articulos investigac social y parcialidad

Upload: emirenaauyeros

Post on 23-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Articulos Investigac Social y Parcialidad

    1/5

    La pobreza del Indec versus la de las mediciones privadasLa Nacin. MIRCOLES 16 DE SEPTIEMBRE DE 2015 09:37Las cifras realizan una comparacin entre los datos difundidos por el Indec en 2013 y el Barmetro de DeudaSocial elaborado por la Universidad Catlica Argentina, despus de que la Justicia exigiera a Economa queexplique por qu no hay datos actualizados

    La Justicia exigi ayer al Ministerio de Economadifundir indicadores socialesrelacionados con pobreza y

    explicar por qu no hay datos relacionados con esta problemtica en la Argentina.

    Ocurre que el ltimo dato de pobreza que difundi el Indec corresponde al primer semestre de 2013. Desde

    entonces no se conocen otros nmeros oficiales. En ese momento, el organismo afirm que el 4,7% de los

    argentinos era pobre. Cristina Kirchner repiti ese mismo porcentaje en junio de este ao, cuando recibi un

    premio de las Naciones Unidas para la Alimentacin y Agricultura (FAO).

    Das despus de que el papa Francisco terminara su gira latinoamericana, laUniversidad Catlica

    Argentinapresent su informe sobre la pobreza del segundo semestre de 2014. De acuerdo con sus clculos,

    se increment ms de un punto porcentual con relacin de 2013 y alcanz al 28,7% de los argentinos (afecta

    a 11 millones). Los trabajadores ATE-Indec calcularon para el mismo semestre de ese ao, una pobreza del

    25,1 por ciento.

    A continuacin, una breve comparacin entre las diferentes mediciones:

    http://www.lanacion.com.ar/1828299-obligan-a-difundir-los-indicadores-socialeshttp://www.lanacion.com.ar/1828299-obligan-a-difundir-los-indicadores-socialeshttp://www.uca.edu.ar/index.php/site/index/es/uca/observatorio-de-la-deuda-social-argentina/http://www.uca.edu.ar/index.php/site/index/es/uca/observatorio-de-la-deuda-social-argentina/http://www.uca.edu.ar/index.php/site/index/es/uca/observatorio-de-la-deuda-social-argentina/http://www.uca.edu.ar/index.php/site/index/es/uca/observatorio-de-la-deuda-social-argentina/http://www.lanacion.com.ar/1828299-obligan-a-difundir-los-indicadores-sociales
  • 7/24/2019 Articulos Investigac Social y Parcialidad

    2/5

  • 7/24/2019 Articulos Investigac Social y Parcialidad

    3/5

    El Indec cumpli un ao informando que se puede comer con $6 por da

    LA NACIN. MARTES 15 DE OCTUBRE DE 2013 18:38

    El organismo inform que la inflacin de septiembre fue 0,8% y que cada integrante de una familiatipo necesita 6,25 al da por integrante para no caer en la indigencia

    El Instituto Nacional de Estadstica y Censos (Indec) complet hoy un ao sosteniendo que una

    persona puede comer con 6 pesos por da en la Argentina. El organismo indic que en septiembrede 2013 fue necesario gastar $6,25 para una alimentacin saludable, mientras que en el mismomes de 2012 ese valor era de $5,8.El Indec precis que para una familia compuesta por dos adultos y dos menores la Canasta Bsica

    Alimentaria (CBA) -con la que se mide la indigencia- alcanz un valor de $750,57 , lo que da ungasto de 25 pesos por da y $6,25 por individuo.La CBA est compuesta slo por alimentos y corresponde a satisfacer las necesidades dealimentacin de un grupo familiar durante un mes. Segn el informe oficial, la CBA subi ensetiembre apenas 0,17 por ciento, en el ao acumula un alza de 4,4 por ciento y respecto deseptiembre de 2012 creci 6 por ciento.

    Para el Indec durante septiembre los alimentos aumentaron en promedio 0,5 por ciento. Lasverduras subieron 2,3 por ciento, las frutas 0,9, las bebidas 0,6, los productos lcteos 0,4, lascarnes 0,3 y los panificados 0,6.El organismo registr alzas de 49,4 por ciento en zapallo, de 47,9 en berenjena y 22,3 en zapallitos,pero no inform sobre las variaciones de dos productos confuertes incrementos como el tomateylos morrones. En cambio, dio a conocer bajas de 23 por ciento en lechuga y 9,1 en acelga.

    IPC Nacional. El Ministerio de Economa dio a conocer el 3 de octubre pasado que 20 provincias

    suscribieron al nuevo ndice de precios minoristas nacional que el Indec lanzar el ao prximo.

    Compartilo

    A su vez, la Canasta Bsica Total (CBT) -que incorpora servicios bsicos y cuyo valor mide el nivelde pobreza- alcanz un costo de $1717,86 pesos, un 0,55 por ciento ms que en agosto. En nuevemeses la CBT subi 6,47 por ciento y respecto de setiembre de 2012 la variacin fue de 9 por ciento.Los cuestionamientos acerca de la actual metodologa con la que se mide la inflacin, alcanza alindicador de CBA y CBT, ya que una subvaluacin en la suba de precios modera los valores de lacanasta y favorece las mediciones de indigencia y pobreza.

    http://www.lanacion.com.ar/1628771-el-tomate-ya-se-vende-hasta-50-por-kilo-en-supermerados-de-buenos-aireshttp://www.lanacion.com.ar/1628771-el-tomate-ya-se-vende-hasta-50-por-kilo-en-supermerados-de-buenos-aires
  • 7/24/2019 Articulos Investigac Social y Parcialidad

    4/5

    Pobreza: el Gobierno critic el fallo de la jueza y justific la falta deestadsticasAnbal Fernndez dijo que la intimacin de la jueza Sarmiento "es peligrosa" y la acus de "operar a favor delos tenedores de ttulos pblicos que ajustan por inflacin". El Indec dej de informar el ndice en diciembrede 2013

    Ayer, la jueza Mara Jos Sarmiento orden al Ministerio de Economa que en el plazo de cinco das hbiles

    diga el ndice de pobreza del pas.

    La resolucin judicial, que se origin a travs de un reclamo de la diputada de Libres del Sur, Victoria Donda,despert el rechazo del Gobierno. Lo hizo en boca del jefe de Gabinete, Anbal Fernndez, quien cuestion estamaana a la magistrada por "no saber de lo que habla" y asegur que la exhortacin favorecera un eventualreclamo de los acreeedores con los que est endeudada la Argentina.

    En dilogo con radio La Red, el funcionario dijo que la jueza busca un ndice de pobreza que "no existe ms",y es el que se discontinu con la llegada de Axel Kicillof a la jefatura del Palacio de Hacienda. Fernndez volvia apelar a la complejidad del ndice de precios al consumidor nacional urbano (IPCNu), elaborado bajosupervisin del FMI, que "no refiere solamente al nivel de ingreso sino a la salud, la educacin", entre otrosaspectos, "que sirven para valorar dnde se define la lnea de la pobreza".

    "Lo que hace la jueza Sarmiento es una suerte de hostigamiento o algo ms peligroso: abre la posibilidad deuna demanda de los tenedores de ttulos", acus el ministro coordinador. "Lo que yo creo que est haciendo-continu- es poner en tela de juicio el IPCNu para armar una megacausa de los tenedores de ttulos pblicos,que se ajustan por inflacin, para incrementar la deuda pblica. Est operando a favor de los tenedores paraque paguen ms".

    Adems, Fernndez se hizo eco de las crticas de Cristina Kirchner contra Sarmiento, a la que calific de"jueza delivery" debido a que varios de sus fallos contraran los intereses del gobierno nacional.

    "La jueza Sarmiento ya intervino cuando Redrado tendra que haber renunciado al Banco Central y dilat su

    salida. Ahora vuelve a meter la cuchara donde no debe porque no sabe ni de lo que se habla", fustig el jefe deGabinete.

    "LA JUEZA SARMIENTO EST OPERANDO A FAVOR DE LOS TENEDORES DE TTULOS"Desde diciembre de 2013, el Indec dej de comunicar los ndices de pobreza e indigencia, estadsticas clavepara determinar la situacin de la poblacin vulnerable existente en el pas. Aunque no existen hoy datosoficiales, el Gobierno lleg a aseverar que menos del 5% de los argentinos es pobre en la cumbre mundial dela FAO.

    Frente a los reclamos de la oposicin y de la opinin pblica - y ahora, la Justicia- para que se den a conocerdatos fiables, el Poder Ejecutivo busc acallar las crticas argumentando dificultades de tipo tcnicas, o bien,porque se trata de mediciones "estigmatizantes", como dijo Axel Kicillof en marzo de este ao.

    A pesar de la falta de certezas, la Casa Rosada insiste en que la poblacin mejor sus condiciones de vida enlos ltimos aos. "Entre 2011 y 2015 la pobreza baj, no tengo dudas", asegur hoy Anbal Fernndez.

  • 7/24/2019 Articulos Investigac Social y Parcialidad

    5/5

    El Indec asegura que en Resistencia hay 0% de desempleo

    La Nacin. MARTES 18 DE AGOSTO DE 2015 17:44

    El organismo registr pleno empleo en la capital de Chaco; Con 10,2%, Crdoba es la ciudad con peor tasa dedesocupacin.

    El Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INDEC) registr un desempleo de 0% en la ciudad de

    Resistencia, Chaco, durante el segundo trimestre de 2015. El organismo computa como empleados a aquellaspersonas que gozan de planes sociales.

    De acuerdo con la planilla oficial, en Resistencia no hay desocupados. Un ao atrs la tasa de desempleo erade 0,6 por ciento, al igual que en el primer trimestre de 2015. Con la cada, Chaco es la ciudad con la mejorsituacin laboral del pas.

    Luego de Resistencia el organismo sita a Formosa, San Luis, Posadas y Viedma como las ciudades conmenor tasa de desempleo, con 1% en cada caso.

    Santiago del Estero tuvo un 2% de desempleados durante el segundo trimestre del corriente ao, mientras

    que La Rioja, Ro Gallegos, Ushuaia y Comodoro Rivadavia tuvieron un 3%.

    Por otro lado, Crdoba es la ciudad con peor situacin laboral, con una desocupacin de 10,2 por ciento, y lanica con una tasa de dos dgitos.