articulos prensa

11
Capitulo 1. El Tiempo Carlos Mario Jiménez, alias 'Macaco' se quedó con el negocio del narcotráfico que manejaba 'Rasguño' 'Rasguño' se negó a entregar el nombre, pero las autoridades estadounidenses identificaron a 'Macaco', preso en Itagüí, el otrora jefe del poderoso Bloque Central Bolívar. Esta gran revelación podría afectar directamente el proceso de paz con los paramilitares. Aunque de manera reiterada los ex 'paras' -incluido 'Macaco'- han manifestado su respeto al proceso de paz, recientes testimonios de narcos extraditados lo acusan de haber 'heredado' rutas, contactos y hasta 15 mil kilos de coca listas para ser exportadas. Uno de los hombres que lo señalan es Jhony Cano Correa, lugarteniente de 'Rasguño y quien intentó colarse en la lista de jefes 'paras' desmovilizados. Tras la denuncia de los medios de comunicación, Cano fue retirado de las Auc y, en octubre del 2005, capturado en una finca de 'Macaco' ubicada en Caucasia (Antioquia). Y aunque el comisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo, dijo ayer que no había evidencia de que algunos de los jefes de las Auc desmovilizados estuvieran delinquiendo, reconoció que se han recibido 'quejas' a este respecto, las cuales ya están en poder de las autoridades. "Si eso se llegase a comprobar, perderían automáticamente todos los beneficios que obtuvieron en el proceso de paz", advirtió Restrepo. Londoño tiene las pruebas de los 3 mil millones La cárcel de Itagüí (Antioquia) y el municipio de Cartago (Valle) eran ayer un hervidero. El tema obligado en esos dos lugares fue el alcance de las revelaciones hechas a EL TIEMPO por el narcotraficante Hernando Gómez Bustamante, 'Rasguño'. Una de ellas señala a uno de los más prestantes políticos de Cartago, Ignacio 'el Gordo' Londoño, como el hombre que

Upload: alextm76

Post on 02-Aug-2015

11 views

Category:

Engineering


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Articulos prensa

Capitulo 1. El TiempoCarlos Mario Jiménez, alias 'Macaco' se quedó con el negocio del narcotráfico que manejaba 'Rasguño'

'Rasguño' se negó a entregar el nombre, pero las autoridades estadounidenses identificaron a 'Macaco', preso en Itagüí, el otrora jefe del poderoso Bloque Central Bolívar.Esta gran revelación podría afectar directamente el proceso de paz con los paramilitares. Aunque de manera reiterada los ex 'paras' -incluido 'Macaco'- han manifestado su respeto al proceso de paz, recientes testimonios de narcos extraditados lo acusan de haber 'heredado' rutas, contactos y hasta 15 mil kilos de coca listas para ser exportadas.

Uno de los hombres que lo señalan es Jhony Cano Correa, lugarteniente de 'Rasguño y quien intentó colarse en la lista de jefes 'paras' desmovilizados.

Tras la denuncia de los medios de comunicación, Cano fue retirado de las Auc y, en octubre del 2005, capturado en una finca de 'Macaco' ubicada en Caucasia (Antioquia).

Y aunque el comisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo, dijo ayer que no había evidencia de que algunos de los jefes de las Auc desmovilizados estuvieran delinquiendo, reconoció que se han recibido 'quejas' a este respecto, las cuales ya están en poder de las autoridades.

"Si eso se llegase a comprobar, perderían automáticamente todos los beneficios que obtuvieron en el proceso de paz", advirtió Restrepo.

Londoño tiene las pruebas de los 3 mil millonesLa cárcel de Itagüí (Antioquia) y el municipio de Cartago (Valle) eran ayer un hervidero. El tema obligado en esos dos lugares fue el alcance de las revelaciones hechas a EL TIEMPO por el narcotraficante Hernando Gómez Bustamante, 'Rasguño'.

Una de ellas señala a uno de los más prestantes políticos de Cartago, Ignacio 'el Gordo' Londoño, como el hombre que podría llevar a la justicia a abrir un nuevo capítulo del llamado Proceso 8.000.

Según 'Rasguño', 'Nacho' Londoño guarda en su contabilidad las pruebas de la colecta de 3.000 millones de pesos que el cartel del norte del Valle hizo para apoyar la campaña Samper Presidente. Una versión que coincide con la entregada por el ex senador liberal Eduardo Mestre y por el ex ministro Fernado Botero Zea.

Al respecto, el fiscal General, Mario Iguarán, le dijo anoche a EL TIEMPO que se reunirá con una comisión especial de investigadores para evaluar lo dicho por el capo en torno a este tema y a otro que ya está en la mira de esa entidad: el magnicidio de Álvaro Gómez.

'Rasguño' le dijo a este diario que escuchó una conversación entre el 'para' Carlos Castaño y el narco Orlando Henao, en el que se hablaba del asesinato del líder conservador, ocurrido en diciembre del 1995 y hoy en la impunidad.

Page 2: Articulos prensa

Está identificada emisaria que recibió giro del 2002

Lo que aún no ha trascendido es el nombre del político al cual 'Rasguño' le donó 500 millones de pesos para financiar su campaña en el 2002.

No obstante, EL TIEMPO estableció que la entrega del dinero se hizo en un restaurante de Bogotá y que el aspirante envió a una emisaria que ya está identificada. Toda esta información reposa en el computador de 'Rasguño'.

El capo, por su parte, hizo saber que continuará su tarea de convencer a otros 12 narcotraficantes para que se sometan a la justicia y así contribuir a acabar con años de violencia en Colombia.

No se puede contener devaluación del dólar sin el apoyo del Gobierno, advierten expertos Con una caída de 35 pesos en tres días, la junta directiva del Banco de la República tiene hoy su primera sesión con el nuevo Ministro de Hacienda, y con la misión de no permitir que siga bajando.Pero si el Gobierno quiere que el dólar no baje más, los nuevos esfuerzos están en sus manos, advierten varios observadores, pues en cuatro años de caída del dólar ya el Emisor puso en práctica ocho tandas distintas de medidas, sin el resultado esperado.

La más reciente fue la compra masiva y sin límite -unos 2.500 millones de dólares en lo que va del año-, que esta semana volvieron a ser vencidas por la fuerza del mercado. El martes, por ejemplo, el dólar cayó por debajo de los 2.200 pesos por primera vez desde el 27 de diciembre del 2000.Ya van más de 5 billones de pesos en las compras masivas del Banco de la República.

Salomón Kalmanovitz, decano de Economía de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y ex codirector del Banco de la República, señala que "el Banco de la República dice que la esterilización monetaria está a cargo del Gobierno, pero tengo dudas de esas intenciones porque el Ejecutivo nunca se comprometió con el Emisor a frenar el gasto".

Incluso, en enero trascendió la posición de dos codirectores del Banco de la República, Carlos Gustavo Cano y Juan Mario Laserna, en el sentido de la responsabilidad del Gobierno en la revaluación.Por su parte, Kalmanovitz puntualiza que el problema de fondo de la economía tiene que ver con el gasto público que sigue creciendo de manera acelerada. "El Gobierno debe parar en seco el endeudamiento y para eso debe frenar el gasto. Lo demás es mentira", dice Kalmanovitz.

Por su parte, el director de Fedesarrollo, Mauricio Cárdenas Santa María, advierte que el Banco de la República ya está en el límite de su capacidad de intervención.

Los analistas creen que al banco le quedaría difícil ir más allá de 3.000 millones de dólares."Las entradas de divisas están desbordando todas las expectativas y frente a este escenario se requiere un plan de choque para enfrentar la revaluación porque este fenómeno nos va a generar mayor desempleo", dijo Cárdenas.

Page 3: Articulos prensa

Gobierno debe ahorrar más

Para el director de Fedesarrollo, el papel que le corresponde al Gobierno es "ahorrar más para que el Banco de la República pueda intervenir más en el mercado cambiario y por esta vía estabilizar la tasa de cambio.Pero se requiere mucha coordinación y más compromiso por parte del Gobierno que en este momento debe pensar en un nuevo planteamiento de la política fiscal de las metas para este año, incluyendo unas metas que reduzcan el déficit, pero que incluso generen superávit fiscal en el año 2007".

Fedesarrollo afirma que el ahorro adicional lo puede hacer el Gobierno depositando en el Banco de la República o utilizándolo para pagar deuda externa. Sin embargo, dice Cárdenas, hay preocupantes tentaciones de aumento del gasto, y el Gobierno tiene que frenarlas.

Page 4: Articulos prensa

Capitulo 2. El HeraldoGraves síntomas de la salud en Atlántico“Situación financiera de los hospitales es crítica”, afirma el Contralor. “En el Cari hay dificultades, pero no crisis”, dice el Gobernador.La problemática que afronta la red hospitalaria del Atlántico continuó ayer en el primer plano del debate público. Mientras el contralor departamental Roberto Solano afirmaba que el pasivo de los hospitales departamentales es “alarmante” y “caótico”, el gobernador Carlos Rodado aseguraba que en el Hospital Universitario Cari “hay dificultades, pero no una crisis”.“Los altos pasivos que vienen arrastrando los hospitales superan los $30 mil millones, de los cuales $12 mil millones corresponden a hospitales municipales. En conjunto, esta cifra resulta alarmante”, expresó Solano.Rodado, por su parte, anunció que su administración no rehuirá un debate sobre el funcionamiento y el modelo de contratación bajo el cual hoy opera el Cari. Dijo Rodado que entendía que este era un año electoral pero pidió que la discusión se haga “con más razón que emoción, con reflexión y racionalidad”.

GASTAN MUCHO

Tras ser aplazado para el próximo lunes un debate en la Asamblea sobre la problemática hospitalaria, el Contralor declaró a un grupo de periodistas que lo más preocupante de la situación financiera de los hospitales del Departamento es que, mientras en 2005 cerraron con pasivos de $22 mil millones, en 2006 los subieron a $33 mil millones. “Esto significa que hay una brecha muy, pero muy grande, que nos lleva a pensar que se generaron muchos más gastos de los recursos que se tenían”, apuntó.Solano precisó que en el caso de los hospitales municipales se incrementaron en $3 mil millones las deudas de un año a otro. “Y esta situación es aún más preocupante, porque los hospitales municipales manejan menos recursos y tienen unos presupuestos muy débiles, y si siempre se anda hablando de que no tienen con qué funcionar”.Indicó que una de las situaciones más críticas es la del Hospital Departamental de Soledad ‘Juan Domínguez Romero’ que cada mes genera un déficit de más de $100 millones. “No le alcanza la venta de servicios para los gastos de funcionamiento y allí el Estado debe decidir si lo reestructura o si lo auxilia para que preste mejores servicios o para que pueda venderlo”, explicó.Solano expresó que también es preocupante el estado financiero de los hospitales de Juan de Acosta, Campo de la Cruz, el Departamental de Sabanalarga y el de Polonuevo, que aunque es pequeño, tiene deudas cercanas a los $700 millones, especialmente con sus trabajadores, informó.“Nos preocupan también las deudas de vigencias anteriores que están atacando a los hospitales a través de embargos y los están asfixiando. Se da el caso de que en muchos hospitales que tienen un presupuesto de $500 ó $700 millones, el 33% de sus recursos se les están quedando en los embargos, y esto afecta su funcionamiento”, indicó.

POLITIQUERÍA

Otra situación que inquieta al Contralor son las acreencias con los empleados por concepto de salarios y demás prestaciones, las cuales superan los $3 mil millones, pues dijo que a eso se deben muchos de los cierres de los hospitales y en general la parálisis de la salud.Al analizar estas cifras, el Contralor consideró que ha faltado gestión y habilidades

Page 5: Articulos prensa

gerenciales, y que en cambio ha habido exceso de politiquería en el manejo de la salud. “Ese exceso de injerencias políticas hay que acabarlo, porque si no se rompe esa cadena nunca tendremos un buen servicio. Aquí hay mucho dinero y muchos intereses en juego”, manifestó.

SERVICIOS CON TERCEROS

El Cari de Alta Complejidad forma parte del llamado Plan de Rediseño, Reestructuración y Modernización de la Red Hospitalaria, junto con cuatro instituciones más, al que se llegó para hacer frente a la grave crisis que a finales de 2003 se vivía en este sector. Rodado recordó que este proceso fue aprobado tanto por la Asamblea Departamental como por las juntas directivas de cada uno de los centros asistenciales.Tras lamentar la decisión de la directora de Protransparencia, Deyana Acosta-Madiedo, de renunciar a la junta directiva del Cari, el Gobernador dijo que la llamada tercerización de servicios —contratos o alianzas con instituciones especializadas— es “una política nacional”. “Ese sistema de contratación no salió de la manga de la camisa ni es un invento de nosotros para el funcionamiento del Hospital Universitario Cari”, enfatizó.Explicó que la tercerización, que fue aprobada por la Asamblea Departamental y la junta del Cari, pretende evitar como política pública que se desborden los costos laborales en el sector hospitalario y que, además, exista la necesidad de multimillonarias inversiones para poder prestar servicios especializados de tercer y cuatro nivel, para el caso de una institución de alta complejidad como el Cari.“La tercerización de suyo no es mala y en el caso del Cari, donde se están prestando algunos servicios bajo esta figura, el porcentaje que se está cobrando como utilidad se hace sobre los ingresos brutos y no sobre los netos, presentándose una situación favorable para nuestra institución”, señaló Rodado y dijo que “este sistema fue aprobado por algunas personas que hoy se rasgan las vestiduras y hacen críticas”.No compartió la afirmación de Deyana Acosta-Madiedo sobre que la tercerización de servicios en el Cari le dejan la carne a los privados y el hueso al hospital, y puso como ejemplo el servicio de medicina cardiovascular el cual se contrató dejándole un 16% del ingreso bruto al centro médico universitario.

MENOS RECURSOS

Para el gobernante, la situación de los hospitales en el Atlántico es similar a la que hoy viven otros en el resto del país, e insistió en su tesis de que las dificultades del Cari y la crisis de otros centros hospitalarios se deben al recorte de las transferencias que está aplicando el Gobierno Nacional. “Se está afectando de mayor manera a aquellas regiones que tienen un mayor número de habitantes pobres como lo es la Costa Caribe”, manifestó.“Los recursos que hoy se están enviando desde el Gobierno Nacional son, francamente, insuficientes para atender a toda la población pobre que demanda servicios de salud, y como la Constitución dice que la salud es un derecho hay que atender a la gente porque no se le puede dejar en la puerta de los hospitales. Entonces sobrevienen los problemas financieros”, argumentó Rodado.

PAGAR Y COBRAR

Ante los periodistas, el gerente financiero del Cari, Óscar Imitola, informó que a 31 de

Page 6: Articulos prensa

diciembre de 2006 tenían cuentas por pagar acumuladas que sumaban 9.700 millones de pesos y cuentas por cobrar del orden de los 5.300 millones de pesos, lo que arroja un déficit de 4.400 millones de pesos.Dentro de las cuentas por cobrar, que se acumularon por inexplicables problemas de facturación internos, hay $3.000 millones del Distrito (1.400 millones de pesos del antiguo Cari Mental de la época del alcalde Humberto Caiafa) y $1.600 millones del contrato que firmó la administración Hoenigsberg. Además, el Seguro Social debe 800 millones de pesos.Las Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS) deben 1.010 millones de pesos.“El Distrito debe pagar y evitar que esto se quiebre”, manifestó Rodado y anunció que cuando haya necesidad de acudir al cobro jurídico lo harán para proteger la sostenibilidad del Cari.Imitola explicó que la facturación hasta el mes de octubre del año pasado era de $1.200 millones mensuales, pero últimamente se ha incrementado a 3.000 millones de pesos. Las llamadas glosas, especie de observaciones con las que descartan pagos de servicios facturados, estaban en el 30% por errores internos y ahora han bajado entre el 8 y 10%.Como ajustes internos se anunciaron decisiones para disminuir los costos operacionales y mejorar las ventas de servicios así como el cobro oportuno de las facturaciones causadas.“No queremos que a esas dificultades se eleven a la categoría de crisis porque entonces la institución podría entrar en una crisis verdadera”, puntualizó el gobernador Carlos Rodado.

Por calentamiento global, Ciénaga amenazada por el marLos viejos cienagueros sienten que el aire que entra por sus ventanas no es el mismo.Los cienagueros más antiguos saben de sobra que hubo tiempos en que el calor era tan intenso, que lo podían tocar con la mano, y las temporadas de frío eran tan agradables, que solían sentarse en la mecedora en la puerta de la casa a charlar largas horas con los vecinos.Eso es tiempo del pasado. Ahora, en cualquier momento, el clima cambia. Ya no tiene fecha fija en el calendario. Repentinamente al calor más infernal sobreviene el frío más intenso, lo que ocasiona serias enfermedades en la población, de todas las edades. Parálisis facial. Trombosis. Trastornos cardiacos. Dolencias respiratorias, especialmente en la población infantil. (En las farmacias del pueblo confirmaron que los remedios que más se venden allí son los inhaladores y broncodilatadores).Las aguas del mar, que estaban a unos 80 metros del casco urbano, ahora están ahí en sus narices. (Con el agravante de que Ciénaga está a más de un metro por debajo del nivel del mar). En la zona residencial y turística de ‘Costa Verde’, varios inmuebles han sido arrasados por las bravías olas.La carretera que une a Ciénaga con Barranquilla tiene varios tramos bajo la seria amenaza de ser inundados por las aguas del mar Caribe, lo que dejaría a buena parte de la región aislada del resto del país. Barranquilla sería una de las más afectadas, pues por esta vía recibe un enorme porcentaje de la mercancía para los centros comerciales y abarrotes.

VARIAS HIPÓTESISLos líderes de las comunidades que han sufrido las primeras consecuencias de estos fenómenos no se han quedado con los brazos cruzados. Ya tuvieron una primera reunión en Costa Verde el 20 de marzo de 2007 en horas de la tarde.Por solicitud de los dirigentes de esas comunidades, la reunión fue convocada por la

Page 7: Articulos prensa

Alcaldía de Ciénaga “para tratar lo concerniente al problema de erosión que desde hace aproximadamente un año viene afectando al sector de Costa Verde”.El alcalde encargado (porque el titular, José Rafael ‘Chintico’ Serrano tiene casa por cárcel por un litigio judicial), Jairo Quintero Gómez, presidió el encuentro. Estuvo acompañado por varios funcionarios del despacho; el director de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag); Orlando Cabrera e Ismael Sánchez, (funcionarios de Promigas); la educadora samaria-barranquillera-cienaguera de origen alemán Ula Yovel; el poeta y escritor cienaguero Alfonso Noguera Sirtori; Julio Turizo, y Jaime Deluque, líderes de la comunidad de Costa Verde y de otros sectores de Ciénaga y líderes comunales.De acuerdo con expertos del Instituto Nacional de Investigaciones Marinas (Invemar) y la dirección de asuntos marinos, Dimar (que agrupa a las capitanías de puertos) e investigadores de algunas universidades de la región, el origen de estas anomalías son diversas.El polvillo malditoDesde las minas cesarenses de La Jagua y El Paso el carbón llega a los puertos de exportación en inmediaciones de Santa Marta y Ciénaga (Magdalena) en tractomulas y tren. Son 16 trenes, con 96 vagones cada uno, con el carbón al aire libre, sin toldas para que no se desprenda el polvillo. Cada hora zumba un tren por estas zonas, que ya tiene también serios problemas de salud pública. Por eso los principales líderes de estas comunidades han insistido ante las autoridades para que se tomen las medidas adecuadas y efectivas para impedir que siga la contaminación carbonífera que, si bien es cierto que le genera a Ciénaga por regalías por ser territorio de tránsito del mineral y puerto exportador unos $900 millones mensuales, ese dineral no se revierte en cobertura en saneamiento básico y salubridad pública.Ciénaga, un municipio de 122 mil habitantes (según censos del Dane y de la administración local), maneja un presupuesto anual de siete mil millones de pesos, tiene deudas por doquier, le paga muy atrasado a sus maestros (tienen que vivir de paro en paro para que les paguen) y ahora, para poner orden en sus caóticas finanzas a pesar de la riqueza por las regalías del carbón, trata de acogerse a la Ley 550. La llamada Ley de quiebra. ¿Con tanta plata que le entra al Municipio? Difícil de entender.

Page 8: Articulos prensa