porque no salían las números. Es un mal momento para subir los precios de las entradas pero

1

Frente a la incertidumbre Carmen naranjo, redactora de Cultura de la Agencia EFE

1 Una visión cualitativa

2 Las cifras globales de las artes escénicas

3 Teatro

4 Danza

5 Género lírico

ARTES ESCÉNICAS

7 3

Page 2: ARTES ESCÉNICASconsiguió cinco premios Max pero que tuvo que echar el cierre a su gira porque no salían las números. Es un mal momento para subir los precios de las entradas pero

2

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012

FRENTE A LA INCERTIDUMBRE. Carmen naranjo

AR

TE

S E

SC

ÉN

ICA

S

7 3 4

Frente a la incertidumbre

Carmen naranjo Redactora de Cultura de la Agencia EFE

Cuando desde cualquier punto del planeta se apuesta por un nuevo modelo de gestión ¿cómo negar que las artes escénicas también lo necesitan? Al contrario, el sector lleva clamando ya tiempo por un cambio ante un futuro lleno de incertidumbre.

¿Hacia dónde van las artes escénicas? ¿Basta con resistir y esperar a que pase la mala racha? ¿La cultura es y será un servicio público?...

La crisis económica que preside nuestras vidas será más grave si va acompañada de una crisis de iniciativas y por eso es necesario acordar una nueva estrategia.

“En los momentos de crisis, solo la imaginación es más importante que el conocimiento”, sostenía Albert Einstein, y qué mejor campo para comenzar a imaginar que el de los es-cenarios, especialmente cuando siguen llenos de creatividad.

Pero el panorama puede desanimar a cualquiera: tal y como están las finanzas de los ayuntamientos, más del 90% no tiene un euro para contratar a compañías de teatro, dan-za o música.

Y aunque las empresas de artes escénicas han comenzado a cobrar lo que los municipios les adeudaban desde hace años, tras el Plan de Pago aprobado por el Consejo de Minis-tros, comienzan a crecer las facturas impagadas de 2012.

Un, por ahora, imparable descenso de los recursos públicos en un sector que depende en buena medida de estos fondos para financiar sus actividades llena de dudas su futuro.

Pero ¿cómo vivir de lo recaudado en taquilla cuando las entradas cuestan nueve o doce euros?, se preguntan los empresarios que, al echar cuentas, comprueban que aunque llenen teatros no cubren gastos para realizar una gira.

Es lo que ocurrió, por ejemplo, con la exitosa Veraneantes de Miguel del Arco, obra que consiguió cinco premios Max pero que tuvo que echar el cierre a su gira porque no salían las números.

Es un mal momento para subir los precios de las entradas pero quizá no haya muchas alternativas, y ya desde el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM) se plantea su revisión.

Page 3: ARTES ESCÉNICASconsiguió cinco premios Max pero que tuvo que echar el cierre a su gira porque no salían las números. Es un mal momento para subir los precios de las entradas pero

3

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012

FRENTE A LA INCERTIDUMBRE. Carmen naranjo

AR

TE

S E

SC

ÉN

ICA

S

7 3 4

Por el contrario, el delegado del Área de las Artes del Ayuntamiento de Madrid, Fernando Villalonga, ha descartado una modificación en el precio de las entradas y ha apuntado hacia otro cambio necesario, el de acabar con la cultura del “todo gratis” que parece ins-talada en la clase política y administrativa en España: “Que nos pidan entradas, bien, pero tendrán que pagarlas”.

La colaboración entre lo público y lo privado es el mantra del momento... y del futuro. Y el sector espera con expectación la Ley del Mecenazgo, con la que el Gobierno quiere atraer las inversiones en cultura con medidas tributarias que beneficien tanto a las empresas como a las personas físicas, a través de los micromecenazgos.

Pero todavía se desconoce cómo se diseñará este sistema y qué desgravaciones se apli-carán a los mecenas. Y también es una incógnita qué compañías se beneficiarán de estas inversiones particulares. Un proceso en el que es previsible que desaparezcan muchas pequeñas empresas del espectáculo.

El mecenazgo, aseguran desde el sector, debería de funcionar en todo caso cuando lo que se quiere acometer tiene ya la garantía de calidad y la imposibilidad de llevarla a cabo sin una aportación económica que la sostenga pero, eso sí, siempre lejos del amiguismo.

Los nuevos modelos de patrocinio son inevitables también para instituciones como el Centro Dramático Nacional, la Compañía Nacional de Danza o el Teatro de la Zarzuela.

Es una carrera de fondo para buscar patrocinadores y no depender de la menguante ayu-da pública, y en la que se debe perseguir también la fidelización del público.

¿Se puede convertir a los espectadores en accionistas de las producciones? De momen-to, un primer paso es conectar con nuevos públicos y fomentar el uso de las redes en Internet para su promoción.

Para ello se apunta a un modelo de negocio con más eficiencia productiva: no se trata ya de contar con una gran oferta en términos de cantidad –que ha llevado a la sobreproduc-ción– sino de afinar en la calidad teniendo en cuenta las demandas del público, al que se debe ir involucrando cada vez más.

Se trata de incrementar la demanda de públicos nuevos y aumentar al mismo tiempo el consumo de artes escénicas de los que ya son espectadores.

Las coproducciones son otra de las alternativas apuntadas por los expertos para reducir costes, así como la colaboración entre comunidades autónomas para coordinar iniciativas de producción, distribución y exhibición, una colaboración necesaria para evitar el fin de las giras que, actualmente, “están pendientes de un hilo”.

Page 4: ARTES ESCÉNICASconsiguió cinco premios Max pero que tuvo que echar el cierre a su gira porque no salían las números. Es un mal momento para subir los precios de las entradas pero

4

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012

FRENTE A LA INCERTIDUMBRE. Carmen naranjo

AR

TE

S E

SC

ÉN

ICA

S

7 3 4

Pero más allá de las fronteras regionales, la internacionalización de las artes escénicas y la proyección exterior de las compañías es actualmente una estrategia imprescindible.

A pesar de los tijeretazos de los presupuestos, desde el INAEM se ha vuelto a apostar recientemente por promover la acción exterior de las compañías, con un incremento de las giras.

Los tiempos de esplendor en la inversión pública tanto en la construcción de espacios como en el apoyo financiero, sobre todo con recursos municipales, a las artes escénicas han llegado a su fin.

Pero aun en el peor de los contextos surgen propuestas como, por ejemplo, la de la Co-misión Europea de crear un fondo de garantía de créditos bancarios que permita apoyar la financiación de las pequeñas y medianas empresas culturales y creativas.

Y es que ahora son necesarias iniciativas desde todos los sectores, público y privado, nacionales e internacionales, de empresarios, trabajadores y espectadores, de la sociedad en general, para que sea posible asumir riesgos artísticos que generen ingresos.

La educación juega también un papel fundamental en la creación de público y por eso hay que insistir en fomentar la relación entre las artes escénicas y la escuela para atender a los espectadores del futuro.

Porque, como aseguró hace ya unos años el dramaturgo indio Girish Karnad en su men-saje del Día Mundial del Teatro, “aunque a menudo su futuro parezca incierto, el teatro continuará viviendo y provocando”

Page 5: ARTES ESCÉNICASconsiguió cinco premios Max pero que tuvo que echar el cierre a su gira porque no salían las números. Es un mal momento para subir los precios de las entradas pero

7 3 4

Page 6: ARTES ESCÉNICASconsiguió cinco premios Max pero que tuvo que echar el cierre a su gira porque no salían las números. Es un mal momento para subir los precios de las entradas pero

7 3 4

6

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012

TABLAS

AR

TE

S E

SC

ÉN

ICA

S

7 3 4

TABLA 1 Datos globales de las artes escénicas. 2008-2011

TABLA 2 Datos globales de las artes escénicas por CC AA. 2006-2011

TABLA 3 Funciones de teatro celebradas por CC AA (%). 2006-2011

TABLA 4 Funciones de teatro según hábitat (%). 2006-2011

TABLA 5 Espectadores de teatro por CC AA. 2006-2011

TABLA 6 Espectadores de teatro según hábitat. 2006-2011

TABLA 7 Recaudación de teatro por CC AA (euros). 2006-2011

TABLA 8 Recaudación del teatro según hábitat (euros y %). 2006-2011

TABLA 9 Funciones de danza por CC AA. 2006-2011

TABLA 10 Espectadores de danza por CC AA. 2006-2011

TABLA 11 Recaudación de danza por CC AA (euros). 2006-2011

TABLA 12 Recaudación de danza según hábitat (euros). 2006-2011

TABLA 13 Representaciones de género lírico por CC AA. 2006-2011

TABLA 14 Representaciones de género lírico según hábitat (%). 2006-2011

TABLA 15 Espectadores del género lírico por CC AA. 2006-2011

TABLA 16 Espectadores de género lírico según hábitat. 2006-2011

TABLA 17 Recaudación del género lírico por CC AA (euros). 2006-2011

TABLA 18 Recaudación de género lírico según hábitat (euros). 2006-2011

Page 7: ARTES ESCÉNICASconsiguió cinco premios Max pero que tuvo que echar el cierre a su gira porque no salían las números. Es un mal momento para subir los precios de las entradas pero

7 3 4

7

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012

GRÁFICOS

AR

TE

S E

SC

ÉN

ICA

S

7 3 4

GRÁFICO 1 Espectadores de espectáculos escénicos (millones). 2002-2011

GRÁFICO 2 Recaudación total en espectáculos escénicos (millones de euros). 2002-2011

GRÁFICO 3 Espectadores de teatro y otras artes escénicas (millones). 2002-2011

GRÁFICO 4 Recaudación del teatro (millones de euros). 2002-2011

GRÁFICO 5 Espectadores de danza (millones). 2002-2011

GRÁFICO 6 Recaudación de la danza (millones de euros). 2002-2011

GRÁFICO 7 Espectadores del género lírico (millones). 2002-2011

GRÁFICO 8 Recaudación del género lírico (millones de euros). 2002-2011

Page 8: ARTES ESCÉNICASconsiguió cinco premios Max pero que tuvo que echar el cierre a su gira porque no salían las números. Es un mal momento para subir los precios de las entradas pero

7 3 4

Una visión cualitativa1.1. El “colapso” del sistema

Uno de los rasgos que diferencian el sector de las artes escénicas de buena parte de la industria cultural española es que los profesionales tienen la sensación de que la situación por la que atraviesan, en gran medida, no es producto de la crisis. La percepción más extendida es que la crisis actuó de desencadenante del colapso de un sistema que ya antes de 2011, pero con más claridad durante el año pasado, daba muestras de no estar atravesando su mejor momento.

Según el discurso, el de las artes escénicas es un sector que ha estado caracterizado por una acusada dependencia de lo público, en cuanto a la financiación, los espacios escénicos, redes, etc. Un modelo que durante muchos años funcionó de manera ejem-plar y que fue fundamental para que el sector se desarrollara y consiguiera un elevado nivel de profesionalización y, de alguna manera también, de creatividad.

Sin embargo, antes de 2011, el modelo comienza a mostrar lo que uno de los en-trevistados define como “fallas”. Pero todo sigue funcionando, nadie se plantea reali-zar cambios o repensar el modelo hasta que la crisis económica llega, y con ella sus consecuencias más severas. Según los profesionales del sector, es entonces cuando el modelo, eminentemente público, comienza a dar síntomas de requerir una profunda transformación.

“El sistema público que teníamos ha quedado tocado de muerte con la crisis y hay que decir que si no se ha tocado antes es porque era cómodo para el sector de las artes escénicas. Este sistema seguramente se tendría que haber actualizado antes.”

“La excesiva dependencia de los presupuestos públicos es lo que nos ha hecho plantearnos la necesidad de un nuevo modelo cuando aquellos se han visto some-tidos a importantes recortes.”

“Yo creo que desde el año 2008 o 2009 llevo diciendo que el modelo en el que estábamos inmersos era un modelo que llegaba a su fin, y 2011 lo ha demostrado.”

“Hemos vivido de una manera, bien, y cuando el Estado o las distintas administra-ciones públicas han dejado de financiarnos, se han hundido los proyectos. Pero esto no es culpa solo de los gobiernos. También lo es del sector, que no ha sido capaz de dar respuesta a esta crisis.”

8

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012

UNA VISIÓN CUALITATIVA

AR

TE

S E

SC

ÉN

ICA

S

1

Page 9: ARTES ESCÉNICASconsiguió cinco premios Max pero que tuvo que echar el cierre a su gira porque no salían las números. Es un mal momento para subir los precios de las entradas pero

7 3 4

9

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012

UNA VISIÓN CUALITATIVA

AR

TE

S E

SC

ÉN

ICA

S

La crisis económica se instala en nuestro país y, como no podía ser de otra manera, también se hace notar en el sector de las artes escénicas; de modo manifiesto en 2011. Según el discurso, a la hora de valorar las consecuencias del colapso del sistema público en que se basaba el sector y de los efectos de la crisis, es necesario distinguir entre los dos principales núcleos culturales del país: Madrid-Barcelona y el resto (fundamental-mente, la mayor parte de las capitales de provincia medianas y la práctica totalidad de las entidades locales), pues mientras en los primeros el sector parece estar aguantando, no sin dificultades, en el resto, las artes escénicas se habrían venido abajo. ¿Por qué motivos?

En primer lugar, porque fuera de Madrid y de Barcelona el sector tiene una fuerte dependencia de lo público, y con la llegada de la crisis los presupuestos que las comuni-dades autónomas y ayuntamientos destinaban al campo de la cultura en general, y de las artes escénicas en particular, se habría desplomado.

“Los efectos de la crisis en 2011 no son iguales en Madrid y en Barcelona, donde las cifras más o menos se mantienen, que en el resto del territorio es-pañol, donde las cifras caen.”

“Durante 2011, los espacios públicos han tenido una reducción bastante drástica de sus presupuestos.”

“En Madrid y Barcelona, donde existen y conviven el teatro público y el priva-do, no ha habido cierres de salas. Al contrario, hay perspectivas de aumentar el número.”

“Yo creo que el modelo se ha basado mucho en lo público y poco en otros modelos. En el modelo mixto público-privado.”

La significativa reducción de la financiación pública habría tenido diversas consecuen-cias, pero una de las más apreciables es el acusado recorte de la programación de artes escénicas (hasta el punto, según el discurso, de llegar a desaparecer en determinados municipios) y el consecuente descenso de las contrataciones.

“Ahora, como no hay dinero, pues han caído las contrataciones.”

“Lo que sí que es cierto es que ahora se venden muchos menos bolos, mu-chas menos actuaciones.”

“Hemos intentado no tocar la calidad, pero sí que hemos reducido la canti-dad de espectáculos para poder mantener los niveles.”

Page 10: ARTES ESCÉNICASconsiguió cinco premios Max pero que tuvo que echar el cierre a su gira porque no salían las números. Es un mal momento para subir los precios de las entradas pero

7 3 4

10

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012

UNA VISIÓN CUALITATIVA

AR

TE

S E

SC

ÉN

ICA

S

En paralelo, el sistema de cachés, característico de los momentos de bonanza econó-mica, se ve sustituido de manera generalizada por el modelo “de taquilla”, con el que se incrementa la exposición (el riesgo) de las compañías y productores.

“Antes, el famoso caché era lo que pagaba la Corporación de turno. Ahora ya no quieren pagarlo y están favoreciendo otro modelo que es el de la taquilla.”

Las giras comenzaron a hacerse más breves y los formatos más reducidos (con menos actores, con unos costes de producción menores…).

“Hay muchas empresas y compañías que están basando su viabilidad en la gira. Y estas son las que por necesidad han tenido que bajar sus formatos seriamente.”

“La programación en los teatros ha cambiado: si antes las compañías iban tres días, ahora van uno o dos.”

“Se está yendo a productos de pocos personajes y un solo decorado.”

En algunos casos, para reducir costes, se habla de una apuesta por profesionales más jóvenes o que empiezan y que, por lo general, tendrían cachés más reducidos que las es-trellas o los grandes nombres de la escena. Y también de la reducción de la escenografía o del reciclaje de la misma.

“Estamos incluyendo mucha gente joven, pues porque a nivel de caché es más manejable.”

“Antes contábamos con X para hacer decorados, pues ahora tenemos la mi-tad. Y por suerte, podemos hacer decorados que no lo son pero que parecen caros, y también reciclamos decorados que ya hemos usado o tiramos de los que tenemos en el almacén.”

Sobre todo en los municipios medianos y pequeños, comienza a apreciarse una sus-titución de la programación de carácter profesional por propuestas amateurs o semipro-fesionales.

“Lo que no puede pasar es como en algunos municipios, que están re-cortando tanto en cultura que se está sustituyendo a los profesionales por el intrusismo de amateurs, o que hay público, demanda, pero no hay oferta, programación. Lo que hay cada vez en más pueblos es un cierre de oferta.”

Page 11: ARTES ESCÉNICASconsiguió cinco premios Max pero que tuvo que echar el cierre a su gira porque no salían las números. Es un mal momento para subir los precios de las entradas pero

7 3 4

11

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012

UNA VISIÓN CUALITATIVA

AR

TE

S E

SC

ÉN

ICA

S

Como consecuencia de la disminución de ingresos derivada de la crisis económica, algunos ayuntamientos no solo comienzan a pagar cada vez más tarde (lo que compro-mete a muchos profesionales del sector), sino que incluso algunos comienzan a no pagar, lo que habría acelerado la desaparición de determinadas compañías.

“En las pequeñas poblaciones, la crisis está afectando a la morosidad. Eso no pasa en Madrid o en Barcelona. Compañías que no cobran. Esos son daños colaterales de la crisis.”

“Toda esta situación hace que se estén cerrando compañías. Incluso compa-ñías de prestigio.”

“Se debe cantidad de dinero a compañías porque los ayuntamientos no pue-den pagar por la situación económica.”

Y como consecuencia de todo lo anterior, comienzan a hacerse más frecuentes con-diciones laborales que no se estarían ajustando al convenio que regula el sector, según uno de los entrevistados.

“Las circunstancias actuales hacen que muchas de estas pequeñas compa-ñías no puedan cumplir con los mínimos sindicales, y esto ya es brutal. Es sangrante.”

1.2. Buscando un nuevo sistema para el futuro

Del mismo modo en que dentro del sector de las artes escénicas parece haber una significativa unanimidad respecto a la necesidad de un nuevo modelo para el futuro del sector, también la hay respecto a las bases con las que cuentan para pensar en el mañana.

En primer lugar, y con las dudas sobre los efectos que puede tener la crisis económica sobre esta dimensión, los profesionales de las artes escénicas destacan el gran momento creativo por el que atraviesa el sector. Un aspecto que refuerza el optimismo para encarar lo que está por venir.

“Yo creo que ahora vivimos un momento de creatividad bastante bueno. De los mejores.”

“Ahora mismo vivimos en un momento de esplendor en cuanto a la creación. Hay muchos artistas y ha subido el nivel.”

Page 12: ARTES ESCÉNICASconsiguió cinco premios Max pero que tuvo que echar el cierre a su gira porque no salían las números. Es un mal momento para subir los precios de las entradas pero

7 3 4

12

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012

UNA VISIÓN CUALITATIVA

AR

TE

S E

SC

ÉN

ICA

S

En segundo lugar, tienen el convencimiento de que uno de los puntos fuertes de las artes escénicas es la fascinación que el espectáculo en vivo, la magia del directo, produce en el público. Es su principal atractivo y, de algún modo, el aspecto que estaría sosteniendo al sector en la coyuntura actual.

“Yo creo que la gente quiere ver espectáculos en vivo, ya sea en el ámbito de la música, de la danza o del teatro.”

Por último, los años de bonanza económica y el modelo público sobre el que se asentó y desarrolló el sector de las artes escénicas sirvieron para crear un sólido tejido industrial y la profesionalización generalizada, lo que también supone un buen punto de arranque para pensar en el futuro.

“Nosotros conseguimos un alto nivel de profesionalización, sobre todo en el teatro, y ahora están surgiendo gestores, productores, etc., gente muy pre-parada, muy cualificada.”

“Sin la inversión pública, los principales hitos teatrales de nuestro panorama escénico no se hubieran producido.”

Por lo tanto, los mimbres parecen existir. La posición de partida del sector de las artes escénicas para encarar el futuro parece mejor que la de otros sectores de la industria cul-tural de nuestro país. Entonces, toca preguntarse por el destino: ¿se sabe hacia dónde ir y las coordenadas del horizonte?

La mayor parte de profesionales de las artes escénicas tienen claro que el futuro no pasa por recomponer un modelo eminentemente público, pero, al mismo tiempo, el co-lapso de aquel habría dejado noqueado al sector, sin las ideas claras, sin saber cuál debería ser el modelo alternativo y, fundamentalmente, cómo poner las bases para darle forma. Aunque, según el discurso, la crisis ha hecho que el sector se active, despierte y busque un nuevo modelo.

“Yo creo que está todo el mundo noqueado. Estamos todos intentando reco-locarnos y ver qué se puede hacer.”

“Estamos buscando soluciones para la colaboración público-privada, que hasta el momento no se ha cuidado. Yo creo que esa es la revolución del momento.”

“La crisis ha obligado a despertar. Ha hecho que se replanteen modelos y pa-radigmas. De alguna manera, ha incentivado una voluntad y una conciencia de cambio de modelo. Ese es el lado positivo de la crisis.”

Page 13: ARTES ESCÉNICASconsiguió cinco premios Max pero que tuvo que echar el cierre a su gira porque no salían las números. Es un mal momento para subir los precios de las entradas pero

7 3 4

13

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012

UNA VISIÓN CUALITATIVA

AR

TE

S E

SC

ÉN

ICA

S

7 3 4

Los entrevistados también tienen claro que el nuevo modelo no puede ser eminente-mente privado, sobre todo porque supondría poner la creatividad en manos de la lógica del mercado con consecuencias que ya en el momento actual, a causa de la crisis, comienzan a hacerse patentes: la apuesta por la comedia, el alejamiento de los productos menos con-vencionales… En definitiva, el riesgo de acabar en el mero entretenimiento y en la banaliza-ción de las producciones.

“Si todo queda en manos de los mercados, el sector corre el riesgo de caer en la banalización de los productos, en lo fácil, en el ja-ja-ja, en convertirnos en el Telecinco de las artes escénicas.”

“Si lo gestionara todo la privada, ¿las líneas culturales quién las marcaría, como en EE UU? Porque esa fórmula es perversa. ¿Quién marca las líneas culturales: Coca Cola, McDonalds?”

“Que lo público se retire significa que corremos el riesgo de que el nivel de la calidad caiga porque muchos optarán por los caminos comerciales renun-ciando a los caminos experimentales, por ejemplo.”

En consecuencia, el futuro parece pasar por la configuración de un sistema mixto, público-privado, para las artes escénicas en el que desde lo público se apueste por lo alternativo, por lo no convencional, por “la cantera” y por facilitar el acceso de la produc-ción a los espacios escénicos; y lo privado se centre en la producción. En este sentido, el paradigma sería el modelo británico, aunque para ello es imprescindible “la implicación” del sector privado.

“Yo creo que en el futuro la iniciativa de la producción debe estar centrada en el sector privado, mientras que el sector público debe centrarse en los espa-cios escénicos; en la accesibilidad a esos espacios. El futuro es un sistema mixto.”

“Es importante que el sector público también dedique recursos a las artes escé-nicas. Ahora, las administraciones no pueden caer en el cero inversión en cultura, sobre todo porque es necesario corregir los defectos del mercado y también promocionar los valores culturales que debe promocionar lo público.”

“Yo creo que, hoy en día, las diferencias público-privado no son buenas. Yo soy partidario de ir hacia un modelo anglosajón. Claramente.“

“Yo creo que se están realizando acercamientos público-privado por lo me-nos en Cataluña. Yo soy partidario de la colaboración entre ambos, pero tam-bién soy partidario de que cada uno sea consciente de cuál es su espacio.”

Page 14: ARTES ESCÉNICASconsiguió cinco premios Max pero que tuvo que echar el cierre a su gira porque no salían las números. Es un mal momento para subir los precios de las entradas pero

7 3 4

14

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012

UNA VISIÓN CUALITATIVA

AR

TE

S E

SC

ÉN

ICA

S

7 3 4

“El modelo británico funciona muy bien porque ha habido una implicación de la sociedad civil muy elevada, cosa que yo pongo en duda que se pueda pro-ducir en nuestro país (…) Yo no veo una tradición del sector privado español de dar dinero a la cultura.”

Un modelo mixto que en cualquier caso debería ser reforzado con nuevas fuentes de financiación y con medidas que conduzcan las inversiones al sector de las artes escéni-cas. En este sentido:

Parecen estar desarrollándose nuevas fórmulas, como el crowdfunding, aunque de modo muy incipiente y con bastantes dudas de que pueda ir más allá de lo residual.

“Yo creo que ya se están abriendo muchas vías: la cultura del mecenazgo, la cultura del crowdfunding… Comienza a haber una cultura de la búsqueda de otros recursos.”

“Yo solo la fórmula de los microcréditos por Internet, pero es tan poco lo que se obtiene que yo no creo que el futuro vaya por ahí. Yo lo veo muy difícil.”

Se hace necesaria una actualización de la Ley de Mecenazgo, y también que se desarrolle el concepto de patrocinio para diferenciarlo de otros usos meramente publicitarios.

“A mí me gustaría que se pueda desarrollar una Ley de Mecenazgo que cubra las necesidades del sector cultural en general.”

“La legislación en materia de patrocinios es prácticamente inexistente. Lo que se hacen son intercambios de publicidad, pero no patrocinios. Yo creo que hace falta una Ley de Patrocinio a nivel estatal.”

“Se está hablando de una Ley de Mecenazgo, pero nadie se ha puesto en serio a resolver este tema definitivamente.”

Al margen de todo lo anterior, parece imprescindible que el sector de las artes escéni-cas se esfuerce en innovar para hacer frente a los siguientes retos:

Por un lado, al de mantener la calidad pero realizando producciones más contenidas en los costes.

Page 15: ARTES ESCÉNICASconsiguió cinco premios Max pero que tuvo que echar el cierre a su gira porque no salían las números. Es un mal momento para subir los precios de las entradas pero

7 3 4

15

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012

UNA VISIÓN CUALITATIVA

AR

TE

S E

SC

ÉN

ICA

S

7 3 4

“Estamos viendo que los modelos de producción tienen que variar, que no puedes hacer determinados espectáculos como se hacían antes, porque hay que controlar el gasto.”

Por otro lado, al reto de la promoción del público a través de acciones de fidelización, de la generalización de la presencia y del uso de las redes sociales (por ejemplo, para la difusión de las producciones), de la búsqueda de nuevos públicos, etc.

“Durante mucho tiempo nadie se ha preocupado de la promoción de los públicos. Antes, a muchas compañías no les preocupaba si había 200 o 400 espectadores porque cobraban a caché. Esto se acabó.”

“De momento hay una cosa que está clara, y es que hay que preocuparse de que vengan espectadores a ver los espectáculos. Antes eso no importaba.”

“Es cada vez más importante que pensemos qué campaña de promoción hacemos para comunicar al futuro espectador, y el tema de las redes sociales es fundamental.”

“Se ha entendido que es importante la presencia en las redes sociales para bus-car la fidelización. Eso yo creo que es algo que también se está cambiando.”

Por último, el reto de transformar la imagen deteriorada del mundo de las artes escénicas y de sus profesionales.

“No todo el mundo, evidentemente, pero sí un porcentaje de la población percibe la cultura como un lujo y a los que nos dedicamos a esto como un grupo de niños pijos que lo que hacemos es chupar del bote a base de subvenciones (…) La gente tiene que empezar a comprender el valor de la cultura.”

Este epígrafe ha sido elaborado gracias a la colaboración de Daniel Martínez de Obregón (Presidente del Grup Focus), Sergi Bebel (Director artístico del Teatre Nacionalde Catalunya), Joan María Gual i Dalmau (Presidente de la Associació d'Actors i Directors Professionals de Catalunya y director de escena), Jesús Cimarro Olabarri (Director de Pentación Espectáculos), Javier Yagüe (Director de la sala Cuarta Pared, Red de Teatros Alternativos) y Ernesto Caballero (Director del Centro Dramático Nacional-INAEM), que accedieron a participar en el estudio cualitativo.

Page 16: ARTES ESCÉNICASconsiguió cinco premios Max pero que tuvo que echar el cierre a su gira porque no salían las números. Es un mal momento para subir los precios de las entradas pero

16

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012

LAS CIFRAS GLOBALES DE LAS ARTES ESCÉNICAS

AR

TE

S E

SC

ÉN

ICA

S

7 3 4

Las cifras globales de las artes escénicas

Podemos afirmar que en las artes escénicas (teatro, danza, ópera, etc.) se está produ-ciendo un descenso en España tanto en el número de representaciones como en los espectadores que acuden a alguna representación, produciéndose también descensos en la recaudación en taquilla. Este descenso generalizado se puede observar a partir de 2008, con los consiguientes descensos en los indicadores de actividad (sesiones), de público y de recaudación, si bien esta creció ligeramente en 2009, año a partir del cual experimentó decensos.

Atendiendo ya al año 2011, podemos observar que el número de funciones representa-das fue un 9,6% menor que en el año anterior, y las artes escénicas registraron un 11,9% de espectadores menos en 2011 en relación a 2010 (Tabla 1 y Gráfico 1).

2

TABLA 1 Datos globales de las artes escénicas. 2008-2011

Fuente: SGAE.

Unidad: Millones de espectadores.Fuente: SGAE.

Indicadores globales 2008 2009 2010 2011Recintos en los que se han celebrado representaciones escénicas 6.657 5.404 6.413 5.153Representaciones 74.963 71.517 67.577 61.168Espectadores 19.547.147 18.298.403 16.860.081 14.862.697Recaudación 260.625.103 266.784.331 252.748.621 226.887.828

15,56 16,10

17,9618,78

19,55

18,3016,86

14,3413,52

14,86

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

GRÁFICO 1 Espectadores de espectáculos escénicos (millones). 2002-2011

Page 17: ARTES ESCÉNICASconsiguió cinco premios Max pero que tuvo que echar el cierre a su gira porque no salían las números. Es un mal momento para subir los precios de las entradas pero

La recaudación cayó un 10,2%, cerrándose el año con un total recaudado de algo más de 226 millones de euros (Gráfico 2).

La actividad escénica muestra un comportamiento diferente para cada Comunidad Autónoma. A pesar del descenso en los datos globales, destacaron en la actividad escéni-ca y número de representaciones que tuvieron lugar durante 2011, Madrid (un 29,5% del total de representaciones fueron en esta comunidad) y Cataluña (22,9%), que a pesar de la tendencia negativa continuaron siendo líderes en cuanto al número de representaciones escénicas se refiere, seguidas de lejos por Andalucía (9,3%) y Castilla y León (6,7%).

Sólo dos CC AA experimentan un ascenso de la actividad escénica en relación a 2010: Murcia, que alcanza las 867 sesiones, dato superior al de 2010 pero inferior al de años anteriores, y Extremadura, donde también se produce un pequeño incremento pero que, incluso así, presenta una actividad menor a la correspondiente a ejercicios como del año 2008 o 2009. Por contra, nos encontramos CC AA con los descensos más significativos en la actividad escénica en 2011: las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, Canarias y Comunidad Valencia, produciéndose un descenso de posición de las actividades escéni-cas de esta última comunidad, y a su vez provocando un ascenso en el ranking en 2011 de Castilla y León, que ha pasado a ser la cuarta comunidad con mayor actividad escénica dentro del panorama nacional (Tabla 2).

17

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012

LAS CIFRAS GLOBALES DE LAS ARTES ESCÉNICAS

AR

TE

S E

SC

ÉN

ICA

S

7 3 4

Unidad: MillonesFuente: SGAE

163,86175,33

189,80

217,25

237,85247,55

260,62 266,78

252,75

226,89

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

GRÁFICO 2 Recaudación total en espectáculos escénicos (millones de euros). 2002-2011

Page 18: ARTES ESCÉNICASconsiguió cinco premios Max pero que tuvo que echar el cierre a su gira porque no salían las números. Es un mal momento para subir los precios de las entradas pero

18

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012

LAS CIFRAS GLOBALES DE LAS ARTES ESCÉNICAS

AR

TE

S E

SC

ÉN

ICA

S

7 3 4

CC AAREPRESENTACIONES

2006 2007 2008 2009 2010 2011TOTAL (%) TOTAL (%) TOTAL (%) TOTAL (%) TOTAL (%) TOTAL (%)

Andalucía 6.417 9,2% 7.395 10,1% 6.914 9,2% 6382 8,9% 6.004 8,9% 5.676 9,3%Aragón 4.550 6,5% 4.450 6,1% 6.175 8,2% 4459 6,2% 4.095 6,1% 3.657 6,0%Asturias 1.450 2,1% 1.379 1,9% 1.509 2,0% 1312 1,8% 1.163 1,7% 999 1,6%I. Baleares 1.198 1,7% 1.299 1,8% 1.565 2,1% 1549 2,2% 1.342 2,0% 1.048 1,7%Canarias 593 0,8% 1.078 1,5% 548 0,7% 340 0,5% 434 0,6% 246 0,4%Cantabria 493 0,7% 444 0,6% 472 0,6% 526 0,7% 681 1,0% 510 0,8%

Castilla-La Mancha 1.229 1,8% 912 1,2% 911 1,2% 1730 2,4% 1.453 2,2% 1.060 1,7%

Castilla y León 4.562 6,5% 4.731 6,4% 5.107 6,8% 4785 6,7% 4.489 6,6% 4.077 6,7%Cataluña 14.730 21,1% 15.815 21,5% 15.659 20,9% 15334 21,4% 14.837 22,0% 13.984 22,9%

Comunidad Valenciana 6.518 9,3% 6.960 9,5% 6.427 8,6% 6117 8,6% 5.567 8,2% 3.864 6,3%

Extremadura 893 1,3% 962 1,3% 691 0,9% 640 0,9% 519 0,8% 549 0,9%Galicia 2.727 3,9% 2.974 4,0% 2.793 3,7% 3164 4,4% 2.786 4,1% 1.977 3,2%La Rioja 563 0,8% 608 0,8% 549 0,7% 391 0,5% 320 0,5% 242 0,4%Madrid 18.330 26,2% 18.977 25,8% 19.715 26,3% 19313 27,0% 18.752 27,7% 18.067 29,5%Murcia 1.139 1,6% 1.150 1,6% 1.114 1,5% 911 1,3% 720 1,1% 887 1,5%Navarra 1.253 1,8% 1.190 1,6% 1.172 1,6% 1221 1,7% 1.012 1,5% 1.170 1,9%País Vasco 3.157 4,5% 3.088 4,2% 3.598 4,8% 3301 4,6% 3.339 4,9% 3.121 5,1%Ceuta/Melilla 47 0,1% 47 0,1% 44 0,1% 42 0,1% 64 0,1% 34 0,1%TOTAL 69.849 100 73.459 100 74.963 100 71.517 100 67.577 100 61.168 100%

CC AAESPECTADORES

2006 2007 2008 2009 2010 2011TOTAL (%) TOTAL (%) TOTAL (%) TOTAL (%) TOTAL (%) TOTAL (%)

Andalucía 1.314.204 7,3% 1.471.822 7,8% 1.412.081 7,2% 1.356.312 7,4% 1.345.959 8,0% 1.226.142 8,3%Aragón 1.166.889 6,5% 1.218.485 6,5% 1.851.090 9,5% 1.184.604 6,5% 1.098.928 6,5% 983.036 6,6%Asturias 360.862 2,0% 396.339 2,1% 400.709 2,0% 486.488 2,7% 374.339 2,2% 277.953 1,9%I. Baleares 215.950 1,2% 231.251 1,2% 270.124 1,4% 296.406 1,6% 245.957 1,5% 152.344 1,0%Canarias 256.848 1,4% 426.017 2,3% 233.947 1,2% 143.736 0,8% 220.239 1,3% 106.302 0,7%Cantabria 191.275 1,1% 184.876 1,0% 169.459 0,9% 207.940 1,1% 209.708 1,2% 133.747 0,9%

Castilla-La Mancha 257.817 1,4% 199.925 1,1% 170.690 0,9% 269.408 1,5% 243.708 1,4% 158.482 1,1%

Castilla y León 1.197.492 6,7% 1.152.454 6,1% 1.291.700 6,6% 1.179.006 6,4% 1.161.410 6,9% 874.448 5,9%Cataluña 3.416.966 19,0% 3.631.070 19,3% 3.738.136 19,1% 3.695.013 20,2% 3.381.338 20,1% 3.020.075 20,3%

Comunidad Valenciana 1.754.682 9,8% 1.953.010 10,4% 1.807.003 9,2% 1.757.228 9,6% 1.343.639 8,0% 1.519.423 10,2%

Extremadura 255.656 1,4% 252.175 1,3% 181.323 0,9% 133.852 0,7% 125.262 0,7% 121.696 0,8%Galicia 593.197 3,3% 647.378 3,4% 650.702 3,3% 639.046 3,5% 544.593 3,2% 488.279 3,3%La Rioja 228.664 1,3% 231.117 1,2% 218.042 1,1% 142.172 0,8% 125.930 0,7% 95.916 0,6%Madrid 4.884.939 27,2% 4.897.112 26,1% 5.205.580 26,6% 4.940.961 27,0% 4.612.709 27,4% 4.184.232 28,2%Murcia 331.290 1,8% 318.960 1,7% 292.930 1,5% 198.204 1,1% 153.394 0,9% 144.309 1,0%Navarra 348.414 1,9% 350.240 1,9% 317.932 1,6% 315.890 1,7% 229.296 1,4% 229.066 1,5%País Vasco 1.169.074 6,5% 1.205.397 6,4% 1.323.552 6,8% 1.341.094 7,3% 1.428.046 8,5% 1.131.184 7,6%Ceuta/Melilla 17.117 0,1% 14.423 0,1% 12.148 0,1% 11.043 0,1% 15.626 0,1% 16.063 0,1%TOTAL 17.961.336 100 18.782.050 100 19.547.147 100 18.298.403 100 16.860.081 100 14.862.697 100%

Fuente: SGAE.

Fuente: SGAE.

TABLA 2 Datos globales de las artes escénicas por CC AA. 2006-2011

Page 19: ARTES ESCÉNICASconsiguió cinco premios Max pero que tuvo que echar el cierre a su gira porque no salían las números. Es un mal momento para subir los precios de las entradas pero

Madrid y Cataluña también son las comunidades con un mayor número de espectado-res, representando entre ambas casi el 50% del total, y en recaudación, ambas CC AA sumaron el 70,9% de toda la recaudación estatal de 2011.

19

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012

LAS CIFRAS GLOBALES DE LAS ARTES ESCÉNICAS

AR

TE

S E

SC

ÉN

ICA

S

7 3 4

CC AARECAUDACIÓN (euros)

2006 2007 2008 2009 2010 2011TOTAL (%) TOTAL (%) TOTAL (%) TOTAL (%) TOTAL (%) TOTAL (%)

Andalucía 10.453.435 4,4% 12.232.387 4,9% 12.855.281 4,9% 17.456.296 6,5% 16.375.408 6,5% 14.814.519 6,5%Aragón 3.147.944 1,3% 4.013.030 1,6% 5.255.346 2,0% 4.089.527 1,5% 4.859.707 1,9% 4.165.323 1,8%Asturias 3.904.806 1,6% 3.871.123 1,6% 3.578.751 1,4% 4.080.096 1,5% 3.486.198 1,4% 3.694.874 1,6%I. Baleares 2.325.171 1,0% 2.565.290 1,0% 3.281.982 1,3% 3.590.675 1,3% 3.157.556 1,2% 2.758.761 1,2%Canarias 3.277.866 1,4% 5.618.118 2,3% 2.786.348 1,1% 2.392.162 0,9% 4.323.302 1,7% 2.874.771 1,3%Cantabria 1.479.277 0,6% 1.910.252 0,8% 1.833.543 0,7% 1.999.777 0,7% 2.028.672 0,8% 1.375.700 0,6%

Castilla-La Mancha 1.395.556 0,6% 1.240.710 0,5% 1.220.568 0,5% 1.857.581 0,7% 1.730.227 0,7% 1.301.436 0,6%

Castilla y León 4.770.420 2,0% 5.133.844 2,1% 5.716.453 2,2% 4.553.593 1,7% 4.429.431 1,8% 3.451.155 1,5%Cataluña 56.969.641 24,0% 60.459.853 24,4% 66.009.327 25,3% 64.498.618 24,2% 58.780.311 23,3% 50.870.496 22,4%

Comunidad Valenciana 10.870.505 4,6% 11.984.117 4,8% 10.389.829 4,0% 10.282.516 3,9% 10.950.576 4,3% 10.403.327 4,6%

Extremadura 1.279.111 0,5% 1.224.249 0,5% 1.118.681 0,4% 965.016 0,4% 701.453 0,3% 594.793 0,3%Galicia 3.125.089 1,3% 3.314.422 1,3% 3.318.946 1,3% 3.853.192 1,4% 3.140.300 1,2% 2.876.265 1,3%La Rioja 1.219.920 0,5% 1.395.998 0,6% 1.020.978 0,4% 1.152.342 0,4% 997.947 0,4% 760.982 0,3%Madrid 116.632.210 49,0% 115.739.588 46,8% 124.595.602 47,8% 124.646.057 46,7% 116.456.902 46,1% 110.126.230 48,5%Murcia 1.864.368 0,8% 1.931.819 0,8% 1.868.407 0,7% 1.260.376 0,5% 1.135.221 0,4% 1.373.177 0,6%Navarra 2.497.981 1,1% 2.482.034 1,0% 2.344.173 0,9% 3.024.791 1,1% 2.705.122 1,1% 2.076.839 0,9%País Vasco 12.546.456 5,3% 12.320.659 5,0% 13.269.143 5,1% 16.968.925 6,4% 17.374.057 6,9% 13.305.157 5,9%Ceuta/Melilla 88.261 0,0% 115.765 0,0% 161.745 0,1% 112.791 0,0% 116.229 0,0% 64.023 0,0%TOTAL 237.848.017 100 247.553.259 100 260.625.103 100 266.784.331 100 252.748.621 100 226.887.828 100%

Fuente: SGAE.

Page 20: ARTES ESCÉNICASconsiguió cinco premios Max pero que tuvo que echar el cierre a su gira porque no salían las números. Es un mal momento para subir los precios de las entradas pero

20

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012

TEATRO

AR

TE

S E

SC

ÉN

ICA

S

7 3 4

Teatro

Detengámonos ahora en el análisis de los datos referidos a la actividad teatral, incluyendo en esta observación al teatro en sus diferentes expresiones, incorporando además el circo, el teatro de marionetas, lecturas dramatizadas, etc.

Los datos analizados muestran que a partir de 2008, al igual que en el resto de artes escénicas, la tendencia positiva en teatro se invierte, finalizando 2011 con un descenso del 9,4% en el número de funciones teatrales y del 12,2% en el número de espectadores con respecto a 2010.

En concreto, se registraron en torno a 1.750.000 espectadores menos en 2011 respec-to a 2010, situándose la asistencia a representaciones de artes escénicas en niveles simi-lares a los correspondientes a 2004, cuando acudieron cerca de 13 millones. La recauda-ción también se contrajo, en concreto, en un 8,7% respecto a la cifra correspondiente al año 2010 (Gráfico 3).

Por su parte, la recaudación en 2011 disminuyó también, concretamente un 8,7% res-pecto a 2010.

3

Fuente: SGAE

10,97

11,8012,93

13,45

15,12 15,8916,65

15,62

14,44

12,68

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

GRÁFICO 3 Espectadores de teatro y otras artes escénicas (millones). 2002-2011

Page 21: ARTES ESCÉNICASconsiguió cinco premios Max pero que tuvo que echar el cierre a su gira porque no salían las números. Es un mal momento para subir los precios de las entradas pero

3.1. Oferta del teatro: funciones

Analizando la oferta del teatro y ciñéndonos a las funciones teatrales, observamos que 2011 cerró con 56.683 funciones teatrales, 5.877 menos en relación al año 2010. Este aspecto supuso una oferta teatral inferior a la de años precedentes. Por lo tanto, la tenden-cia negativa iniciada en 2009 continuó también produciéndose en 2011, mostrando el teatro unos niveles inferiores de representaciones.

Las CC AA que mayor número de funciones celebraron fueron Madrid y Cataluña, al igual que para el conjunto de artes escénicas, concentrando Madrid el 29,4% y Cataluña el 23% de las funciones.

Estas cifras fueron similares en el resto de comunidades autónomas en cuanto al núme-ro de funciones celebradas, aunque la excepción llega de la mano de las ciudades autóno-mas de Ceuta y Melilla, Canarias y Comunidad Valenciana, que fueron las que mostraron un mayor descenso en el número de funciones. Sin embargo, y en el extremo opuesto, encontramos que en Murcia, Extremadura y Navarra aumentaron el número de funciones teatrales en relación a 2010 (Tabla 3), siendo Murcia la comunidad que experimentó un ascenso más acusado con un 25% más que en 2010, aunque quedándose por debajo de la oferta en 2009.

21

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012

TEATRO

AR

TE

S E

SC

ÉN

ICA

S

7 3 4

CC AA2006 2007 2008 2009 2010 2011

TOTAL (%) TOTAL (%) TOTAL (%) TOTAL (%) TOTAL (%) TOTAL (%)Andalucía 5.636 8,9% 6.680 10,0% 6.281 9,2% 5.817 8,9% 5.470 8,7% 5.171 9,1%Aragón 4.069 6,4% 3.889 5,8% 5.607 8,2% 3.951 6,0% 3.792 6,1% 3.415 6,0%Asturias 1.305 2,1% 1.235 1,8% 1.386 2,0% 1.172 1,8% 1.057 1,7% 886 1,6%I. Baleares 1.095 1,7% 1.160 1,7% 1.447 2,1% 1.436 2,2% 1.243 2,0% 1.005 1,8%Canarias 477 0,8% 978 1,5% 476 0,7% 260 0,4% 373 0,6% 202 0,4%Cantabria 454 0,7% 407 0,6% 434 0,6% 489 0,7% 622 1,0% 490 0,9%Castilla-La Mancha

1.120 1,8% 806 1,2% 818 1,2% 1.559 2,4% 1.367 2,2% 968 1,7%

Castilla y León 4.302 6,8% 4.493 6,7% 4.825 7,0% 4.546 6,9% 4.289 6,9% 3.897 6,9%Cataluña 13.477 21,3% 14.623 21,8% 14.370 21,0% 14.124 21,6% 13.737 22,0% 13.013 23,0%Comunidad Valenciana

6.077 9,6% 6.481 9,7% 6.001 8,8% 5.755 8,8% 5.346 8,5% 3.699 6,5%

Extremadura 820 1,3% 882 1,3% 631 0,9% 591 0,9% 497 0,8% 511 0,9%Galicia 2.473 3,9% 2.751 4,1% 2.591 3,8% 2.944 4,5% 2.611 4,2% 1.857 3,3%La Rioja 479 0,8% 528 0,8% 502 0,7% 355 0,5% 311 0,5% 231 0,4%Madrid 16.440 26,0% 17.184 25,6% 17.792 25,9% 17.456 26,7% 17.121 27,4% 16.688 29,4%Murcia 1.034 1,6% 1.072 1,6% 1.051 1,5% 862 1,3% 684 1,1% 853 1,5%Navarra 1.131 1,8% 1.018 1,5% 1.070 1,6% 1.118 1,7% 932 1,5% 934 1,6%País Vasco 2.822 4,5% 2.773 4,1% 3.250 4,7% 2.998 4,6% 3.046 4,9% 2.830 5,0%Ceuta y Melilla 40 0,1% 46 0,1% 41 0,1% 39 0,1% 63 0,1% 33 0,1%TOTAL 63.251 100 67.006 100 68.573 100 65.472 100 62.560 100 56.683 100

Fuente: SGAE.

TABLA 3 Funciones de teatro celebradas, por CC AA (%). 2006-2011

Page 22: ARTES ESCÉNICASconsiguió cinco premios Max pero que tuvo que echar el cierre a su gira porque no salían las números. Es un mal momento para subir los precios de las entradas pero

Respecto a las funciones de teatro según hábitat, observamos que en las zonas metro-politanas se representó el 60% del total de las funciones llevadas a cabo en 2011, incre-mentándose en 10 puntos porcentuales respecto a 2010. Este hecho viene a poner de relieve como en las zonas con menos habitantes se van estrechando el número de repre-sentaciones, a favor del aumento del peso relativo en las zonas más habitadas (Tabla 4).

3.2. Espectadores

La afluencia del público es cada año menor en las representaciones teatrales a partir de 2008. Este decrecimiento se agravó en 2011, con una caída del número de espectadores que acuden a ver obras de teatro y otras expresiones teatrales, ya que decae este índice de 14,4 millones en el año 2010 a 12,7 millones en 2011, lo que supone una diferencia de casi dos millones de espectadores menos en tan solo un año (Gráfico 3).

Madrid y Cataluña fueron un año más las CC AA en que más funciones teatrales se llevaron a cabo y las que mayor número de público concentraron, representando Madrid el 29% del total de los espectadores y el 19,7% Cataluña. No obstante, ambas presentan descensos en las cifras de espectadores con respecto al año anterior. En el caso de Madrid el descenso fue menor que el promedio, un 9,2% menos en relación a 2010, mientras que en Cataluña dicho descenso en el número de espectadores fue del 10,6%, pero también inferior a la media estatal.

En segundo lugar, y a una distancia considerable de estas dos CC AA, nos encontramos con Valencia (11,0% del total de espectadores), Andalucía (7,9% del total de espectadores), País Vasco (que supone el 7,0% del total de espectadores), y Aragón (con el 6,7% del total de espectadores de teatro en España).

22

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012

TEATRO

AR

TE

S E

SC

ÉN

ICA

S

7 3 4

Hábitat 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Zonas metropolitanas 56,8% 57,9% 58,2% 50,0% 51,5% 61,1%

De 30.001 a 200.000 16,4% 18% 17,9% 20,5% 18,7% 16,5%

De 10.001 a 30.000 11,4% 10,9% 10,7% 12,6% 11,0% 6,7%

De 5.000 a 10.000 4,9% 4,5% 4,3% 5,8% 4,1% 3,2%

Menos de 5.000 10,5% 8,8% 8,9% 11,2% 14,7% 12,5%

TOTAL 63.251 67.006 68.573 65.472 62.560 56.683

Fuente: SGAE.

TABLA 4 Funciones de teatro según hábitat (%). 2006-2011

Page 23: ARTES ESCÉNICASconsiguió cinco premios Max pero que tuvo que echar el cierre a su gira porque no salían las números. Es un mal momento para subir los precios de las entradas pero

En el caso del teatro, el público se concentra en las zonas de mayores índices de renta y de población. Como consecuencia directa de esto, vemos la concentración de un 57,3% de espectadores de teatro en las zonas metropolitanas (Tabla 6).

23

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012

TEATRO

AR

TE

S E

SC

ÉN

ICA

S

7 3 4

CC AA2006 2007 2008 2009 2010 2011

TOTAL (%) TOTAL (%) TOTAL (%) TOTAL (%) TOTAL (%) TOTAL (%)Andalucía 1.015.496 6,7% 1.171.679 7,4% 1.140.229 6,8% 1.097.542 7,0% 1.090.487 7,6% 999.128 7,9%Aragón 986.200 6,5% 980.914 6,2% 1.607.249 9,7% 1.002.758 6,4% 943.281 6,5% 843.805 6,7%Asturias 269.964 1,8% 303.545 1,9% 314.787 1,9% 395.926 2,5% 291.911 2,0% 191.510 1,5%I. Baleares 185.493 1,2% 188.815 1,2% 228.622 1,4% 255.253 1,6% 218.777 1,5% 132.751 1,0%Canarias 180.056 1,2% 352.549 2,2% 183.005 1,1% 93.140 0,6% 164.747 1,1% 66.562 0,5%Cantabria 159.141 1,1% 154.028 1,0% 138.373 0,8% 176.569 1,1% 180.809 1,3% 111.426 0,9%

Castilla- La Mancha 224.741 1,5% 160.136 1,0% 137.182 0,8% 229.607 1,5% 216.569 1,5% 136.097 1,1%

Castilla y León 1.084.067 7,2% 1.057.026 6,6% 1.182.079 7,1% 1.085.841 7,0% 1.074.643 7,4% 804.400 6,3%Cataluña 2.781.296 18,4% 3.000.956 18,9% 3.034.143 18,2% 3.010.826 19,3% 2.800.423 19,4% 2.502.556 19,7%

Comunidad Valenciana 1.562.676 10,3% 1.728.494 10,9% 1.612.768 9,7% 1.588.832 10,2% 1.199.608 8,3% 1.398.613 11,0%

Extremadura 232.525 1,5% 219.817 1,4% 158.685 1,0% 120.093 0,8% 113.322 0,8% 109.646 0,9%Galicia 499.498 3,3% 580.170 3,6% 562.621 3,4% 548.935 3,5% 490.936 3,4% 430.449 3,4%La Rioja 197.704 1,3% 196.390 1,2% 199.131 1,2% 124.346 0,8% 118.983 0,8% 90.734 0,7%Madrid 4.231.528 28,0% 4.266.113 26,8% 4.547.920 27,3% 4.311.580 27,6% 4.052.249 28,1% 3.679.284 29,0%Murcia 286.455 1,9% 288.515 1,8% 256.441 1,5% 169.561 1,1% 130.386 0,9% 125.648 1,0%Navarra 274.818 1,8% 272.053 1,7% 270.269 1,6% 279.746 1,8% 197.326 1,4% 158.120 1,2%País Vasco 940.961 6,2% 960.976 6,0% 1.067.556 6,4% 1.118.617 7,2% 1.143.133 7,9% 887.851 7,0%Ceuta/Melilla 11.742 0,1% 13.573 0,1% 10.773 0,1% 9.544 0,1% 15.426 0,1% 15.383 0,1%TOTAL 15.124.361 100 15.895.749 100 16.651.832 100 15.618.716 100 14.443.015 100 12.683.962 100

Fuente: SGAE.

TABLA 5 Espectadores de teatro por CC AA (%). 2006-2011

Hábitat 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Zonas metropolitanas 57,4% 59,9% 61,3% 58,2% 56,4% 57,3%

De 30.001 a 200.000 19,3% 18,9% 19,7% 19,1% 19,2% 19,6%

De 10.001 a 30.000 9,9% 10,0% 9,3% 10,0% 9,5% 8,7%

De 5.000 a 10.000 3,9% 3,7% 3,6% 4,6% 3,3% 3,1%

Menos de 5.000 9,5% 7,5% 6,2% 8,0% 11,6% 11,2%

TOTAL 15.124.361 15.895.749 16.651.832 15.618.716 14.443.015 12.683.962

Fuente: SGAE.

TABLA 6 Espectadores de teatro según hábitat. 2006-2011

Page 24: ARTES ESCÉNICASconsiguió cinco premios Max pero que tuvo que echar el cierre a su gira porque no salían las números. Es un mal momento para subir los precios de las entradas pero

3.3. Recaudación

La recaudación del teatro también descendió en 2011 (17 millones y medio de euros menos que en 2010, lo que supone un descenso del 8,7%) (Gráfico 4).

Madrid recogió algo más de la mitad de toda la recaudación (el 51,4%), y Cataluña el 20,6% del total de la recaudación de los teatros. Es decir, estas dos CC AA representaron el 72% de toda la recaudación obtenida de obras teatrales en España en 2011 (Tabla 7).

Como es evidente, si el eje Madrid-Cataluña es el de mayor recaudación en España, dejando para el resto de las CC AA el 28% restante de lo ingresado, la mayor recaudación por tipo de hábitat la encontraremos precisamente en las zonas metropolitanas. Según esta variable, el 77,1% de la recaudación del teatro en 2011 se produjo en este ámbito, cuatro puntos porcentuales menos en relación a 2010, que ganan las zonas de 30.001 a 200.000 habitantes. En esta segunda zona, la recaudación obtenida en 2011 representó, en térmi-nos relativos, el 16,1% sobre el total de los ingresos obtenidos por taquilla (Tabla 8).

24

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012

TEATRO

AR

TE

S E

SC

ÉN

ICA

S

7 3 4

Fuente: SGAE.

114,44 123,49

137,74

160,84179,94

188,96 200,35 206,61200,77

183,31

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

GRÁFICO 4 Recaudación del teatro (millones de euros). 2002-2011

Page 25: ARTES ESCÉNICASconsiguió cinco premios Max pero que tuvo que echar el cierre a su gira porque no salían las números. Es un mal momento para subir los precios de las entradas pero

25

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012

TEATRO

AR

TE

S E

SC

ÉN

ICA

S

7 3 4

CC AA2006 2007 2008 2009 2010 2011

TOTAL (%) TOTAL (%) TOTAL (%) TOTAL (%) TOTAL (%) TOTAL (%)Andalucía 6.590.388 3,7% 8.141.447 4,3% 9.776.851 4,9% 13.879.159 6,7% 12.337.443 6,1% 11.892.318 6,5%Aragón 2.276.725 1,3% 3.037.377 1,6% 4.311.884 2,2% 3.220.481 1,6% 4.120.534 2,1% 3.626.110 2,0%Asturias 1.258.798 0,7% 1.622.466 0,9% 1.802.619 0,9% 1.893.108 0,9% 1.631.449 0,8% 1.519.997 0,8%I. Baleares 1.671.345 0,9% 1.771.759 0,9% 2.543.025 1,3% 2.641.687 1,3% 2.549.555 1,3% 2.278.669 1,2%Canarias 2.247.076 1,2% 4.747.677 2,5% 2.262.726 1,1% 1.829.317 0,9% 3.681.244 1,8% 2.506.352 1,4%Cantabria 605.204 0,3% 1.081.044 0,6% 1.159.047 0,6% 1.325.608 0,6% 1.423.981 0,7% 1.010.810 0,6%

Castilla-La Mancha 1.146.747 0,6% 767.180 0,4% 920.755 0,5% 1.512.880 0,7% 1.509.609 0,8% 1.107.210 0,6%

Castilla y León 3.873.017 2,2% 4.205.916 2,2% 4.747.348 2,4% 3.505.861 1,7% 3.486.436 1,7% 2.669.830 1,5%Cataluña 38.939.214 21,6% 42.330.306 22,4% 44.036.773 22,0% 43.683.412 21,1% 41.476.869 20,7% 37.725.781 20,6%

Comunidad Valenciana 8.657.479 4,8% 9.899.635 5,2% 8.246.811 4,1% 8.338.005 4,0% 9.593.630 4,8% 9.231.003 5,0%

Extremadura 1.140.466 0,6% 1.108.604 0,6% 1.015.385 0,5% 864.822 0,4% 607.346 0,3% 505.302 0,3%Galicia 2.239.993 1,2% 2.490.066 1,3% 2.539.378 1,3% 3.199.660 1,5% 2.607.149 1,3% 2.444.876 1,3%La Rioja 951.309 0,5% 951.071 0,5% 811.818 0,4% 894.575 0,4% 866.564 0,4% 648.404 0,4%Madrid 97.536.732 54,2% 96.108.464 50,9% 104.412.002 52,1% 103.793.133 50,2% 99.161.205 49,4% 94.135.776 51,4%Murcia 1.408.794 0,8% 1.579.656 0,8% 1.498.110 0,7% 1.003.807 0,5% 874.641 0,4% 1.181.681 0,6%Navarra 1.562.169 0,9% 1.488.744 0,8% 1.825.453 0,9% 2.482.130 1,2% 2.241.757 1,1% 1.750.130 1,0%País Vasco 7.776.885 4,3% 7.519.079 4,0% 8.299.605 4,1% 12.449.362 6,0% 12.488.720 6,2% 9.019.859 4,9%Ceuta/Melilla 67.526 0,0% 115.765 0,1% 144.206 0,1% 95.847 0,0% 110.429 0,1% 62.773 0,0%TOTAL 179.949.867 100,0 188.966.256 100 200.353.795 100 206.612.853 100 200.768.564 100 183.316.877 100

Fuente: SGAE.

TABLA 7 Recaudación del teatro por CC AA (%). 2006-2011

Hábitat 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Zonas metropolitanas 72,0% 80,8% 78,1% 81,3% 81,1% 77,1%

De 30.001 a 200.000 11,3% 10,5% 10,4% 11,1% 11,0% 16,1%

De 10.001 a 30.000 12,4% 5,5% 5,6% 4,3% 3,6% 3,7%

De 5.000 a 10.000 1,2% 1,3% 2,1% 1,5% 1,2% 0,8%

Menos de 5.000 3,1% 1,9% 3,7% 1,8% 3,1% 2,4%

TOTAL 179.949.867 188.966.256 200.353.795 206.612.853 200.768.564 183.316.877

Fuente: SGAE.

TABLA 8 Recaudación del teatro según hábitat (euros y %). 2006-2011

Page 26: ARTES ESCÉNICASconsiguió cinco premios Max pero que tuvo que echar el cierre a su gira porque no salían las números. Es un mal momento para subir los precios de las entradas pero

26

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012

DANZA

AR

TE

S E

SC

ÉN

ICA

S

7 3 4

Danza

En este apartado se analiza la actividad de danza en sus diferentes manifestaciones, inclu-yendo el ballet clásico, danza moderna y contemporánea, flamenco y otros folclores espa-ñoles y extranjeros.

Al igual que en el teatro, encontramos un descenso en los principales indicadores de la danza. Respecto a 2010, las funciones disminuyeron un 18% en 2011, el número de espec-tadores lo hizo en un 14% y la recaudación también fue menor que en 2011, mostrando un descenso del 18%.

4.1. Oferta de funciones

Las funciones de danza muestran una tendencia decreciente que ya se venía observando desde el año 2007 pero que en 2011 llega a una nueva situación. En 2011 se representaron 2.886 funciones, es decir, 488 funciones de danza menos que en 2010 (un descenso del 13,8%) (Tabla 9).

4

CC AA2006 2007 2008 2009 2010 2011

TOTAL (%) TOTAL (%) TOTAL (%) TOTAL (%) TOTAL (%) TOTAL (%)Andalucía 637 13,4% 582 12,1% 541 11,6% 465 10,8 423 12,0 411 13,5%Aragón 442 9,3% 520 10,8% 541 11,6% 474 11 307 8,7 234 7,7%Asturias 81 1,7% 82 1,7% 61 1,3% 59 1,4 60 1,7 26 0,9%I. Baleares 71 1,5% 106 2,2% 84 1,8% 64 1,5 56 1,6 30 1,0%Canarias 81 1,7% 72 1,5% 61 1,3% 58 1,3 42 1,2 20 0,7%Cantabria 29 0,6% 29 0,6% 28 0,6% 29 0,7 25 0,7 10 0,3%

Castilla-La Mancha 48 1,0% 38 0,8% 42 0,9% 70 1,6 28 0,8 21 0,7%

Castilla y León 157 3,3% 144 3,0% 173 3,7% 152 3,5 138 3,9 117 3,8%Cataluña 893 18,8% 857 17,8% 845 18,2% 801 18,5 709 20,1 628 20,7%

Comunidad Valenciana 295 6,2% 313 6,5% 275 5,9% 248 5,7 127 3,6 90 3,0%

Extremadura 52 1,1% 67 1,4% 42 0,9% 45 1 28 0,8 33 1,1%Galicia 176 3,7% 183 3,8% 159 3,4% 169 3,9 134 3,8 106 3,5%La Rioja 71 1,5% 53 1,1% 28 0,6% 20 0,5 11 0,3 9 0,3%Madrid 1.307 27,5% 1.352 28,1% 1.428 30,7% 1.348 31,2 1.143 32,4 913 30,0%Murcia 67 1,4% 48 1,0% 37 0,8% 36 0,8 35 1,0 20 0,7%Navarra 109 2,3% 154 3,2% 89 1,9% 90 2,1 60 1,7 188 6,2%País Vasco 228 4,8% 212 4,4% 219 4,7% 195 4,5 200 5,7 182 6,0%Ceuta/Melilla 5 0,1% - 0,0% - 0,0% 2 0 1 0,0 1 0,0%TOTAL 4.749 100 4.812 100 4.653 100 4.325 100 3.527 100 3.039 100

Fuente: SGAE.

TABLA 9 Funciones de danza por CC AA. 2006-2011

Page 27: ARTES ESCÉNICASconsiguió cinco premios Max pero que tuvo que echar el cierre a su gira porque no salían las números. Es un mal momento para subir los precios de las entradas pero

Independientemente del descenso del número de funciones de danza, Madrid (30,0%), Cataluña (20,7%) y Andalucía (13,5%) concentraron el mayor número de representaciones.

4.2. Espectadores

Tras haber visto el descenso del número de funciones, observamos que el número de espectadores es menor que en el año anterior. El año 2011 se cierra con 1.187.962 asisten-tes a espectáculos de danza, disminuyendo en casi un 11% respecto a 2010 (Gráfico 5).

Si realizamos un análisis por comunidades autónomas, vemos que las que tienen un mayor número de público en esta modalidad escénica son Madrid y Cataluña, que agrupa-ron entre ambas el 39,3% del total de los espectadores de danza, aunque también mostra-ron descensos.

Estas dos CC AA fueron seguidas por Andalucía (13,2% de espectadores de danza sobre el total) y País Vasco (11,3%) (Tabla 10).

27

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012

DANZA

AR

TE

S E

SC

ÉN

ICA

S

7 3 4

Fuente: SGAE.

1,5 1,52 1,54 1,541,63 1,65 1,62

1,471,33

1,19

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

GRÁFICO 5 Espectadores de danza (millones). 2002-2011

Page 28: ARTES ESCÉNICASconsiguió cinco premios Max pero que tuvo que echar el cierre a su gira porque no salían las números. Es un mal momento para subir los precios de las entradas pero

4.3. Recaudación

Las peores cifras en recaudación de danza se registraron en 2011, tal y como se refleja a continuación en el Gráfico 6. En esta disciplina se recaudaron un total de 12.073.948 euros en 2011, suponiendo un 18% menos respecto al año anterior. Este descenso del 18% se suma al descenso también del 18% que en 2010 experimentó la recaudación en danza.

28

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012

DANZA

AR

TE

S E

SC

ÉN

ICA

S

7 3 4

CC AA2006 2007 2008 2009 2010 2011

TOTAL (%) TOTAL (%) TOTAL (%) TOTAL (%) TOTAL (%) TOTAL (%)Andalucía 219.405 13,3% 218.986 13,3% 205.038 12,6% 183.911 12,5% 177.206 13,3% 156.690 13,2%Aragón 159.617 9,7% 208.788 12,7% 226.223 13,9% 155.753 10,6% 137.574 10,3% 126.906 10,7%Asturias 31.073 1,9% 28.073 1,7% 23.529 1,4% 21.593 1,5% 20.744 1,6% 16.184 1,4%I. Baleares 19.816 1,2% 26.275 1,6% 24.818 1,5% 23.982 1,6% 19.148 1,4% 13.418 1,1%Canarias 40.638 2,5% 40.846 2,5% 36.576 2,2% 34.254 2,3% 30.421 2,3% 25.065 2,1%Cantabria 21.181 1,3% 19.209 1,2% 22.231 1,4% 22.285 1,5% 19.276 1,4% 14.200 1,2%

Castilla-La Mancha 15.426 0,9% 13.621 0,8% 12.498 0,8% 14.961 1,0% 5.038 0,4% 3.567 0,3%

Castilla y León 64.352 3,9% 45.677 2,8% 58.143 3,6% 58.371 4,0% 57.458 4,3% 44.441 3,7%Cataluña 320.893 19,5% 310.525 18,8% 309.741 19,0% 300.949 20,4% 249.729 18,7% 212.006 17,8%

Comunidad Valenciana 124.166 7,6% 129.229 7,8% 111.256 6,8% 95.810 6,5% 75.039 5,6% 64.264 5,4%

Extremadura 15.505 0,9% 21.346 1,3% 13.926 0,9% 12.564 0,9% 9.418 0,7% 9.863 0,8%Galicia 54.533 3,3% 42.389 2,6% 62.156 3,8% 64.292 4,4% 43.343 3,3% 45.947 3,9%La Rioja 25.747 1,6% 18.524 1,1% 10.794 0,7% 7.801 0,5% 3.783 0,3% 3.400 0,3%Madrid 341.946 20,8% 338.969 20,6% 351.577 21,6% 333.400 22,6% 303.296 22,8% 255.047 21,5%Murcia 29.489 1,8% 15.213 0,9% 20.756 1,3% 20.384 1,4% 14.125 1,1% 10.010 0,8%Navarra 54.166 3,3% 60.897 3,7% 33.099 2,0% 23.313 1,6% 22.780 1,7% 51.857 4,4%País Vasco 101.166 6,2% 110.780 6,7% 104.889 6,4% 101.896 6,9% 144.324 10,8% 134.417 11,3%Ceuta/Melilla 5.375 0,3% 0 0,0% 530 0,0% 499 0,0% 200 0,0% 680 0,1%TOTAL 1.644.494 100 1.649.346 100 1.627.780 100 1.476.018 100 1.332.901 100 1.187.962 100

Fuente: SGAE.

TABLA 10 Espectadores de danza por CC AA. 2006-2011

Fuente: SGAE.

17,55

19,93

17,17

18,55 19,94 19,48 18,4818,02

14,75

12,07

0

5

10

15

20

25

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

GRÁFICO 6 Recaudación de la danza (millones de euros). 2002-2011

Page 29: ARTES ESCÉNICASconsiguió cinco premios Max pero que tuvo que echar el cierre a su gira porque no salían las números. Es un mal momento para subir los precios de las entradas pero

Madrid aglutinó el 33,1% de la recaudación (4,2 puntos porcentuales más respecto a 2010) y Cataluña el 23,2%, lo que supone que estas dos CC AA concentraron el 56,3% del total de la recaudación en funciones de danza en España en 2011. No obstante, el descenso de la recaudación también se notó en estas comunidades. Andalucía (10,1%) y País Vasco (10%) vuelven a ser un año más las otras dos comunidades con mayor recaudación en danza en 2011, pese a que sus indicadores fueron muy inferiores a los de Madrid o Cataluña. Extremadura aumentó el número de representaciones en 2011 y esto se refleja también en su recaudación, al ser la única Comunidad Autónoma que mostró una variación positiva aunque con cifras muy inferiores a las correspondientes al ejercicio 2009 (Tabla 11).

Una vez analizada la recaudación anual de danza y la recaudación por CC AA, es impor-tante adentrarse en cómo se comporta este índice en los diferentes hábitats de España. Podemos ver según la tabla siguiente que las zonas metropolitanas son las que concentra-ron el 78,6% en 2011 en detrimento del resto de zonas, que pierden peso relativo, conti-nuando así con la tendencia de los últimos años (Tabla 12).

29

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012

DANZA

AR

TE

S E

SC

ÉN

ICA

S

7 3 4

CC AA2006 2007 2008 2009 2010 2011

TOTAL (%) TOTAL (%) TOTAL (%) TOTAL (%) TOTAL (%) TOTAL (%)Andalucía 2.103.762 10,5% 2.265.607 11,6% 1.797.002 9,7% 1.777.658 9,9% 1.707.295 11,6% 1.216.192 10,1%Aragón 675.053 3,4% 759.263 3,9% 796.343 4,3% 690.876 3,8% 610.318 4,1% 426.448 3,5%Asturias 326.088 1,6% 365.068 1,9% 268.212 1,5% 194.016 1,1% 181.034 1,2% 170.619 1,4%I. Baleares 336.173 1,7% 427.109 2,2% 431.258 2,3% 417.819 2,3% 389.271 2,6% 358.641 3,0%Canarias 401.772 2,0% 335.706 1,7% 311.942 1,7% 303.334 1,7% 254.576 1,7% 108.770 0,9%Cantabria 457.298 2,3% 458.541 2,4% 393.456 2,1% 391.339 2,2% 314.781 2,1% 164.045 1,4%

Castilla-La Mancha 110.060 0,6% 164.121 0,8% 114.750 0,6% 154.560 0,9% 56.250 0,4% 51.999 0,4%

Castilla y León 382.466 1,9% 375.564 1,9% 389.163 2,1% 539.119 3,0% 479.691 3,3% 396.641 3,3%Cataluña 5.206.639 26,1% 4.976.134 25,5% 4.988.029 27,0% 4.756.606 26,4% 3.489.709 23,7% 2.796.350 23,2%

Comunidad Valenciana 1.467.688 7,4% 1.006.590 5,2% 973.383 5,3% 963.717 5,3% 605.390 4,1% 503.913 4,2%

Extremadura 78.645 0,4% 85.985 0,4% 74.092 0,4% 74.132 0,4% 57.079 0,4% 58.955 0,5%Galicia 440.933 2,2% 537.111 2,8% 490.058 2,7% 375.950 2,1% 339.087 2,3% 288.286 2,4%La Rioja 184.758 0,9% 183.414 0,9% 66.360 0,4% 100.657 0,6% 55.000 0,4% 47.476 0,4%Madrid 5.403.655 27,1% 5.310.340 27,3% 5.546.354 30,0% 5.491.244 30,5% 4.269.366 28,9% 3.992.163 33,1%Murcia 298.983 1,5% 204.140 1,0% 216.224 1,2% 141.018 0,8% 126.652 0,9% 64.865 0,5%Navarra 663.062 3,3% 639.079 3,3% 307.520 1,7% 338.928 1,9% 287.428 1,9% 218.996 1,8%País Vasco 1.383.612 6,9% 1.389.097 7,1% 1.303.560 7,1% 1.299.467 7,2% 1.521.549 10,3% 1.208.339 10,0%Ceuta/Melilla 20.735 0,1% - 0,0% 14.026 0,1% 13.126 0,1% 5.800 0,0% 1.250 0,0%TOTAL 19.941.382 100 19.482.869 100 18.481.732 100 18.023.566 100 14.750.276 100 12.073.948 100

Fuente: SGAE.

TABLA 11 Recaudación de danza por CC AA (euros). 2006-2011

Page 30: ARTES ESCÉNICASconsiguió cinco premios Max pero que tuvo que echar el cierre a su gira porque no salían las números. Es un mal momento para subir los precios de las entradas pero

30

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012

DANZA

AR

TE

S E

SC

ÉN

ICA

S

7 3 4

Hábitat 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Zonas metropolitanas 75,4% 74,5% 71,2% 74,0% 76,2% 78,6%

De 30.001 a 200.000 18,9% 19,5% 20,2% 20,2% 17,1% 12,2%

De 10.001 a 30.000 4,5% 3,5% 4,9% 2,6% 2,6% 3,9%

De 5.000 a 10.000 0,6% 0,6% 1,2% 1,8% 0,5% 0,9%

Menos de 5.000 0,6% 1,9% 2,4% 1,3% 3,5% 4,4%

TOTAL 19.941.382 19.482.869 18.481.732 18.023.566 14.750.276 12.073.948

Fuente: SGAE.

TABLA 12 Recaudación de danza según hábitat (euros). 2006-2011

Page 31: ARTES ESCÉNICASconsiguió cinco premios Max pero que tuvo que echar el cierre a su gira porque no salían las números. Es un mal momento para subir los precios de las entradas pero

Género lírico

En este epígrafe incluimos la actividad desarrollada en el ámbito de la ópera y la zarzuela. Los conciertos o recitales con repertorio operístico o de zarzuela pero sin puesta en esce-na no se incluyen en este apartado si no en el dedicado a la música clásica.

5.1. Oferta del género lírico: representaciones

Comenzamos apuntando que las representaciones de ópera y zarzuela también descendie-ron en 2011, al igual que el resto de modalidades de las artes escénicas. El año se cerró con 1.446 funciones (un 6,5% menos), reduciéndose el total de la oferta en 101 represen-taciones.

Las funciones de ópera y zarzuela también se concentraron en Madrid y Cataluña. Ambas CC AA representaron el 55,9% de las funciones de género lírico que se llevaron a cabo en España durante 2011 (Tabla 13).

31

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012

GÉNERO LÍRICO

AR

TE

S E

SC

ÉN

ICA

S

7 3 4

5

Fuente: SGAE.

TABLA 13 Representaciones de género lírico por CC AA. 2006-2011

CC AA2006 2007 2008 2009 2010 2011

TOTAL (%) TOTAL (%) TOTAL (%) TOTAL (%) TOTAL (%) TOTAL (%)Andalucía 144 7,8 132 8 92 5,3 100 5,8% 106 6,9% 94 6,5%Aragón 40 2,2 41 2,5 27 1,6 34 2,0% 13 0,8% 8 0,6%Asturias 63 3,4 61 3,7 61 3,5 81 4,7% 71 4,6% 87 6,0%I. Baleares 31 1,7 35 2,1 34 2 49 2,8% 24 1,6% 13 0,9%Canarias 33 1,8 29 1,8 12 0,7 22 1,3% 30 1,9% 24 1,7%Cantabria 9 0,5 10 0,6 8 0,5 8 0,5% 14 0,9% 10 0,7%

Castilla-La Mancha 60 3,3 66 4 52 3 101 5,9% 89 5,8% 71 4,9%

Castilla y León 105 5,7 94 5,7 107 6,2 87 5,1% 72 4,7% 63 4,4%Cataluña 359 19,4 336 20,5 446 25,9 409 23,8% 386 25,0% 343 23,7%

Comunidad Valenciana 148 8 164 10 149 8,6 114 6,6% 86 5,6% 75 5,2%

Extremadura 20 1,1 14 0,9 16 0,9 4 0,2% 7 0,5% 5 0,3%Galicia 80 4,3 38 2,3 41 2,4 51 3,0% 20 1,3% 14 1,0%La Rioja 11 0,6 27 1,6 17 1 16 0,9% 6 0,4% 2 0,1%Madrid 583 31,6 441 26,9 493 28,6 509 29,6% 488 31,5% 466 32,2%Murcia 38 2,1 31 1,9 27 1,6 13 0,8% 14 0,9% 14 1,0%Navarra 14 0,8 18 1,1 13 0,8 13 0,8% 10 0,6% 48 3,3%País Vasco 108 5,9 103 6,3 127 7,4 108 6,3% 111 7,2% 109 7,5%Ceuta/Melilla 0 0,0 1 0,1 1 0,1 1 0,1% - 0,0% - 0,0%TOTAL 1.846 100 1.641 100 1.723 100 1.720 100 1.547 100 1.446 100

Page 32: ARTES ESCÉNICASconsiguió cinco premios Max pero que tuvo que echar el cierre a su gira porque no salían las números. Es un mal momento para subir los precios de las entradas pero

Las zonas metropolitanas concentraron en 2011 cerca del 74% del total de representa-ciones, y el resto tuvo lugar, fundamentalmente, en las poblaciones de 30.001 a 200.000 habitantes (15,1%).

El número de funciones de género lírico en 2011 descendió en todo tipo de poblaciones, exceptuando las zonas metropolitanas (Tabla 14).

5.2. Espectadores

La tendencia decreciente en los últimos años está íntimamente relacionada con el des-censo del número de funciones de ópera y zarzuela.

En 2011 acudieron a ver funciones de género lírico 990.772 espectadores, represen-tando así 93.393 personas menos que en 2010, lo que supone un descenso del 8,6% (Gráfico 7).

32

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012

GÉNERO LÍRICO

AR

TE

S E

SC

ÉN

ICA

S

7 3 4

Hábitat 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Zonas metropolitanas 52,6 66,5 64,2 64,5% 70,7% 74,0%

De 30.001 a 200.000 20,9 22,5 21,5 20,5% 15,7% 15,1%

De 10.001 a 30.000 7,9 6,8 7,6 6,0% 4,2% 3,3%

De 5.000 a 10.000 13,4 1,2 2,2 2,5% 1,7% 0,8%

Menos de 5.000 5,2 2,9 4,5 6,5% 7,7% 6,9%

TOTAL 1.846 1.641 1.723 1.720 1.547 1.446

Fuente: SGAE.

TABLA 14 Representaciones de género lírico según hábitat (%). 2006-2011

Fuente: SGAE.

1,04 1,02

1,09 1,13 1,191,24 1,27 1,20

1,080,99

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

GRÁFICO 7 Espectadores del género lírico (millones). 2006-2011

Page 33: ARTES ESCÉNICASconsiguió cinco premios Max pero que tuvo que echar el cierre a su gira porque no salían las números. Es un mal momento para subir los precios de las entradas pero

En definitiva, el número de espectadores por CC AA continúa con una tendencia similar a años anteriores: las que más espectadores de ópera y zarzuela concentraron en 2011 fueron Cataluña (30,8%) y Madrid (25,2%), aunque ambas comunidades también sufrieron descensos en el número de espectadores.

Por detrás de Madrid y Cataluña estuvieron País Vasco (11%) y Andalucía (7,1%). De todas las CC AA, la única que presentó un crecimiento en el número de espectadores fue Galicia, con un leve incremento en relación a 2010, pero mostrando cifras más bajas que en años precedentes (Tabla 15).

Al ser Cataluña y Madrid las CC AA que mayor número de espectadores concentran, observamos que el mayor número de espectadores por hábitat de este género se encuen-tra localizado precisamente en las zonas metropolitanas (68,2%). No obstante, un conside-rable 21% de espectadores del género lírico se concentra en las poblaciones de entre 30.001 y 200.000 habitantes. Estos datos son similares a la tendencia de años anteriores, siendo los hábitats de mayor población y renta los que generan más público (Tabla 16).

33

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012

GÉNERO LÍRICO

AR

TE

S E

SC

ÉN

ICA

S

7 3 4

Fuente: SGAE.

TABLA 15 Espectadores del género lírico por CC AA. 2006-2011

CC AA2006 2007 2008 2009 2010 2011

TOTAL (%) TOTAL (%) TOTAL (%) TOTAL (%) TOTAL (%) TOTAL (%)Andalucía 79.303 6,7% 81.156 6,6% 66.814 5,3% 74.859 6,2% 78.267 7,2% 70.324 7,1%Aragón 21.072 1,8% 28.783 2,3% 17.618 1,4% 26.093 2,2% 18.073 1,7% 12.325 1,2%Asturias 59.825 5,0% 64.721 5,2% 62.393 4,9% 68.969 5,7% 61.684 5,7% 70.259 7,1%I. Baleares 10.641 0,9% 16.161 1,3% 16.683 1,3% 17.171 1,4% 8.032 0,7% 6.175 0,6%Canarias 36.154 3,0% 32.622 2,6% 14.367 1,1% 16.342 1,4% 25.071 2,3% 14.675 1,5%Cantabria 10.953 0,9% 11.639 0,9% 8.855 0,7% 9.086 0,8% 9.623 0,9% 8.121 0,8%

Castilla-La Mancha 17.650 1,5% 26.168 2,1% 21.010 1,7% 24.840 2,1% 22.101 2,0% 18.818 1,9%

Castilla y León 49.073 4,1% 49.751 4,0% 51.478 4,1% 34.794 2,9% 29.309 2,7% 25.607 2,6%Cataluña 314.777 26,4% 319.589 25,8% 394.252 31,1% 383.239 31,8% 331.186 30,5% 305.513 30,8%

Comunidad Valenciana 67.840 5,7% 95.287 7,7% 82.979 6,5% 72.586 6,0% 68.992 6,4% 56.546 5,7%

Extremadura 7.626 0,6% 11.012 0,9% 8.712 0,7% 1.195 0,1% 2.522 0,2% 2.187 0,2%Galicia 39.166 3,3% 24.819 2,0% 25.925 2,0% 25.819 2,1% 10.315 1,0% 11.883 1,2%La Rioja 5.213 0,4% 16.203 1,3% 8.117 0,6% 10.025 0,8% 3.164 0,3% 1.782 0,2%Madrid 311.465 26,1% 292.030 23,6% 306.083 24,1% 295.981 24,6% 257.164 23,7% 249.901 25,2%Murcia 15.346 1,3% 15.232 1,2% 15.733 1,2% 8.259 0,7% 8.883 0,8% 8.651 0,9%Navarra 19.430 1,6% 17.290 1,4% 14.564 1,1% 12.831 1,1% 9.190 0,8% 19.089 1,9%País Vasco 126.947 10,6% 133.641 10,8% 151.107 11,9% 120.581 10,0% 140.589 13,0% 108.916 11,0%Ceuta/Melilla 0 0,0% 850 0,1% 845 0,1% 1.000 0,1% - 0,0% - 0,0%TOTAL 1.192.481 100 1.236.955 100 1.267.535 100 1.203.669 100 1.084.164 100 990.772 100

Page 34: ARTES ESCÉNICASconsiguió cinco premios Max pero que tuvo que echar el cierre a su gira porque no salían las números. Es un mal momento para subir los precios de las entradas pero

5.3. Recaudación

El descenso de funciones y del número de espectadores influyó de manera directa sobre la recaudación en obras de género lírico. Así, se cerró el año con un total de 31.496.999 euros ganados, suponiendo esta cifra un 15,4% menos en relación a los datos de recau-dación del año anterior (Gráfico 8).

Cataluña es la Comunidad Autónoma con mayor número de espectadores, pero es Madrid la que en recaudación destacó en 2011 sobre el resto (38,1%). Cataluña represen-tó el 32,9% de la recaudación obtenida a nivel nacional en funciones de género lírico durante este año. No obstante, entre ambas comunidades acapararon el 70,9% del total de la recaudación (Tabla 17).

34

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012

GÉNERO LÍRICO

AR

TE

S E

SC

ÉN

ICA

S

7 3 4

Hábitat 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Zonas metropolitanas 69,8% 71,7% 73,8% 74,7% 72,2% 68,2%

De 30.001 a 200.000 18,9% 20,1% 16,3% 16,3% 18,3% 21,0%

De 10.001 a 30.000 4,9% 5,1% 5,6% 4,1% 3,4% 4,6%

De 5.000 a 10.000 2,9% 1,0% 1,4% 1,8% 1,1% 0,5%

Menos de 5.000 3,6% 2,1% 2,9% 3,2% 4,9% 5,8%

TOTAL 1.192.481 1.236.955 1.267.535 1.203.669 1.084.164 990.772

Fuente: SGAE.

TABLA 16 Espectadores de género lírico según hábitat. 2006-2011

Fuente: SGAE.

31,90

37,96 39,1037,86

34,1631,88

41,79 42,1437,23

31,50

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

GRÁFICO 8 Recaudación del género lírico (millones euros). 2002-2011

Page 35: ARTES ESCÉNICASconsiguió cinco premios Max pero que tuvo que echar el cierre a su gira porque no salían las números. Es un mal momento para subir los precios de las entradas pero

En consonancia con lo anterior, el 73,2% de lo recaudado se concentró en las zonas metropolitanas, ya que como venimos observando Cataluña y Madrid fueron las CC AA con mayores índices de funciones y de espectadores en España en 2011, continuando con la misma tendencia a lo largo de los últimos años (Tabla 18).

35

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012

GÉNERO LÍRICO

AR

TE

S E

SC

ÉN

ICA

S

7 3 4

Fuente: SGAE.

TABLA 17 Recaudación del género lírico por CC AA (euros). 2006-2011

CC AA2006 2007 2008 2009 2010 2011

TOTAL (%) TOTAL (%) TOTAL (%) TOTAL (%) TOTAL (%) TOTAL (%)Andalucía 1.759.285 4,6% 1.825.333 4,7% 1.281.428 3,1% 1.799.480 4,3% 2.330.670 6,3% 1.706.009 5,4%Aragón 196.166 0,5% 216.389 0,6% 147.120 0,4% 178.170 0,4% 128.855 0,3% 112.765 0,4%Asturias 2.319.920 6,1% 1.883.590 4,8% 1.507.920 3,6% 1.992.973 4,7% 1.673.714 4,5% 2.004.258 6,4%I. Baleares 317.653 0,8% 366.422 0,9% 307.700 0,7% 531.169 1,3% 218.731 0,6% 121.451 0,4%Canarias 629.018 1,7% 534.735 1,4% 211.680 0,5% 259.511 0,6% 387.482 1,0% 259.649 0,8%Cantabria 416.775 1,1% 370.667 0,9% 281.040 0,7% 282.830 0,7% 289.910 0,8% 200.845 0,6%

Castilla-La Mancha 138.749 0,4% 309.409 0,8% 185.063 0,4% 190.142 0,5% 164.368 0,4% 142.227 0,5%

Castilla y León 514.937 1,4% 552.364 1,4% 579.942 1,4% 508.613 1,2% 463.304 1,2% 384.684 1,2%Cataluña 12.823.788 33,8% 13.153.413 33,6% 16.984.525 40,6% 16.058.601 38,1% 13.813.733 37,1% 10.348.365 32,9%

Comunidad Valenciana 745.338 2,0% 1.077.892 2,8% 1.169.636 2,8% 980.794 2,3% 751.556 2,0% 668.411 2,1%

Extremadura 60.000 0,2% 29.660 0,1% 29.204 0,1% 26.062 0,1% 37.028 0,1% 30.536 0,1%Galicia 444.163 1,2% 287.245 0,7% 289.510 0,7% 277.581 0,7% 194.064 0,5% 143.103 0,5%La Rioja 83.853 0,2% 261.513 0,7% 142.800 0,3% 157.110 0,4% 76.383 0,2% 65.102 0,2%Madrid 13.691.823 36,1% 14.320.784 36,6% 14.637.247 35,0% 15.361.680 36,4% 13.026.331 35,0% 11.998.291 38,1%Murcia 156.591 0,4% 148.023 0,4% 154.074 0,4% 115.551 0,3% 133.929 0,4% 126.631 0,4%Navarra 272.750 0,7% 354.211 0,9% 211.200 0,5% 203.734 0,5% 175.936 0,5% 107.713 0,3%País Vasco 3.385.959 8,9% 3.412.483 8,7% 3.665.978 8,8% 3.220.097 7,6% 3.363.788 9,0% 3.076.959 9,8%Ceuta/Melilla 0,0% 0 0,0% 3.513 0,0% 3.818 0,0% - 0,0% - 0,0%TOTAL 37.956.768 100 39.104.133 100 41.789.579 100 42.147.914 100 37.229.780 100 31.496.999 100

Hábitat 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Zonas metropolitanas 84,5% 82,8% 85,7% 78,7% 72,5% 73,2%

De 30.001 a 200.000 11,2% 12,2% 8,6% 15,2% 19,9% 19,9%

De 10.001 a 30.000 2,0% 3,3% 3,2% 3,9% 3,3% 3,8%

De 5.000 a 10.000 1,3% 0,8% 1,1% 1,0% 0,9% 0,4%

Menos de 5.000 1,0% 0,9% 1,4% 1,1% 3,5% 2,7%

TOTAL 37.956.768 39.104.133 41.789.579 42.147.914 37.229.780 31.496.999

Fuente: SGAE.

TABLA 18 Recaudación de género lírico según hábitat (euros). 2006-2011