articulo final

8
ARTICULO FINAL. Como ya sabemos todo cuento, historia, o hecho por muy bueno que sea tiene un principio y un final, el cual nos sea más dulce o más amargo nos deja siempre irnos con un buen sabor de boca. Mediante este artículo voy a finalizar mi recorrido a lo largo de la asignatura, este recorrido como en cualquier camino que uno tome ha tenido momentos de encontrarse piedras (para mí algunas veces montañas), y momentos de poder ir admirando el paisaje. Siempre he sido una persona más de números que de letras, inicié esta asignatura con mucho recelo puesto que, si bien es cierto que me encanta leer, la literatura y yo nunca hemos sido muy amigas, me daba miedo que este recelo mío lo pudiera plasmar en este blog o incluso peor que en unos años se lo pudiera trasmitir a mis futuros alumnos. Pero gracias a la asignatura este miedo infundado desde pequeña a la literatura ha desaparecido. Creo que en su momento no disfruté la literatura tanto como lo he hecho ahora tal vez porque en mi momento de estudiante se nos mandaban leer obras y punto. Me ha parecido una de las mejores asignaturas que he tenido a lo largo de la carrera, he aprendido y sobre todo he disfrutado, me explico. Por un lado, gracias a la asignatura he aprendido muchísimas cosas, he aprendido a saber que es la literatura, sus géneros, los tipos de texto, como adaptarla a mis alumnos y sus necesidades, en pocas palabras he aprendido a escoger y decidir que libros o lecturas quiero elegir para mis alumnos como futura maestra de educación primaria. Pero, por otro lado, he disfrutado… he disfrutado un montón con las actividades propuesta para cada bloque de la asignatura. Me he metido en el papel de maestra y he intentado realizar las actividades para que mis futuros alumnos aprendan y disfruten de la literatura, y si soy sincera no solo he interpretado el papel de maestra, sino el papel de alumna, porque tras terminar las actividades al releerlas antes de colgarlas en el blog me he imaginado que pensaría o que sentiría si una profesora mía me pidiera que leyera tal libro o que hiciera tal actividad, debates, semana cultural, etc. entorno a la lectura recomendada.

Upload: cintia-cantos

Post on 07-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

articulo final

TRANSCRIPT

ARTICULO FINAL.

Como ya sabemos todo cuento, historia, o hecho por muy bueno que sea tiene un principio

y un final, el cual nos sea más dulce o más amargo nos deja siempre irnos con un buen

sabor de boca.

Mediante este artículo voy a finalizar mi recorrido a lo largo de la asignatura, este

recorrido como en cualquier camino que uno tome ha tenido momentos de encontrarse

piedras (para mí algunas veces montañas), y momentos de poder ir admirando el paisaje.

Siempre he sido una persona más de números que de letras, inicié esta asignatura con

mucho recelo puesto que, si bien es cierto que me encanta leer, la literatura y yo nunca

hemos sido muy amigas, me daba miedo que este recelo mío lo pudiera plasmar en este

blog o incluso peor que en unos años se lo pudiera trasmitir a mis futuros alumnos.

Pero gracias a la asignatura este miedo infundado desde pequeña a la literatura ha

desaparecido.

Creo que en su momento no disfruté la literatura tanto como lo he hecho ahora tal vez

porque en mi momento de estudiante se nos mandaban leer obras y punto.

Me ha parecido una de las mejores asignaturas que he tenido a lo largo de la carrera, he

aprendido y sobre todo he disfrutado, me explico.

Por un lado, gracias a la asignatura he aprendido muchísimas cosas, he aprendido a saber

que es la literatura, sus géneros, los tipos de texto, como adaptarla a mis alumnos y sus

necesidades, en pocas palabras he aprendido a escoger y decidir que libros o lecturas

quiero elegir para mis alumnos como futura maestra de educación primaria.

Pero, por otro lado, he disfrutado… he disfrutado un montón con las actividades propuesta

para cada bloque de la asignatura. Me he metido en el papel de maestra y he intentado

realizar las actividades para que mis futuros alumnos aprendan y disfruten de la literatura,

y si soy sincera no solo he interpretado el papel de maestra, sino el papel de alumna,

porque tras terminar las actividades al releerlas antes de colgarlas en el blog me he

imaginado que pensaría o que sentiría si una profesora mía me pidiera que leyera tal libro

o que hiciera tal actividad, debates, semana cultural, etc. entorno a la lectura

recomendada.

La asignatura contiene los siguientes bloques:

Bloque 1: Literatura infantil. Análisis y selección.

En este bloque se aprende ante todo la gran diferencia que hay entre literatura y

paraliteratura, ya que esta última tiene una función claramente moralizante.

Me ha permitido conocer que es la literatura de autor, la cual se caracteriza por:

- Tiene un objetivo artístico y no moralizante, aunque en estos textos puede haber

una enseñanza implícita, ya que se ponen a disposición del lector una serie de

valores, los cuales él puede tener en cuenta para adaptarlos a su forma de vida o

no.

- Debe pertenecer a uno de los tres géneros de los textos literarios, los cuales puedes

ser narrativa, poesía o texto teatral.

- Ha de ser un texto de ficción, hacemos un apunte para decir que ficción no es lo

mismo que fantasía.

En este bloque también hemos visto como la literatura de autor tiene su auge a partir de

los años 50, 60.

No nos olvidamos tampoco de la poesía y el teatro, es cierto que la mayor parte de obras

que se conocen son narrativas, pero no debemos olvidar las funciones de estos géneros.

Por un lado, el teatro además de ser valorado como un arte debe valorarse domo un pedio

psicopedagógico y educativo, devolviéndole el lugar que antaño ocupa, los niños con el

teatro no solo aprenden, sino que también se divierten. Es otra manera de aprendizaje, ya

que el teatro refuerza aspectos como:

- Hablar y mejorar su lenguaje.

- Ejercitarse en la expresión escrita.

- Situar espacial y temporalmente el tema tratado.

- Poner en práctica ciertos medios de expresión artística.

- Familiarizarse con el lenguaje no verbal.

- Desarrollar la psicomotricidad y la educación física.

Al igual que el teatro la poesía debe ser vista como un juego ya que dentro del aula ayuda

al niño a conocer vocabulario, mejorar la capacidad de retención, la expresión hablada y

escrita, etc.

Para aprender claramente a diferenciar un libro de autor de uno que no lo sea, se propone

una actividad dentro del bloque, la cual consiste en elegir un título dentro de la literatura

de autor, y adaptarlo a un curso específico de educación primaria.

Tras esta elección, debemos trabajar con el libro, aprendiendo a hacer un análisis de la

literatura de autor, en el que hay que tener en cuenta por un lado el formato del libro

valorando los aspectos externos, las ilustraciones y la tipografía; y por otro lado tener en

cuenta el contenido donde apuntaremos el tema, la estructura, el protagonista y resto de

personajes, los valores y contravalores y por último el lenguaje que se emplea.

A través de la actividad aprendí que hay mucha literatura infantil la cual trata temas de

actualidad y que forman parte de la vida diaria del niño. Por ejemplo, para mi trabajo yo

elegí una lectura en donde a un colegio de Galicia llega una niña inmigrante, y su

adaptación a clase, es un tema actual con el que el niño puede sentirse identificado.

Quiero hacer un pequeño inciso ya que me gusta mucho que en este bloque se defina la

literatura como el arte creado con palabras.

Bloque 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación.

Mediante el estudio de este bloque vamos a ver y comprender la importancia del folclore

en nuestras sociedades. A título personal es el bloque con el que más he disfrutado ya que

estos textos a todos nos suelen recordar buenos momentos, a mí por lo menos me ha

recordado a cuando mis padres me contaban cuentos antes de dormirme.

Desde mi punto de vista la magia de estos relatos está en la transmisión oral, es cierto que

para no perderse muchos autores y editoriales los han recopilado pero estos textos han de

ser narrados oralmente.

El folclore son todos los textos que en su momento se transmitieron de forma horizontal,

es decir iban siendo contados de generación en generación de forma oral, por eso un

mismo texto puede tener diversas adaptaciones o modificaciones, aunque la esencia sea

la misma.

Los textos folclóricos al igual que la literatura pueden ser narrativos, liricos o dramáticos

y estar escritos en verso o en prosa.

El folclore en prosa no es literatura para niños, sino literatura de grupos o familias, aunque

con el paso del tiempo la sociedad ha ido relegando estos textos sencillos y populares a

un público infantil considerándola literatura menor.

Las narraciones folclóricas en prosa pueden ser cuentos folclóricos, mitos, leyendas o

fabulas.

Propp clasifico los cuentos folclóricos en: mitos, cuentos de animales divididos a su vez

en cuentos de animales y fabulas; cuentos de hadas o maravillosos y por ultimo cuentos

de formula en donde la memoria del narrador es fundamental.

Como hemos comentado al principio, aunque el folclore se transmita de forma oral, hubo

varios autores que decidieron recopilar de forma escrita los cuentos folclóricos, algunos

de los más importantes fueron: Charles Perrault en Francia durante el s. XVII, los

Hermanos Grimm en Alemania durante el s. XVIII, y Christian Andersen en Dinamarca

durante el s. XIX.

Algunos recopiladores españoles fueron Rodrigo Caro Fernando Caballero y Saturnino

Calleja.

Siguiendo dentro de la prosa, vamos a conocer el teatro folclórico infantil, el cual ha

servido para la educación desde siempre ya que en momentos donde el analfabetismo era

lo más común dentro de la población el teatro era una vía de enseñanza.

Para el teatro folclórico infantil se han utilizado como elementos conductores de la

narración títeres y marionetas, estas creaciones se usaban ya desde las civilizaciones

egipcias, griegas, chinas, es decir desde la antigüedad.

El teatro folclórico infantil dentro del aula es un recurso didáctico muy positivo y que

debemos valorar más.

A continuación, vamos a hablar de la poesía folclórica ya que son cuentos que cuentan

con un gran valor didáctico puesto que:

- Hacen juegos de palabras.

- Motivación intrínseca.

- Desarrollan su creatividad.

El uso de textos folclóricos en el aula como hemos visto es algo beneficioso para los

alumnos siempre que se realice correctamente, puede tener un valor psicológico,

pedagógico, uso de simbolismos, etc.

La actividad que realizaos en este bloque fue la adaptación del cuento de los hermanos

Grimm “Todo tipo de pieles” fue una actividad genial, además he de decir que hacía

mucho tiempo que no me contaban un cuento.

Mediante esta actividad he visto que podemos hacer adaptaciones de un texto sin que este

pierda su esencia. Por ejemplo, yo adapte el cuento e hice que nuestra protagonista fuera

una princesa india.

Bloque 3: Literatura española y educación literaria.

Este bloque sobre todo nos enseña por un lado la evolución de la literatura española y de

los grandes autores que hemos tenido en nuestro país, por otro lado, nos enseña métodos

para poder acercar la literatura a los niños.

No solo mediante la recomendación de una lectura sino pudiendo realizar un paquete de

actividades que complemente a la lectura. Esto me lleva a lo siguiente no todas las

actividades serán iguales según lo que se busque conseguir en el alumno, es decir, en este

bloque se aprenden dos cosas cuando buscamos que los alumnos disfruten de una lectura

y cuando buscamos que mejoren la comprensión lectora.

Para ver de qué manera podemos acercar la literatura a los alumnos diseñe una semana

cultural que giraba entorno al escritor Antonio Machado, fue una semana en la cual había

numerosas actividades, en las que pretendía varias cosas, por un lado, que los alumnos

conocieran a un autor de la literatura española, que vieran que muchas veces la poesía no

es un género tan complejo como se piensa ya que suele estar relacionado con temas de la

vida del artista.

Algunas actividades estaban diseñadas para que el niño tuviera curiosidad por aprender

algo nuevo, otras para desarrollar su capacidad de escribir, recitar o memorizar.

Esta actividad fue la que más compleja de diseñar me resulto, ya que además de ser la

que mayor duración tenia, entraban en juego muchos factores, buscaba que los niños por

un lado conocieran algo de la literatura española, quien era Antonio Machado, se

atrevieran a escribir poesía, recitar y memorizar poemas, buscaba conseguir todo eso y a

la vez que el niño se divirtiera, y aprendiera por medio de la experiencia y la participación.

Buscaba que aprender literatura fuera algo agradable con el que el niño disfrutase, y que

viera que de una obra se pueden hacer un montón de actividades las cuales pueden tener

un sinfín de valores didácticos.

Bloque 4: Lectura literaria y animación lectora.

Este bloque me parece fundamental, es cierto que todos los bloques de la asignatura son

importantes, pero creo que este hace de argamasa, de punto de enlace y unión entre todos

los temas, opino que es tan importante ya que es cierto que enseñar literatura a los niños

es muy importante pero si no se hace con las correctas herramientas puede pasarles lo que

a muchos alumnos entre los que me incluyo les ha pasado y es que cojan tiricia a la

literatura, y piensen erróneamente que los libros pueden ser aburridos.

Este tema o bloque nos da una serie de pautas para crear herramientas que hagan la lectura

divertida, fuera de ser una actividad monótona, en donde el niño se fije solo en el título,

el autor del libro, el protagonista, los personajes y de su opinión personal, mediante estas

pautas nos ayudan a saber crear herramientas y actividades en donde el niño sea parte del

libro y se involucre con él.

Para que esto suceda debemos desde el principio relacionar al niño con el libro, queremos

que el niño vea que el libro ha llegado a sus manos no por casualidad sino porque era el

momento preciso donde lo debía leer, como se dice en Harry Potter es la varita quien elige

al mago, pues en este caso vamos a adaptar la frase a es el libro quien elige al niño.

Dentro de las actividades que se realizaran antes de la lectura, nos fijaremos en la portada

que es lo primero que los niños van a ver del libro, debemos buscar portadas que les

inspiren algo. A partir de ahí que se involucren con el autor, se familiaricen con su

narrativa, su particular fórmula para escribir.

Tras esto vamos a pasar a las actividades durante la lectura, estas actividades deben

ayudar a que el niño quiera seguir leyendo el libro por el mismo y no como obligación,

buscamos con ellas que sea participe de la historia que se narra.

Por ultimo encontramos un tercer bloque de actividades en donde englobaremos aquellas

que se realizaran después de la lectura, son actividades en donde el niño puede opinar

sobre lo que le ha parecido, si cambiaría algo, si se identifica con la historia que se narra,

etc.

Son actividades para ver si el niño ha hecho una correcta lectura, y que a su vez le ayuden

a este a recordar el libro y conseguir todo el trasfondo que de los libros se puede sacar.

Para poner en practica esta actividad nosotros como profesores debemos buscar un libro

que pueda motivar al niño y realizar un paquete de actividades que le acompañen antes,

durante y después de la lectura, para conseguir motivarle y despertar su amor por la

lectura, el poder recrearte sobre un libro.

Bloque 5: Creación literaria.

Voy a servirme de un fragmento de teoría del bloque donde dice;

Para trabajar la creación literaria debemos tener en cuenta, para empezar, que la

palabra “redacción” no define nada, es una mera generalización.

Esta afirmación es muy cierta redactar no define nada, dentro de la creación literaria lo

que buscamos es que el niño cree, imagine, invente, y que todo eso lo plasme a través de

palabras, como el quiero, la creación literaria me recuerda mucho a los momentos en la

carrera de arte donde estudiaba el dadaísmo, me explico toda creación literaria está bien

y es válida, puede ser que se ajuste más a unos gustos que a otros, pero es válida, un texto

escrito en verso siempre va a ser un texto escrito en verso como si el autor quiere hacer

una oda a las lentejas de su madre, es una creación valida.

Este bloque me parece muy curioso, y creo que se deberían de repartir algunos panfletos

por las escuelas para refrescar a los profesores que es una creación literaria, ya que

muchas veces mandan actividades en donde le dicen al alumno, haz una creación literaria

en donde se trate de este tema, tenga tantas palabras y su extensión no abarque más de

dos folios, esto señoras y señores no es creación literaria, ya que la imaginación del niño

¿por dónde se ve reflejada?

Este tema nos recuerda que crear es dar rienda suelta a nuestra imaginación.

Al igual que apunte que el bloque 2 ha sido el que más me ha gustado de la asignatura,

he de decir que con la actividad de este bloque fue con la que mejor me lo pase.

La actividad consistía en hacer tres creaciones literarias, una narración, una poesía y un

drama.

…. No imagináis lo que salió de ahí, hasta que decidí decantarme por modernizar un

cuento en donde cenicienta usa el Facebook, o para la poesía sobre las estaciones me comí

la cabeza para conseguir que las estrofas me rimaran con mi amado verano.

Y bueno, el texto dramático puede ser algo resumido en:

- ¿De dónde vienes?

- Manzanas traigo.

Es una creación un tanto absurda y sin sentido en la que yo encuentro mucho sentido.

Todo estos son creaciones literarias.

Muchas gracias por programar esta asignatura. He vuelto a ser cursar varios cursos de

primaria.