articulo cientifico, efluentes industriales (1)

14
Tratamiento de Efluentes Industriales Karen Álvarez, Natalia Bermúdez , Libardo Camargo, Jonny Cruz, Esteban Ortiz. Johan Sánchez, yulieth Tovar 1, 2, 3, 4,5,6,7, Estudiantes de Ingeniería Ambiental VIIIB del Instituto Tecnológico del Putumayo, ciudad San Miguel Agreda de Mocoa, departamento del putumayo, Colombia. e-mail: [email protected] RESUMEN: El establecimiento de Sistemas de tratamiento de efluentes industriales es importante para proteger la Salud Pública y el medio ambiente. Si los efluentes industriales van a ser vertidas a un cuerpo receptor natural (mar, ríos, lagos), será necesario realizar un tratamiento para evitar enfermedades causadas por bacterias y virus en las personas que entran en contacto con esas aguas, y también para proteger la fauna y flora presentes en el cuerpo receptor natural. El reúso del agua tratada, riego de áreas verdes, riego de cultivos, uso Industrial y de servicios confirma que el tratamiento de los efluentes industriales debe garantizar la inexistencia de efectos nocivos a la salud. Este implica la evaluación de tratamientos utilizados en Colombia y el correcto aprovechamiento de los mismos en correlación con la normatividad vigente. ABSTRACT: Systems establishing industrial effluents Treatment are important to protect the public health and the environment. If sewage will be discharged into a receiving body naturally (sea, rivers, lakes), treatment will be needed to prevent diseases caused by bacteria and viruses in people who come into contact with these waters, and also to protect the wildlife receptor present in the body naturally. The reuse of treated water, landscape irrigation, crop irrigation, industrial use and service confirms that industrial effluents treatment should guarantee the absence of adverse health effects. This involves the evaluation of treatments used in Colombia and proper use of them in correlation with current regulations. Palabras Claves: Efluentes, Parámetros, Tratamientos. 1. INTRODUCCION La importancia del consumo de agua para usos industriales es relativa y depende de las condiciones de cada región. A nivel mundial el consumo con fines industriales es el 25% del consumo total (Judd y Jefferson, 2005), sin embargo estos valores varían dependiendo del país, mientras que en E.E.U.U, Singapur y Alemania los porcentajes de agua de alimentación destinada a la industria son del 45%, 51% y 69%, respectivamente, en España son del 6,8% (Rodríguez y col., 2007). Los sectores industriales que más agua consumen son:

Upload: luis-camargo

Post on 09-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

articulo cientifico , disposicion de efluentes.

TRANSCRIPT

Page 1: Articulo Cientifico, Efluentes Industriales (1)

Tratamiento de Efluentes Industriales

Karen Álvarez, Natalia Bermúdez, Libardo Camargo, Jonny Cruz, Esteban Ortiz. Johan Sánchez, yulieth Tovar

1, 2, 3, 4,5,6,7, Estudiantes de Ingeniería Ambiental VIIIB del Instituto Tecnológico del Putumayo, ciudad San Miguel Agreda de Mocoa, departamento del putumayo, Colombia. e-mail: [email protected]

RESUMEN: El establecimiento de Sistemas de tratamiento de efluentes industriales es importante para proteger la Salud Pública y el medio ambiente. Si los efluentes industriales van a ser vertidas a un cuerpo receptor natural (mar, ríos, lagos), será necesario realizar un tratamiento para evitar enfermedades causadas por bacterias y virus en las personas que entran en contacto con esas aguas, y también para proteger la fauna y flora presentes en el cuerpo receptor natural. El reúso del agua tratada, riego de áreas verdes, riego de cultivos, uso Industrial y de servicios confirma que el tratamiento de los efluentes industriales debe garantizar la inexistencia de efectos nocivos a la salud. Este implica la evaluación de tratamientos utilizados en Colombia y el correcto aprovechamiento de los mismos en correlación con la normatividad vigente.

ABSTRACT: Systems establishing industrial effluents Treatment are important to protect the public health and the environment. If sewage will be discharged into a receiving body naturally (sea, rivers, lakes), treatment will be needed to prevent diseases caused by bacteria and viruses in people who come into contact with these waters, and also to protect the wildlife receptor present in the body naturally. The reuse of treated water, landscape irrigation, crop irrigation, industrial use and service confirms that industrial effluents treatment should guarantee the absence of adverse health effects. This involves the evaluation of treatments used in Colombia and proper use of them in correlation with current regulations.

Palabras Claves: Efluentes, Parámetros, Tratamientos.

1. INTRODUCCION

La importancia del consumo de agua para usos industriales es relativa y depende de las condiciones de cada región. A nivel mundial el consumo con fines industriales es el 25% del consumo total (Judd y Jefferson, 2005), sin embargo estos valores varían dependiendo del país, mientras que en E.E.U.U, Singapur y Alemania los porcentajes de agua de alimentación destinada a la industria son del 45%, 51% y 69%, respectivamente, en España son del 6,8% (Rodríguez y col., 2007).

Los sectores industriales que más agua consumen son: alimentario de bebidas, papel y cartón, textil, químico, petroquímico y metalúrgico; (Grobicki, 2008).

El volumen anual de agua utilizado por la industria se incrementará de los 752 km3 al año en 1995 a los 1.170 km3 al año en 2025, es decir, alrededor de un 24% del total de las extracciones de agua dulce.

Estos efluentes se reconocen por la capacidad de aumentar la cantidad de sustancias tóxicas lanzadas en los cuerpos de agua, afectando los ecosistemas acuáticos.

Algunos efluentes industriales son ricos en materia orgánica disuelta, de la cual una parte es de difícil degradación y permanece reminiscente después del tratamiento por procesos biológicos. (Pokhrel, t. Viraraghavan ,2004).

Existen característicos particulares de los efluentes de cada industria que obligan a contar con tecnología para su tratamiento. Las exigencias de la industria aumentan gradualmente no solo en cuanto a parámetros de calidad de agua tratada, sino también en cuanto a consumos de energía, necesidad de agua potable, menor espacio disponible y mano de obra para operación. Las tecnologías son variadas y se seleccionan según cada análisis particular. ECOPRENE (2013).

Page 2: Articulo Cientifico, Efluentes Industriales (1)

2. MATERIALES Y MÉTODOS

Se consultó información de una fuente secundaria para este caso información en la web.

Se Validación del método de cuantificación

El método desarrollado fue descriptivo validado

mediante recopilación de información que

mediante análisis, permitió dar confiabilidad a

los resultados obtenidos.

Desarrollado el análisis de la información

recopilada; se diseñó un artículo científico,

donde se dio a conocer mediante estadísticas

los principales parámetros de los efluentes de

las industrias en estudio.

3. RESULTADOS

SÍNTESIS QUÍMICA

Existen numerosos tipos de aguas y aguas residuales (las aguas de abastecimiento, efluentes industriales consistentes en suspensiones coloidales, aguas residuales contaminadas con macromoléculas orgánicas disueltas o las emulsiones de aceite en agua (O/W)) susceptibles de ser tratadas mediante coagulación, una operación dirigida a la consecución de la desestabilización de los contaminantes mediante su interacción con un reactivo (generalmente, sales de Fe (III) y de Al (III)). Esta operación puede complementar, en el tratamiento de un agua, a operaciones convencionales de separación sólido-líquido (flotación, decantación, etc.). En este contexto, una alternativa novedosa a la adición de disoluciones de sales de Fe (III) y de Al (III) es la generación de estos compuestos in situ, mediante la disolución de láminas metálicas de hierro o aluminio. Para ello, se utilizan las planchas de hierro o de aluminio como ánodos de una celda electroquímica, y se controla la velocidad de aparición de estos componentes modificando la intensidad de corriente que se hace circular por la celda. Este proceso se conoce como electrocoagulación y, en principio, sus defensores aseguran que permite un mejor control en la dosificación de reactivos, y un

ahorro significativo en los costes de operación. Con estas buenas perspectivas depositadas en el empleo de los procesos de electrocoagulación.

La importancia del agua para el ser humano es conocida por todos, sus usos son de todo tipo: domestico, agrícola, industrial, diversión, entre otros. La industria en particular requiere para la mayoría de sus procesos altas cantidades de agua con el agravante de que después de ser usada en tales procesos muchos la disponen sin hacerle algún tratamiento de descontaminación, generando una grave problemática ambiental que conlleva a la aparición de enfermedades, producción de malos olores, mala disposición de contaminantes altamente tóxicos y cancerígenos de tipo químico como compuestos aromáticos, metales pesados, colorantes, compuestos pesados de la industria petroquímica, etc.  

Las tecnologías convencionales de descontaminación de aguas industriales más usadas incluyen tratamientos químicos, físicos y biológicos. Muchos de estos tratamientos son efectivos dependiendo del tipo de contaminante que se vaya a tratar. Sin embargo, algunas desventajas se hacen evidentes a la hora de implementar tales tratamientos, algunos de ellos son muy costosos, otros requieren altos tiempos de reacción para lograr una óptima disminución del contaminante, algunos como el caso de los adsorbentes retienen contaminantes pero después deben ser llevados a sitios como rellenos sanitarios y lo único que hacen es traspasar el contaminante de una fase a otra. Debido a estas desventajas que presentan las tecnologías convencionales se han intensificado las investigaciones en el desarrollo de nuevas tecnologías de tratamiento de aguas residuales industriales que sean simples, económicas y degraden por completo las moléculas contaminantes.

Entre estas tecnologías se destacan los procesos avanzados de oxidación (AOP’s – por su sigla en inglés), los cuales se caracterizan por los cambios profundos que se producen en la estructura química de los contaminantes presentes, generando productos con un efecto contaminante mucho menor, por medio de la generación de especies transitorias los cuales poseen una alta efectividad para oxidar la materia orgánica. Estas especies transitorias,

Page 3: Articulo Cientifico, Efluentes Industriales (1)

tales como el radical hidroxilo HO•, son generadas por medios fotoquímicos o no fotoquímicos (Esplugas et al.). Los AOP’s presentan ventajas muy atractivas, tales como mineralización completa del contaminante a tratar (conversión del contaminante en CO2 y H2O), oxidación de contaminantes en concentraciones muy bajas, la generación de productos mucho más amigables con el medio ambiente, una mejora notable en las propiedades organolépticas del agua tratada y el consumo mínimo de energía, en comparación con otros métodos, (Forero et al.).

Para el tratamiento de estas se utilizan catalizadores y foto-catalizadores capaces de degradar de una manera eficiente, diferentes contaminantes encontrados en las aguas residuales industriales (Ramírez et al.). Enfocándonos en la utilización de catalizadores de tipo natural como minerales naturales o en el uso de materiales residuo de diferentes industrias como del carbón, del cemento, de las industrias generadoras de energía, entre otras. Dando así solución a problemáticas como bajar los costos de producción de catalizadores, re-utilizar residuos que pueden contaminar y usar estas para el tratamiento de aguas residuales. 

Este tipo de tecnologías han dado un giro importante al tratamiento de aguas residuales pues se ha logrado tratar aguas que antes no se podían, como las aguas residuales de la industria farmacéutica que presenta los conocidos contaminantes recalcitrantes (difíciles de degradar) y que se sabe presentan efectos nocivos para la salud humana.    

INDUSTRIA DEL PAPEL

Estos efluentes se caracterizan por su alto contenido de sólidos suspendidos, carga orgánica (DBO5 y DQO), color por presencia de ligninas, derivados de ligninas, taninos no polimerizados y AOX, estos últimos para el caso de celulosa kraft (Ali & Sreekrishnan, 2001; Carrasco, 2004).

Además en estos efluentes, se ha detectado toxicidad crónica atribuida también a extractivos de la madera, específicamente a fitoesteroles (Xavier et al., 2005; Chamorro et

al., 2010; López et al., 2011). Los compuestos extractivos de la madera, son en general sustancias lipofílicas, apolares, constituidos principalmente de ácidos resínicos, fitoesteroles, triglicéridos, terpenos, fenoles polares y ácidos grasos (LaFleur, 1996).

Estos compuestos son liberados a través del proceso de digestión del proceso productivo y pasan a formar parte del licor negro. Sin embargo, parte de estos compuestos, quedan adheridos en la fibra no blanqueada siendo posteriormente eliminados en el agua de lavado. Los extractivos de la madera que mayormente han sido estudiados son los ácidos resínicos y fitoesteroles (Belmonte et al., 2006; Xavier et al., 2009; Chamorro et al., 2010).

Tratamiento de efluentes de la industria de celulosa kraft y papel y toxicidad

Generalmente el tratamiento de efluentes de la industria del papel, consta de un tratamiento primario (floculación y sedimentación) y tratamiento secundario. El objetivo del tratamiento primario principalmente es remover los sólidos suspendidos alcanzando eficacias del 80 – 90 % (Thompson et al., 2001), mientras que los tratamientos secundarios son utilizados principalmente para eliminación de materia orgánica (DQO, DBO5 y COT).

Los tratamientos secundarios consisten en sistemas biológicos, ya sea de tipo aeróbico o anaeróbico/aeróbico, siendo los más utilizados los de tipo aeróbico convencionales como las lagunas aireadas y lodos activados, Tratamiento secundario de efluentes de la industria de celulosa kraft y papel por sistemas de tipo aeróbicos Existen relaciones que determinan la biodegradabilidad del efluente, Thompson et al. (2001) mencionan que relaciones de DBO5/ DQO entre 0,4 – 0,5 permiten que estos efluentes sean tratados biológicamente.

Los Tratamiento terciario procesos de precipitación química con el propósito de eliminar color del efluente. El color de los efluentes es atribuido a la presencia de compuestos recalcitrantes, tales como extractivos de la madera, taninos, lignina, derivados de lignina, entre otros y generalmente estos contaminantes se encuentran como

Page 4: Articulo Cientifico, Efluentes Industriales (1)

materiales en suspensión, coloidales o disueltos (Stephenson & Duff, 1996).

INDUSTRIA DE HIDROCARBUROS

Uno de los factores de mayor importancia y que han incidido de forma más significativa en la contaminación por hidrocarburos son las incursiones violentas de los grupos al margen de la ley ocasionaron el derramamiento de cerca de dos millones de barriles de petróleo, 7.6 veces el petróleo que se derramo en el desastre del buque Exxon Valdés entre Alaska y Canadá el 24 de Marzo de 1989, sobre ciénagas, pantanos, ríos, quebradas y suelos en su mayoría con vocación agrícola, pecuaria y pesquera; hasta dicha fecha el estimativo de las áreas afectadas fue de 6000 hectáreas de terrenos con potencial agrícola y pecuario, 2600 kilómetros de ríos y quebradas y 1600 hectáreas de ciénagas y humedales, originando grandes impactos negativos de carácter económico social y ambiental

INDUSTRIA DE HIDROCARBUROS

En el sector petrolero, el uso de la biotecnología se dirige principalmente hacia la eliminación de contaminantes presentes en las aguas, o bien de los suelos que se han contaminado con hidrocarburos durante la obtención y procesamiento del petróleo

La biorremediación permite reducir notablemente las concentraciones de petróleo residual. Este tratamiento se aplica básicamente de 2 formas: por bioestimulación y bioaumantación.10

Remediar un suelo toma de tres a seis meses, por lo que se requiere estudiar las condiciones que deben ajustarse, es decir, qué microorganismos utilizar, o cuáles serían los nutrientes a emplear, o cómo suministrarles agua y oxígeno. Ahora bien, cuando la tecnología biológica no resulta suficiente se buscan otras alternativas, como la química o una combinación de ambas.11

La industria petrolera también utiliza procesos biológicos -aeróbicos y anaeróbicos- para la remediación de afluentes y aguas residuales.La biotecnología ha empezado a utilizarse en proyectos de investigación que permiten el bioprocesamiento del petróleo y la disminución de la contaminación; por ejemplo, la remoción biológica de azufre por bacterias; la remoción de metales por enzimas y la transformación de asfaltenos en crudos más ligeros por acción biológica.Las técnicas de recuperación para acuíferos contaminados más empleadas son el bombeo de

agua contaminada y posterior tratamiento en superficie, inyección de soluciones acuosas con reactivos e inyección de airea para eliminar sustancias volátiles y el uso de microorganismos para trasformar y degradar el contaminante.

El estudio hecho sobre la adaptación y selección de microorganismos autóctonos en medios de cultivo enriquecidos con petróleo crudo realizado por Maria del Carmen Rivera-Cruz 2002 indicó que los microorganismos con crecimiento abundante aislados de suelos receptores de derrames recientes y crónicos de petróleo crudo y otros no contaminados, son considerados degradadores de petróleo.

Uno de los géneros bacterianos más explotados en bioprocesos no convencionales es Rhodococcus, un grupo único consistente en microorganismos que presentan una gran diversidad metabólica, capaz de transformar, biodegradar y utilizar como única fuente de carbono compuestos hidrófobos con estas bacterias se puede alcanzar un nivel de biodegradación de hasta el 94%.

Dentro de los generos bacterianos degradadores de hidrocarburos identificados por secuenciación de genes 16S-RNA, tenemos Bacillus cereus, Bacillus sphaericus, Bacillus fusiformis, Bacillus pumilis, Acinetobacter junii, y Pseudomonas sp entre otros.

INDUSTRIA METALURGIA Y SUS DERIVADOS

Las aguas residuales galvánicas y metalúrgicas se constituyen en uno de los desechos industriales inorgánicos de gran poder contaminante por sus características tóxicas y corrosivas.

Las características tóxicas, principalmente en las aguas residuales galvánicas, se deben a las concentraciones normalmente elevadas de cianuros y metales pesados. Además, la elevada acidez o alcalinidad de dichas aguas confieren al desecho un fuerte poder corrosivo.

Dentro de las impurezas se pueden incluir aceites, grasas, espumas, minerales solubles como bicarbonatos, sulfatos, nitratos, cloruros, cianuros, gases disueltos como CO2, H2S, NH3, emulsionantes, aditivos y principalmente una

Page 5: Articulo Cientifico, Efluentes Industriales (1)

apreciable concentración de metales como resultado de la disolución metálica de las piezas de trabajo.

Problemática sobre efluentes líquidos que contienen metales

Los efluentes líquidos no sólo deben ser controlados si no que deben de ser vertidos de forma que sean inocuos para el medio ambiente. Una gran cantidad de industrias (producción de hierro y acero, industria de metales no-ferrosos, minería, manufactura de pigmentos.) contaminan el medio ambiente a través de los metales pesados contenidos en sus aguas residuales (Brauckmann, 1990)

Los metales son contaminantes no-biodegradables y se pueden acumular en los tejidos vivos. Muchos metales tienen efectos nocivos sobre los seres vivos. (Hernández 2004)

Algunos de los metales más contaminantes son: arsénico, boro, cadmio, cinc, cobre, cromo, mercurio, plomo.

Recubrimiento galvánico

Las variaciones en las aguas residuales, tanto cualitativas como cuantitativas son comunes debido a la gran variedad de procesos de recubrimiento galvánico que se dan a la superficie de un metal, antes de ser sometidos a los procesos de tratamiento, requieren una previa igualación para la estabilización del caudal y de las características físico-químicas, principalmente pH y concentración de metales pesados.

Clasificación de los efluentes

Investigaciones realizadas en el tratamiento de dichas aguas, han demostrado que es importante que las aguas residuales galvánicas sean clasificadas en las siguientes cuatro categorías en función de las necesidades de segregación para efectos de su tratamiento posterior:

a) Aguas residuales alcalinas que contienen cianuros.

b) Aguas residuales ácidas que contienen cromo.

c) Aguas residuales alcalinas exentas de cianuros que contienen otros aniones.

d) Aguas residuales ácidas exentas de cromo que contienen otros metales pesados.

Es de suma importancia la segregación de los desechos que contienen cianuros de los desechos ácidos por la posible formación del ácido cianhídrico. Así mismo, es necesario segregar los desechos con cianuros de los desechos que contienen cromo, porque además de formarse el ácido cianhídrico, sería imposible conseguir la oxidación de cianuros y la reducción del cromo en el desecho. Finalmente, es importante separar las aguas cianuradas de las que contienen níquel y hierro, debido a que pueden formar complejos cianurados que requieren tiempos de retención mucho mayores en las unidades de oxidación de cianuros.

INDUSTRIA ALIMENTARIA

La industria láctea genera gran cantidad de aguas residuales, concentrando en esta gran cantidad de contaminantes originados en sus procesos. Las aguas residuales de la industria láctea se caracterizan por poseer una gran cantidad de materia orgánica, especialmente grasas y aceites, además de solidos suspendidos y valores de pH que se salen de los rangos aceptables para vertimiento.

La electrocoagulación es un proceso que se ha venido desarrollando en los últimos años y que se presenta como alternativa de tratamiento para las aguas residuales de esta industria, ofreciendo múltiples ventajas. Las aguas residuales de la industria láctea fueron tratadas por electrocoagulación empleando un diseño experimental factorial que obedece a variaciones de pH, densidad de corriente y tiempo de tratamiento, las variables de respuesta medidas fueron porcentajes de remoción de DQO y grasas y aceites.

La industria alimentaria en sus procesos debe utilizar grandes cantidades de agua de buena calidad que se requiere en los procesos de lavado, limpieza y desinfección; actividades que hacen de esta industria una de las de mayor generación de aguas residuales con altas cargas de contaminantes orgánicos. Las metas internas de los establecimientos de producción de alimentos son principalmente la neutralización, regulación de temperatura y separación de grasas de las aguas residuales, para un posterior

Page 6: Articulo Cientifico, Efluentes Industriales (1)

tratamiento de las aguas se plantea un tratamiento aerobio y otro anaerobio, este último se propone para el tratamiento de aguas de plantas lecheras ya que ofrece la ventaja de producir biogás y menor generación de lodos, Sin embargo frente a la escasez del recurso hídrico la industria alimentaria se ve en la necesidad de reciclar y reusar el agua, para ello se enfrenta al reto de seleccionar tecnologías que le permitan tratar sus aguas residuales de forma económica y eficiente.

La DQO depende de la composición, sobre todo de su cantidad de grasa por lo que siempre resulta económicamente favorable separar las grasas utilizando trampas de grasa. A este tipo de aguas industriales se le analizo pH, DQO, conductividad eléctrica, grasas y aceites, Las variables que se consideraron como factores para el diseño experimental fueron: densidad de corriente eléctrica (J), pH inicial del agua residual y tiempo de tratamiento (min); manteniendo como electrodo de sacrificio al hierro (ánodo) y como cátodo el aluminio.

Factores y niveles en el diseño experimental: para pH 5, 7 y 8 se utilizó un valor de densidad corriente de (A/m2) de 32,43 y 43,23 en un tiempo de 15 (min), donde en el pH 5 se logró un porcentaje de remoción del 93,99 y 75,73 % respectivamente lo cual es alto, para el pH 7 se logró un porcentaje de remoción de 62,36 y 70,83, y finalmente para un pH 8 se logró un porcentaje de remoción de 46,55 y 51,44.

El Δ % remoción DQO pH 5 es 18,26, para pH 7 8,47, para pH 8 4,89. Para el porcentaje de remoción de las grasas tenemos que en los tiempos 5,10 y 15 (min) se obtuvieron porcentajes de remoción de 60,40, 84,53 y 99,32 respectivamente.

INDUSTRIA TEXTIL

Las industrias textiles son contaminantes en términos de volumen y complejidad de sus efluentes ya que cada una de las actividades que realizan genera agua residual de características muy variables. La técnica de tratamiento que se describe para los efluentes textiles es un proceso biológico aerobio conocido como lodos activados, en el cual las bacterias son los microorganismos más importantes, ya que son

los causantes de la descomposición de la materia orgánica del afluente. Los objetivos del tratamiento biológico aplicado al agua residual, son: transformar materia biodegradable disuelta y particulada en productos finales (CO2, H2O, lodos de desecho), capturar e incorporar sólidos suspendidos y coloidales no sedimentables, en floc biológico o bio-película, transformar o remover nutrientes, principalmente nitrógeno y fósforo, y en algunos casos remover trazas de compuestos orgánicos específicos.

Se estima que por cada kilogramo de producto de material textil se generan entre 100 y 170 litros de agua residual. Los contaminantes primarios del proceso de preparación son aguas residuales que se caracterizan por tener alcalinidad, DBO, DQO y cantidades relativamente pequeñas de otros contaminantes, tales como metales y tensioactivos [3]. Muchas fábricas textiles pueden producir efluentes en los cuales existe la presencia de metales como: aluminio, cadmio, cobre, cromo, níquel, plata y cinc. Los colorantes pueden contener metales como el cinc, el níquel, el cromo y el cobalto.

El proceso permite determinar algunas de las características de las aguas residuales de la industria textil. De los 200 mil millones m 3 de agua dulce disponible para la industria a nivel mundial, 2.5 mil millones de m 3 es decir el 1.25% corresponde a industrias textiles, la cual estará altamente contaminada después de los procesos. Para la fabricación de una tonelada de producto textil se consume aproximadamente 200 toneladas de agua y del total de productos químicos utilizados el 90% aproximadamente es vertido como desecho después de cumplir su misión [2,7]. La cantidad de agua empleada en los procesos textiles varía en forma considerable, dependiendo del proceso específico y del equipamiento utilizado por la planta. Por ejemplo, en el teñido con colorantes dispersos, se utilizan entre 100 y 150 litros de agua por kilogramo de producto. En la tinción con colorantes reactivos, las cifras varían entre 125 y 170 litros por kilogramo de producto [25

- Pretratamientos y tratamientos primarios: cribado, neutralización, coagulación-floculación, sedimentación, filtración, floculación, desarenado y desaceitado. Tienen por objeto la eliminación de sólidos en

Page 7: Articulo Cientifico, Efluentes Industriales (1)

suspensión, coloides, metales pesados y aceites y grasas.

- Tratamientos secundarios: lodos activados, filtros percoladores, lagunaje, etc. Se elimina materia orgánica biodegradable.- Tratamientos terciarios:- procesos de oxidación (destrucción o transformación de materiaorgánica y compuestos inorgánicos oxidables) y de reducción.- Procesos de precipitación química: eliminación de metales yaniones inorgánicos.- Arrastre con aire o vapor (stripping): eliminación de compuestos volátiles.Estos tres procesos también pueden ser, a veces, tratamientos primarios.* procesos de membrana (ósmosis inversa, ultrafiltración, electrodiálisis,...) y de intercambio iónico: eliminación de especies disueltas y coloides en su caso.* procesos de adsorción con carbón activo. Eliminación de compuestos orgánicos.- Procesos de incineración. Eliminación de compuestos orgánicos.- procesos electroquímicos: electrolisis y electromembranas. Eliminación o transformación de especies disueltas.

Grafica 1. Solidos Suspendidos Totales

Petróleo 100: 6%

Curtiembre 600: 38%

Papel 400: 25 %

Metalurgia 300: 19%

Alimentaria 200: 13%

SST(mg/L)

Fuente. Grupo de Investigación 2015

Grafica 2. Grasas y Aceites

Petroleo; : 22%

Curtiembre: 22%

Papel 50: 11%

Metalurgia 100: 22%

Alimentaria 100: 22%

Fuente. Grupo de Investigación 2015

Grafica 3. Demanda Química de Oxigeno

Petroleo; - 13%

Curtiembre; - 39%

Papel; - 19%

Metalurgia ; - 13%

Alimentaria; - 16%

DQO(mg/L)

Fuente. Grupo de Investigación 2015

4. ANALISIS DE RESULTADOS

La industria de curtiembre genera mayor cantidad de solidos suspendidos totales debido a que en los procesos dentro de la industria se desechan sangre, estiércol, carne, pelo, etc. Provenientes de las pieles de los animales.

La industria del papel también genera una considerable cantidad de solidos suspendidos provenientes de restos de madera principalmente.

Las industrias de metalurgia, alimentaria y petrolera generan en menor cantidad solidos suspendidos, aunque no menos perjudiciales para las fuentes hídricas debido a concentraciones de otros contaminantes.

Page 8: Articulo Cientifico, Efluentes Industriales (1)

En la generación de grasas y aceites las industrias aportan cantidades semejantes a excepción de la industria del papel que genera una menor cantidad de estas sustancias debido a que la madera no contiene altas concentraciones de compuestos grasos.

La DQO es mayor en las aguas provenientes de la industria de curtiembres debido a que contienen altas concentraciones de materia orgánica e inorgánica provenientes de la piel de los animales y sus derivados, caso parecido ocurre con las aguas provenientes de la industria de papel, pero al tener altas concentraciones solamente de materia orgánica, su DQO es menor a la de la industria de curtiembres.

La industria alimentaria ocupa un tercer lugar ya que los restos desechados en sus procesos son en su mayoría orgánicos.

Las industrias de metalurgia y petrolera requieren una menor DQO debido a que sus desechos no son inorgánicos en su mayoría.

5. CONCLUSIONES

Colombia ha dado pasos en el empleo de técnicas biotecnológicas para la descontaminación de suelos y aguas, la recuperación mejorada de crudo, la producción de biocombustibles y la obtención de combustibles más limpios. Sin embargo, aún en el sector petrolero Colombiano se realizan procesos por otros métodos que no son biológicos, y de los biológicos algunos no están incorporados a la industria sino que se encuentran en fase de investigación.La electrocoagulación se vislumbra como un tratamiento eficiente para la remoción de contaminantes en las aguas residuales industriales, específicamente en el caso de la industria láctea, las remociones de DQO fueron del orden del 94 % y la de grasas y aceites del orden del 99 % a pH ácido y a tiempo de tratamiento de 15 minutos, estos resultados guardan una proporcionalidad debido a que las grasas y aceites hacen parte de la materia orgánica cuantificada como DQO, los porcentajes de remoción de grasas y aceites está por encima de la remoción de DQO lo que indica una alta eficiencia de la electrocoagulación en la eliminación de estas sustancias.

Los tratamientos de los efluentes industriales son de alto costo debido a que la remoción de los contaminantes principalmente metales pesados requieren de procesos muy complejos, que incrementa su dificultad para la remoción .

6. BIBLIOGRAFIA

[1] Memoria para optar al grado de doctor presentada por María Isabel Martín Hernández, Madrid- España, 2004.

[2] Companhia de Tecnologia de Saneamiento Ambiental. CETESB.” Tratamiento de Residuos Liquidos da Pequena Industria –Galvanoplastia”. Sao Paulo. Brasil. 1985.

[3] Procesos para el tratamiento de las aguas residuales en plantas galvánicas y metalúrgicas, Universidad Católica del Perú, Lima- Perú.

[4] B.M. Brauckmann; Industrial Solution Amenable to Biosorption, In Biosorption, Volesky B., CRC Press, Boca Raton, FL (1990).

[5] ONUDI (2011). Green Industry: A key pillar of a Green Economy. Policy Brief. http://bit.ly/nmXNa0 (en inglés).

[6] D. Pokhrel, t. Viraraghavan. “Treatment of Pulp and Paper Mill Wastewater—A Review”. Science of the Total Environment. Vol. 333. 2004. pp. 37-58.

[7] ECOPRENE (2013). Portafolio: efluentes industriales. http://ecopreneur.com.ar

[8] Thompson, G., Swain, J. & Forster, M. 2001. The treatment of pulp and paper mill effluent: areview. Bioresourse Technology, 77: 275 –286.

[9] Stephenson, R. & Duff, S. 1996a. Coagulation and precipitation of a mechanical pulping effluent- I. Removal of carbon, colour and turbidity. Water Research, 30 (4): 781 – 792.

[10] Ali, M. & Sreekrishnan, T. 2001. Aquatic toxicity from pulp and paper mill effluents: a