articulo tipo fragua -exportación de piña a miami

67
Énfasis Distribución física internacional 1 Exportación de Colombia a Estados Unidos Valentina Londoño 2 Catalina Henao Isaza 3 Resumen Con este artículo se busca aplicar los conocimientos adquiridos en la asignatura Distribución Física Internacional Énfasis III de negocios internacionales, desarrollando un estudio de investigación por medio de la selección de un país específico con el cual se analizan las variables que lleven a negociadores internacionales a realizar una operación logística muy competitiva a través de una adecuada planificación, optimización de inventarios, mejora en los 1 Artículo escrito como producto del proyecto de Énfasis en Distribución física internacional, dirigido por la docente Érica Yaneth Guisao Giraldo del programa de Negocios Internacionales. Universidad de Medellín 2016- 01 [email protected] , Carrera 87 N° 30 - 65 Medellín - Colombia - Suramérica 2 Valentina Londoño, Estudiante, Pregrado del programa Negocios Internacionales de la Universidad de Medellín, Línea de énfasis en logística. [email protected] 3 Catalina Henao Isaza, Estudiante de noveno semestre del programa de Negocios internacionales de la Universidad de Medellín, Línea de énfasis en logística [email protected] 1

Upload: catalina-henao-isaza

Post on 16-Apr-2017

102 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

Distribucin fsica internacional Medelln, 2016 nfasis Distribucin fsica internacional [footnoteRef:2] [2: Artculo escrito como producto del proyecto de nfasis en Distribucin fsica internacional, dirigido por la docente rica Yaneth Guisao Giraldo del programa de Negocios Internacionales. Universidad de Medelln [email protected], Carrera 87 N 30 - 65 Medelln - Colombia - Suramrica ]

Exportacin de Colombia a Estados Unidos

Valentina Londoo[footnoteRef:3] [3: Valentina Londoo, Estudiante, Pregrado del programa Negocios Internacionales de la Universidad de Medelln, Lnea de nfasis en logstica. [email protected]]

Catalina Henao Isaza[footnoteRef:4] [4: Catalina Henao Isaza, Estudiante de noveno semestre del programa de Negocios internacionales de laUniversidad de Medelln, Lnea de nfasis en logstica [email protected]]

ResumenCon este artculo se busca aplicar los conocimientos adquiridos en la asignatura Distribucin Fsica Internacional nfasis III de negocios internacionales, desarrollando un estudio de investigacin por medio de la seleccin de un pas especfico con el cual se analizan las variables que lleven a negociadores internacionales a realizar una operacin logstica muy competitiva a travs de una adecuada planificacin, optimizacin de inventarios, mejora en los niveles de servicio, optimizacin de rutas de transporte, estructurar la seleccin de vas internacionales y comprender una adecuada seleccin de medios de distribucin, se busca llegar a esto primero que todo analizando cules son las ciudades con mejor infraestructura para una ptima distribucin de un producto de importacin, los incentivos o proyectos que fomentan el comercio exterior, qu sectores tiene un pas especfico para invertir, segn su tendencia de importaciones y las barreras que existen actualmente y finalmente determinar las estrategias y oportunidades que existen para nuevos inversionistas Colombianos interesados en invertir, para este proyecto se analizar Estados Unidos

como pas de llegada ya que es un pas de gran dimensin y desarrollo logstico tanto interna como de los puertos internacionales .Palabras clave: Oportunidades de mercado, Logstica, Distribucin Internacional, Estructura fsica, Estados Unidos, Colombia

AbstractThisarticleseekstoapplyknowledge of the International subjectDistributionPhysicalEmphasis III internationalbusiness, developing a researchstudybyselecting a specific country withwhichthe variables that lead tointernationalnegotiatorstoperformanimport are analyzedorcompetitiveexportthroughproperplanning, inventoryoptimization, improvedservicelevels, optimizingtransportroutes, structuretheselection of internationalroutes and understandanadequateselection of means of distribution, itseekstoachievethisfirstallanalyzingwhat are thecitieswiththebestinfrastructureforoptimaldistribution of animportedproduct, incentives orprojectsthatpromoteforeigntrade, whichsectorshave a specific country toinvest, accordingtoitstrend of imports and thebarriersthatcurrentlyexist and finallyidentifystrategies and opportunitiesthatexistfor new Colombianinvestorsinterested in investing, forthisprojectstatesanalyzedtogether as country of arrival as itis a large country and bothdomestic and internationalportlogisticsdevelopment.

Keywords :MarketOpportunities, Logistics, International Distribution, PhysicalStructure, UnitedStates, Colombia

INTRODUCCINLa importancia de la logstica se desarrolla con la intencin de situar un producto en el mercado internacional cumpliendo con los trminos negociados entre el vendedor y el comprador, con este artculo se da a conocer los procesos de exportacin de Colombia a el mercado de Estados Unidos, a travs de un anlisis de la logstica y la distribucin, adems de la diferenciacin de productos Colombianos que puedan llegar con ms cobertura frente a este mercado tan demandante, con un estudio y planificacin de la estructura fsica, canales de distribucin y tratados de libre comercio buscando las vas de acceso ms ptimas frente a costo y tiempo mejorando los niveles de servicio al cliente, optimizacin de rutas de transporte y adecuada seleccin de medios y modos de transporte siendo coherente con las necesidades y tendencias de la demanda en el contexto global.Estados Unidos tiene entrada por el ocano pacfico y el ocano atlntico lo que lo hace un pas supremamente estratgico al momento de realizar importaciones y exportaciones, por su amplias opciones de llegada donde la distribucin fsica internacional se hace mucho ms eficiente , cabe mencionar que es el tercer pas ms grande del mundo y que cuenta con cierta cercana con Colombia al estar situados en el mismo continente, la distancia va area es de 4222 km (2622) millas ,con una duracin del vuelo de 5 horas, 16 minutos con una velocidad media (en avin) 880 km/h[footnoteRef:5],se debe tener muy presente la oferta de rutas areas para la exportacin desde los aeropuertos Colombianos que se maneja semanal, con trayectos directos, conexin en Panam, as como aeropuertos nacionales, de donde se distribuye la carga a las diferentes ciudades del pas, va martima desde un puerto de Colombia pueden tomarse alrededor de 6 das de trnsito dependiente del modo por el cual el [5: himera, distancia entre pases , 2016]

vendedor y el comprado decidan que se desplace el medio y los puertos que se establezcan para la salida y la llegada de la mercanca, lo anterior determina que por su cercana y tiempo relativamente corto para llegar de un lugar a otro, hace que el mercado estadounidense sea atractivo para un exportador Colombiano puesto que los costos en la distribucin fsica internacional se hacen mucho ms rentables que si se quisiera exportar a otro lugar del mundo, esta es una de las razones por las cuales Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, no obstante los estadounidenses tambin toman ventaja de esto puesto que desde su pas se importan variedad de mercancas a Colombia y mucho ms desde que existe el TLC.[footnoteRef:6] [6: 2015 Seaboard Marine, Autor: seaboard-marine, Edicion 2015]

El tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos ha impulsado mucho la exportacin de productos agrcolas puesto que sus aranceles son 0%, frutas desde Colombia especialmente frutas caracterizadas como exticas, las cuales presentan un consumo per cpita que incrementa de manera significativa, por ejemplo la importacin de pia en Estados Unidos representa un alza en el mercado aproximadamente de US$411 millones al ao[footnoteRef:7] [7: http://www.procolombia.co/sites/default/files/info_pina.pdf]

Estados Unidos es el principal consumidor e importador de pia en el mundo, el segundo mayor importador es Brasil y alguno pases Europeos que junto a Estados unidos importan dos terceras partes de la pia fresca del mercado internacional.[footnoteRef:8]En el mercado Estadunidense el consumo de pia, se ha concentrado especialmente en el occidente del pas, esta tendencia ha seguido extendindose por la regin del sureste, en general el79% de las personas en Estados Unidos compran pia convencional. Sin embargo, el nmero de consumidoresque adquieren pia orgnica cada da ha estado en aumento continuo, con respecto a lo anterior se muestran cifras de mayor importacin de la pia en Estados Unidos en la temporada entre abril y junio. [8: http://servicios.procomer.go.cr/aplicacion/civ/documentos/Perfil%20Producto%20Pina.pdf]

Gracias a la tendencia mundial que se ha venido dando en bsqueda de una vida ms saludable pues se genera ms demanda de productos naturales tales como la pia, esta tendencia tambin se ha desarrollado con ms fuerza gracias a la promocin del gobierno por los buenoshbitos alimenticios.En el mercado de la pia hay varios pases exportadores a Estados Unidos que cubren gran parte del mercado entre estos se encuentra Costa Rica que tiene una buena presencia en el manejo de pia en modalidad de jugo, cocinado y sin cocinar, puesto que dicho pas es el principal exportador mundial de pia fresca, seguida de Blgica y Holanda,adems se encuentran varios pases asiticos con la distribucin de la pia procesada y quienes compiten por precio en el mercado de Estados Unidos[footnoteRef:9] [9: Preparado por: Ing. Carlos Pez MGAA]

Por otro lado vemos que Estados Unidos cuenta con un ndice de desempeo logstico de 3,92 evaluado entre el 2011-2015 y Colombia con 2,64 estas cifras proceden de las encuestas realizan por el Banco Mundial[footnoteRef:10] junto con instituciones acadmicas e internacionales, compaas privadas e individuos involucrados en la logstica internacional que destacan ciertos factores que contribuyen a mantener informados aquellas personas, compaas o simplemente academias que estn constantemente interesados en conocer acerca de los pases donde desean hacer un proceso de exportacin o de importacin, en este caso un proceso de exportacin hacia Estados Unidos.En la actualidad el proceso logstico genera muy altos costos que implican llevar el producto hasta el vendedor final , el ndice de desempeo logstico evala temas tales como la calidad de la infraestructura relacionada con el comercio, la cual es una fortaleza de Estados Unidos gracias a sus excelentes instalaciones, y beneficia de sobremanera a una mercanca para que llegue en el momento exacto a su lugar de [10: Basadas en la eficiencia de los distintos despachos de aduanas, El Banco Mundial - 2016 Grupo del Banco Mundial, ndice de Desempeo Logstico, Fuente: Indicadores del desarrollo mundial]

destino y en buen estado ya que la probabilidad a que sufra deterioro y pierda sus caractersticas es menor en este pas, incluso en el manejo de trasporte de refrigerados para frutas est muy bien establecido, tambin el ndice destaca la facilidad de acordar embarques a precios competitivos pues su alta trazabilidad de bienes le permite manejar precios sumamente buenos, la calidad de los servicios en cuanto a que mercanca que sale o entre esta todo el tiempo rastreada lo que genera confiabilidad y mitigacin del riesgo.

Producto Interno Bruto de Estados Unidos 13.111.705 M. (2014) frente al PIB de Colombia: 284.198 M. (2014)[footnoteRef:11] esta diferencia evidencia la competitividad de las empresas Estadounidenses, la produccin y creacin de las empresas lo que lleva a la generacin de empleos beneficiando al gobierno tambin con mayores ingresos a travs de impuestos [11: Expansin , datos macro.com, Comparar economa pases: Colombia vs Estados Unidos, Edicin: 2014]

Territorio Estados Unidos: La superficie total de su territorio es de 9.826.630km.

Clima y terrenoDebido a que Estados Unidos tiene un gran territorio, el clima en las diferentes regiones es muy diverso por su extensin y dependiendo de la poca del ao, a manera de ejemplo se puede ver el estado de Florida con un clima subtropical, mientras que Alaska tiene un clima polar, varias partes del pas tienen un clima continental con veranos clidos e inviernos fros. Algunas partes de los Estados Unidos, hablando especficamente en California se evidencian un clima mediterrneo pero en general, Estados Unidos tiene entre climas templados y subtropicales los

cuales se dividen en estaciones segn la ubicacin geogrfica, por lo cual la temperatura del oeste de los Estados Unidos es la regin del desierto, esta suele tener das noches fras y das calurosos, y son las Montaas Rocosas el lugar donde se ven variedad de estaciones de esqu. Gracias a la informacin anterior se debe tener muy presente el lugar donde se destina la llegada de la mercanca puesto que se debe conocer las caractersticas fsicas del producto para que no sufra cambios drsticos, por esta razn se debe saber la temperatura a la que est el pas o regin donde se quiere enviar la mercanca, adems se debe tener presente que una logstica en tiempos de invierno tiende a complicarse el transporte interno, en este caso el terrestre, esto se vuelve sumamente peligroso, sobretodo en Estados Unidos que las estaciones son extremadamente fuertes, tanto en invierno como en verano y podra traer consecuencia tales como accidentes que podran generar prdidas sumamente costosas. Para un negociador internacional Colombiano interesado en exportar a los Estados Unidos es relevante estar informado de que estados seran los adecuados para hacer un proceso logstico ptimo, en este aspecto se puede destacar a Miami florida como destino de exportaciones donde el clima no va a ser un impedimento para el transporte es decir; en climas de invierno o verano no se ven pocas de nieve que bloqueen las vas de transporte.

Recursos naturalesEstados unidos posee gran variedad de recursos y reservas, una reserva de gran importancia para Estados Unidos es el cornBelt, es la extensin de tierra ms grande en el mundo, es un rea cultivable por su buen terreno y clima favorable,

Estados Unidos tambin cuenta con yacimientos minerales un ejemplo es el carbn; que hace parte de un gran porcentaje del mercado.[footnoteRef:12] Por otro lado a pesar de tener variedad de riquezas, estos no satisfacen al mercado interno y el demandante a nivel global, por esto el pas debe importar el 80% de aluminio, cromo, cobalto, magnesio, platino, asbesto y estao. Adems de tener tantos recursos Estados Unidos produce el 65% de su consumo de petrleo ya que tienen sus reservas en el interior pero estos suelen ser pequeos y costosos a la hora de exportar, adems hay gran prdida de terreno cultivable a causa de la erosin, pero el gobierno ha puesto de su parte implementando regulaciones a numerosas reas para el desarrollo de reservas de fauna y parques nacionales. [12: Informe Estados Unidos 2011 , CONSEJERA DE AGRICULTURA, ALIMENTACIN Y MEDIO AMBIENTE EMBAJADA DE ESPAA WASHINGTON DC, 249 pginas , Edicin: 2011]

Por otro lado la lluvia cida, la eliminacin de residuos txicos, el suministro de agua y el cambio climtico son problemticas que sigue teniendo Estados Unidos. Lo cual contribuye a entender su insistencia frente a la proteccin del medio ambiente y los recursos naturales, lo que tambin despierta gran inters a la hora de importar productos de origen natural y/o que sean mercancas cuidadosas con el medio ambiente

InfraestructuraEn este mbito Estados Unidos se encuentra muy bien posicionado ya que posee una infraestructura de transporte muy bien establecida y desarrollada para soportar las necesidades del mundo interconectado y globalizado. Esta se compone por carreteras de 6.430.366 km, distribuidas por todo el pas, conectando los 50 estados que lo

componen, de los cuales 75.238 km forman parte del sistema de autopistas, tiene ms de 226.605 kmde ferrocarril, que en su mayora pertenecen a empresas privadas; tambin cuenta con oleoductos para el transporte de productos derivados del petrleo. (IndexMundi 2011)[footnoteRef:13] [13: Nombre:Panorama de las rutas para llegar al mercado estadounidense, Autor: Procolombia; ltima revisin: 11/03/2015 ]

En la segunda mitad del siglo XIX, la infraestructura de transporte pasa a ser un factor determinante de crecimiento y extensin donde se ve la apertura de oportunidades y el desarrollo internacional el caso de Nueva York se ve una creciente poblacin tras la apertura del canal de Erie, Chicago por otro lado comienza a ver el desarrollo y la competitividad con el canal Illinois-Michigan. As tambin el ferrocarril anuncia el dominio del territorio americano y fomenta la creacin y desarrollo de ciudades en la zona oeste. Adems el apoyo gubernamental acelera estos procesos aprobando incentivos fiscales en el 2010 que financiaron de la infraestructura y servicios de transporte, evidencia de lo anterior se refleja en puertos principales como el Savannah (principal puerto de Georgia) y el aeropuerto de Atlanta, el cual mostr un gran impacto econmico en lo regional y lo local. En conclusin Estados Unidos tiene potencial en el establecimiento de redes para una ptima distribucin, con alto grado de fluidez de transporte y con posibilidades de extensin a travs de las organizaciones privadas, es un pas que demanda constantemente mejoras en el transporte y la infraestructura principalmente por su constante crecimiento tanto a nivel de poblacin como econmico e internacional.

El actual presidente de los Estados Unidos Barack Obama ha tenido siempre muy presente la importancia de la infraestructura y el sistema de transporte optimizando estos sectores para reducir el riesgo frente a situaciones climticas, Estados Unidos

sigue teniendo un avance en infraestructura cada vez mayor lo que genera grandes oportunidades para todo aquel que desee exportar al pas ya que puede beneficiarse de los avances tecnolgicos y encontrar en ello una ventaja que le permita ser ms eficiente como por ejemplo el desarrollo de la tecnologa en materia logstica que permite a las empresas ganar competitividad y capacidad para crear mejores estrategias de negocios, no solo facilita la logstica y movilizacin de mercancas del pas de origen al pas de destino, sino que adems le facilita al interior de los Estados.[footnoteRef:14] [14: EFE/D.com, INTERNACIONAL, infraestructura| 2/26/2014 ]

Infraestructura para la competitividad [footnoteRef:15] [15: ExportEntreprises SA, Ultimas actualizacines: Enero 2016 Trmites aduaneros para la exportacin en los Estados Unidos | Organizar el transporte de mercancas desde y hacia los Estados Unidos]

Transporte de mercancas Las costas de Estados Unidos cuentan con importantes puertos de alta tecnologa e infraestructura para una rpida distribucin (especialmente en contenedores); algunos ofrecen una conexin directa con las vas fluviales.

Por va martima Se encuentran gran variedad de puertos enumerados como: Puerto de Charleston, Puerto de Houston, Autoridad portuaria de Nueva York y Nueva Jersey, Puerto de Los ngeles, Puerto de Miami, Puerto de Boston (en ingls), Asociacin Estadounidense de Autoridades Portuarias, Puerto de San Francisco, Puerto de Harlingen, Puerto de Seattle, Puerto de Tacoma. En estos puertos se especializan unos Profesionales del transporte que son:FreightAgents Network, Packing Store,

Air 7 Seas y Administrado por el Ministerio de Transporte de Estados Unidos -Administracin Martima

Por va area se encuentran tambin muchos aeropuertos: Alabama, Alaska, Arizona, Arkansas, California, Colorado, Connecticut, Delaware, Florida, Georgia, Hawi, Idaho, Illinois, Indiana, Iowa, Kansas, Kentucky, Louisiana, Maine, Maryland, Massachusetts, Michigan, Minnesota, Mississippi, Missouri, Montana, Nebraska, Nevada, New Hampshire, New Jersey, New Mxico, New York, North Carolina, North Dakota, Ohio, Oklahoma, Oregn, Pennsylvania, Rhode Island, South Carolina, South Dakota, Tennessee, Texas, Utah, Virginia, Washington, West Virginia, Wisconsin, Wyoming administrados por la Administracin Federal de Aviacin

Por va terrestre no se enumeran sedes principales pero se mencionan a los profesionales del transporte: UPS, DHL, FedEx. Los cuales son Administrados por Ministerio de Transporte de Estados Unidos -Administracin Federal de Carreteras

Finalmente por va frrea aparecen profesionales del transporte como: Corporacin Nacional de Pasajeros de Ferrocarriles, DHL, FedEx, UPS. Los cuales son administrados por la Administracin Federal de Ferrocarriles.Se concluye con la infraestructura internacional que Estados Unidos se encuentra muy bien preparado para ser una potencia competitiva en toda el rea de exportaciones e importaciones ya que cuenta con variedad de puertos tanto martimos como areos y frreos todos ellos con una tecnologa ya que son puertos informatizados, automatizados con mayor accesibilidad a vas fluviales y martimas, con respecto a esto Colombia cuenta con una ubicacin tambin muy privilegiada, ya

que Colombia se encuentra situada en el punto focal de la actividad martima por su cercana al Canal de Panam por lo tanto un constante flujo de mercancas de Estados Unidos y todas partes del mundo adems en el cruce de las principales vas de comunicacin del comercio mundial, pero con debilidades a nivel de infraestructura interna , a diferencia de Estados Unidos Colombia cuenta con menor cantidad de puertos martimos, cuenta con nueve zonas portuarias, siete en la Costa Caribe: la Guajira, Santa Marta, Cinaga, Barranquilla, Cartagena, Golfo de Morrosquillo, Urab y San Andrs, y dos en el Pacfico: Buenaventura y Tumaco. En Colombia tambin estos puertos martimos son fundamentales para el desarrollo de las operaciones comerciales. Actualmente, ms del 90% de las exportaciones e importaciones que realiza el pas se efectan por esta va.Por lo cual tambin se concluye que es un rea que debe mantener una constante especializacin y desarrollo que lleve a Colombia a una mayor competitividad

UrbanizacinEstados unidos es clasificado como un pas urbanizado. Lo cual se comprende con la construccin de centros comerciales, la localizacin de condados y las periferias que se extienden, parques e industrias de tecnologa, gracias a las infraestructuras viales que conectan ms sectores del pas. Por lo que la parte occidental suele tener espacios poco poblados que garantizan espacios ms tranquilos y de bajo coste para el desarrollo urbano tambin se generan reservas para prevalecer esos espacios menos poblados. Esto en muchas ocasiones tambin beneficia a las empresas para obtener alquileres ms bajos y costes hipotecarios menos elevados. Tambin se ha dado esa urbanizacin a raz de las inmigraciones a Estados UnidosCon lo anterior se puede concluir que entrar a Estados Unidos siendo un pas de alta urbanizacin tanto latina como americana abre grandes posibilidades a exportadores

Colombianos de productos propios teniendo en cuenta las caracterizaciones y demandas que arroja esta urbanizacin sectorial y una localizacin de servicios distribuida, adems de comprender las opciones de las empresas para establecerse en la periferia evitando los altos costos en reas ms pobladas como el centro que por tener una poblacin ms alta y servicios ms integrados encarece las instalaciones

Ciudades ms importantes: [footnoteRef:16] [16: Ciudades de Estados Unidos, Guia comercial. http://www.procolombia.co/sites/default/files/Guia_Comercial_Estados_Unidos_2012.pdf]

- Washington D. C., oficialmente llamada Distrito de Columbia, es la capital de Estados Unidos. Depende directamente del gobierno federal- Nueva York, es la ciudad ms grande de los EEUU-California, San Francisco. Se caracteriza principalmente por la arquitectura, y adems combina la cultura, costumbres y tradiciones de diferentes pueblos y pases. - Houston como uno de los grandes centros culturales y tursticos de los EE.UU. -Orlando. Es un desarrollado centro industrial y cientfico, adems de ser una importante zona turstica con museos y parques de atracciones muy importantes-Las Vegas es la ciudad situada en el centro del desierto con las temperaturas de ms de 40 -Los ngeles no es slo la capital de entretencin, sino tambin un importantsimo centro de industria militar en los EEUU.-San Diego, Es una de las ciudades ms antiguas en la orilla oeste de los Estados Unidos

-Chicago una de las capitales culturales de los Estados Unidos. Sus museos son dignos de atencin del pblico ilustrado que desee descansar.Estas ciudades dan a conocer la organizacin y el inters de turistas y ciudadanos por vivir o desarrollar sus proyectos comerciales tursticos o industriales en determinada ciudad de Estados Unidos ya sean atrados por factores culturales , geogrficos, histricos, comerciales y/o tursticos , y lo que lleva a analizar en base a la distribucin fsica internacional que Estados pueden ser ms estratgicos para una adecuada logstica, ciudades con puertos y fronteras ideales, y mercado de consumo que valoren los productos colombianos. En el presente artculo se tomar como referencia a Miami en el Estado de Florida. teniendo en cuenta la necesidad de reduccin de costos para una mayor competitividad en el mercado se busca el acceso ms econmico, el cual podra ser el transporte martimo, adems de ser una mejor opcin en caso de requerir el transporte de grandes cantidades .

IdiomasA nivel federal, es decir, al nivel del conjunto de la nacin, los Estados Unidos carecen de una lengua oficial. Sin embargo, el ingls es la lengua predominante y en el que est escrita la constitucin y las leyes es el ingls. As se denota en algunas leyes federales implcitamente estandarizan el idioma ingls como el idioma oficial[footnoteRef:17].A pesar de eso se habla comnmente muchos otros idiomas, siendo elespaol uno de los ms comunes, adems el espaol posee reconocimiento oficial en algunas zonas del Suroeste como por ejemplo el Estado libre asociado de Puerto Rico. [17: Currantes-sinfronteras Modificado : 4 dic 2015]

Esto lleva a estructurar estrategias en el desarrollo de empaque y embalaje de cadenas de distribucin fsica internacional a la hora de exportar a Estados Unidos

diferentes mercancas, a travs de la fijacin de registros e indicaciones en el idioma ingls principalmente y como respaldo en etiquetas traducciones al idioma espaol, para facilitar la llegada a todos los ciudadanos de Estados Unidos, tanto latinos como americanos

Tasa de educacin [footnoteRef:18] [18: Artculo : El Sistema Educativo AmericanoSusan E. Hume, Ph.D., Profesora Adjunta , Departamento de Geografa , Southern Illinois University en Edwardsville.]

Elsistema educativo de Estados Unidospor lo general un sistema de educacin pblico el cual es financiado y controlado por el gobierno tanto federal como estatal y local. Con respecto a la estructura vemos que la educacin infantil es obligatoria y se maneja un periodo escolar de 12 aos, uno en knder, "junior, "senior" (mayor). Despus de esto quienes deciden estudiar en universidades tienen dos categoras generales: Universidades de investigacin; que adems de ofrecer estudios de pregrado, hacen hincapi tanto en la investigacin como en la enseanza, O Universidades de posgrado; Que se insiste menos en los estudios aplicados y la investigacin, y se hace ms nfasis en la teora o la investigacin pura. Con esto se puede comprender que es un pas que apoya mucho el desarrollo y la tecnologa en la educacin, por lo que tambin tiene consumidores ms exigentes y con mscriterio a la hora de elegir productos segn calidad y cuidado ambiental, en general gracias a la alta alfabetizacin que maneja Estados Unidos hay un impulso a la economa del pas y la tecnologa.

Tipo de gobierno[footnoteRef:19] [19: MeQuieroIr.com 2001-2016. Estados Unidos es una repblica federal democrtica.]

Estados Unidos es una repblica federal democrtica, donde se estructura a los poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El poder ejecutivo est encabezado por el presidente, el gobierno y el vicepresidente. El gabinete es nombrado por el presidente con la aprobacin del senado. El poder judicial est representado por la Corte Suprema. Sus nueve jueces son designados de por vida por el presidente con la aprobacin de los miembros del senado. Los partidos polticos de mayor participacin en Estados Unidos son el Democrtico y el Republicano. Los estados tienen tambin una organizacin similar al gobierno federal, donde el representante mximo es el gobernador y cada estado posee su respectiva capital donde se rene la legislatura. Adems los estados estn tambin subdivididos estos se organizan en condados, pero en general la mayor parte de las ciudades son gobernadas por un alcalde.Segn esto se piensa que el gobierno estadounidense es demasiado grande. Lo cierto es que todo habitante de esta gran nacin tendr que entenderse constantemente con el gobierno federal ya sean de un condado un estado o una ciudad deben regirse por un mismo mandato inclusive para asuntos bsicos, partiendo desde la remodelacin o extensin de su casa, como sacar una licencia de conducir, hasta la forma y el valor pagar los impuestos.

Estructura del poder La estructura actual se conforma por: la Corte Suprema, 13 tribunales de apelacin, 94 tribunales de distrito, y dos tribunales de jurisdiccin especial. El Congreso sigue reteniendo la facultad para crear o eliminar tribunales federales, as como para

determinar el nmero de jueces en el sistema judicial federal. No obstante, no puede abolir la Corte Suprema.[footnoteRef:20] [20: Colombiatrade herramientas/perfiles-logisticos-de-exportacion-por-pais/perfil-logistico-de-exportacion-Estados-Unidos]

Hay tres niveles de tribunales federales conjurisdiccin general, en el sentido de que estos tribunales son competentes para casos criminales y para procesos legales civiles entre particulares. Los otros tribunales, como los tribunales de quiebras y el tribunal de impuestos, son tribunales especializados que solo atienden determinados tipos de casos.

Organismos jurisdiccionales[footnoteRef:21] [21: 2014 Nexos]

La Suprema Corte de Justicia se integra por un presidente y ocho ministros los cuales son nombrados por el presidente de los Estados Unidos, y la aprobacin del Senado, dado con carcter vitalicio, Tienen tres jurisdicciones: tribunal de primera instancia donde se trabajan procesos que afecten a embajadores, cnsules y miembros del

gabinete, otra jurisdiccin es el tribunal de apelacin en este la actividad consta de disputas entre dos o ms estados, o entre ciudadanos de diferentes estados, y el tribunal de revisin judicial que puede invalidar por leyes del Congreso federal y asambleas legislativas de cada estado.[footnoteRef:22] [22: Alejandro Anaya Huertas. Licenciado en Derecho (UNAM); maestro y candidato a doctor en Administracin Pblica (INAP). Elabora el Reporte sobre la Magistratura en el Mundo.]

Entre los principales funcionarios de la Corte Suprema estn: el Clerk, el Reporter of Decisions, el Librarian, y el Marshal.

Con respecto a todo lo jurisdiccional y la estructura de poder se concluye que Estados Unidos tiene una gran organizacin en todos los procesos de jurisdiccin y el desempeo de cada uno de los tribunales de justicia, por otro lado con el tipo de gobierno se encuentran que los partidos polticos que predominan en Estados Unidos son el Democrtico y el Republicano al igual que en Colombia.

Principales productos de importacin Las principales importaciones se pueden enumerar en: petrleo Crudo del cual se importa hasta $259Miles de millones, Cochesde $155Miles de millones, Computadoras de $94Miles de millones, Refinado de Petrleo yPiezas-Repuestos, productos agrcolas, suministros industriales, bienes de capital como lo son ordenadores, equipos de telecomunicaciones y maquinaria elctrica, y bienes de consumo como ropa, medicinas, muebles y juguetes.En 2014 las importaciones en Estados Unidos crecieron un 3,32% respecto al ao anterior. Las compras al exterior representan el 13,83% de su PIB, un porcentaje muy bajo si lo comparamos con el del resto de los pases. Ocupa el puesto nmero 8 de 189 pases, del ranking de importaciones respecto al PIB, ordenado de menor a mayor porcentaje.[footnoteRef:23] [23: Estados Unidos - Importaciones de Mercancas, edicion 2014, datosmacro.com]

Se puede inferir que Estados Unidos es un pas con un ndice de importaciones muy alto con respecto a otros pases, lo cual es un factor atractivo para un negociador internacional Colombiano a la hora de pensar en exportaciones a pases vecinos donde hay una facilidad portuaria y de estructura junto con un tratado de libre comercio que incentiva las exportaciones

Principales productos de exportacin Las principales exportaciones de Estados Unidos son Petrleo Refinado, coches, Aeronaves, Medicamentos envasados, piezas, repuestos y ensambladores, de acuerdo a la clasificacin del Sistema Armonizado.[footnoteRef:24] Ahora en el 2016 exporta crudo de petrleo, es el segundo productor con 9,2 millones de barriles diarios gracias a los vastos yacimientos en Texas y Dakota del Norte. [footnoteRef:25] [24: SANDRO POZZI Nueva York 13 ENE 2016 - 22:06 CET] [25: OEC - Estados Unidos (USA) Exportaciones, Importaciones, 2016]

Se evidencia claramente el inters de Estados Unidos por ser el conquistador de ms mercados en el mundo sin ser el primero en la lista de los ms exportadores , adems de exportar gran variedad de productos a exportado su cultura, costumbre y estructura social

Niveles de comercio binacional Estados Unidos representa el 42% del mercado global de bienes de consumo, y por tal motivo y para estar ms cerca de sus proveedores y clientes muchas empresas del mundo deciden invertir o trasladar sus empresas a estados unidos con la intencin adems de aprovechar los beneficios de la infraestructura y el fcil acceso a la distribucin internacional, Actualmente se tienen ms de 14 Tratados de libre comercio entre estos el TLC con Colombia que adems promueve una cooperacin, tanto a nivel militar, cultural como agrcola. El Gobierno de EE.UU. estima que 61.000 ciudadanos residen en Colombia y de 15.000 a 40.000 ciudadanos estadounidenses visitan Colombia en diferentes pocas del ao en cualquier mes y adems a nivel econmico empresarial alrededor de 250 empresas estadounidenses operanen Colombia .[footnoteRef:26] [26: Bogot, Colombia - embajada de los Estados Unidos de amrica, 2010]

Desde 2007, se han realizado grandes inversiones en reas especficas como en asistencia socioeconmica y humanitaria, As fue como en el ao 2009 William R. Brownfield en ese tiempo embajador y el Ministro de Relaciones Exteriores, Jaime Bermdez, estipularon un acuerdo de asistencia con Colombia, para ofrecer esa asistencia socioeconmica y humanitaria, reconociendo que el terrorismo y el narcotrfico en Colombia van de la mando se implementa como medida de control y prevencin nuevas autoridades legales por parte de Estados Unidos en el ao 2002 con el fin de apoyar una mejor campaa unificada frente a estas problemticas. En el ao 2015, se realizan exportaciones Colombianas a Estados Unidos de aproximadamente US$ 5.079 millones en valor FOB.[footnoteRef:27]A travs de todo esto se concluye que la relacin bilateral entre Colombia y Estados Unidos es altamente beneficiosa para Colombia siendo as Estados Unidos el primer socio comercial de Colombia, a pesar de que los aportes Colombianos a Estados Unidos hayan sido pocos, este puede sacar provecho de reas como la variedad de agricultura, la mano de obra ms favorable adems de una entrada comercial muy significativa gracias al tratado de libre comercio. [27: Perfil logstico de exportacin a Estados Unidos, Colombiatrade, 8 abr. 2013]

Grandes proyectos de construccin en Estados Unidos En plataformas de noticias y actualidad se encuentra como proyecto el ferroviario que se aspira construir que bordea la ciudad de Houston, la autopista Grand Parkway o SH99, Ferrovial adems se proyecta a realizar la concesin y construccin de la autopista primera en Colorado, cuya oferta se presentar en verano de 2016.

Ferrovial inaugura en la zona de Dallas la LBJ Express, la que es su tercera autopista en Texas, cuarta en Estados Unidos y cuya inversin total ha sido de 2.625 millones de dlares.[footnoteRef:28] [28: EFEUSADallas (TX)11 sep 2015]

Otro proyecto de inters es el Golden 1 Center el cual se concluye en octubre de 2016 este ha tenido un gran xito gracias a que tambin ha aportado 2.000 empleos en el centro de Sacramento en el rea de la construccin ya que es un rea que necesitaba revitalizacin.16 solicitudes para edificios comerciales altos estn bajo revisin y se han previsto 10.000 unidades residenciales de aqu al 2022.[footnoteRef:29] [29: Fecha de publicacin: 31 de julio de 2015, CEMEX, construccin del Golden 1]

La arena es uno de los mayores proyectos de construccin en la capital del estado de California. est por terminar la instalacin de concreto en prefabricado para las bases de las gradas en el tazn superior, y se ha completado elementos interiores que incluyen escaleras, niveles, cubiertas y paredes. En base a estos proyectos que estn en proceso y en construccin se concluye que en Estados Unidos hay oportunidades en el mercado para permitir proyectos de manera selectiva con las licitaciones, y por tener un gran territorio disponible se pueden realizar estructuras que mejoren las instalaciones y los accesos a las grandes ciudades y a los procesos de industrializacin.El desarrollo en esta rea tambin trae nuevas ventas, servicios pblicos y los impuestos de propiedad que ayudan a apoyar los servicios municipales crticos

Relaciones y asuntos internacionalesLa toma de decisiones es compartida entre elpoder ejecutivo y el poder legislativo estructurado en el Congreso. El presidente se encarga de tratados con naciones

extranjeras y simultneamente es Comandante de las fuerzas armadas, por lo tanto posee la autoridad de stas. El Secretario de Estado es el Ministro de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos y es el conductor primario de la diplomacia internacional. El Senado aprueba los tratados hechos por el presidente y el Congreso aprueba los proyectos de ley determinando la poltica exterior, por otro lado la Corte Suprema, tradicionalmente ha desempeado un rol mnimo en la poltica exterior del pas.[footnoteRef:30] Segn lo anterior se evidencia que el poder frente a las decisiones de relaciones internacionales est claramente distribuido para no tomar decisiones apresuradas requiere la aprobacin de cada una de sus administraciones comenzando por el presidente, el secretario de estado es quien maneja y controla todo lo relacionado con relaciones exteriores puesto que ejerce como ministro dejando a el presidente tareas principales como la negociacin de tratados, la internacionalizacin y el amplio control sobre las fuerzas armadas [30: Blog Luis Meja, VIII: LA INSPIRACIN PRESIDENCIAL DE LA POLTICA EXTERIOR, May 29, 2013]

En las relaciones exteriores de Estados unidos tambin se deben tener en cuenta todos los procesos de importacin y exportacin que se requieren dentro del pas el exportador ya que es el vendedor el responsable de una adecuada utilizacin del producto a travs de la delegacin de responsabilidades, su clasificacin, licencias, requisitos de exportacin que son reflejados alrededor de una distribucin fsica internacional ptima, cabe sealar que es obligatoria una apropiada documentacinque acompae a la operacin de exportacin. Esto por medio de la factura comercial, Lista de embalaje, declaracin de exportacin del remitente: esta ltima se requiere para exportaciones autorizadas por el Ministerio de comercioy se describe como un formulario obligatorio requerido para todas las exportaciones de los Estados Unidos. Finalmente el control de calidad es realizado por la sociedad Estadounidense para la Calidad.

PRODUCTO PARA LA EXPORTACINPia MD2 hacia Estados UnidosLa carga que ser transportada es una carga general unitarizada con naturaleza perecedera por ello debe tenerse mucha precaucin en cada uno de los procesos logstico ya que esta carga suele ser muy delicada aun siendo pia que cuenta con un envase principal que la protege pero no en su totalidad esta caractersticas se detallarn a continuacin .

Caractersticas La pia est compuesta en un 85% de agua y de un 12% -15% de azucares. Contiene vitaminas A, B, C, y E.(Alimentos)

PerecibilidadLa pia es una fruta no climatrica, lo que significa que no madura por accin del etileno (no madura despus de cosechada}, ms el etileno puede afectar su color. El nivel de maduracin de la pia no se mide por el color de la fruta, ya que la pia puede ser verde o amarilla-dorada; algunas maneras de determinar el grado de desarrollo y maduracin son el color de sus hojas y la apariencia externa de losfruticulos. (Montero & Milagro, 2005)[footnoteRef:31] [31: Montero, M., & Milagro, M. d. (2005). Ministerio de Agricultura y Ganadera]

FragilidadLas hojas que tienen los ojos de la pia y su corona contribuyen a la proteccin de la fruta, lo que la hace que sea una fruta firme y sin deformaciones principalmente en su interior, adems al momento de ser empacada se debe evaluar que la pia no este

deshidratada puesto que esto hace que pierda su firmeza, la cual se puede medir fcilmente con el tacto. La pia debe tener una forma cilndrica, de 1,0 a 3,0 kg, todas debern ser uniformes y las coronas deben estar derechas, su nivel de fragilidad no es alta, no obstante si hay una mala manipulacin de este producto este se puede deteriorardurante su proceso de exportacin y no venderse en el mercado final ya que tiene que estar en PERFECTO estado.La fruta se debe sentir firme, debe estar libre de magulladuras o partes suaves originadas por golpes, daos internos o deshidratacin y marchitamiento (fruta vieja). La firmeza se mide al tacto, con las manos. Es importante tomar en cuenta que el color externo de las frutas debe ser uniforme dentro de cada uno de los empaques (Montero & Milagro, 2005)[footnoteRef:32] [32: http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec-pina-pre-pos.pdf]

PeligrosidadPor las caractersticas y cualidades de la pia se puede percibir que esta no representa una carga peligrosa ni daina.Dimensiones y pesos especialesLa pia debe tener tamao medio o grande, con un peso aproximado de 2.2 a 5 libras.Generalmente se exporta hacia Estados Unidos empacada en cajas de cartn de una o dos capas, con un peso de 26 libras.(PROEXPORT, 2013)[footnoteRef:33] [33: http://www.colombiatrade.com.co/taxonomy/term/1702]

Riesgos en embarques internacionalesPara la exportacin de Pia desde Colombia hacia Estados Unidos se debe tener presente que en una distribucin fsica internacional existen posibles riesgos en:

ManipuleoLa pia cuando se somete a esfuerzos de compresin(vibracin, choques) tiene un alto riesgo a daar sus caractersticas, le dancicatrices , zonas aplastadas o raspadas y heridas abiertas que ayudan a la salida de fluidos como la entrada de microorganismos, todo esto se dadependiendo de la fuerza de impacto al golpearse ya sea con otra pia en el momento que no se encuentran ubicadas de la manera correcta o con un material de su empaque o embalaje ( madera , cartn u otros) , no obstante el impacto es menor cuando es con cartn que con madera ,lo cual resalta la importancia de utilizar el cartn como material y as amortiguar el golpe y que este absorba parte de la energa que se da en ese instante con el fin de proteger la fruta , pues as se reducen los daos y los riesgos de perder la carga. Las cajas a utilizar son de cartn corrugado parafinado, debido a que este protege la caja un 100% de la humedad. (cesco, 2013)[footnoteRef:34]La pia se acomodan de pie o traslapadas y se deben colocar separadores internos de cartn para evitar el roce entre las pias si estas van de pie. (IICA, 2006) [footnoteRef:35] [34: http://www.cescoweek.com/en/dinner-cesco/] [35: IICA'sContributionstoAgriculture and theDevelopment of Rural Communities]

AlmacenamientoLas condiciones ptimas para el almacenamiento y transporte de la pia en un estado donde no ha madurado totalmente son de temperaturas de 10 a 13C, mientras que la pia completamente madura necesita estar a 7 a 10C, con una humedad relativa del 85 a 90%. la vida de esta fruta despus de la cosecha vara entre 2 a 4 semanas al mantenerse bajo control de aire, y de 4 a 6 semanas si se encuentra bajo atmsfera controlada lo cual es necesario a la hora de pensar en que

Esta fruta pasar por una distribucin fsica internacional, estas condiciones son esenciales para mantener la conservacin de la fruta. (Montero & Milagro, 2005)[footnoteRef:36] [36: Ministerio de Agricultura y Ganadera. Obtenido de http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec-pina-pre-pos.pdf]

Dao por aguaSI bien conocemos que la pia tiene un envase directo y principal que es su cascara, no obstante esta no alcanza a proteger a la fruta totalmente de factores abiticos (temperatura, humedad relativa, etc.) a causa de esto se debe pensar en que la fruta debe evitar el contacto con agua o alta humedad relativa del ambiente para que no se tengan problemas de calidad ya sea por la aparicin de hongos que pueden daar y posteriormente podrir el fruto adems la pia contara con un empaque de cartn que son supremamente buenos conduciendo la temperatura y humedad lo requiere que se utilicen cajas de cartn corrugado que tengan un proceso "parafinado" el cual otorga a las cajas una resistencia del 100% a la humedad y as se podra estar ms tranquilo como vendedor de que las pias van a llegar en un estado ptimo al lugar donde se encuentra el comprador.(cesco, 2013)[footnoteRef:37] [37: Celulosa y corrugados de sonora S.A de C.V.]

Camionaje, robo y pillaje:La pia no es un producto lo suficientemente atractivo paraaquellos delincuentes comunes y grupos guerrilleros que diariamente asaltan camiones, furgones ytractomulasen las carreteras del territorio colombiano puesto que estos robos lo comenten ms para mercancas con un alto valor comercial como lo son los electrodomsticos ,productos tecnolgicos, vehculos entre otros, no obstante se tiene que tener presente que en Colombia hay un conflicto armado interno en el cual se utiliza mucho que las personas que pertenecen a estos grupos roben adems de la mercanca ,el camin como tal y pidan una recompensa

millonaria por l, por ende se debe asegurar la carga en todo su trayecto para evitar este tipo de situaciones.ContaminacinAl ser una carga completamente natural y para consumo de los seres humano ser cauteloso a la hora del almacenamiento, como en el transporte interno e internacional en cuanto a que no se puede tener contacto con qumicos ya sean fsicos o voltiles (jabones, detergentes, ambientadores) ya que estos pueden contaminar la fruta y alterar su sabor o propiedades. Debido a que la pia absorbe los olores de otros productos, tales como pimientos y aguacates, es de vital importancia que estos no se almacenen juntos. Adems, es necesario controlar el nivel de etileno debido que este le hace perder coloracin a la pia; aunque el etileno no afecta la maduracin de sta es de vital importancia que no se pierda su coloracin debido a que es obligatorio que todas las pias de una misma caja posean el mismo color. (IICA, 2006)[footnoteRef:38] [38: IICA. (2006). Gua Prctica de Exportacin de la PIA a los Estados Unidos.]

Preparacin para transporte de la carga EmbalajeImagen N 1 Nombre: Producto

Fuente: 1www.guatevision.comLa pia al ser un producto natural que se lleva al consumidor tal y como se cosecha pues es un producto final, su envase directo es la cascara, puesto que esta lo protege de cualquier amenaza en el medio en que se encuentre. En la imagen N1 se puede observar la pia a exportar

Fuente: 2www.inversionesnizo.com Imagen N 2 Nombre: empaque Imagen N 3Nombre: Empaque

Fuente :3www.interletras.com

El empaque de la pia seria las cajas de cartn corrugado de 40x60x10, como se puede observar en las imgenes N2 y N3, al ser un producto que no necesita una presentacin muy formal puesto que llegar a los supermercados con su envase directo es decir su envase natural.

Marcado Normas que se debe cumplir al momento de exportar pia ha Estado Unidos Registrar y notificar la exportacin ante la FDA (food and drugadministration) la cual es una agencia gubernamental estadounidense, que promueve la salud y fomenta la investigacin e innovacin para alimentos ms seguros, efectivos y asequibles. (ICESI, 2008)[footnoteRef:39] [39: https://www.icesi.edu.co/agenciadeprensa/otraspublicaciones/icesi-en-medios-2008.htm]

FAO/OMS norma del Codex para la pia (Codex Stan 182-1993, Rev. 1999, emd. 1-2005)[footnoteRef:40]esto con el fin de cumplir con las norma [40: http://www.fao.org/3/a-a1389s.pdf]

Alimentarias internacionales armonizadas, que se encargan de protegenla salud de los consumidores y contribuir con prcticas legales

El APHIS exige la expedicin de un permiso de importacin (ppqform 587) es una agencia que vela por la sanidad agropecuaria con el fin de proteger la salud agrcola en Estados Unidos, en el caso que ingrese una enfermedad proveniente del producto importado esta entidad ser directamente responsable.

Normatcnicacolombiana- fruta fresca - pia (ntc 729-1) (INEN, 2009)[footnoteRef:41] [41: tienda.icontec.org/brief/NTC729-1.pdf]

Productos alimenticios no industrializados para uso humano fruta fresca pia (nmx-ff-028-1995-scfi)

Marcacin del envase secundario de izquierda a derecha: punto verde, 100% reciclable y polietileno de baja densidad.En las siguientes imgenes se podr visualizar los pictogramas que deber llevar las cajas donde irn las pias

Punto verde Imagen N 4Nombre: Smbolo de punto verde

Fuente: e-ciencia.com

Fuente: www.ehowenespanol.com100% Reciclable Imagen N 5 Nombre: Smbolo de reciclable

Fuente: madecoplasty.comPolietileno de baja densidad Imagen N 6 Nombre: smbolo indicador de polietileno

Proteger del aguaImagen N 7Nombre: smbolo Indicador de sensible al agua

Fuente: blog.simbolocalidad.com

Frgil Imagen N 8 Nombre: smbolo indicador de fragilidad

Fuente:www.clker.com

Mantener hacia arriba Imagen N 9Nombre: Smbolo indicador de ubicacin de la carga

Fuente:www.clker.com

C. Unitarizacin: Imagen N 10 Nombre: Organizacin de cajas paletizadas

Fuente: www.agroeden.com.ecLas cajas estn acomodas en 13 filas x 5 cajas cada fila, con un solo nivel de palatizacin para un total de 18 pallets, como se muestra en la grfica N10. El pallet de madera con medidas 1200 mm (largo)x1000 mm (ancho)x 150 mm(alto) contaremos con esquineros para las cajas ya sean de plsticos o del cartn con el fin que estos protejan a la misma.Imagen N 11 Nombre: Monta cargas, paletizacin

Fuente: www.freshplaza.es

MODOS A SER CONSIDERADOSPara el proceso de exportacin de la pia a Miami (Estados Unidos) sevan a utilizar dos modos de transportes, el terrestre y el martimo.Se har uso del transporte terrestre interno, el cual se encargara de trasportar la carga desde Central Mayorista de Itag (Antioquia), donde est ubicado nuestro proveedor hasta el puerto de Cartagena, lo cual se puede observar en la imagen N12, el criterio de eleccin del proveedor fue la calidad de la fruta ,un buen precio adems de llegar a una buena negociacin de plazo de pagos y tiempos de entregas de la pia puntuales ,lo cual permitir ser muy eficientes en todo el proceso de distribucin fsica Internacional, de Itag (Antioquia) a puerto de Cartagena la distancia es de 649 Km,los cuales los recorren aproximadamente en 12 horas y 1 minuto.

Imagen N 12Nombre : Trayecto interno

Fuente: www.google.com/distanciaentre/itagui-cartagena

En el momento que la carga este en el puerto de Cartagena esta ser transportada va martima hasta Miami, se empleara este modo de trasporte ya que al pretender

exportar una suma grande de pias en altos volmenes, se obtiene un carga grande y pesada, por consiguiente se solicita un contenedor 40 refrigerado para el trasporte por la capacidad que estos poseen, adems de poseer las caractersticas para el cuidado de la carga.En el momento que la carga de pias llegue al puerto de Miami se utilizara nuevamente un trasporte terrestre interno, que llevara la carga hasta las instalaciones del comprador en la ciudad de Miami.

Terminales de carga Gracias a la ventaja de los Estados Unidos de tener entrada por el ocano pacifico y el ocano atlntico nos da la oportunidad de escoger cul de las dos entradas es ms beneficiosa para el transporte desde Colombia va martima por ende la eleccin fue el ocano atlntico saliendo del puerto de Cartagena y llegando al puerto de Miami, como se logra ver en la Imagen N 13 el tiempo de transito tiene un aproximado de 7 das, segn datos suministrados por PROCOLOMBIA[footnoteRef:42] y por las caractersticas de nuestra carga ya que es un alimento y es perecedero se requiere que el transporte tenga un tiempo de recorrido corto. [42: http://tlc-eeuu.procolombia.co/logistica/acceso-maritimo]

El puerto deMiami tambin fue seleccionado puesto es nuestro mercado objetivo ya que cuenta con una buena poblacin que esta entre 600.000 habitantes y una parte importante de esta poblacin es hispana, lo que refleja una gran ventaja ya que permite captar a un consumidor ms conocido y por el clima subtropical de Miami pues la demanda de la pia podra ser mejor que en otro de los Estados de Estados Unidos.

Imagen N 13 Nombre: Trayecto internacional

Fuente: www.google.com/distanciaentre/cartagena-miami

Transporte terrestre

En el momento que la carga este en el puerto de Cartagena esta ser transportada va martima hasta Miami, se empleara este modo de trasporte ya que al pretender exportar una suma grande de pias en altos volmenes, se obtiene una carga grande y pesada. El costo areo no sera rentable para esta operacin.

Cuando la carga de pias llegue al puerto de Miami se utilizara nuevamente un trasporte terrestre interno, que llevara la carga hasta las instalaciones del comprador en la ciudad de Miami, El recorrido del puerto de Miamihasta el cliente con direccin J&C Enterprises,Inc 17425 SW 172 Street Miami Florida,FL 33187 tiene una distancia de 53 kilmetros y se demora 1 hora y 11 minutos, esto se puede entender mucho ms con la Imagen N14 Imagen N 14 Nombre: Trayecto en destino

Fuente: www.google.com/distanciaentre/Dante B Fscellport of Miami - SW 172 Street 33187

Producto: Pia Contenedor de 40 Refrigerado Caja 600 mm (largo) x 400 mm (ancho) x 140 mm (alto) = 0,0336 mPeso cajas 12kgPaletizacin Unidades x caja 6 Precio de unidad 4500Medidas del contenedor 11561mm (largo) x 2280 mm (ancho) x 2249 mm (alto)Capacidad til del contenedor 59,3 mCapacidad mxima de peso 27 700 kg Medidas del pallet 1200 mm (largo) x 1000 mm (ancho) x 150 mm (alto)Relacin de medidas Largo 11561 mm / 1200 mm = 9 pallets Ancho 2280 mm / 1000 mm = 2 pallets Total de pallet por nivel =18 Total de pallets en contenedor = 18 2050mm - 150 mm = 1900 mm1900mm/140mm= 13 niveles Cajas por pallet: 13 niveles * 5 cajas = 65Cajas por nivel: 65 cajas * 18 pallets = 1170 cajasCajas que puedo llevar en el contenedor de 40 Refrigerado: 1170 cajas TA volumen + volumen de pallet + volumen de caja: Volumen caja = 0.0336 m x 1170 = 39,31 mVolumen pallet = 0.18 m x 18 = 3.24 mPeso cajas = 12kg x 1170 = 14040 kg Peso pallet = 15 kg x 18 = 270 kg Tasa de aprovechamiento volumen39,31 m + 3,24 m = 42,55 m

42,55 m / 59,3 m= 71,75%Tasa de aprovechamiento peso 14040 kg + 270 kg = 14310 kg 14310 kg/ 27700 kg = 51,66% Valor de la carga: 4500 COP x 6 = 27000 COP 1170 cajas x 27000 = 31590.000 COPTRM 2983,82 (14 DE MAYO /2016)Tabla N1 Nombre: Matriz costos pas exportadorMATRIZ DE COSTOS Y TIEMPOS EN EL PAIS EXPORTADOR

COMPONENTE DE COSTOSPESOS COLOMBIANOSDOLARESTIEMPO

DIRECTOSCOPUSDDIAS

Marcado*Nota: Este costo incluye valor de cada caja y su marcado $ 3157 COP x 1170 + 92800 de plancha para el marcado

3786.467,58

1269

1 DIA

Manipulacin (THC)Costo de manipulacin (THC) en puerto de Origen238.706801 DIA

Transporte interno en Colombia *Nota: En esta tarifa viene incluido el SEGURO (la agencia de transporte dijo que si la mercanca costaba ms de 250 000 000 COP.se le cobraba un porcentaje del seguro de resto no)

3300.000

1106

2 DIA*Nota. Incluye tiempo de cargue ,tiempo en ir y volver

Arrendamiento del contenedor refrigerado 40 *Nota: 120 000 COP x da, asumiendo que el cargue y el transporte se toman 2 das contando el medio da que toma devolviese desde Cartagena hasta Itag (Antioquia)

240.000

80.430 DIAS*Nota. Estos das ya estn asumidos en el transporte, el tiempo de que se tardan en cargar el carro y en el devolverse puesto que el contenedor deber estar en todo este proceso.

Intermediacin aduanera537.087,61800,5 DIAS

Cargue al transporte Internacional *Nota: mano de obra dos personas cada persona 40USD

119.352,8

40

0,5 DIAS

TOTAL COSTOS DIRECTOS8`221.613,982755,395 DIAS

INDIRECTOS

Administrativos Nota: este valor lo establece el 3% del total de costos directos 246648,4182,66

Capital Inventario 676.415226,69

TOTAL COSTOS INDIRECTOS 923063.41309,35

TOTAL COSTOS 9144677,393064,655 DIAS

Fuente: Creacin Propia

FACTURA COMERCIAL Costos de mercanca 31`590.000Utilidad esperada 38%

PV =31`590.000/1-0.38 PV= 50`951.612,9 COPFOB REAL = 50`951.612,9 + 8`221.613,98 FOB REAL= 59`173.226,88 COP

CAPITAL INVENTARIO (59`173.226,88 + 8`221.613,98 +246.648,41) x 0.2% x 5 DIAS CAPITAL INVENTARIO matriz pas exportador= 676.415 COP

Tabla N 2 Nombre: Matriz costos trnsito internacional

MATRIZ DE COSTOS Y TIEMPOS EN EL TRANSITO INTERNACIONAL

COMPONENTE DE COSTOSPESOS COLOMBIANOSDOLARESTIEMPO

DIRECTOSCOPUSDDIAS

Transporte internacional 8`951.46030006 DIAS

Seguro de transporte *Nota: para esta tarifa asumiremos la pedagoga vista en clase 0,5% del valor FOBla cotizacin dada por un agente de carga establecieron un seguro de 90 USD con este clculo nos da 99 USD lo cual sera parece ms indicado segn lo aprendido el aula de clase 295845,7599,150 DIAS

TOTAL COSTOS DIRECTOS9`247.305,753099,146 DIAS

INDIRECTOS

AdministrativosNota: este valor lo establece el 3% del total de costos directos277419,1792,97

Capital ( Inventario )824.375,42276,28

TOTAL COSTOS INDIRECTOS 1101794,59369,25

TOTAL COSTOS/TIEMPO 10`349.100,343468,406 DIAS

Fuente:Creacin Propia

CAPITAL INVENTARIO (59`173.226,88+9`247.305,75+277419,17) x 0.2% x 6 DIAS CAPITAL INVENTARIO Transito Internacional = 824.375,42

Tabla N3 Nombre: Matriz de costos pas importador

MATRIZ DE COSTOS Y TIEMPOS EN EL PAIS IMPORTADOR

COMPONENTE DE COSTOSPESOS COLOMBIANOSDOLARESTIEMPO

DIRECTOSCOPUSDDIAS

Descargue del transporte internacional 89.514,6300,5 DIAS

Intermediacin aduanera 298.3821000,5 DIAS

Documento de Importacin 208.867,4700 DIAS

Transporte en destino 581.8451951 HORA Y 11 MINUTOS

0,0492 DIAS

Seguro 238.706800 DIAS

Reefer free Nota: Tarifa que cobran por ser transporte en contenedor refrigerado104.434350 DIAS

Cargue al medio de transporte de destino y manipulacin 134.271,9450,5 DIAS

Impuestos Nota: Los productos agrcolas como la PIA estn cubiertos por los beneficios del TLC00

TOTAL COSTOS DIRECTOS1`656.020,95551,5492DIAS O1,5 DIAS ,1 HORA Y 11 MINUTOS

INDIRECTOS

Administrativos Nota: este valor lo establece el 3% del total de costos directos49.680,6216,65

Capital (Inventario )188.627,2763,21

TOTAL COSTOS INDIRECTOS 238.307,8279,86

TOTAL COSTOS/TIEMPO 1`894.328,72634,861,5492DIAS O1,5 DIAS ,1 HORA Y 11 MINUTOS

Fuente : Creacin Propia

CAPITAL INVENTARIO (59`173.226,88+1`656.020,9+49.680.62) x 0.2% x 1,5492 DIAS CAPITAL INVENTARIO matriz pas importador =188.627

Tabla N4 Nombre:IncotermsMaritimo

INCOTERMS MARITIMOCOSTOSTIEMPO

EXW COP

Factura comercial50`951.612,90 DIAS

Marcado3786.467,581 DIA

Manipulacin 238.7061 DIA

TOTAL VALOR EXW 54`976.786,482 DIAS

FCA

Transporte terrestre (Seguro Incluido)3300.0002 DIAS

Arrendamiento del contenedor que es parte fundamental del transporte240 0000 DIAS

TOTAL VALOR FCA58`516.786,484 DIAS

FAS

Intermediacin aduanera o derecho aduanero 537.087,60,5 DIAS

TOTAL VALOR FAS 59`053.874,084,5 DIAS

FOB

Cargue al transporte Internacional 119.352,80,5 DIAS

TOTAL VALOR FOB 59173226,885 DIAS

CFR

Transporte Internacional 8`951.4606 DIAS

TOTAL VALOR CFR68`124.686,8811 DIAS

CIF

Seguro295845,75

Costos indirectos matriz de transito 1`101.794,59

TOTAL CIF 69`522.327,2211 DIAS

DAT

Descargue 89.514,60,5 DIAS

TOTAL DAT 69`611.841,8211,5 DIAS

DAP

Seguro238.706

Intermediacin aduanera298.3820,5 DIAS

Documento de Importacin208.867,4

Reefer free 104.4340 DIAS

Transporte en destino 581.8451 HORA Y 11 MINUTOS0,0492 DIAS

Cargue al medio de transporte de destino y manipulacin134.271,90,5 DIAS

TOTAL 1566506,3

TOTAL DAP71`178.348,1212,5492 DIAS O12,5 DIAS, 1 HORA Y 11 MINUTOS

DDP

Total costos matriz exportador9`144.677,39

Total costos transito10`349.100,34

Total costos importador 1`894.328,72

Factura comercial 50`951.612,9

TOTAL DDP72`339.719,3512,5492 DIAS O12,5 DIAS, 1 HORA Y 11 MINUTOS

Fuente: Creacin Propia

Costo de oportunidad Se ha visto un fuerte ascenso en el riesgo pas de Colombia en los ltimos 12 meses lo cual es muy inquietante pues tal incremento solo se ve en pases que han tenido situaciones polticas complejas, como Brasil, Venezuela y Ecuador[footnoteRef:43]. La medicin a cinco aos super los 262 puntos, lo que implica un incremento de ms del 60% en un ao. [43: Portafolio]

En Corficolombiana, sostienen queeste ao 2016 ser de crecimiento mediocre.En el caso colombiano, ven que el ajuste de la economa ala cada de los precios del petrleo seguir teniendo un impacto adverso sobre el ingreso nacionaly la demanda interna.[footnoteRef:44] Dentro de este anlisis comenta Juana Tllez, economista jefe del BBVA Como se ve la desaceleracin del consumo final lo cual tiene que ver ms que todo con el gasto pblico.[footnoteRef:45] [44: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/consejos-para-invertir-en-el-2016/16471676] [45: Juana Tllez, economista jefe del BBVA. Peridico el Tiempo Dnde invertir en un ao que no pinta nada fcil?]

En estos aspectos se puede observar muchas variables como el riesgo pas, el desempleo y la inversin que muestran indicadores de bajo o nulo crecimiento en el pas. Lo que no lleva a establecer un costo de oportunidad bajo para el ejercicio de cotizacin anteriormente planteado, ya que el no invertir en Colombia sino exportar representa una mejor opcin de viabilidad, el costo de oportunidad es bajo por que el mercado actual no ofrece rentabilidad

ConclusionesEstados Unidos marca una gran ventaja en el factor logstico, en el cual tiene alto grado de competitividad y lo hace llamativo ya que uno de los fundamentales factores para exportar de manera exitosa es la logstica, la reduccin de costos de distribucin y la no generacin de incertidumbre al momento de transportar la mercanca, algo interesante en este pas es que estos indicadores son estables, como se observa en la relacin bilateral, la poltica, la urbanizacin y la estructura fsica de Estados Unidos son factores que se ponen a favor en un proceso de distribucinfsica internacional para la importacin de productos desde Colombia hasta Estados Unidos, adems el Tratado de libre comercio contribuye en esta idea de exportar pias desde Colombia hacia Estados Unidos puesto que el arancel es 0%

Se concluye que Estados Unidos tiene una gran ventaja comparativa respecto al precio de transporte internacional ya que en comparacin es relativamente bajo con comparacin con otros pases, por lo que no afectar el precio internacional de una mercanca en destino y hace el proceso logstico sea mucho ms eficiente.

Es necesario que las empresas que quieran exportar tengan en cuenta lo primordial que es obtener datos confiables acerca de los procesos, y el destino del producto, es importante que se analicen las caractersticas de los mercados nuevos o emergentes, la afinidad cultural y adems oportunidades para reduccin de costos logsticos, distribucin internacional y de diversificacin de la produccin para aadir un valor al producto ,tal como se hizo en el presente artculo que finalmente se destaca la negociacin como viable, en algn momento el importador deber tener alianzas estratgicas que le permitan ir reduciendo costos y as aprovechar al mximo los costos y posteriormente tener una utilidad mejor, esto podra ser inteligencia de mercado con la asociacin de pases que tienen mayor participacin en el mercado

de la pia de estados unidos como lo es costa rica, implementando estrategias similares para marcar con ms fuerza en este mercado

EEUU es el principal importador de pia a nivel mundial, esto es un gran plus para los exportadores de pia en Colombia ya que se concluye que es un mercado potencial con fuerte demanda y una ventaja principal de esto, adicional a esto Estados Unidos tiene entrada por el ocano pacifico o el ocano atlntico ofrece la oportunidad de decidir que rutas es ms eficiente para garantizar cosos asequibles para el caso de este artculo se eligi que el medio de transporte tomar direccin por el ocano atlntico lo que presente una tarifa razonable y contribuyo a que la competitividad de la pia tuviera ventaja en el mercado Estado Unidense especficamente en Miami.

Al realizar el estudio de costos se concluye que el precio por unidad en Miami estar alrededor de 10.000COP es decir 3,35 USD (TRM 2983,82) lo cual es favorable con respecto al poder adquisitivo que tienen las personas en Estados Unidos, no obstante se debe pensar a futuro en que los costos logsticos deben ser ms eficientes para lograr tener un precio final ms competitivo, a medida que se desarrollaron las matrices de costos se estableci que el proyecto es rentable y que representa una excelente oportunidad de exportar pia en termino DDP tal cual como lo prefiere el cliente en Estados Unidos.

Bibliografahttp://www.colombiatrade.com.co/herramientas/perfiles-logisticos-de-exportacion-por-pais/perfil-logistico-de-exportacion-estados-unidoshttp://tlc-eeuu.procolombia.co/sites/default/files/documentos/Perfil%20Estados%20Unidos.pdfhttp://www.estados-unidos.es/ubicacion-geografica-de-estados-unidos/http://datos.bancomundial.org/pais/estados-unidos#cp_wdihttp://www.informationplanet.com.co/geografia-y-clima-en-los-estados-unidoshttp://www.theusaonline.net/spanish/territorio-recursos.htmhttp://www.orangesmile.com/guia-turistica/eeuu/http://www.indexmundi.com/es/estados_unidos/tasa_de_alfabetizacion.htmlhttp://es.slideshare.net/cardenasjhc/comparacin-colombia-eeuu-presentacin-estudiantes-de-whartonhttp://www.mequieroir.com/paises/eeuu/emigrar/descripcion/gobierno/https://es.santandertrade.com/gestionar-embarques/estados-unidos/exportacion-de-productoshttp://www.efe.com/efe/usa/economia/ferrovial-optara-por-5-proyectos-en-norteamerica-antes-de-final-ano/50000106-2710254http://www.cemex.com/ES/SalaDePrensa/Historia/Historia20150731.aspx#sthash.NDyfEHAR.dpufhttp://www.magrama.gob.es/es/ministerio/funciones-estructura/organizacion-organismos/Estados_Unidos_-_IP-2011-_Texto_completo_del_Informe_del_pa%C3%ADs_2011_tcm7-339297.pdfAlimentos. (s.f.). Recuperado el 2016, de http://alimentos.org.es/vitaminas-pina cesco. (2013). celulosa y corrugados de sonora S.A de C.V. Obtenido dehttp://www.cecso.mx/2013/cajas.htmlhttp://www.cescoweek.com/en/dinner-cesco/

ICESI,u.(2008).Consultorio de comercio exterior. Obtenido dehttps://www.icesi.edu.co/blogs/icecomex/2008/10/10/28/

IICA. (2006). Gua Prctica de Exportacin de la PIA a los Estados Unidos. 12. IICA'sContributionstoAgriculture and theDevelopment of Rural Communities

INEN. (2009). lawresource. Obtenido dehttps://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.nte.1836.2009.pdf Montero, M., & Milagro, M. d. (2005). Ministerio de Agricultura y Ganadera. Obtenido de http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec-pina-pre-pos.pdf

PROEXPORT. (2013). Procolombia. Obtenido de http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_285_Proexport%20Oportunidades%20para%20pi%C3%B1a.pdfhttp://www.colombiatrade.com.co/taxonomy/term/1702

http://servicios.procomer.go.cr/aplicacion/civ/documentos/Perfil%20Producto%20Pina.pdfhttp://www.eltiempo.com/economia/sectores/consejos-para-invertir-en-el-2016/16471676

http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/bie.pdf

145