artigas y la historia oficial

4
Sobre el revisionismo actual Amelia Galetti (2013) señala que “hoy, en tiempos de Bicentenarios Nacionales, nos lo quiere [al revisionismo histórico] presentar como tendencia innovadora y original. De este modo, el relato fundacional y desvelador pareciera que se plasma con la creación del Instituto de revisionismo argentino e iberoamericano “Manuel Dorrego” (…) entidad cuyo objetivo es “profundizar el conocimiento de la vida y obra de los mayores exponentes del ideario nacional, popular, federalista e iberoamericano”. Objetivo que quiere neutralizar el embate liberal y extranjerizante que “he pretendido oscurecer y relegar esos protagonismos de la memoria colectiva del pueblo argentino…” ¡Nada novedoso! Por el contrario, es una falacia que el oficialismo quiere instalar en una sociedad (…) que le atrapa ese clisé oficialista, reiterativo y panfletario que dice: “Nos han engañada; nos han relatado una versión falaz de nuestra pasado” (…) La buena historia exige el trabajo de la reflexión profunda (pp. 58-59) Vilar pp., 68, 71, 76, 84, 98, 103 Reflexión en torno a la siguiente problemática: ¿por qué fue silenciado o minimizado, el proyecto político de Artigas, en la historia oficial? Para esto debemos puntualizar en las siguientes cuestiones ¿Qué papel desempeñó Artigas en la historia de los procesos independentistas hispanoamericanos?, ¿cuál era su proyecto político? Esto implica pensar y reflexionar sobre los proyectos políticos que llevaron adelante los pueblos en 1815 a declarar la independencia de España y de cualquier dominación extranjera, antes de la declaración de la Independencia de Tucumán en el

Upload: natalia-natali

Post on 07-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revisionismo e historia oficial o ¿revisionismo de la historia oficial?

TRANSCRIPT

Page 1: Artigas y La Historia Oficial

Sobre el revisionismo actual Amelia Galetti (2013) señala que “hoy, en tiempos de

Bicentenarios Nacionales, nos lo quiere [al revisionismo histórico] presentar como tendencia

innovadora y original. De este modo, el relato fundacional y desvelador pareciera que se plasma

con la creación del Instituto de revisionismo argentino e iberoamericano “Manuel Dorrego” (…)

entidad cuyo objetivo es “profundizar el conocimiento de la vida y obra de los mayores

exponentes del ideario nacional, popular, federalista e iberoamericano”. Objetivo que quiere

neutralizar el embate liberal y extranjerizante que “he pretendido oscurecer y relegar esos

protagonismos de la memoria colectiva del pueblo argentino…”

¡Nada novedoso! Por el contrario, es una falacia que el oficialismo quiere instalar en una

sociedad (…) que le atrapa ese clisé oficialista, reiterativo y panfletario que dice: “Nos han

engañada; nos han relatado una versión falaz de nuestra pasado” (…) La buena historia exige el

trabajo de la reflexión profunda (pp. 58-59)

Vilar pp., 68, 71, 76, 84, 98, 103

Reflexión en torno a la siguiente problemática: ¿por qué fue silenciado o minimizado, el

proyecto político de Artigas, en la historia oficial?

Para esto debemos puntualizar en las siguientes cuestiones ¿Qué papel desempeñó Artigas en

la historia de los procesos independentistas hispanoamericanos?, ¿cuál era su proyecto político?

Esto implica pensar y reflexionar sobre los proyectos políticos que llevaron adelante los

pueblos en 1815 a declarar la independencia de España y de cualquier dominación extranjera,

antes de la declaración de la Independencia de Tucumán en el arroyo de la China, actualmente

Concepción del Uruguay y que tuvo a la persona de José Artigas la principal figura de aquel

movimiento. Proyecto político que significó la lucha contra el centralismo porteño y a favor del

federalismo como forma de gobierno.

Pero ¿por qué la historia oficial minimiza la participación de Artigas y su proyecto político

en el proceso de independencia del antiguo Virreinato del Río de la Plata?

José Artiga, este caudillo con tanta seña calumniado y tan desfigurado por la historia oficial,

encabezó a las masas populares de los territorios que hoy ocupan Uruguay y las provincias

argentinas de Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Córdoba, en el ciclo heroico de 1811

a 1820. Artigas quiso echar las bases económicas, sociales y políticas de una Patria Grande en

los límites del antiguo Virreinato del Río de Plata, y fue el más importante y lúcido de los jefes

federales que pelearon contra el centralismo aniquilador del puerto de Buenos Aires.

Seguían a Artigas, lanza en mano, los patriotas. En su mayoría eran paisanos pobres,

gauchos montaraces, indios que recuperaban en la lucha el sentido de la dignidad, esclavos que

ganaban la libertad incorporándose al ejército de la independencia (…) la traición de Buenos

Page 2: Artigas y La Historia Oficial

Aires, que dejó en manos del poder español y las tropas portuguesas, en 1811, el territorio que

hoy ocupa el Uruguay, provocó el éxodo masivo de la población hacia el norte.

En 1815 promulgó un reglamento provisorio sobre el uso y tenencia de tierra, un código

agrario que tenía por lema: “tierra libre, hombres libres” y que había sido formulado como una

respuesta revolucionario a la necesidad nacional de recuperación económica y de justicia social.

Pero la intervención extranjera terminó con todo. La oligarquía levantó la cabeza y se vengó.

La legislación desconoció, en la sucesivo, la validez de las donaciones de tierras realizadas por

Artigas. Desde 1820 hasta fines del siglo fueron desalojados, a tiros, los patriotas pobres que

habían sido beneficiados por la reforma agraria. No conservarían “otra tierra que la des sus

tumbas”. Derrotado, Artigas se había marchado a Paraguay, a morirse solo al cabo de un largo

exilio de austeridad y silencio. Galeano p. 153 – 155

VILAR P. 74 dice, aunque no existe prueba de una declaración formal de independencia, en

la práctica la Banda Oriental había roto, definitivamente, todo vínculo con España. En sus

documentos oficiales no se hacía la menor referencia de subordinación a “nuestro amando

soberano D. Fernando VII”, como sí lo hacían los documentos emanados de los gobiernos de

Buenos Aires.

Respecto a la causa real del rechazo de los diputados orientales en la Asamblea del año XIII,

Vilar sostiene que no hay que buscarlas en razones de derechos sino en las políticas: para la

oligarquía porteña eran absolutamente inadmisibles las exigencias de Artigas de independencia,

república, federalismo, división de poder, libertades religiosas, frenos al despotismo militar,

capital fuera de Buenos Aires y la habilitación de nuevos puertos al comercio exterior, que

quebrantaba el monopolio porteño (p. 75)

Vilar p. 84: En varias oportunidades los gobiernos de Buenos Aires ofrecieron a Artigas la

independencia y la separación de la Banda Oriental, y en otras tantas fue rechazada

terminantemente por el Protector. Su lucha no era a favor de una patria chica sino de una patria

grande. Desde un principio Artigas pensó en una organización federal, opuesta a los propósitos

centralistas del gobierno de Buenos Aires, pero nunca separada de las demás provincias

hermanos.

Para gran parte de la historiografía argentina, Artigas fue un anarquista uruguayo y, para

muchos éstos, es el máximo precursor de la independencia de su país. Dos grandes falacias, dice

Vilar, por la razón de que la obstinación separatista porteña puede entenderse en la necesidad de

eliminar las bases del federalismo pero, además, debilitar la competencia del mejor puerto que

había en el Río de la Plata, que era Montevideo.

Page 3: Artigas y La Historia Oficial

La Liga de los Pueblos Libres luchó a favor de la independencia, la república y la

organización federal, pero también en beneficia de los sectores populares de criollos pobres, los

indios y los negros. Tuvo enemigos muy poderosos: los españoles, los porteños, los hacendados

y comerciantes de Montevideo, y en los últimos tres años y medio debió combatir contra

ejércitos portugueses aliados con Buenos Aires.