articulo 58 60 61

3
REGIMEN ECONÓMICO Artículo 58°.- La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad servicios públicos e infraestructura. Cuando se dice que la iniciativa privada es libre nos quiere decir que cualquier ciudadano puede encarar todo tipo de actividad económica, sin impedimento alguno salvo el ordenamiento legal que existe en el Perú. Un ejemplo podría ser la libertad de las personas en formar negocios ya sea como personas naturales o personas jurídicas ejerciendo cualquier actividad económica dentro de la legalidad y la formalidad que las leyes permitan. Con respecto a la economía social de mercado es un régimen que persigue obtener un mercado eficiente y una sociedad justa, pero este equilibrio no es fácil exige la participación del Estado pero de manera restringida, estableciendo las reglas de juego en las cual operará el mercado y los agentes económicos. En nuestra realidad muchos gobiernos en las últimas décadas proclaman ser seguidores de la economía social de mercado sin embargo en ninguno hubo una autentica economía social de mercado, la pobreza en nuestro país continua y ningún gobierno alcanzo niveles de bienes y desarrollo aceptables para las grandes mayorías. Con respecto al Estado y el desarrollo del país es su deber fomentar el bienestar general para todos promocionando el empleo mediante el ministerio de trabajo, la salud construyendo mejores hospitales e implementar tecnología, la educación mejorando la infraestructura de instituciones educativas y universidades y la evaluación y capacitación de los docentes, la seguridad mediante la protección de los ciudadanos de los delincuentes y protección ante desastres naturales, los servicios públicos haciendo llegar a cada ciudadano estos bienes básicos para la vida como el agua y alcantarillado, la infraestructura a través de la construcción de

Upload: jorge-franco-gamarra-paredes

Post on 14-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

constitución peru

TRANSCRIPT

REGIMEN ECONMICO

Artculo 58.- La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economa social de mercado. Bajo este rgimen, el Estado orienta el desarrollo del pas, y acta principalmente en las reas de promocin de empleo, salud, educacin, seguridad servicios pblicos e infraestructura. Cuando se dice que la iniciativa privada es libre nos quiere decir que cualquier ciudadano puede encarar todo tipo de actividad econmica, sin impedimento alguno salvo el ordenamiento legal que existe en el Per. Un ejemplo podra ser la libertad de las personas en formar negocios ya sea como personas naturales o personas jurdicas ejerciendo cualquier actividad econmica dentro de la legalidad y la formalidad que las leyes permitan.Con respecto a la economa social de mercado es un rgimen que persigue obtener un mercado eficiente y una sociedad justa, pero este equilibrio no es fcil exige la participacin del Estado pero de manera restringida, estableciendo las reglas de juego en las cual operar el mercado y los agentes econmicos. En nuestra realidad muchos gobiernos en las ltimas dcadas proclaman ser seguidores de la economa social de mercado sin embargo en ninguno hubo una autentica economa social de mercado, la pobreza en nuestro pas continua y ningn gobierno alcanzo niveles de bienes y desarrollo aceptables para las grandes mayoras.Con respecto al Estado y el desarrollo del pas es su deber fomentar el bienestar general para todos promocionando el empleo mediante el ministerio de trabajo, la salud construyendo mejores hospitales e implementar tecnologa, la educacin mejorando la infraestructura de instituciones educativas y universidades y la evaluacin y capacitacin de los docentes, la seguridad mediante la proteccin de los ciudadanos de los delincuentes y proteccin ante desastres naturales, los servicios pblicos haciendo llegar a cada ciudadano estos bienes bsicos para la vida como el agua y alcantarillado, la infraestructura a travs de la construccin de carreteras, puentes y otros tratando de descentralizar el Estado y llegar a cada rincn del pas.PLURALIDAD ECONMICA

Artculo 60.- El Estado reconoce el pluralismo econmico. La economa nacional se sustenta en la coexistencia de diversas formas de propiedad y de empresa. Slo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente actividad empresarial, directa o indirecta, por razn de alto inters pblico o de manifiesta conveniencia nacional. La actividad empresarial, pblica o no pblica, recibe el mismo tratamiento legal.De acuerdo al primer prrafo el Estado reconoce el pluralismo econmico el cual consiste en la posibilidad de que en el mismo sistema existan diversas formas empresariales como las pblicas, privadas o mixtas, las de capitales nacionales o extranjeros. El Estado est en la capacidad de regularlas y protegerlas, pero no puede prohibirlas ni entorpecerlas, ni tener preferencia por alguna.Un ejemplo claro respecto a lo anterior seria por parte de empresa pblica SEDAPAL, privada EDELNOR, mixta INMOBILIARIA MILENIA S.A., de capital nacional AJE, de capital extranjero TELEFONICA. El Estado est en la facultad de emitir normas para regularlas o protegerlas pero sin entorpecer el funcionamiento de ninguna.Respecto al segundo prrafo este nos indica que el Estado tiene prohibido hacer actividad empresarial, solo estar autorizado por ley expresa por razn de alto inters pblico o de conveniencia nacional.Un ejemplo de lo anterior es el manejo de nuestros recursos naturales que en la mayora de los casos por no decir todos estn siendo manejados por empresas privadas, la constitucin al parecer favorece a la empresa privada debido a que restringe al Estado a practicar actividad empresarial. El Estado debera poder controlar sus recursos naturales tratando de obtener el mayor beneficio posible el cual debera ser empleado para mejorar el bienestar social de millones de peruanos. Desde la creacin de la constitucin de 1993 ese artculo da paso a un facilismo respecto a nuestros recursos solo exportamos materia prima sin el mnimo valor agregado el cual podra dar mayores ingresos para el Estado y por ende mejorar la calidad de vida de los peruanos.LIBRE COMPETENCIA

Artculo 61.- El Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda prctica que la limite y el abuso de posiciones dominantes o monoplicas. Ninguna ley ni concertacin puede autorizar ni establecer monopolios. La prensa, la radio, la televisin y los dems medios de expresin y comunicacin social; y, en general, las empresas, los bienes y servicios relacionados con la libertad de expresin y de comunicacin, no pueden ser objeto de exclusividad, monopolio ni acaparamiento, directa ni indirectamente, por parte del Estado ni de particulares.En este artculo se menciona la libre competencia la cual representa la libertad de decisin de los agentes que participan en el mercado, en el cual el Estado pone las reglas de juego de forma clara para todos y se deben cumplir efectivamente. La libre competencia est basada en la libertad de eleccin tanto para el consumidor como para el productor. Tambin se menciona los monopolios los cuales se dan cuando en el mercado existe un solo vendedor de un nico producto para una gran cantidad de consumidores. Mientras el acaparamiento consiste en almacenar y mantener fuera del mercado un producto a la espera de que su precio suba.Un claro ejemplo para los monopolios seran los grandes grupos como EL COMERCIO el cual en su defensa afirma que no tiene el 100% del control en el mercado de diarios lo cual no lo convierte en un monopolio, pero en la prctica se podra decir que son ya casi un monopolio debido a que manejan gran parte del mercado. Las leyes no son claras respecto a esos vacos que existen.Respecto al acaparamiento es difcil de controlar debido a la gran cantidad de empresas que en su mayora son pequeas y medianas empresas las que existen en nuestra economa, pero el acaparamiento usualmente es practicado por las grandes empresas que especulan con los precios para poder obtener mayores beneficios econmicos.