articles 217596 archivo-pdf_desarrollocompetencias

49
PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Dirección de calidad de la educación preescolar, básica y media

Upload: oscar-palacio

Post on 02-Aug-2015

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DECOMPETENCIAS

Dirección de calidad de la educación preescolar,básica y media

Una educación de calidad es la quelogra que:Todos los estudiantes, independientemente desu procedencia, situación social, económica ycultural, cuenten con oportunidades paraadquirir conocimientos, desarrollar lascompetencias y valores necesarios para vivir,convivir, ser productivos y seguir aprendiendoa lo largo de la vida.

Cinco accionesque están transformandola educación en Colombia

Cinco accionesque están transformandola educación en Colombia

Educación para lainnovación, la competitividad

y la paz

Educación para lainnovación, la competitividad

y la paz

Educación durantetoda la vida

Educación durantetoda la vida

Fortalecimiento de lainstitución educativaFortalecimiento de lainstitución educativa

Modernizaciónpermanente del sectorModernizaciónpermanente del sector

GestiónparticipativaGestiónparticipativa

Una educación quemejora las oportunidadeseducativas de los máspobres, empieza desde elnacimiento y continúadurante toda la vida.

Educación incluyente a lo largo de toda la vida

La educación comoprioridad para eldesarrollo del país,vinculada a la realidadde las regiones,del país y del mundo.

Educación de calidad para innovar y competir

Fortalecimiento de la institución educativa

Fortalecer una institucióneducativa abierta,incluyente, donde todospuedan aprender,desarrollar lascompetencias básicas yconvivir pacíficamente.

::: Referentes EJE CALIDAD

Los retos desde el MEN

• Definición de cuáles son las competencias que los niños, lasniñas y los jóvenes necesitan desarrollar (los Estándaresbásicos)

• ¿Cómo evaluamos los logros en el desarrollo de esascompetencias?

• ¿Cómo generamos estrategias para apoyar el desarrollo decompetencias?

• ¿Cómo sistematizamos la información?

Competencias: definición, supuestos

Recoge las posibilidad de los seres humanos de:• aprender a conocer,• aprender a hacer,• aprender a vivir juntos y aprender a vivir con los demás y• aprender a ser (Delors, 1996).

Las competencias entendidas como el conjunto de conocimientos, habilidades,actitudes que desarrollan las personas y que les permiten comprender, interactuary transformar el mundo en el que viven.

¿Qué son competencias?

¿Qué son competencias?

La noción de competencia:

1. Relación aprendizaje escolar y la educación permanente.2. Paso de una educación centrada en contenidos a una educación centrada en

la pregunta sobre el sujeto del aprendizaje y su mundo.3. La comprensión de la educación como un proceso en donde los

conocimientos disciplinares no pueden concebirse de manera separada aldesarrollo de actitudes, valores, habilidades.

4. El papel fundamental de la construcción de ciudadanía.

EDUCACIÓN PARA LA INNOVACIÓN, LA COMPETITIVIDAD Y LA PAZ

EDUCACIÓN DURANTE TODA LA VIDA

COMPETENCIAS BÁSICAS

SUPERIOR

BÁSICA SECUNDARIA MEDIA TECNICAPROFESIONAL

TECNOLÓGICA PROFESIONALUNIVERSITARIA

PruebaSABER 5°

PruebaSABER 9°

Prueba deEstado 11°

Pruebas ECAES

COMPETENCIAS CIUDADANAS

POSGRADOS

DiagnósticoInicial

COMPETENCIAS LABORALES

ESPECÍFICAS Y PROFESIONALES

PRIMERAINFANCIA

Desarrollo decompetencias

integrales

COMPETENCIAS BÁSICAS

Las competencias básicas constituyen uno de losparámetros de lo que todo niño, niña y joven debe saber ysaber hacer para lograr el nivel de calidad esperado a supaso por el sistema educativo. Las competencias básicasson:

– Competencias científicas– Competencias ciudadanas– Competencias comunicativas– Competencias matemáticas

Competencias Científicas (naturales y sociales)Favorecer el desarrollo del pensamiento científico, que permitan formar personasresponsables de sus actuaciones , críticas y reflexivas, capaces de valorar las ciencias, apartir del desarrollo de un pensamiento holístico en interacción con un contexto complejo ycambiante.

Competencias CiudadanasFormar a las personas para que puedan usar sus habilidades (cognitivas, emocionales,comunicativas) y sus conocimientos de manera flexible y proponer alternativas creativas ynovedosas para la resolución de los problemas individuales y sociales de manera cada vezmás inteligente, comprensiva, justa y empática.

Competencias ComunicativasFormar personas capaces de comunicarse de manera asertiva (tanto verbal como no verbal),reconociéndose como interlocutores que producen, comprenden y argumentan significados demanera solidaria, atendiendo a las particularidades de cada situación comunicativa.

Competencias MatemáticasFavorecer la capacidad de formular, resolver y modelar fenómenos de la realidad; comunicar,razonar, comparar y ejercitar procedimientos para fortalecer la adquisición de conocimientos,habilidades, actitudes y comprensiones del pensamiento matemático, relacionándolos entre sípara facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido.

Evaluación de competencias

En LenguajeEn Ciencias Sociales

En Ciencias NaturalesEn MatemáticasCompetencias

El 53.7% de los estudiantes de quintogrado en el 2005:

• Resolvían problemas de rutina

• Expresaban ideas utilizando ilustraciones

• Reconocían patrones, entre otros aspectos;

Pero lo esperado era que:

• Resolvieran problemas no rutinarios,

• Hicieran traducciones entre diferentesrepresentaciones: icónicas, gráficas ysimbólicas.

• Expresaran en lenguaje natural relacionespropiedades y patrones, entre otrosaspectos.

El 65 % de los estudiantes de noveno grado enel 2005:

• Resolvían problemas no rutinarios

•Hacían traducciones entre diferentesrepresentaciones: icónicas, gráficas ysimbólicas.

• Expresaban en lenguaje natural relacionespropiedades y patrones, entre otros aspectos.

Pero lo esperado era que:

• Resolvieran problemas no rutinarioscomplejos.

• Hicieran generalizaciones, predecir y justificarrazonamientos y conclusiones, entre otrosaspectos

En matemáticas

• Estudio de clase: Aprendiendo de las prácticas de aula.

• Reflexionando sobre las prácticas de Aula para el desarrollo decompetencias matemáticas por medio de materiales didácticos.

El 24.4% de los estudiantes de quinto gradoen el 2005:• Reconocían y diferenciaban fenómenos delentorno cotidiano.• Identificaban las relaciones que existen entrelos seres vivos y su medio, las condicionesambientales y las propiedades de los objetos,entre otros aspectos, entre otros aspectos.

Pero lo esperado era que:• Diferenciaran los fenómenos del entornocotidiano a partir de nociones o categorías quele permiten discriminar aspectos cualitativos ycuantitativos de estos eventos.• Hicieran uso comprensivo de su conocimientocotidiano y escolar para solucionar problemasde su entorno, entre otros aspectos.

El 25.8% de los estudiantes de novenogrado en el 2005:• Diferenciaban los fenómenos del entornocotidiano a partir de nociones o categoríasque le permiten discriminar aspectoscualitativos y cuantitativos de estos eventos.•Usaban la información que proporcionanlos textos, tablas, para establecer relacionessencillas entre dos fenómenos atendiendo acriterios de causalidad, entre otros aspectos.

Pero lo esperado era que:• Reconocieran, diferenciaran y analizaranlos fenómenos de la naturaleza empleandocategorías y conceptos.• Manejaran un lenguaje más elaborado delos fenómenos naturales y sociales, entreotros aspectos.

En científicas: ciencias naturales

• Expediciones Botánicas Siglo XXI

• Enseñanza de las Ciencias basadas en indagación

•Recursos virtuales para el desarrollo de competencias científicas

El 63.3% de los estudiantes de quintogrado en el 2005:• Identificaban nociones elementales de lasciencias sociales que están cercanas a suexperiencia cotidiana.•Poseían una comprensión básica de lasciencias sociales, cuyo referente inmediatoson experiencias fragmentarias oparticularizadas, entre otros aspectos.

Pero lo esperado era que:•Manejaran variables causales y biunívocas.•Distinguieran en un mapa las convencionesusuales de orientación y las asocien conelementos ubicados en dichasconvenciones, entre otros aspectos.

El 49.4% de los estudiantes de quintogrado en el 2005:• Reconocían procesos sociales básicos, losdiferencian de otros y los asocian conreferentes de la vida cotidiana.•Ubicaban elementos básicos para poderlosasociar con experiencias cercanas, entreotros aspectos.

Pero lo esperado era que:• Tuvieran un manejo teórico y metodológicoque les permite extraer conclusiones decarácter social a partir de la información queproporciona el enunciado de una pregunta.•Estructuraran y jerarquizaran informaciónpara establecer relaciones de mayor amenor importancia, entre otros aspectos.

En científicas: sociales

• Historia Hoy: aprendiendo con el bicentenario de la independencia

El 24,3% de los estudiantes de quintogrado en el 2005:•Identificaban estrategias utilizadas para ellenguaje verbal y no verbal.•Hacían una lectura inferencial (significadosimplícitos) de diferentes textos.•Interpretaban la intencionalidadcomunicativa de diversos textos, entre otrosaspectos.

Pero lo esperado era que:•Comprendieran las estrategias sintácticasde diferentes textos verbales y no verbales.•Formularan hipótesis para la interpretaciónde diversos textos, entre otros aspectos.

El 23.8% de los estudiantes de quintogrado en el 2005:•Analizaban conceptos y temas de losdiversos textos.•Comprendían el sentido global de diversostextos.•Establecían relaciones lógicas entresecuencias, entre otros aspectos.

Pero lo esperado era que:-Comprendieran el funcionamiento de lacohesión en los textos.-Interpretaran la relación texto- contesto yposicionamiento crítico entre diversas obras,entre otros aspectos.

En comunicativas

• Concurso Nacional de Cuento

•Mil Maneras de Leer

• Programa el Valor de la Palabra

•Programa Nacional de Bilingüismo

Todos estos programas permitenque los estudiantes desarrollenun conjunto de competenciasbásicas, cuya especialidad ycomplejidad crece en la medidaen que se alcanzan mayoresniveles de educación. La meta esque nuestros estudiantescomprendan los conocimientosy los utilicen efectivamentedentro y fuera de la escuela deacuerdo con las exigencias delos distintos contextos.

Programas para el Desarrollo de Competencias

Programa para el desarrollo de competencias

Dirigido a orientar el diseño, implementación,seguimiento y evaluación de estrategias para eldesarrollo de competencias básicas de los niños, niñasy jóvenes de preescolar, básica y media.

Líneas de acción de los programas• Acompañamiento a los Establecimientos Educativos

• Formación inicial y permanente de docentes y directivos docentes

• Fortalecimiento a las Secretarías de Educación y Entidades Territoriales

– Uso Pedagógico de Medios y Tecnologías de la Información y la Comunicación

– Experiencias Significativas

• Historia Hoy. Aprendiendo con el Bicentenariode la IndependenciaObjetivo: Desarrollar un proyecto amplio yparticipativo que encuentra en la celebracióndel Bicentenario de la Independencianacional, un contexto adecuado para eldesarrollo de pensamiento científico,integrando los nuevos enfoques pedagógicosy las memorias plurales y diversas del país.

Dirigido a: Estudiantes, docentes einstituciones educativas de básica, media ysuperior.

Competencias Científicas:

• Expediciones Botánicas SigloXXI. José Celestino Mutis (1732- 1808)Objetivo: Brindar herramientaspara un mejor desarrollo decompetencias científicas,utilizando como eje temático labotánica.Dirigido a: Estudiantes,docentes e institucioneseducativas, de grados 6° a 11°

Competencias Científicas:

Competencias Científicas y Matemáticas:

• Estudio de Clase.Aprendamos de nuestrasprácticas de aula

Objetivo: Fomentar el desarrollo de lascompetencias matemáticas y científicasmediante el estudio y mejoramiento delas prácticas pedagógicas de auladesarrolladas por los docentes.

Dirigido a: Docentes de cienciasnaturales y matemáticas de todos losgrados.

Competencias Comunicativas:

• Concurso Nacionalde Cuento

Objetivo: Estimular y promover lacreación literaria en los estudiantes ydocentes de educación básica, media ysuperior de todas las institucioneseducativas del país.Dirigido a: Docentes y estudiantes

Competencias Comunicativas:

• Mil Maneras de Leer

Objetivo: Formar docentes de preescolar, básica ymedia en el uso pedagógico de los servicios ycolecciones que prestan las bibliotecas públicas parael desarrollo de las competencias comunicativas enlos estudiantes, incrementando a través de ellas lacalidad de la educación preescolar, básica y media.

Competencias Comunicativas:

• Cursos virtuales derenovación de la didácticadel lenguaje y la escritura

Objetivo: Lograr en los profesoresparticipantes en el curso, un cambio enlas concepciones y las prácticas en tornoa la didáctica del lenguaje y la escritura.

Competencias Comunicativas:

• El estudio del ingléscomo lengua extranjera

Objetivo: Tener ciudadanos yciudadanas capaces de comunicarse eninglés, de tal forma que puedan insertaral país en los procesos de comunicaciónuniversal, en la economía global y en laapertura cultural, con estándaresinternacionalmente comparables.

Competencias Ciudadanas:

• Estilos de vida saludable Objetivo: Desarrollar competencias en

los estudiantes que posibiliten tomar

decisiones asertivas sobre su proyecto

vida y, específicamente, frente a la salud,

de manera que orientan dicho proyecto

hacia el bienestar integral, físico,

psíquico, intelectual, moral y espiritual..

Competencias Ciudadanas:

• Competenciasciudadanas encontextos deviolencia

Objetivo: Construir criterios pedagógicos ymetodológicos para que las Secretarías deEducación puedan identificar, seleccionar yacompañar la implementación de programasestructurados que desarrollan competenciasciudadanas en contextos de violencia, a travésde la implementación de tres programas que eneste momento se encuentran en fase de pilotaje:Aulas en Paz, Escuela y Desplazamiento:Pedagogía y protección de la niñez yRedeaprender.

Competencias Ciudadanas:

• Cultura de la legalidad Objetivo: Comprender los conceptosestado de derecho y cultura de lalegalidad. Al final de cursar CDL losestudiantes deberán saber que puedenjugar un papel importante en lapromoción de una cultura de legalidad yel fortalecimiento del estado de derecho.

Competencias Ciudadanas:

• Enseñanza para lacomprensión yconstrucción de laciudadanía

Objetivo: Los participantescomprenderán como a partir del trabajopedagógico en las diferentes áreas delconocimiento, pueden desarrollarcompetencias ciudadanas.

Competencias:

• Proyecto Piloto dePermanencia Escolaren Preescolar yPrimero

Objetivo: Realización de un proyectopiloto para responder al problema dedeserción y repitencia en transición yprimero, enfocado a cuatro secretaríasde educación, con miras a obtenerinformación que nos permita consolidarla experiencia como un programanacional.

Secretarías: Caquetá, Tumaco, Tolima,Valle del Cauca

Experiencias significativas:

• Sistema Nacional deAcompañamiento a lasExperienciasSignificativas

Objetivo: Contribuir con el mejoramientode la calidad de la educación, a través dela identificación, seguimiento, evaluación,promoción y acompañamiento deexperiencias significativas del sectorrural y urbano.Secretarías: 10 secretarías

Desarrollar competencias básicasa través de la implementación deProyectos PedagógicosTransversales en losEstablecimientos Educativos

Programas Transversales

Principios básicos:

Transmisión de conocimientos

Marco de prevención del riesgo

Aprendizaje centrado en las personasy vinculado con sus identidades y

contextos

Desarrollo de competencias

El estudiante como objeto deenseñanza

El estudiante como sujeto deaprendizaje

Desde Hacia

¿ Qué esperamos de los programas transversales?

üCrear ambientes democráticos en laESCUELA que permita el desarrollo decapacidades.

üTrabajar de manera articulada y concertada conotras instituciones y sectores.

üImplementar procesos de formación – capacitaciónpermanentes a Docentes, directivos docentes yagentes educativos

üConocer y dar a conocer experiencias que nospermitan aprender de otros y con otros.

¿Cómo lo hacemos?

üVisitas de acompañamiento al proceso de implementación de proyectospedagógicos transversales en los establecimientos educativos, a través de suincorporación en el PEI y PMI.

üEstablecimiento de acuerdos y compromisos para la constitución y consolidaciónde mecanismos de gestión, coordinación y concertación interinstitucional quefortalezcan técnica y operativamente a las secretarías de educación y otrasinstituciones con compromiso en las temáticas transversales.

üDiseño, implementación y seguimiento de procesos de formación – capacitaciónpermanentes, presenciales y semi-presenciales, dirigidos a la comunidad educativa ytodos los actores involucrados.

üProceso de seguimiento y evaluación permanente que nos permitan reflexionarsobre las lecciones aprendidas.

¿Con quién lo hacemos?

ü Equipos Técnicos Nacionales

üEquipos Técnicos Territoriales

üEquipos interdisciplinarios en los establecimientoseducativos.

Proceso pedagógico, deliberado eintencionado, que promueveambientes favorables para que niños,niñas y jóvenes, puedan incorporar ensu cotidianidad el ejercicio de losderechos humanos sexuales yreproductivos, la perspectiva degénero y la vivencia de la sexualidad,enriqueciendo el proyecto de vidapropio y el de los demás

Contribuir a la creación de unacultura de derechos humanos en elmarco de los esfuerzos del país pormejorar la calidad de vida de lapoblación, la convivencia pacífica, laparticipación en una sociedaddemocrática y la inclusión desde lapluralidad.

Educación para elejercicio de losDerechos Humanos

Contribuir a la formación deciudadanos y ciudadanas éticos yresponsables frente al manejosostenible del ambiente,preparados para tomardecisiones con criterio sobre lagestión ambiental, respetuososde sí mismos, de los otros y de suambiente.

EducaciónAmbiental

• Instituciones Educativas con énfasis en PRAE , de sexualidad o dederechos humanos, relevantes para las demás instituciones yorganizaciones de la comunidad.

• Instancias de coordinación y concertación intersectorial orientando laimplementación de los programas en las entidades territoriales.

• Incorporación de principios fundamentales de derechos humanos ysexualidad en los programas de formación inicial de docentes.

• 5 Departamentos demostrativos de la institucionalización del Programade Educación ambiental en todas sus dimensiones en el país (Norte deSantander, Córdoba, Risaralda, Nariño y Antioquia)

Impacto en la institucionalización

PROYECTOETNOEDUCATIVO

Orienta los procesos educativosde los grupos étnicos

REFERENTESDE CALIDAD PROCESOS

DE VALORACIÓN

Define el qué y el cómo(diversidad y autonomía)

Su fin es el fortalecimiento cultural enun país diverso

Los proyectos etnoeducativos

GRACIASGRACIAS

Cinco acciones que transformaronla Educación en Colombia

www.mineducacion.gov.cowww.colombiaaprende.edu.co