artes poscolombino

28
INTRODUCCIÓN En tierras de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, las Misiones, obra de reducción indígena realizada por la Compañía de Jesús, han dejado su testimonio constructivo en distintos asientos. Entre ellos tienen interés los de San Miguel (Brasil), Trinidad (Paraguay) y San Ignacio Miní (Argentina), éste actualmente en restauración. Edificaciones jesuíticas son, además de lo dicho, la Catedral y la Compañía en la ciudad de Córdoba; y las iglesias de Alta Gracia, Jesús María y Santa Catalina en la provincia homónima.

Upload: silvana-aquino

Post on 28-Oct-2015

774 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Esta información contiene un resumen de las artes poscolombio en los mensionados paises

TRANSCRIPT

Page 1: Artes Poscolombino

INTRODUCCIÓN

En tierras de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, las Misiones, obra de

reducción indígena realizada por la Compañía de Jesús, han dejado su testimonio

constructivo en distintos asientos. Entre ellos tienen interés los de San Miguel

(Brasil), Trinidad (Paraguay) y San Ignacio Miní (Argentina), éste actualmente en

restauración. Edificaciones jesuíticas son, además de lo dicho, la Catedral y la

Compañía en la ciudad de Córdoba; y las iglesias de Alta Gracia, Jesús María y

Santa Catalina en la provincia homónima.

Page 2: Artes Poscolombino

ARTES POSCOLOMBINOS

El arte post colombino se produce a raíz del descubrimiento de América donde se

funden el arte europeo con el autóctono, dando así lugar a una mezcla.

Generalmente fueron los jesuitas los que enseñaron pintura y música a los

nativos, en las reducciones. Fue una gran labor, pero no les enseñaron a

gobernarse por sì mismos, porque querían constituir un estado teológico al estilo

de Calvino en Ginebra.

Por eso todos los reyes los echaron de sus dominios porque iban a constituir un

estado dentro del estado.

ARQUITECTURA POSCOLOMBINA

Clasificable por razones de procedencia en valores de origen hispano los más,

lusitano los correspondientes a Brasil y de raíz anglosajona los del este de

Estados Unidos, el primer conjunto constituye lo esencial.

Trasuntando la arquitectura hispanoamericana sentimientos y necesidades típicas

de su época y lugar, sus construcciones importantes son en lo religioso, templos y

conventos; en lo civil, ayuntamientos y palacios; y en lo militar, fortificaciones.

Reflejo de la obra artística peninsular en los siglos XVI, XVII y XVIII, ellas

certifican, a veces atenuadas por la distancia, a veces contagiadas por el gusto

del nuevo medio, la maestría de la arquitectura original.

Con el fin de brindar algunas citas sobre capítulo tan dilatado de arte, señalamos

a continuación algunos ejemplos importantes

1. PARAGUAY

ARQUITECTURA: La herencia de la Colonia 1537-1811

Características de la producción arquitectónica de ese periodo serán su carácter

ya comentado de popular: tecnologías simples (estructuras portantes de madera,

cerramientos de muros de estaqueo o adobe, aberturas sencillas),

Page 3: Artes Poscolombino

organizaciones espaciales también muy simples, y una decidida vocación

colectiva manifestada en las galerías contínuas que uniformizaban el paisaje

“urbano” de la época. En dichas galerías, de propiedad entre pública y privada,

se desarrollaba la interacción social entre los habitantes de las reducidas

comunidades urbanas de la época.

Los jesuitas desarrollaron actividad artística encaminada a la erección y al ornato

de sus templos, a la solemnidad y al brillo de las ceremonias religiosas y a

amenizar las horas de trabajo y de descanso, y estimularon su cultivo por los

indios. Hubo, así, entre ellos, arquitectos, canteros, escultores, imagineros,

pintores y músicos, además de los grabadores, a dos de los cuales —Juan Yapan

y Tomás Tilcara.

LA PINTURA Y LA ARQUITECTURA.

La mayor parte de los templos de origen jesuítico ha perecido por la acción del

tiempo y por accidentes, y otros han sido gravemente despojados por

coleccionistas y anticuarios del Río de la Plata. Sin embargo, subsiste lo

necesario como para tener una idea aproximada de su magnitud e importancia

artística, especialmente si se consideran además las descripciones de la época.

Dichos edificios eran generalmente construidos sobre estructuras de horcones de

urundey, con paredes de adobe, vigas de lapacho tirantes de palmas y techumbre

de tejas. A veces, en lugar de adobe, se usaba piedra sin mortero Al costado,

solía haber un campanario montado sobre un armazón de postes y vigas

descubiertos, que en su parte superior tenía….una plataforma techada. Puertas, y

rejas, artesanados y retablos eran de madera labrada y tallada. Las iglesias de

San Ignacio-Guazá y de Santa Maria, destruidas a fines del siglo XVIII y

sustituidas en los primeros años del XIX por otras que también ya han

desaparecido, y la Santa Rosa, consumida por un incendio en 1883, de la cual se

conservan solamente un campanario de piedra y un baptisterio o capilla que ha

sufrido reformas, constituían muestras del referido estilo. Lo mismo cabe decir de

la de San Cosme y Damián, parte de la cual aún existe.

Page 4: Artes Poscolombino

A mediados del sigo XVIII, los jesuitas acometieron la construcción de templos

monumentales, cambiando los horcones y el adobe por recios muros de piedra

labrada con pilastras, aberturas y hornacinas esculpidas. En 1767, al producirse

su expulsión de los dominios españoles, dejaron inconclusos los de Jesús de

Trinidad, que todavía hoy, pese a la acción de la naturaleza y a las depredaciones

de los hombres, maravillan al viajero. De la gran iglesia que en ese momento

tenían en obra en Asunción, no subsiste el menor rastro.

Los PP. Peragrassa. Ribera, Sepp y otros, y los hermanos Prímoli Brasanelli,

Harls y decenas más, actuaran de arquitectos, maestros de obras, tallistas y

cantero y formaran hábiles.

El mismo P. Antonio Sepp y Luís Verger han dejado cuadros de motivo religioso

que extraídos de los pueblos del Paraguay, se exhiben hoy en museos y

colecciones del exterior. Hubo también pintores indígenas, formados por tales

maestros, que se destacaron especialmente en la, talla en madera, produciendo

imágenes policromadas de gran belleza y valor.

En San Ignacio se ha ordenado un modesto museo de tallas, y en Santa Rosa,

hasta hace pocos años, era grande la riqueza en imágenes.

ARQUITECTURA E IMAGINERIA NO JESUIITICAS

En nuestro país, con frecuencia pretende verse arte jesuítico en todos los

vestigios coloniales de valar estético. Ello constituye un manifiesto error, ya que

mucho de lo referido debe atribuirse a los franciscanos o al clero secular y aun a

artistas y, artesanos seglares, traídos a veces del exterior para su ejecución.

Las manifestaciones mejor conservadas de la arquitectura no jesuítica son los

templos de Yaguarón y de Capiatá.

La magnífica iglesia de Yaguarón el más imponente y completo de los edificios

coloniales que se mantiene en pié, fue construida entre 1755 y 1772, merced a

la abnegación y al esfuerzo sostenido del Dr. Carlos Penayos de Castro,

sacerdote paraguayo de notable ilustración y de esclarecida ascendencia, que

ejerció dicho curato por espacio de casi cuarenta años. Constituye la más

Page 5: Artes Poscolombino

perfecta manifestación del arte barroco en el Paraguay. La imaginería y el

retablo del altar mayor, notables por su belleza y nobles proporciones son obras

de un tallista portugués. José de Sosa Cavadas, contratado en Buenos Aires

para el efecto. Para algunos altares adosados a los muros de los costados, es

posible que se hayan aprovechado elementos del templo anterior, que era de

fines del siglo XVI o de comienzos del XVII. Según parece, los altares de las dos

naves laterales fueron llevados, hacia 1850, a la entonces nueva iglesia

parroquial de Santísima Trinidad, sin que dicha sustitución reste imponencia al

conjunto. La sacristía también con un interesante artesonado de falsa bóveda y

con pinturas de la época de su construcción es de gran valor artístico. No menos

notable resulta el púlpito, ubicado en la nave principal. Igual concepto merece el

presbiterio del altar mayor.

El templo de Capiatá, más pequeño y con su imaginería y tesoro bastante

disminuidos, es de la misma época y de similar escuela. Se supone que el

maestro Sosa Cavadas trabajó también aquí. La parte exterior del edilicio ha

sido objeto de reformas, El retablo del altar mayor de la iglesia parroquial de

Valenzuela, claramente barroco y del siglo XVIII, costeado por el P. Antonio

Fernández de Valenzuela, acusa la influencia de Sosa Cavadas.

Reviste similar interés, pese a las censurables alteraciones introducidas en su

crucero, la iglesia parroquial de Píribebuy.

Del arte franciscano, se conservó casi intacto hasta la última década el templo

de Caazapá, y en el de Itá, que es del siglo XIX, se han utilizado el retablo, las

imágenes, algunas alertas las rejas del edificio franciscano de 1698.

En otras iglesias campesinas, pueden percibirse vestigios coloniales en rejas,

puertas talladas, fragmentos de retablos o imágenes, o como en el caso del

templo de Ypané los tenían hasta hace pocos años.

ESCULTURA

Dentro del arte indígena del Paraguay se destacan la cestería y los objetos de

ornamentación plumaria, que constituyeron las formas estéticas más antiguas

Page 6: Artes Poscolombino

de los pueblos guaraníes. La cestería, emparentada con el tejido indígena, abarca

una gama muy amplia de canastos y bolsas creados para diferentes usos. La

consistencia diferente está dada por los materiales, provenientes del tacuarembó,

el caraguatá y el pindó, como los que proceden de los mbyá o los aché guajakí.

El arte plumario indígena proviene de distintas etnias, como los guaraní que

utilizan los “jeguaka” o diademas de adorno para ceremonias especiales, o los

nivaclé que visten unos penachos realizados con vistosas plumas. Además de

gargantillas, brazaletes y tobilleras provenientes de diversos pueblos, una de las

creaciones más impresionantes de arte plumario constituyen los mantos

realizados íntegramente en bellas plumas, las que eran privativas de los

shamanes guaraníes.

La cerámica es otra destacada expresión de arte indígena del Paraguay. La

misma abarca desde antiguas urnas funerarias, hasta vasijas de uso culinario,

cuya procedencia se conoce por la ornamentación con engobe, urucú o

corrugado, así como por los motivos de la misma, que en el caso de algunos

pueblos chaqueños, presentan influencias andinas.

Finalmente está el amplio filón de las tallas de madera, que abarca desde

máscaras utilizadas por algunas etnias en determinados rituales, cachimbos,

apyká o silletas y figuras diversas, antropomorfas y zoomorfas.

El contacto con los colonizadores produjo transformaciones o adaptaciones en

algunas expresiones de arte indígena, como por ejemplo las gargantillas y otros

ornamentos, que hoy se realizan con las mostacillas europeas, o el “Kurusú poty”,

las cruces floridas adoptadas de los misioneros, que los shamanes empezaron a

utilizar como elementos protectores. Y al mismo tiempo, sus pautas estéticas, así

como sus técnicas, influyeron profundamente en el arte mestizo o popular que

apareció en el Paraguay con la colonización. 

Entre los espacios museológicos dedicados al arte indígena, los más importantes

son el Museo Etnográfico Andrés Barbero, creado en 1929, ubicado en

Asunción, el Museo Guido Boggiani, fundado en 1989 sobre la base de los

Page 7: Artes Poscolombino

trabajos del Instituto Paraguayo de Prehistoria, ubicado en San Lorenzo, y

el Museo de Arte Indígena, cuyo primer acervo data de 1987, cuando se creó el

Centro de Artes Visuales que el mismo integra, e inaugurado como espacio

individual en 1995, en Asunción. Estos museos albergan importantes muestras

del arte indígena de diferentes etnias que habitan el territorio paraguayo.

En los últimos lustros es cada vez más frecuente disfrutar de muestras y ferias de

arte indígena en el Paraguay, y es posible adquirir piezas en numerosos

comercios especializados en el género.

2. ARGENTINA

ARQUITECTURA: Por arquitectura de Argentina se entiende a la

existente desde el principio de la colonización, aunque fuese en el siglo

XVIII, cuando las ciudades llegaron a su momento de esplendor.

Ciudades como Córdoba, Salta, Mendoza, Rosario, Santa Fe y

también Buenos Aires, conservaron su patrimonio histórico colonial a

pesar del crecimiento.

En Buenos Aires, donde trabajaron arquitectos italianos como Andrés

Blanqui y Antonio Masella, se aprecia claramente la sencillez

del barrocorioplatense en las iglesias de San Ignacio y Nuestra Señora del Pilar,

la catedral y el cabildo. Las influencias italianas y francesas se incrementaron

después de la independencia, aunque el estilo academicista persistió hasta bien

entrado el siglo XX. Los intentos de renovación, no obstante, se sucedieron

durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, cuando las tendencias

europeas penetraron en el país plasmándose de diversos edificios de Buenos

Aires, como la iglesia de Santa Felicita, obra de Ernesto Bunge; el Palacio de

Justicia, el Congreso Nacional Argentino y el Teatro Colón, todos ellos de Víctor

Meano.

Page 8: Artes Poscolombino

PINTURA

Pintura de Argentina: Con el nombre de pintura de Argentina se refiere a toda la

producción pictórica realizada en territorio de la Argentinadurante todos los siglos.

Pintura durante la colonia: Durante la dominación colonial española, la pintura se

desarrolló principalmente como arte religioso en las iglesias, destinado a

cristianizar a los pueblos indígenas. La pintura religiosa colonial, fue muchas

veces realizada por indígenas encomendados o reducidos y esclavos

afroamericanos, bajo el poder de las órdenes religiosas.

Otra fuente de la pintura colonial son los libros y manuscritos realizados por

colonizadores, sacerdotes, científicos y visitantes. Entre estos se destacan los

dibujos y acuarelas del jesuita alemán Florián Paucke (1719-1789).

En el actual noroeste argentino y sobre todo en Jujuy, se desarrolló en la iglesias,

la escuela cuzqueña, con sus imágenes de ángeles arcabuceros (relacionados

con los conquistadores) y vírgenes triangulares (sincretismo del culto a la virgen

María y la Pachamama).

Los ángeles arcabuceros integran un estilo pictórico estrictamente americano que

se desarrolló en el Marquesado de Yavi en la puna de Jujuy, por entonces

perteneciente a la provincia del Tucumán, siendo su maestro Mateo Pisarro. Se

trata de ángeles asexuados se encuentran vestidos con ropas de soldado y

armado de un arcabuz. Hoy solo hay dos colecciones: en Uquía (escuela

cuzqueña) y en Casabindo (maestro de CTC)

ESCULTURA

Escultura y arquitectura: En la etapa colonial, la escultura y la arquitectura fueron

dos artes estrechamente relacionadas, que destacaron como expresión de la

vida religiosa. La escultura no se pensaba de un modo aislado, sino que se

hacía para integrarla en una edificación -principalmente en una iglesia- o en una

procesión.

Page 9: Artes Poscolombino

Desde los primeros años de la conquista se trajeron al Perú muchas esculturas

sevillanas de carácter religioso destinadas, entre otras cosas, a apoyar la

evangelización de la población andina. Las esculturas de maestros sevillanos

como Juan Martínez Montañés se convirtieron en un modelo a seguir por los

artistas del Perú colonial.

La talla en madera

La mayor parte de las esculturas durante el Virreinato eran de plata o madera. La

piedra solo se utilizó para las fachadas de los edificios de la administración

virreinal, las universidades, las iglesias y casas de gente importante.

El tipo de escultura que destacó en aquella época fue el de la madera tallada, lo

que queda demostrado en los techos de las iglesias menores y conventos

coloniales, así como en los siguientes tipos de trabajos:

Sillas para coros. Las sillerías contaban con respaldares totalmente tallados con

imágenes de santos o narraciones de historias sagradas. Las muestras más

importantes que se conservan en Lima están en los conventos de San Francisco y

Santo Domingo, y en la catedral de Lima.

Retablos. Eran grandes construcciones de madera, recubiertas en algunos casos

con pan de oro. Se encontraban detrás del altar o en las capillas laterales de

iglesias y conventos. En los retablos, al igual que en las sillas para los coros, se

representaban historias bíblicas o la vida de los santos. Uno de los más

importantes se encuentra en la catedral de Lima. Es el de San Juan Bautista,

realizado por Juan Martínez Montañés y traído desde España.

Púlpitos. Consistían en una especie de plataforma elevada en la parte lateral de

la iglesia, desde donde el sacerdote pronunciaba sus homilías. Todos los púlpitos

coloniales estaban bellamente tallados. Uno de los más hermosos es el de la

parroquia de San Blas, en Cusco.

Los escultores

Entre los escultores más importantes tenemos en la sierra sur a Francisco Titu

Yupanqui y a Juan Tomás Tuyri Túpac. En la Lima del siglo XVIII destacó el

escultor mestizo Baltasar Gavilán, autor de esculturas funerarias y de La Muerte

Page 10: Artes Poscolombino

3. BRASIL

Arquitectura: Arte Y Cultura En Brasil

Arquitectura: Brasil conserva numerosas edificaciones de la arquitectura

colonial que han sido proclamadas por la Unesco Patrimonio de la

Humanidad.

Sin duda la ciudad de Olinda, en el Estado de Pernambuco, es uno de los

mejores ejemplos de la arquitectura colonial, así como el Centro Histórico de

Salvador de Bahía, donde puede observarse elaboradas muestras de la

arquitectura portuguesa de la época colonial. 

La antigua ciudad de Ouro Preto, en el Estado de Minas Gerais, guarda la pieza

maestra del arquitecto Antonio Francisco Lisboa, conocido como "Aleijadinho", en

la Iglesia del Buen Jesús. Es el mejor exponente de la época dorada del barroco

brasileño. 

Las misiones jesuíticas edificaron numerosas instalaciones en Río Grande do

Sul, en las fronteras entre Brasil, Argentina y Paraguay en el siglo XVII. Son

notables trabajos en madera. En constraste, la Unesco ha reconocido el centro

urbano de Brasilia como una de las mejores muestras de la arquitectura moderna

brasileña.

La arquitectura en la zona del Amazonas. 

La riqueza que proporcionó la explotación del caucho provocó la construcción de

edificios de influencia europea en el Estado de Amazonas. No en vano Manaos

es llamada el "París de los Trópicos". En Manaos son notables el Teatro

Amazonas, el Complejo Flotante del Muelle, el Palacio de Justicia (de influencia

francesa) o la Secretaría de Seguridad en la Plaza de la Saudade. 

Pintura y Escultura:

Fueron los jesuitas y benedictinos los primeros cultores de la pintura de la época

colonial. Los religiosos pintaron en iglesias, claustros y en objetos sagrados bajo

Page 11: Artes Poscolombino

la influencia del estilo predominante entonces, el barroco europeo. 

La prosperidad económica, producto de la explotación del oro, atrajo a muchos

talentosos artistas europeos en el siglo XVIII, lo cual generó una época

espléndida del arte barroco.

Los artistas brasileños siguieron en el siglo XIX y XX las tendencias

internacionales del neoclasicismo, romanticismo, impresionismo, academicismo

y modernismo.

Destacan las obras de Victor Meirelles y Rodolfo Amoedo en lo referente a

pintores de estilo autóctono.

Los trabajos de María Martins, Bruno Giorgi y Victor Brecheret han alcanzado

renombre mundial en escultura contemporánea.

El arte indígena tenía en sus orígenes objetivos religiosos y utilitarios, pero

después de los primeros contactos con los extranjeros, los artesanos nativos

fueron transformando sus creaciones de acuerdo a la demanda de los

comerciantes. 

En la actualidad destacan los trabajos realizados con plumas de aves, la

cerámica, como la de los indios Marajó o Carajás o la cestería de los Kaxinawá.

4. URUGUAY

Arquitecturas Historicistas

Hospital Italiano: El tardío proceso fundacional de Montevideo, en las primeras

décadas del siglo XVIII, condiciona las formalizaciones arquitectónicas aplicadas

en su suelo, diferentes, por cierto, a las realizadas en las restantes capitales

americanas. Las primeras concreciones fueron producto fundamentalmente de la

necesidad de abrigo, en una limitada tradición de formas ordenadas en una

inhóspita península y que no han dejado improntas relevantes salvo por la traza

fundacional.

Page 12: Artes Poscolombino

La intervención de distintos tipos de técnicos y un proceso emulativo

complementario comenzara a caracterizar una arquitectura de múltiples

referencias a la historia. 

Las respuestas formales de esos años van a plantear un lineal historicismo

ajustado en cada caso a su respectiva carga semántica y que dominara el parque

construido montevideano por más de un siglo y medio y condicionará su futuro. Es

posible detectar diferentes vinculaciones con la historian más o menos profundas,

más o menos inmediatas, más o menos directas en cada una de las

manifestaciones arquitectónicas valorables de la ciudad.

Cabildo de Montevideo

Los diversos técnicos actuantes adoptan el lenguaje (le la época para consolidar

en estas lejanas latitudes la unidad del poder imperial. Esta búsqueda para, a

partir de las formas de la antigüedad, lograr una convalidación significativa del

mensaje a dar se retomará también en los primeros años de la República.

La Corona española envía a esta remota pero estratégicamente importante

colonia, un arquitecto egresado de la Real Academia de Nobles Artes de San

Fernando, Tomás Toribio a cumplir dos de las funciones previstas por dicho

órgano proyectar y controlar las construcciones de la ciudad. Es Toribio, único

arquitecto académico del Río de la Plata, quien culmina las obras de la iglesia de

la Inmaculada Concepción y diseña el Cabildo y Reales Cárceles, las

realizaciones de mayor relevancia significativa por representar el poder religioso y

administrativo. El otro poder presente, el militar, caracteriza la ciudad fortaleza de

esa primera etapa a través de la obra de los ingenieros militares que por cierto, no

se reduce a las obras de defensa, incursionando con un neoclasicismo de corte

heterodoxo en realizaciones civiles y religiosas. El neoclasicismo colonial es una

evocación directa de las fuentes clásicas, de las cuales los diferentes técnicos

extraen los principios de composición en un marco de austeridad propio de la

arquitectura del contexto.

Page 13: Artes Poscolombino

Teatro Solís

Una vez declarada la independencia el acentuado sentimiento anti-español,

sumado a la creciente influencia ideológica francesa, configura una arquitectura

que, paradojalmente, retoma el lenguaje neoclásico a los efectos de enaltecer la

naciente República con una respuesta expresiva con claras referencias al imperio

napoleónico. Las principales realizaciones de este primer periodo republicano no

reflejan directamente el poder político o religioso pero conforman Ambitos

públicos de fuerte carga semántica como el principal espacio de intermediación

entre la ciudad colonial y el ensanche oficial o edificios de reconocimiento para la

población como el Teatro de Solís. Es una arquitectura que, por lo tanto, presenta

pautas comunes de resolución formal con sus precedentes pero propone una

mayor riqueza ornamental, directamente condicionada por el mensaje a difundir y

los referentes adoptados. Es una arquitectura, al mismo tiempo, de una ciudad

abierta que comienza a combinar modos de crecimiento y que drásticamente a

partir del sitio de Montevideo se refugia y concentra en un recinto. Es también una

arquitectura que traduce la confrontación y el crisol ideológico que significa la

Guerra Grande en la historia del país.

Club Uruguay

La raÍz etimológica de término eclecticismo nos conduce necesariamente a la

selección, propia del fundamento filosófico y que se convierte en una constante de

la historia de la arquitectura nacional. 

La base filosófica del espiritualismo puede rastrearse en nuestro medio a

mediados del siglo XIX con De la Pefia, y continuada por Plácido Ellauri de fuerte

incidencia en la Universidad. Base que confiere a la historia una amplitud

diferente, no concebida a partir de un espectro intencionadamente reducido, con

diversidad de referencias y una aplicación decididamente operativa. Victor Cousin

en alguna de sus clases sobre la historia de la filosofía decía: "La historia señores,

no tiene edad de oro, comienza en la edad de piedra con las diferencias y las

contradicciones del tiempo y del momento... No olvidéis en que si todas esas

épocas excelentes en sí mismas pero incompletas - se destruyesen entre sí,

habría aún algo que les ha precedido v que les sobrevive, a saber: LA

Page 14: Artes Poscolombino

HUMANIDAD. La humanidad abarca todo, se aprovecha de TODO, y siempre

AVANZA, a través de todo."

Iglesia de la Sagrada Familia

La recurrencia a las historias, como entidades claramente identificables y con

potencialidades de uso, se verifica en la arquitectura de la ciudad de acuerdo a

los significados a transmitir como así también en las exigencias programáticas. 

La formación profesional continúa siendo enteramente extranjera, presentando

este período la particularidad de una mayor capacitación de uruguayos que luego

retornan a nuestro medio. La obra de técnicos con una capacitación diferente, es

igualmente diversa en una ciudad en expansión explosiva, también explosiva en

crecimiento territorial y explosiva en construcción.

Esa aparente libertad expresiva da lugar a una arquitectura con sutiles

variaciones que plantea pautas comunes, con una similar lógica de asociación y

que caracteriza la ciudad decimonónica. La obra además de presentar referencias

explícitas a ejemplos europeos contempla en todos los casos el contexto y el rol

que el edificio debe cumplir en la realidad urbana, ya sea como elemento primario,

o como parte del tejido en áreas consolidadas o periféricas.

Barrio Reus al Norte

Existe, por otro lado, un proceso de emulación de las clases medias a las alias,

complementado por un proceso similar de los constructores a los profesionales.

Los constructores, verdaderos protagonistas de la edificación de la ciudad,

adoptan diferentes soluciones tipológicas pero reiteran la definición del elemento

de relación con el exterior.

A partir de la resolución repetida, con determinadas proporciones generales,

porcentaje de vanos y llenos comunes, con líneas ornamentales de nítidas

referencias renacentistas, estos constructores, mayoritariamente italianos,

resuelven con sabiduría y logran consolidar un tipo de fachada que enriquece, por

su conciente y continua repetición, el espacio público. Este diseño de fachada,

Page 15: Artes Poscolombino

que tiene su contrapartida en la reinterpretación y generalización de un tipo

arquitectónico, marca el sentido urbano vigente en el momento.

Un spiritu urbis que se evidencia en ejemplos como los Barrios Reus o el

Conjunto Peñarol, donde en la periferia se reconstruye una lógica propia de las

áreas centrales, que permite en el rápido crecimiento urbano, una ajustada

definición de unidades ambientales. Rúben García Miranda

Pintura

Pintura de Uruguay: Desde la pintura de tradición académica de Juan Manuel

Blanes, considerado el pintor de la patria, hasta las últimas expresiones del arte

joven, Uruguay cuenta con numerosos artistas y movimientos destacables. El

contacto con vanguardias europeas, así como becas de estudio en el exterior

otorgadas por diferentes instituciones, constituyen el acervo base de la pintura

uruguaya.

El constructivismo del maestro Joaquín Torres García y sus discípulos, José

Gurvich, Gonzalo Fonseca, Julio U. Alpuy, Alceu Ribeiro, Edgardo Ribeiro.

Dentro del arte moderno destaca el movimiento Madí con Carmelo Arden Quin,

Rhod Rothfuss y Rodolfo Ian Uricchio. De otras vertientes surgen artistas

geométricos como José Pedro Costigliolo y María Freire.

Otros pintores uruguayos destacados: Carlos Federico Sáez, Pedro Figari, Alfredo

De Simone, José Cúneo Perinetti, Rafael Barradas, Guillermo Laborde,Petrona

Viera, Carmelo de Arzadun, Ernesto Laroche, Felipe Seade, Nelson

Ramos, Clever Lara, Carlos Páez Vilaró, Lacy Duarte, entre muchos otros.

Escultura

Escultura de Uruguay: Se destacan las esculturas y monumentos clásicos en

plazas y parques, realizados por Juan Manuel Ferrari, José Belloni y José Luis

Zorrilla de San Martín, entre otros. De los escultores contemporáneos cabe

señalar a Germán Cabrera, Eduardo Yepes, Gonzalo Fonseca, Octavio

Podestá, Águeda Dicancro, Mariví Ugolino y Ricardo Pascale, entre otros.

Page 16: Artes Poscolombino

Arte contemporáneo y nuevos medios

Existe una gran cantidad de artistas y productores culturales de diversas líneas

que trabajan tanto en el país como en el exterior. Además del pabellón propio en

la Bienal de Venecia, en Italia, artistas uruguayos también exponen asiduamente

en las bienales de San Pablo, Mercosur y de La Habana, entre otras.

Entre los nombres que se destacan en la escena del arte contemporáneo

uruguayo destacan en la escena local e internacional Martín Sastre, Luis

Camnitzer, Fernando López Lage, Cecilia Vignolo, Dani Umpi, entre muchos

otros.

Page 17: Artes Poscolombino

CONCLUSIÓN

Atraves de esta investigación he ampliado mis conocimientos acerca del arte

poscolombino, aprendí a valorar las distintas arquitecturas, pinturas y esculturas

presentadas por nuestros antepasados y mejorados con la llegada de los

colonizadores, en los países de Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay.

Espero que esta investigación sirva de aporte para futuras investigaciones.

Page 18: Artes Poscolombino

BIBLIOGRAFIA

AA.VV. (1991). Enciclopedia del Arte Garzanti. Ediciones B,

Barcelona. ISBN 84-406-2261-9.

Azcárate Ristori, José María de; Pérez Sánchez, Alfonso Emilio; Ramírez

Domínguez, Juan Antonio (1983).

http://country.paraguay.com/arte_y_cultura/arte_indigena.php

http://www.buenastareas.com/ensayos/Arte-Colonial-En-Brasil/485044.html

Instituto Nacional de Estadística. «Censo 2011. Resultados preliminares.».

Consultado el 24 de abril de 2012.

Report for Selected Countries and Subjects.» (en inglés). Consultado el 24

de abril de 2012.

PNUD (14 de marzo de 2013). hdr.undp.org (ed.): «Informe sobre

Desarrollo Humano 2013» (en español) (html). Consultado el 14 de abril de

2013.

Indicadores Demográficos del Uruguay. Período 1996 - 2025». Instituto

Nacional de Estadística. Consultado el 4 de mayo de 2013.

Indicadores Demográficos del Departamento de Montevideo. Período 1996

- 2025.».Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 24 de abril de

2012.

Page 19: Artes Poscolombino

ANEXO

URUGUAY

ARGENTINA

PARAGUAY

BRASIL

Page 20: Artes Poscolombino