articulo mariela suarez sanchez- pensamiento sistémico una nueva epistemología (2)

9
Pensamiento Sistémico: Una nueva Epistemología Lic. Psic. Mariela Suarez Sánchez Centro de Terapia Familiar y de Pareja CEFAP Maestría en Terapia Familiar Epistemología Sistémica Ensenada Baja California a 25 de Mayo del 2015 1

Upload: mariela-suarez

Post on 14-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

psicologia

TRANSCRIPT

Page 1: Articulo Mariela Suarez Sanchez- Pensamiento Sistémico Una Nueva Epistemología (2)

Centro de Terapia Familiar y de Pareja CEFAP Maestría en Terapia Familiar

Ensenada Baja California a 25 de Mayo del 2015

1

Page 2: Articulo Mariela Suarez Sanchez- Pensamiento Sistémico Una Nueva Epistemología (2)

Pensamiento sistémico: Una nueva epistemología

Alrededor de 1975, la publicación de las obras de Bateson en el volumen llamado pasos

hacia una ecología de la mente, abrió nuevos horizontes. El modo de pensar y de trabajar cambió

drásticamente. El intento consistía en transferir la epistemología cibernética de Bateson a la

práctica clínica, el pensar en modo sistémico para actuar en modo sistémico. (Boscolo &

Bertrando, 2005). No obstante es pertinente definir antes a lo que se refiere el termino

epistemología donde Eguiluz (2001) explica que:

Podremos entender a la epistemología como una manera de captar el mundo, de explicarnos a

nosotros mismos la propia realidad que hemos construido, esto último nos lleva a entender la

epistemología como un proceso activo y personal, un proceso que se mueve en espiral y que está

vinculado por relaciones de interdependencia con el contexto en el que desarrolle (p. 96).

Eguiluz (2001) afirma que al hablar de epistemología nos estaríamos refiriendo a la forma

en que las personas son capaces de conocer cosas, así como la forma en que estas personas

piensan y creen que conoces dichas cosas. Kenney (citado por Eguiluz, 2001) menciona que “por

lo general, aquello que uno percibe es el resultado de como participa uno en el acto de percibir,

lo que a su vez es el resultado del contexto social en el que uno está inmerso” (p.97).

Estas concepciones sobre las implicaciones de una nueva epistemología señalan no solo

un cambio de pensamiento sobre la forma tradicional de pensar sobre el mundo, si no también

marca el camino para una tecnología de transformación. (Eguiluz, 2001)

Este nuevo modelo de pensamiento se ha implementado en diversas ramas de las ciencias

por lo que el ámbito terapéutico no fue la excepción, sin embargo esta nueva forma de pensar es

compleja y más aún si se tiene fuertemente un sentido de pensamiento científico e inductivo, es

así por el cual Bateson (1972) se le complicaba el explicar y que lograran entender esta forma de

pensamiento a sus alumnos residentes de psiquiatría del Hospital de la Administración de

Veteranos en Palo Alto, paulatinamente descubrió que lo que hacía que fuera difícil explicar a los

alumnos sobre que versaba el curso que impartía, era el hecho de que su manera de pensar era

2

Page 3: Articulo Mariela Suarez Sanchez- Pensamiento Sistémico Una Nueva Epistemología (2)

diferente de las de ellos, con ayuda de un diagrama pudo manifestar y darse cuenta de una

diferencia entre sus hábitos de pensamiento y los de sus alumnos, lo cual menciona Bateson

(1972) que:

Surgía del hecho de que ellos habían sido adiestrados para pensar y argumentar inductivamente,

desde los datos hacia las hipótesis, pero nunca lo fueron para verificar las hipótesis

contrastándolas con el conocimiento derivado mediante la deducción a partir de los elementos

fundamentales de la ciencia o la filosofía (p.80)

Es interesante analizar que Bateson no explicaba y entendía solamente este tipo de

pensamiento, sino que lo practicaba, era su propio marco de referencia para percibir el mundo,

percibir su realidad por lo que no es de extrañarse que en algún punto inicial haya tenido

complicaciones para expresar sus pensamientos, y para otros el analizar sus ensayos, los cuales

en primera instancia puedan resultan confusos e ilógicos o hasta improbables para quienes se

adentran por primera vez a esta manera de pensar.

Sin embargo es importante señalar que el pensamiento sistémico en inherente al ser

humano. Nacemos con esa gran capacidad de contacto hacia el mundo que nos rodea y

aprendemos rapidamente a relacionarnos e interactuar cuando las condiciones del medio

ambiente son propicias, donde al parecer Bateson logró desarrollar este tipo de pensamiento sin

verse influido por el pensamiento meramente metodológico cientifico. (López, 2011)

Respecto a las posiciones del Mental Research Institute, los escritos originales de Bateson

se acercaban a un pensamiento sistémico puro y complejo. La distinción entre mapa y territorio,

las categorías lógicas del aprendizaje, el concepto de mente como sistema y sistema como mente,

la noción de epistemología cibernética, y la introducción de la semántica asumieron una posición

central. La aplicación de estas ideas en el campo clínico llevó a un desarrollo de un nuevo

método de recolección y elaboración de la información y de las intervenciones sobre los sistemas

humanos. (Boscolo & Bertrando, 2005)

Eguiluz (2001) menciona que muchos enfoques psicológicos o marcos teóricos, poseen la

particularidad de centrarse en los procesos intrapsiquicos que se dan en la mente del sujeto, más

que el tratar con las interacciones que ocurren entre la gente. Por lo que el análisis batesoniano,

3

Page 4: Articulo Mariela Suarez Sanchez- Pensamiento Sistémico Una Nueva Epistemología (2)

centrado en la epistemología cibernética, se basa en circuitos recursivos que conectan al

observador con lo observado, reconociéndose en la visión constructivista (en la cual el individuo

que observa construye) y en la visión construccionista (en la cual el observador y lo observado

son al mismo tiempo “construidos” y constructores del contexto relacional y cultural en el cual

existen). De este modo, parece posible mantener una visión de verdad en grado de superar las

dicotomías. (Boscolo & Bertrando, 2005)

Villarreal (2011) refiere que se ha visto como la cibernética de segundo orden, la cual se

basa en la nueva dicha epistemología de pensamiento, ha posibilitado una nueva modalidad

terapéutica dentro de la terapia familiar sistémica, en especial en su vertiente estructural.

Comenta que autores suelen coincidir en que la introducción de una "cibernética de segundo

orden" en la terapia familiar sistémica estructural, influyo en la concepción del ámbito

terapéutico como una instancia de mutua reflexión entre la familia y el terapeuta, donde se

podrán "ver más lados de las cosas".

Así bien, al incluir al terapeuta como un observador participante, implicado en la

situación de cura, marca un hito realmente importante en relación a la "cibernética de primer

orden". Esta última, es una visión epistemológica que aun considera al terapeuta como disociado

de la familia que ha acudido a consulta. Implica un terapeuta buscando mantener ciertos

parámetros de objetividad, en una posición de saber por sobre la familia. Con sus intervenciones,

actuará "desde fuera" modificando, sin involucrarse, la conducta patológica que se ha

desarrollado en el seno de la estructura familiar.

La epistemología sistémica, pone el acento en la interacción tomando en cuenta el

contexto donde esta ocurre y trata, no con elementos aislados, si no con la totalidad, lo que

significa que se incluye tanto al sujeto que presenta el problema como a las otras personas que

interactúan con él en un momento y en un lugar preciso. Esto significa que rompe con el modelo

explicativo tradicional que considera solo dos dimensiones; causalidad y dualismo, para aplicarlo

a un contexto más abarcativo de cuatro dimensiones; circularidad, recursividad, ecología y

cibernética. (Eguiluz, 2001)

Es importante resaltar que el mayor valor del pensamiento sistemico reside en su esencia

misma, la cual permite que toda persona se pueda situar en una posicion de perspectiva integral y

4

Page 5: Articulo Mariela Suarez Sanchez- Pensamiento Sistémico Una Nueva Epistemología (2)

tenga acceso a un mayor nivel de conciencia sobre si misma, su medio ambiente inmediato y su

contexto de espacio y tiempo. Cada persona percibe la realidad de acuerdo con la informacion de

la cual disponemos y de los modelos mentales que hemos adquirido durante nuestros años de

vida, por lo que esta nueva epistemologia no es necesariamente exclusiva de uso terapeutico en

sesion, si no que ya pasa a convertirse en propia, es decir en una nueva manera propia de pensar y

de percibir el mundo. (López, 2011)

“Un explorador nunca puede conocer lo que está explorando hasta que lo ha explorado”

(Bateson, 1972, p.79).

5

Page 6: Articulo Mariela Suarez Sanchez- Pensamiento Sistémico Una Nueva Epistemología (2)

Referencias

Bateson, G. (1972). Pasos hacia una ecología de la mente: Una aproximacion revolucionaria a

la autocomprencion del hombre. Argentina: LOHLÉ- LUMEN.

Boscolo, L., & Bertrando, P. (2005). La terapia sistémica de Milan. En Terapia familiar y de

pareja. Santiado, Chile: Mediterraneo.

Eguiluz, L. (2001). La Teoría Sistémica: Alternativa para investigar el sistema familiar. México:

UNAM Iztacala, Universidad Autónoma de Tlaxcala.

López, R. (2011). Inteligencia sistemica: fundamental para el exito. Trillas.

Villarreal, J. (2011). Terapias sistemicas: Su soporte epistemológico a partir de la segunda

cibernética. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion FaHCE. Universidad

de Plata.

6