articulo vi covem

Upload: jusanoja2694

Post on 11-Oct-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/20/2018 Articulo Vi Covem

    1/19

    MEMORIAS

  • 5/20/2018 Articulo Vi Covem

    2/19

    VI COVEM, UPEL Maracay, del 08 al 11 de Octubre de 2007

    2

    Memorias. VI Congreso Venezolano de Educacin MatemticaUniversidad Pedaggica Experimental LibertadorInstituto Pedaggico de Maracay. 2007

    Editores:Jos Ortiz Buitrago, Universidad de Carabobo, Campus La Morita. MaracayMartha Iglesias Inojosa, Universidad Pedaggica Experimental Libertador. Maracay.

    Apoyo Tcnico:

    Diseo de portada: Anglica Martnez, Universidad Pedaggica Experimental Libertador.Maracay.

    Revisin:Julia Sanoja, Universidad Pedaggica Experimental Libertador. Maracay.Lus Capace,Instituto Universitario Tecnolgico Experimental de La Victoria.

    Reproduccin en CD: Peggy Andrade.

    Derechos reservados Asociacin Venezolana de Educacin Matemtica, Captulo Aragua.Se autoriza la reproduccin total o parcial, con fines acadmicos, previa cita a la

    fuente.

    Depsito Legal: Ifx04320073703836ISBN: 978-980-12-2788-5

    Digitalizado en Maracay, Estado Aragua, Venezuela / Octubre 2007

    Publicacin arbitrada por educadores matemticos nacionales e internacionales

  • 5/20/2018 Articulo Vi Covem

    3/19

    VI COVEM, UPEL Maracay, del 08 al 11 de Octubre de 2007

    3

    VI Congreso Venezolano de Educacin Matemtica

    Universidad Pedaggica Experimental LibertadorInstituto Pedaggico Rafael Alberto Escobar Lara

    Maracay. Estado Aragua

    08 al 11 de Octubre de 2007

    Asociacin Venezolana de Educacin Matemtica,Nacional y Captulo Aragua

    Con el apoyo de

    Departamento de MatemticaMaestra en Educacin, mencin Enseanza de la Matemtica

    Centro de Investigacin en Educacin Matemticausando Nuevas Tecnologas

    (CEINEM NT)Ncleo de Investigacin en Educacin Matemtica Dr. Emilio Medina

    (NIEM)

    UPEL Maracay

    Unidad de Investigacin del Ciclo Bsico, FACES,Universidad de Carabobo, Campus La Morita. Maracay

    Copatrocinado por

    FUNDACITE AraguaCasio Acadmico

    Fundacin Empresas Polar

  • 5/20/2018 Articulo Vi Covem

    4/19

    VI COVEM, UPEL Maracay, del 08 al 11 de Octubre de 2007

    4

    ASOCIACIN VENEZOLANA DE EDUCACIN MATEMTICAASOVEMAT

    JUNTA DIRECTIVA NACIONAL

    Fredy E. Gonzlez

    (UPEL Maracay)Presidente

    Hugo Parra(Universidad del Zulia, Maracaibo)

    Secretario General

    Nelly Len(UPEL Maturn)

    Tesorera

    Sandra Castillo(Universidad Nacional Experimental de Guayana, Puerto Ordaz)

    Vocal

    Germn Colmenares(Universidad Nacional Experimental Rafael Mara Baralt, Cabimas)

    Vocal

    JUNTA DIRECTIVA CAPTULO ARAGUA

    Jos Ortiz

    (Universidad de Carabobo, Campus La Morita. Maracay)Presidente

    Luis Capace(Instituto Universitario Experimental de Tecnologa La Victoria)

    Secretario General

    Martha Iglesias(UPEL Maracay)

    Tesorera

    Anglica Martnez(UPEL Maracay)

    Vocal

    Estiven Mndez(UPEL Maracay)

    Vocal

  • 5/20/2018 Articulo Vi Covem

    5/19

    VI COVEM, UPEL Maracay, del 08 al 11 de Octubre de 2007

    5

    COMISIN ORGANIZADORA CENTRALCoordinacin General

    Fredy E.Gonzlez

    Comisiones OperativasInscripcin y Acreditacin

    Julia SanojaMartha IglesiasZoraida Paredes

    Promocin y PublicacionesAnglica Martnez

    Julia Sanoja

    Oscar Ramrez

    LogsticaEfran BrizuelaEstiven MndezRolando Garca

    FinanzasBeln Arrieche

    Lus CapaceRoco Bez

    Comit AcadmicoJos Ortiz

    Coordinador

    Ana Beatriz RamosFredy E. Gonzlez

    Julin Rojas

    Lus CapaceMario ArriecheMartha IglesiasSabrina Garbin

  • 5/20/2018 Articulo Vi Covem

    6/19

    VI COVEM, UPEL Maracay, del 08 al 11 de Octubre de 2007

    6

    RBITROS

    Albniz Melndez Gustavo Muoz

    Aldora Dos Santos Hctor Bohrquez

    Alexander Maz Jannet SantaellaAna Beatriz Ramos Jose Graterol

    Ana Cecilia Rojas Juan Muoz

    Andres Gonzlez Julia Sanoja

    Andrs Moya Julio Mosquera

    ngel Carruido Lissette Franchi

    ngel Mguez Luis Capace

    Anglica Martnez Manuel Centeno

    Antonino Viviano Marcos CamacaroArnaldo Mendible Mario Arrieche

    Audy Salcedo Marisol Rivera

    Beln Arrieche Martn Andonegu

    Blanca Quevedo Miriam Mireles

    Carmen Valdiv Nelly Len

    Cecilia Tirapegu Oscar Guerrero

    Celestina Giuffrida Oswaldo Martnez

    Cirilo Orozco Pedro Gmez

    David Mora Pedro Rivas

    Delisa Bencomo Roberto Garca

    Edelci Sanchez Rocio Bez

    Edison de Faria Rolando Garca

    Efran Brizuela Rosa Becerra

    Elsa Tirado Sabrina Garbn

    Enrique Castro Sandra CastilloEstiven Mndez Sergio Garca

    Evelio Bedoya Wladimir Serrano

    Fabiola Czwienczek Yolanda Serres

    Fredy Gonzlez Zoraida Paredes

  • 5/20/2018 Articulo Vi Covem

    7/19

    VI COVEM, UPEL Maracay, del 08 al 11 de Octubre de 2007

    165

    PARTE II: EXTENSOS

    NDICE

    I Extensos de ConferenciasConferencias Especiales 165

    II Extensos de PonenciasFormacin de Profesores 300

    Pensamiento Numrico y Algebraico 341Probabilidad y Estadstica 404

    Currculo y Evaluacin 416Matemticas y Sociedad 476Enseanza y Aprendizaje del Clculo 514

    Pensamiento Geomtrico 536Educacin Matemtica y libros de texto 568

    Modelizacin y Aplicaciones 604Pensamiento y Lenguaje Matemtico 615

    III Extensos de Carteles 630

  • 5/20/2018 Articulo Vi Covem

    8/19

    VI COVEM, UPEL Maracay, del 08 al 11 de Octubre de 2007

    404

    Probabilidad y Estadstica

    Julia Elena Sanoja, UPEL Maracay y Oscar Ramrez, UNESR Maracay.Las Actitudes haciala Estadstica en los Futuros Docentes

    405

  • 5/20/2018 Articulo Vi Covem

    9/19

    VI COVEM, UPEL Maracay, del 08 al 11 de Octubre de 2007

    405

    LAS ACTITUDES HACIA LA ESTADSTICA EN LOS FUTUROS DOCENTESJulia Elena Sanoja y Oscar RamrezUPEL-Maracay y UNESR-Maracay

    [email protected] [email protected] relacionado con probabilidad y estadstica. Superior. Emprico/Experimental.

    RESUMEN

    La Enseanza de la Estadstica es objeto de estudio de diversas investigaciones en distintospases, debido a su importancia, ampliamente reconocida, en la formacin general del ciudadano.Por lo que la presente investigacin se plante como objetivo general: Analizar los componentesactitudinales de los futuros docentes hacia la estadstica, en la especialidad de EducacinIntegral de la UPEL-IPMAR. Bajo los referentes tericos de las actitudes, considerandoprincipalmente los planteados por Gal, Ginsburg y Schau, en cuanto a las componentesactitudinales hacia la estadstica, a saber, componentes: afectiva, cognitiva, valor y dificultad. Lainvestigacin se desarroll bajo un enfoque cuantitativo, con un diseo de campo de carcter

    descriptivo. La poblacin fue de 115 futuros docentes de educacin integral de la UPEL-IPMAR,a quienes se les aplic la escala SATS, diseada por por Gal, Ginsburg y Schau en 1997, para lamedicin de las actitudes hacia la estadstica. Con el uso de las tcnicas de la estadsticaparamtrica para el anlisis de los resultados, se lleg a la conclusin general que los futurosdocentes tiene una actitud positiva hacia la estadstica. Adems que los futuros docentes le danuna alta valoracin a los componentes actitudinales: afectivo, cognitivo y dificultad Pero caberesaltar que el componente cognitivo es el ms valorado por los estudiantes. Tambin secomprob que existe una alta correlacin entre las componentes actitudinales: valor, cognitivo yafectivo. Estas asociaciones que se producen entre las componentes, nos indican que al aumentarla confianza en el futuro docente en sus destrezas y capacidades lograremos motivarlo einteresarlo en el conocimiento de la estadstica.Palabras clave:Actitudes hacia la estadstica, Futuros docentes, Enseanza estadstica.

    INTRODUCCIN

    La enseanza de la estadstica forma parte de los objetivos fundamentales del curriculum, entodos sus niveles educativos. La responsabilidad de llevar este conocimiento al ciudadano recaedirectamente en los futuros docentes y en los docentes que laboran en la Primera y Segunda etapade la Escuela Bsica, en Venezuela. Son ellos los responsables no slo de transmitirconocimientos, ideas y conceptos, sino que ms all de ello deben manifestar un posicionamientoeducativo y una intencionalidad actitudinal, que puede afectar la conducta, motivaciones eintereses de los ciudadanos. Pero para que el futuro docente alcance esta posicin, es necesario

    formarlo bajo esas premisas, y esto implica tener un conocimiento de su actitud hacia laestadstica.Es ste, precisamente el marco de estudio de la presente investigacin, que ha sido

    estructurada en: El Problema, se describe el planteamiento del problema, los objetivos que sepersiguen en la investigacin; el Marco Terico, expone los referentes tericos e investigacionesprevias que sirven de sustento para la investigacin; la Metodologa, se describe el marcometodolgico en el que se circunscribe la investigacin, en un todo de acuerdo con las opcionesepistemolgica y ontolgica implcitas, dada la naturaleza del estudio; el Anlisis de Resultados,

  • 5/20/2018 Articulo Vi Covem

    10/19

    VI COVEM, UPEL Maracay, del 08 al 11 de Octubre de 2007

    406

    se presenta un anlisis global, donde se plasma el comportamiento de las respuestas de los temsde la escala de actitud, para luego presentar un anlisis discriminado por componentes de lasactitudes y por ltimo el estudio de correlacin de las componentes y las Conclusiones yRecomendaciones, presenta las reflexiones finales y se sealan algunas consideraciones comoproducto de la investigacin.

    EL PROBLEMAEn la actualidad se aprecia el empleo de la estadstica en las diferentes reas de trabajo e

    investigacin, sean estas en la economa, educacin, ciencias de la salud, ciencias sociales, entrminos generales como herramienta para resolver problemas de la sociedad, es as como vemosque el campo de aplicacin de la estadstica es tan amplio.

    Cabe mencionar a la definicin de estadstica dada por Hicks (1973), la estadstica puededefinirse como una herramienta para la toma de decisiones a la luz de la incertidumbre (p.1)

    Esta definicin ratifica la necesidad de un conocimiento de la estadstica o de tener una culturaestadstica a nivel profesional. Pero tambin existe la necesidad que en la sociedad actualcualquier ciudadano tenga un conocimiento bsico de la estadstica, por encontrarse a diario con

    conceptos estadsticos en la prensa, la televisin y otros medios de comunicacin. En estesentido, el informe Cockcroft (1985) asegura que la estadstica es una materia culturalimprescindible en la formacin del individuo.

    Por estas razones, se denota, que existen motivos socioculturales y educativos suficientes, paratratar en la enseanza obligatoria estos temas. Es as, como vemos contenido de estadstica en losprogramas de matemtica a lo largo de toda la Escuela Bsica y Diversificada venezolana, talcomo est estructurado en el Currculo Bsico Nacional, Ministerio de Educacin y Deporte(1996). Y su enseanza corresponde especficamente a los docentes de Educacin Integral,provenientes de diversas universidades venezolanas, entre ellas se encuentra la UniversidadPedaggica Experimental Libertador- Instituto Universitario Pedaggico Rafael Alberto EscobarLara (UPEL-IPMAR), de donde egresan entre otros docentes, los que cursan la Especialidad deEducacin Integral y a quienes llamaremos de aqu en adelantefuturo docente.

    La estadstica constituye uno de los temas fundamentales en la formacin del futuro docente,quien deber ensear esta rea curricular y tener en cuenta su utilidad en la formacin delindividuo, quien se encuentra con conceptos estadsticos a diario en la prensa, la televisin yotros medios de comunicacin, donde se aplican diversos hechos para describirlos. Puesto quetodo esto forma parte de la vida diaria, una buena enseanza de la estadstica puede estimular alindividuo a pensar correctamente sobre esos aspectos

    Da Silva, Cazorla y Brito (1999), sealan que el profesor, al iniciar su formacin, deberaestar motivado y con destrezas suficientes, para ir aprendiendo los conocimientos estadsticosnecesarios para ensear los contenidos programticos previstos en el currculo y para ser capaz deevaluar la calidad de su trabajo profesional.(p.18)

    Es por ello, tan importante el conocimiento del cual se apropia el futuro docente como laparte emocional, sentimientos, valores, actitudes hacia la estadstica, para que transmita estoscontenidos con entusiasmo y logre que el ciudadano vea la utilidad de la estadstica en sucotidianidad.

    Las ideas preconcebidas acerca de la estadstica que muestran los futuros docentes, sonobservadas con preocupacin por los investigadores. Quienes en funcin a la experiencia comodocentes de estadstica y apoyados en los referentes tericos acerca de las actitudes, observamoselementos que interfieren en la conducta del futuro docente hacia la estadstica, entre ellos cabemencionar que los alumnos manifiestan que: (a) la materia es aburrida; (b) Un temor a participar

  • 5/20/2018 Articulo Vi Covem

    11/19

    VI COVEM, UPEL Maracay, del 08 al 11 de Octubre de 2007

    407

    en clase; (c) Que por su contenido matemtico se hace complicada y difcil, y (d) Su estudio estraumtico.

    Al respecto reportes de investigacin (DAndrea y Waters, 2002; Da Silva y Ferreira, 2002;Gal, Ginsburg y Schau, 1997; Gal y Garfield, 1997; Schau, 2003), han confirmado el supuesto deque las variables afectivas tales como concepciones, creencias y actitudes hacia la estadstica

    juegan un papel determinante en la prctica docente. Por su parte Estrada 2002 y DAndrea yWaters, 2002 establecen que el dominio afectivo y el valor son componentes de gran incidenciaen la actitud del individuo.

    Esto supone, un intento de romper con la prctica habitual de dar excesiva importancia a losconceptos. Y es en funcin a los objetivos establecidos, que se pretende que un mismo contenidose aborde desde la perspectiva conceptual, procedimental y actitudinal.

    Es as como se aprecia que, las actitudesno constituyen una disciplina por separado, sino queson parte integrante de todas las materias de aprendizaje. As mismo ocupan un lugar central en elacto educativo, guiando el proceso perceptivo y cognitivo que comporta el aprendizaje decualquier contenido educativo, en nuestro caso la estadstica.

    Al respecto Gal, Ginsburg y Schau (1997) definen las actitudes como una suma de emociones

    y sentimientos que se experimentan durante el perodo de aprendizaje de la estadstica. Sonbastante estables, se expresan positiva o negativamente y pueden referirse a elementos vinculadosexternamente a la materia (profesor, actividad, libro, mtodo de enseanza, entre otros).

    Sin embargo, en el estudio de las actitudes es necesario considerar su estructura de dimensinmltiple, mediante la cual se manifiestan sus componentes expresados en respuesta de tipo:cognitivo, afectivo, conativo o conductual. Las actitudes estn cargadas de componentesafectivos, cognoscitivos y propios de la conducta, que entraan sentimientos y emociones,creencias y accin (Lindgren, 1990, p.98).

    Es posible que en una actitud dada haya ms cantidad de un componente que de otro, por loque para Gil (1999) las actitudes son un concepto pluridimensional y jerrquico compuestos dediferentes elementos o dimensiones analizables por separado.

    Gal, Ginsburg y Schau, para 1997, en sus estudios acerca de la actitud de los estudiantes haciala estadstica, establecen que se deben considerar cuatro componentes actitudinales: afectivo,cognitivo, valor y dificultad. En concordancia con los autores y tomando en cuenta el objeto deestudio de la presente investigacin, se considerarn estas cuatro componentes de la actitud, parael desarrollo de esta investigacin.

    Por lo antes expuesto, y por la necesidad de conocer y comprender las actitudes y suscomponentes, de los futuros docentes, hacia la estadstica, se plantean la siguiente interrogante:Cmo es la actitud de los futuros docentes hacia la estadstica?.

    Por tanto el Objetivo General de este estudio es Analizar los componentes actitudinales delos futuros docentes hacia la estadstica, en la especialidad de Educacin Integral de la UPEL-IPMAR.Objetivos Especficos: (1) Diagnosticar la actitud de los futuros docentes hacia laestadstica.; (2) Distinguir los componentes actitudinales de los futuros docentes hacia laestadstica. (3) Establecer la relacin de los componentes actitudinales de los futuros docenteshacia la estadstica.

    MARCO TERICOLa Estadstica y Los Futuros DocentesHoy en da, la estadstica est presente en primer lugar en nuestra vida diaria: al leer la prensa,

    al ver T.V., al tomar decisiones de tipo financieras o econmicas. Pero tambin vemos como estpresente en los diferentes niveles del sector educativo, desde la educacin primaria hasta laeducacin superior. Tal como ocurre en los diferentes niveles del sector educativo venezolano,

  • 5/20/2018 Articulo Vi Covem

    12/19

    VI COVEM, UPEL Maracay, del 08 al 11 de Octubre de 2007

    408

    donde se contempla la presencia de materias de estadstica como es el caso de la educacinsuperior o contenidos de estadstica presentes en el programa de matemtica para Escuela Bsica,Diversificada.

    En la Escuela Bsica, es la etapa de la educacin donde se va formando la personalidad delindividuo, y su disposicin o predisposicin hacia una determinada materia, en nuestro caso de

    estudio, la estadstica. Razn por la cual, en el Currculo Bsico Nacional (Ministerio deEducacin, 1996) se contemplan las actitudes como una parte de los contenidos que debenensearse. Ello implica, la necesidad de una buena formacin en estadstica por parte de losfuturos docentes, y por ende, una adecuada disposicin por parte de los mismos hacia laestadstica.

    ActitudesPara Ander-Egg (1982), la actitud es la tendencia a la accin adquirida en el ambiente en que

    se vive y derivada de experiencias personales y factores especiales a veces muy complejos.De all que, las actitudes son predisposiciones de conducta, es una forma de motivacin social

    que predispone el comportamiento humano hacia el objeto, que lleva a reacciones favorables odesfavorables hacia el objeto. Las integran las opiniones o creencias, los sentimientos y las

    conductas, factores que a su vez se interrelacionan entre s. Por eso, las actitudes tienden a serestables en el tiempo y cualquier cambio de actitud hacia algo, requiere de cambios conductualesen el individuo.

    Acti tudes hacia la Estadstica y sus componentesPor ser las actitudes un rasgo multidimensional, compuesto de diferentes componentes,

    analizables por separado y cuya identificacin permitira incidir en la formacin y cambio de losfuturos docentes de la especialidad de Educacin Integral de la UPEL-IPMAR, sustentamosnuestro trabajo con la estructura de los componentes conductuales establecida por Gal, Ginsburgy Schau (1997), que permiten definir de una manera ms notable la actitud hacia la estadstica, ylos definen como: (a) afectivo: sentimientos positivos o negativos hacia el objeto actitudinal, aqula Estadstica; (b) Competencia cognitiva: percepcin de la propia capacidad sobre conocimientosy habilidades intelectuales en Estadstica; (c) Valor: utilidad, relevancia y valor percibido de laEstadstica en la vida personal y profesional y (d) Dificultad: percibida de la Estadstica comoasignatura. Aunque un estudiante pueda reconocer el valor de una materia, sentir inters hacia lamisma (componente afectivo) y pensar que tiene suficientes conocimientos y habilidades(componente cognitivo), puede considerar la materia como fcil o difcil.

    Gal, Ginsburg y Schau (1997), generaron una escala para la medicin de las actitudes hacia laestadstica (SATS, Survey of Attitudes Toward Statistics) en funcin a las cuatro componentesactitudinales, estableciendo su composicin terica (Cuadro 1). Esta escala est formada por 28tems, 9 positivos y 19 negativos que se agrupan en tomo a los cuatro componentes: Afectivo,tems: 1, 2, 11, 14, 15, 21; Competencia cognitiva, tems: 3, 9, 20, 23, 24, 27; Valor, tems: 5, 7,8, 10, 12, 13, 16, 19, 25 yDificultad, tems: 4, 6, 17, 18, 22, 26, 28.Cuadro 1Composicin terica de la escala

    PuntuacincomponenteMinima Mxima Media

    Afectivo 6 30 15Cognitivo 6 30 15

    Valor 9 45 22,5Dificultad 7 35 17,5

    Total 28 140 70

  • 5/20/2018 Articulo Vi Covem

    13/19

    VI COVEM, UPEL Maracay, del 08 al 11 de Octubre de 2007

    409

    Nota. Datos tomados deMonitoring attitudes and beliefs in statistics educationpor Gal, Ginsburgy Schau (1997).

    Los componentes cognitivo y afectivo, se utilizan para predecir el componente conductual. Alrespecto Gil (1999), expresa que el componente conductual podra ser inferido a partir deposicionamientos explcitos del alumno en relacin a su predisposicin comportamental. Sobre

    esta base se sustenta el hecho de que en esta investigacin se considere la estructura establecidapor Gal, Ginsburg y Schau, por considerar que intervienen de manera notable en la configuracinde las actitudes hacia la estadstica.

    En este orden de ideas, Estrada (2002) considera necesario estudiar la discriminacin delcomportamiento de los componentes de las actitudes. Utilizando la escala diseada Gal, Ginsburgy Schau, concluyen que nicamente el componente de valor se diferencia de los otroscomponentes actitudinales que aparecen fuertemente relacionados. En general afirman que laactitud de los profesores en formacin respecto a la estadstica, es positiva, globalmente.

    METODOLOGA

    La investigacin se sustent en un enfoque cuantitativo de investigacin, se llev a cabo bajolos principios de la investigacin de campo, con un nivel descriptivo de la informacin; y todoesto apoyada en una revisin documental y bibliogrfica que aportaron las teoras necesarias parael todo el desarrollo de la investigacin.

    La poblacin en estudio estuvo conformada por los 115 futuros docentes, que cursanestadstica en el semestre lectivo 2006-II, de la Especialidad de Educacin Integral de la UPEL-IPMAR.

    Para la recoleccin de los datos sobre la actitud de los futuros docentes hacia la estadstica, seemple la escala de actitudes SATS, cuyo escalamiento sigue los lineamientos de una escalaLickert. Para la confiabilidad del instrumento se aplic Alfa de Cronbach resultando de 0.81. Estevalor nos indica que se est en presencia de una confiabilidad muy alta, de acuerdo a la escalaestablecida por Ruz (2002, p. 70).

    La escala SATS est conformada por 28 items, de los cuales los tems: 1, 4, 7, 8, 13, 15, 17, 23y 24, son redactados en forma directa, con una puntuacin establecida: 5 = Total de acuerdo; 4 =De acuerdo; 3 = Indiferente; 2 = En desacuerdo; 1 = Total desacuerdo. Y los tems: 2, 3, 5, 6, 9,10, 11, 12, 14, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 25, 26, 27 y 28, son redactados en forma inversa con unapuntuacin establecida:1 = Total de acuerdo; 2 = De acuerdo; 3 = Indiferente; 4 = En desacuerdo;5 = Total desacuerdo.

    Una vez aplicada la Escala SATS y antes de procesarla, fue necesario establecer unas clavesde correccin para la escala de actitudes, dado que los items no estn redactados en el mismosentido, as como lo establece la escala de medicin de Likert (Auzmendi, 1992), todos ellos hansido codificados de modo que una puntuacin mayor vaya asociada a una actitud ms positiva yviceversa. De modo que, en los tems inversos se procedi a intercambiar la escala: 1 por 5, 2por 4, segn lo establecido en la Escala Lickert (Auzmend, 1992). Para luego proceder a realizarla puntuacin total de las actitudes por cada estudiante, que es la suma de las puntuaciones de los28 tems y es la puntuacin que se tom corno indicador global de la actitud de cada encuestadorespecto a la estadstica. Ser tanto ms favorable esta actitud cuanto ms elevada sea estapuntuacin.

    Para analizarla informacin se emple: (a) la estadstica descriptiva: media aritmtica ydesviacin estndar, para as dar respuesta al primer y segundo objetivos especficos de lainvestigacin. Seguidamente se procedi a emplear tcnicas de la estadstica inferencial, como es

  • 5/20/2018 Articulo Vi Covem

    14/19

    VI COVEM, UPEL Maracay, del 08 al 11 de Octubre de 2007

    410

    la correlacin de Pearson para la diferenciacin de las componentes actitudinales. Todos losclculos estadsticos necesarios se realizaron por medio del paquete estadstico SPSS 11.0.

    Es importante hacer notar que debido al uso de la estadstica paramtrica para realizar losanlisis, se comprob el cumplimiento de normalidad en las variables, a travs de la Prueba deWilk-Shapiro (De Campos, 1983), la cual indic una alta significancia para el cumplimiento de la

    normalidad en las variables totales.ANLISIS DE RESULTADOS

    Anlisis Descriptivo de Resultados GlobalesEn el cuadro 2, se muestra el comportamiento de los tems, para mostrar las preferencias de los

    futuros docentes hacia la estadstica. Esto permiti destacar los tems que tiene un enunciadodesfavorable (item peor valorados o no destacados) a la actitud que se trata medir, as como lositem que presentan un enunciado favorable (item mejor valorados o destacados) a la actitud quese trata medir, en este sentido la actitud hacia la estadstica ser tanto ms favorable cuanto msalta sea la puntuacin.

    En funcin a los resultados de las puntuaciones totales por tem as como de los estadsticosobtenidos, en el cuadro 2 se destacan en negrillas los tems ms valorados, as como en itlica lostem desfavorables.Cuadro 2Puntuacin total por item y sus estadsticos

    PuntuacinITEM 1 2 3 4 5 X

    s1, Me gusta la estadstica 5 3 19 67 21 3,83 9,072, Me siento inseguro cuando hago problemas de estadstica 3 36 30 29 17 3,18 1,133, No entiendo mucho la estadstica por mi manera de pensar 6 12 14 39 44 3,90 1,184, Las formulas estadsticas son fciles de entender 3 18 28 42 24 3,57 1,075, Las estadstica no sirve para nada 12 8 2 12 81 4,23 1,38

    6, La estadstica es una asignatura complicada 4 17 32 30 32 3,60 1,157, La estadstica es un requisito en mi formacin comodocente

    2 0 9 13 91 4,66 0,77

    8, Mis habilidades estadsticas me facilitarn el acceso almundo laboral

    0 4 19 45 47 4,17 0,83

    9, No tengo ninguna idea sobre que sucede con la estadstica 2 16 13 47 37 3,88 1,0710, La estadstica no es til para el ejercicio profesional 4 11 11 28 61 4,14 1,1511, Me siento frustado al repasar para las pruebas de estadsticaen clase

    1 15 28 28 43 3,84 1,10

    12, Los conceptos de estadstica no se aplican en mi vidacotidiana

    7 4 6 29 69 4,30 1,12

    13, Uso la estadstica en mi vida cotidiana 3 8 18 32 54 4,10 1,0714, En las clases de estadstica estoy en tensin 7 16 32 27 33 3,55 1,2215, Disfruto las clases de estadstica 7 14 49 34 11 3,24 1,00

    16, Las conclusiones estadsticas raramente se presentan en lavida cotidiana 13 18 16 32 33 3,50 1,35

    17, La mayora de las personas aprenden estadstica rpidamente 7 41 25 31 10 2,95 1,1218, Para aprender estadstica se requiere de mucha disciplina 20 51 13 25 6 2,53 1,1719, La estadstica no tiene aplicacin en la profesin docente 8 2 11 38 56 4,15 1,1320, Cometo muchos errores matemticos con la estadstica 9 23 52 22 9 2,99 1,0121, Estoy asustado por la estadstica 9 17 36 23 30 3,42 1,2422, La estadstica involucra mucho clculo 20 62 19 14 0 2,23 0,88

    23, Puedo aprender estadstica 0 0 1 26 88 4,76 0,4524, Entiendo las frmulas de la estadstica 0 16 37 50 12 3,50 0,8625, La estadstica es irrelevante en mi vida 10 13 47 19 26 3,33 1,20

  • 5/20/2018 Articulo Vi Covem

    15/19

    VI COVEM, UPEL Maracay, del 08 al 11 de Octubre de 2007

    411

    26, La estadstica es muy tcnica 11 38 38 25 3 2,72 0,99

    27, Me resulta difcil entender los conceptos estadsticos 2 13 30 44 26 3,69 1,0028, La mayora de las personas tienen que aprender una nueva

    manera de pensar hacia la estadstica38 42 27 5 3 2,07 0,99

    Al respecto, el tem que presenta la mayor puntuacin es el n 23, Puedo aprender

    estadstica, cuya media aritmtica es de 4.76, la cual es la ms alta en su valoracin, esto nosindica que es el mejor valorado, adems al ver el comportamiento de los totales en funcin a lascategora se aprecia que un total de 114 respuestas se agrupan entre totalmente de acuerdo y deacuerdo, este item est dentro de los que corresponden al componente cognitivo, (cuadro 1), locual indica que el futuro docente se siente capaz de aprender estadstica y, dada su elevadapuntuacin se puede afirmar que est manifestando una necesidad formativa, de manera que si sele presentara la oportunidad, sus creencias y percepciones hacia la estadstica lo hacen sentir concapacidad de aprender.

    El segundo item de mayor valoracin es el item n 7, La estadstica es un requisito en miformacin como docente, item asociado al componente de valor, esto muestra la importanciaque le dan los futuros docentes a la estadstica en su formacin como profesionales y evidencia

    una necesidad de formacin en el rea. Igualmente se puede apreciar en el cuadro que los item: n12, Los conceptos de estadstica no se aplican en mi vida cotidiana, n 5 Las estadstica nosirve para nada, n 8 Mis habilidades estadsticas me facilitarn el acceso al mundo laboral ,n 10 La estadstica no es til para el ejercicio profesional,n 19 La estadstica no tieneaplicacin en la profesin docente y el n 13Uso la estadstica en mi vida cotidiana , estostems asociados tambin al componente de valor, reafirman la necesidad de aprender estadsticapor su utilidad y relevancia en la vida, esto nos lleva a expresar la necesidad de una enseanzaestadstica con aplicaciones a la realidad de futuro docente, tal como lo sealan Medeiros yFerreira (2001) una enseanza de la estadstica ajustada a la realidad laboral y a la vida del futuroprofesional. De manera similar, se aprecia que los temes que estan agrupados en el factorcognitivo junto al item n 23 indican que la mayor valoracin de la puntuacin se encuentra hacia

    las categoras 4 y 5, indicando que los futuros docentes se sienten seguros de sus conocimientosy habilidades intelectuales, mostrando esto una postura favorable hacia la estadsticaEn general, al hacer un anlisis global de todos los tems, se puede observar que en funcin a

    los resultados de las medias aritmticas de las puntuaciones totales, se obtiene que 6 de 28 itemestienen una puntuacin inferior a 3 y en contraste 22 de 28 itemes tienen una puntuacin superiora 3, segn lo reflejado en el cuadro 2, lo que da cmo resultado que el 78,57% de los items tieneuna puntuacin que muestra una valoracin positiva, por estar por encima de 3, ya que unapuntuacin de 3 indica una postura neutra, esto indica que lo futuros docentes valoran laestadstica, les gusta y se sienten con capacidad para la materia

    Entre los items que alcanzaron una puntuacin hacia una actitud desfavorable seencuentra el n 28 La mayora de las personas tienen que aprender una nueva manera de pensar

    hacia la estadstica, el cual alcanz una media aritmtica de 2,07, seguido del n 22 Laestadstica involucra mucho clculo, con una media aritmtica de 2,23 y el n 26 Laestadstica es muy tcnica con una media aritmtica de 2,72, todos ellos forman parte de lacomponente actitudinal dificultad, ello indica que los futuros docentes no perciben a la estadsticacomo una materia difcil,

    Anlisis general de las componentes acti tudinal es

    Conocido el comportamiento de los items, se describe el comportamiento global de lapuntuacin total en funcin a sus componentes, para ello en el cuadro 3, se presentan los

  • 5/20/2018 Articulo Vi Covem

    16/19

    VI COVEM, UPEL Maracay, del 08 al 11 de Octubre de 2007

    412

    resultados totales de sus puntuaciones, con sus valores mnimo y mximo alcanzado, as como losestadsticos media aritmtica, desviacin estndar y media tipificada (valor z).

    Al contrastar los valores mnimo y mximo, as como los de la media aritmtica, con losvalores tericos (cuadro 1), establecidos por Gal, Ginsburg y Schau (1997), se observa que loscomponente afectivo, cognitivo y dificultad presentan puntuaciones superiores a los valores

    tericos, indicando esto una alta disposicin hacia la estadstica por parte de los futuros docentes,lo cual concuerda con los resultados del anlisis de los temes.Cuadro 3Totales y estadsticos por componente

    Puntuacin

    ComponenteMnimo Mximo X s z

    Afectivo 1 30 21,06 8,81 0,69Competencias

    Cognitivas9 30 22,71 9,42 0,82

    Valor 10 45 19,72 8,93 -0,31Dificultad 7 34 19,70 8,08 0,27

    Es de hacer notar que en todas las componentes su puntuacin mxima alcanza a lamxima terica respectiva, afirmando la tendencia a un total acuerdo, esto es, una actitudfavorable hacia el objeto de estudio,

    Finalmente, a la luz de los resultados obtenidos, se puede afirmar la tendencia a unaactitud positiva hacia la estadstica por parte de los futuros docentes, con una valoracin contendencia alta. Donde se destaca la presencia de los componentes: afectivo y cognitivo, lo cualindica un sentimiento positivo hacia el objeto de estudio, as como tambin la creencia ypercepciones hacia la estadstica son favorables. Al respecto, Mndez y Pea (2006) sealanmientras ms alta sea la valoracin total obtenida indica una actitud ms favorable o positiva(p, 25)Anlisis de la relacin de los componentes de las actitudes

    En la matrz de Correlacin de Pearson (Cuadro 4), se aprecia que las componentesafectivo y valor son las que presentan correlaciones ms elevadas con respecto a la puntuacintota, de 0,858 y 0,844 respectivamente, esto confirma la importancia de los sentimientos hacia laestadstica, lo que corrobora la teora de la importancia del dominio afectivo y el valor. Sinembargo, no se puede descartar la correlacin significativa del componente cognitivo de 0,778,lo cual lleva a pensar la necesidad de impulsar y fortalecer la enseanza de la estadstica, en vistade las creencias favorables que los futuros docentes manifiestan acerca del objeto de estudio,Estos resultados reafirman los obtenidos en el Anlisis Descriptivo de los Resultados Globales.Cuadro 4Matrz de Correlacin de Pearson

    Afectivo Cognitivo Valor Dificultad Total

    Afectivo 1 0,821(**) 0,886(**) 0,309(**) 0,858(**)Cognitivo 1 0,782(**) 0,362(**) 0,778(**)Valor 1 0,387(**) 0,844(**)Dificultad 1 0,702(**)Total , 1** La correlacin es significativa al nivel 0,001,(bilateral)

  • 5/20/2018 Articulo Vi Covem

    17/19

    VI COVEM, UPEL Maracay, del 08 al 11 de Octubre de 2007

    413

    En cuanto a las correlaciones entre las componentes, an cuando todas son significativas al0,001, se aprecia mayor asociacin entre el componente afectivo con los componentes valor cuyovalor obtenido es de 0,886 y cognitivo de 0,821, as como la importancia que refleja la asociacinentre el componente valor y cognitivo con una coeficiente de 0,782. Esto permiti expresar la

    importancia de considerar las interacciones entre las componentes, que an cuando son aspectosdiferenciados tericamente, la realidad nos indica que existe una fuerte influencia entre lossentimientos, las creencias y percepciones y el valor percibido hacia la estadstica, tal comomanifiesta Whittaker (1990, p, 246) la existencia de una congruencia entre los componentesactitudinales,

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    La presentacin de las conclusiones se hace en atencin a las tres dimensiones actitudinalesque constituyeron las macro-categoras de anlisis. Se pone de relieve la convergencia de lasmismas en un todo estructurado y su significado, que describe y configura en conjunto la actituddel futuro docente hacia la estadstica. Asimismo, el orden en que se presentan no constituye enmodo alguno, la identificacin de prioridades o relaciones causales. Estamos conscientes que laactitud es el producto de un todo interrelacionado (afectivo, cognitivo, valor y dificultad), propiode la naturaleza del comportamiento y la conducta humana.

    Con la finalidad de dar respuesta al primer objetivo especfico Diagnosticar la actitud de losfuturos docentes hacia la estadstica: se afirma que los futuros docentes de la especialidadEducacin Integral valoran positivamente la estadstica, en funcin a los resultados mostrados enel cuadro 2. Se asevera que los futuros docentes sienten la necesidad de aprender estadstica parasu desenvolvimiento en la vida, debido a su utilidad y relevancia. Presentan una postura positivaen cuanto a sus creencias y percepciones hacia el conocimiento de la estadstica, esto evidenciala necesidad de una mejor formacin y la utilidad para su trabajo futuro. Estos sealamientosquedan sustentados en las altas valoraciones totales de las respuestas y con la presencia dehomogeneidad en las mismas a travs de los valores obtenidos de la media y de las desviacionesestndar reflejados en el cuadro 2.

    Por lo tanto, se concluye que los futuros docentes de la especialidad Educacin Integralmuestran una actitud global positiva hacia la estadstica.

    En consideracin al segundo objetivo especfico: Distinguir los componentes actitudinales delos futuros docentes hacia la estadstica: se afirma que los futuros docentes le dan una altavaloracin a los componentes actitudinales: afectivo, cognitivo y valor, en contraste con laterica. Pero cabe resaltar que el componente cognitivo es el ms valorado por lo estudiantes.Por consiguiente, los futuros docentes presentan un sentimiento positivo hacia la estadstica, yposeen un conocimiento factual hacia la estadstica en su valoracin positiva de lo cognitivo.

    Para dar respuesta al ltimo objetivo especfico planteado: Establecer la relacin de loscomponentes actitudinales de los futuros docentes hacia la estadstica: existe una altaasociacin entre los componentes actitudinales: valor, cognitivo y afectivo. An cuando laasociacin ms fuerte se evidencia entre los componentes: afectivo y cognitivo, estasdimensiones son congruentes entre s y estn ntimamente relacionados.

    Estas asociaciones que se producen entre las componentes, indican que al aumentar laconfianza en el futuro docentes en sus destrezas y capacidades lograremos motivarlo e interesarloen el conocimiento de la estadstica. Por otra parte, si se logra disminuir la dificultad percibidapor los futuros docentes o mejorar la propia percepcin de su capacidad cognitiva hacia laestadstica, alcanzaremos afectividad hacia la estadstica por parte de los futuros docentes y una

  • 5/20/2018 Articulo Vi Covem

    18/19

    VI COVEM, UPEL Maracay, del 08 al 11 de Octubre de 2007

    414

    visin de la estadstica de utilidad e importancia para la vida. Esto es inducir a un cambio deactitud favorable hacia la estadstica, sustentado en lo expresado por Whittaker (1990, p. 261), unmodo de inducir el cambio de actitud est en crear alguna incongruencia entre los componentesactitudinales presentando alguna informacin nueva.

    Los resultados obtenidos sugieren la necesidad de llevar a cabo la formacin en estadstica de

    los futuros docentes no slo desde el punto de vista de contenido cognitivo, sino que es necesarioe importante considerar el contenido actitudinal, por lo que se hace necesario una formacin enestadstica y su didctica. Esto trae como consecuencia otra recomendacin, que es el diseo deactividades de formacin estadstica para los futuros docentes. As como el desarrollo de futurasinvestigaciones donde se investigue: (1) Desde la ptica cualitativa, dado el campo subjetivo enque se abordan las actitudes; (2) Estudiar las actitudes considerando el rendimiento y la partecognitiva; (3) Estudiar las actitudes al inicio y al final de un curso de estadstica.

    REFERENCIAS

    Ander-Egg, E. (1982). Tcnicas de investigacin social. Buenos Aires, Argentina: Humanitas.

    Auzmendi, E. (1992). Las actitudes hacia la matemtica estadstica en las enseanzas media y

    universitaria. Bilbao: Mensajero.Cockcroft, Informe. (1985). Las Matemticas s cuentan. [ Documento en lnea]. Disponible:

    http://www.eurosur.org/DOCE/indices/infor/Cockcroft. [Consulta: 2003, Mayo 05].

    DAndrea, L. y Waters C. (2002). Teaching statistics using shorts stories:reducing anxiety andchanging attitudes. [ Documento en lnea]. Disponible: http://www.stat.auckland.ac.nz/~iase/publications/1/ 8a2_dand.pdf. [Consulta: 2005, octubre 03].

    Da Silva,C. B., Ferreira, M. (2002). Attitudes towards Statistics. . [ Documento en lnea].Disponible: http://www.http://icots6.haifa.ac.il/scientific_program/

    presentations/11-07.htm. [Consulta: 2005, julio 08].

    Da Silva,C. B., Cazorla, I. M. Y Brito, M.R.. (1999). Concepoes e attitudes em relaao aestatistica.Actas de la Conferncia Internacional: Experincias e Perspectivas do Ensinoda Estadstica. Florianpolis. [Consulta: 2005, Febrero 13].

    De Campos, H. (1983).Estadstica Experimental No-Paramtrica.(4. ed.) Piracicaba: ESA

    Estrada, M. A. (2002). Anlisis de las Actitudes y Conocimientos Estadsticos Elementales en laFormacin del Profesorado. [Documento en lnea].Tesis doctoral no publicada,Universidad de Autnoma de Barcelona, Espaa. Disponible:http://www.ugr.es/~batanero /publicaciones.htm. [Consulta: 2005, Abril 15]

    Gal, L. y Garfield, J. B. (1997). The assessment challenge in statistics education. [Artculo en

    lnea]. Disponible: http://www.atat.auckland.ac.nz /iase/Publications/assessbkref.[Consulta: 2004, Febrero 13].

    Gal, L. y Ginsburg, L. y Schau, C, (1997). Monitoring attitudes and beliefs in statisticseducation. [ Artculo en lnea]. Disponible: http://www.app.gen.umn.edu/artist/articles/Attitudes.pdf. [Consulta: 2005, Marzo 18].

  • 5/20/2018 Articulo Vi Covem

    19/19

    VI COVEM, UPEL Maracay, del 08 al 11 de Octubre de 2007

    415

    Gil, J. (1999) . Attitudes towards statistics. incidence of gender and educational backgroundvariables.Revista espaola de pedagoga. [Revista en lnea], LVII, 214. Disponible://http:www.revistadepedagogia.org /repm214.htm#Gil. [Consulta: 2005, agosto 25]

    Hicks, C. (1973). Fundamental concepts in the design of experimentes. (2a. ed.) USA: Holt,Rinehart & Winston.

    Lindgren, H. (1990). Introduccin a la psicologa social. Mxico: Trillas.

    Medeiros, C. y Ferreira, M. (2001). Relaes entre attude, conceito e utilidade da estatstica. [Artculo en lnea]. Disponible: http://scielo.bvs-psi.org/scielo.php. [Consulta: 2004, Abril21].

    Mndez, L. y Pea, J. (2006).Manual prctico para el diseo de la escala Likert.Mxico: Trillas

    Ministerio de Educacin y Deporte. (1996). Currculo Bsico Nacional. [ Pgina Web].Disponible: http://www.me.gov.ve/modules.php. [Consulta: 2005, Febrero 13].

    Ruz, C. (2002).Instrumentos de Investigacin Educativa. Caracas: CIDEG

    Schau, C. (2003). Studentsattitudes: The other important outcome in statistics education. [Artculo en lnea]. Disponible: http://www.statlit.org /PDF/ 2003schauASA.pdf.[Consulta: 2006, Enero 25].

    Whittaker, J. (1990). La psicologa social en el mundo de hoy. Mxico: Trillas.