artropatias

35
OSTEOARTROSIS ANABEL ALDAPE SANCHEZ

Upload: anabel-aldape

Post on 29-Jun-2015

153 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ARTROPATIAS

OSTEOARTROSIS

ANABEL ALDAPE SANCHEZ

Page 2: ARTROPATIAS

OSTEOATROSIS

• Osteoartritis

• Artrosis

• Artritis degenerativa

• Artropatia degenerativa

• Enfermedad degenerativa articular

Page 3: ARTROPATIAS

DEFINICION

• Es el resultado de eventos biológicos y mecánicos que desestabilizan el equilibrio normal de degradación y síntesis de cartílago.

Page 4: ARTROPATIAS

FACTORES

• Edad

• Obesidad

• Actividad Laboral

• Actividades deportivas

• Historia de traumatismos

• Factores geneticos

Page 5: ARTROPATIAS

AFECTACION

• Espondiloartosis

• Gonartrosis

• Coxartrosis

• Manos

Page 6: ARTROPATIAS

CLASIFICACION

• I. Osteoartritis primaria. obesidad.

• II. Osteoartritis secundaria - Postraumática. Fractura de los cóndilos, rótula o platillos tibiales; roturas meniscales; menisectomías e inestabilidad ligamentosa crónica. - Potsinfecciosas. - Posquirúrgicas (menisectomías). - Inflamatorias. Artritis reumatoidea; metabólicas (gota, condrocalcinosis). - Desviaciones axiales de los miembros inferiores

Page 7: ARTROPATIAS
Page 8: ARTROPATIAS

CUADRO CLÍNICO

• Dolor articular: se intensifica con el uso de la • articulación y alivia en reposo.

• Rigidez Matinal: no suele durar más de 20 minutos. Más frecuente en articulaciones que cargan peso.

• Crepitaciones sensación de roce de las superficies articulares irregulares.

• Tumefacción: de consistencia dura, debido a osteofitos marginales.

• Limitación de los movimientos: por la pérdida de cartílago y la formación de osteofitos que disminuyen la congruencia de las superficies articulares, .

• Deformidad: Presencia de nódulos de Heberden en las articulacines interfalángicas distales y nódulos de Bouchard en las articulaciones interfalángicas proximales.

Page 9: ARTROPATIAS

Vargas A, González A y Pineda C.. Imagenología: Nuevas técnicas usadas en la osteoartritis. Reumatol Clin. 2007;3 Supl 3:S28-38

Page 10: ARTROPATIAS

OSTEOARTRITIS EROSIVA

• Más frecuentes en las articulaciones interfalángicas.

• Generalmente agresiva

• Erosiones centrales en la superficie articular.

• Presente en enfermedades endocrinas, enfermedades inducidas por microcristales, enfermedades renales crónicas, autoinmunes, otras.

• Diagnósticos diferenciales: Artritis psoriática y Artritis Reumatoide.

Page 11: ARTROPATIAS

HALLAZGOS RADIOLÓGICOS

En OA clásica: • Osteofitos

• Disminución del espacio articular

• Esclerosis hueso subcondral

• formación quiste subcondral

En OA erosiva:• Lo anterior + erosiones centrales

Page 12: ARTROPATIAS

Vargas A, González A y Pineda C.. Imagenología: Nuevas técnicas usadas en la osteoartritis. Reumatol Clin. 2007;3 Supl 3:S28-38

ESCALA DE KELLGREN Y LAWRANCE

Page 13: ARTROPATIAS

Vargas A, González A y Pineda C.. Imagenología: Nuevas técnicas usadas en la osteoartritis. Reumatol Clin. 2007;3 Supl 3:S28-38

Disminución del espacio articular en la articulación trapeciometacarpiana y trapecioescafoidea (flechas) con esclerosissubcondral.

Page 14: ARTROPATIAS

Vargas A, González A y Pineda C.. Imagenología: Nuevas técnicas usadas en la osteoartritis. Reumatol Clin. 2007;3 Supl 3:S28-38

OSTEOFITOS

Page 15: ARTROPATIAS

ARTICULACIÓN INTERFALÁNGICA DISTAL

COMMETTEE ON IMAGING IN RHEUMATOLOGY. En: http://www.irheum.eu/dosearch.asp

Page 16: ARTROPATIAS

Cambios extensos de OA erosiva de articulaciones interfalángicas proximales y distales. Geodas y osteofitos grandes.

COMMETTEE ON IMAGING IN RHEUMATOLOGY. En: http://www.irheum.eu/dosearch.asp

Page 17: ARTROPATIAS

Vargas A, González A y Pineda C.. Imagenología: Nuevas técnicas usadas en la osteoartritis. Reumatol Clin. 2007;3 Supl 3:S28-38

Page 18: ARTROPATIAS

ULTRASONOGRAFÍA

• Cambios cartilaginosos

• Derrame sinovial

• Proliferación sinovial

• Osteofitosis.

Page 19: ARTROPATIAS

OA inflamatoria. Imagen longitudinal de la articulación interfalángica distal del quinto dedo de la mano derecha que muestra osteofitos en ambas superficies articuladas (flechas) y distensión de la cápsula articular.

Vargas A, González A y Pineda C. Imagenología: Nuevas técnicas usadas en la osteoartritis. Reumatol Clin. 2007;3 Supl 3:S28-38

Page 20: ARTROPATIAS

Hay señal Doppler en la articulación que confirma su componente inflamatorio.

Vargas A, González A y Pineda C.. Imagenología: Nuevas técnicas usadas en la osteoartritis. Reumatol Clin. 2007;3 Supl 3:S28-38

Page 21: ARTROPATIAS

Nódulo de Heberden. Articulación interfalángica del segundo dedo. Cavidad articular ensanchada hipoanecoica (Λ), y engrosamiento de tejidos blandos periarticulares pueden ser vistos. Uña (n). Falange distal (dp). Falange media (mp)

Filippucci E, Farina A, Grassi W. Department of Rheumatology, University of Ancona, Italy Tomado de http://www.doctor33.it/eular/ultrasound/Hand.htm

OSTEOARTROSIS CLÁSICAOSTEOARTROSIS CLÁSICA

Page 22: ARTROPATIAS

Imagen sonográfica típica del nódulo de Heberden en exploración longitudinal dorsal. Quiste en mucosa en vista dorsal de la falange distal (c) y los osteofitos (flechas). La sinovitis es evidente por incremento de líquido sinovial. Uña (n). Falange distal (dp). Falange media (mp). Tendón extensor (t)

IAGNOCCO A, FILIPPUCCI E, OSSANDON A, CIAPETTI A, SALAFFI F, BASILI S, GRASSI W, and VALESINI G. High Resolution Ultrasonography in Detection of Bone Erosions in Patients with Hand Osteoarthritis. J Rheumatology 2005; 32: 2381-2383.

OSTEOARTROSIS CLÁSICAOSTEOARTROSIS CLÁSICA

Page 23: ARTROPATIAS

RESONANCIA MAGNÉTICA

Gonartrosis en paciente con menisectomía. Imagen coronal T1 en la que se observa deformidad en valgo y osteofitos marginales (flechas).

Vargas A, González A y Pineda C.. Imagenología: Nuevas técnicas usadas en la osteoartritis. Reumatol Clin. 2007;3 Supl 3:S28-38

Page 24: ARTROPATIAS

Coronal T2 que demuestra ausencia de menisco medial, hiperintensidad en el compartimento medial que correspondea líquido sinovial.

Vargas A, González A y Pineda C.. Imagenología: Nuevas técnicas usadas en la osteoartritis. Reumatol Clin. 2007;3 Supl 3:S28-38

Page 25: ARTROPATIAS

Imagen sagital T1, que evidencia DEA en elcompartimento patelofemoral, con presencia de osteofitos patelares.

Vargas A, González A y Pineda C.. Imagenología: Nuevas técnicas usadas en la osteoartritis. Reumatol Clin. 2007;3 Supl 3:S28-38

Page 26: ARTROPATIAS

Secuencias T2. La imagen coronal demuestra la presencia de irregularidades en la plataforma tibial y denudación delcartílago articular (flecha).

Vargas A, González A y Pineda C.. Imagenología: Nuevas técnicas usadas en la osteoartritis. Reumatol Clin. 2007;3 Supl 3:S28-

Page 27: ARTROPATIAS

El tratamiento farmacológico solo es eficaz en estadios iniciales de dolor leve a moderado en la artrosis. Se indican:

PARACETAMOL. Fármaco analgésico de elección en el tratamiento inicial de la artrosis. Se administran 4 g/día divididos en 4 tomas.

AINES. Se indican de forma sistémica en dolor moderado a intenso y/o presencia de signos inflamatorios, en insuficiente respuesta al paracetamol. Los más utilizados son: ibuprofeno, diclofenaco y naproxeno. Se recomienda: no asociarAINES entre sí, uitizar la mínima dosis en el menor tiempo posible para evitar complicaciones gastrointestinlaes, en caso de riesgo elevado de gastrpatía, utilizar gastroprotector ( misoprostol, omeprazol). El ibuprofeno es el de elección 400 a 600 mg c/8 hrs.

Page 28: ARTROPATIAS

INHIBIDORESDE LA COX 2. Con eficiencia similar y menores efectos adversos que los AINES, ventaja que se pierde al utilizarlos más de un año.los más utilizados son celecoxib (200 mg/día) y rofecoxib (12.5 a 25 mg/día).

4. OPIDESDÉB ILES. Se utizan en pacientes con artrosis y dolor moderado intenso cuando el paracetamol es insuficiente y el empleo deA INES está contraindicado, puede asociarse a paracetamol. Los más usados son tramadol (50 a 100 mg c/6 a 8 hrs) y paracetamol- codeína (1 a 2 comprimidos c/6 hrs)

Los medicamentos en la artrosis únicamente presentan eficacia sintomática

y no modifican la evolución de la enfermedad.

Page 29: ARTROPATIAS

ARTRITIS GOTOSA

Page 30: ARTROPATIAS
Page 31: ARTROPATIAS

LA GOTA APARECE COMO ATAQUES RECURRENTES DE ARTRITIS MONOARTICULAR

El primer ataque aparece de forma aguda frecuentemente por la noche con dolor muy agudo y signos de intensa inflamacion,FebriculaSuelen durar un par de dias remitir sin Tx y cuando resuelve la zona suele descamarseArticulkaciones mas afectadas son:Perifericas de las Extremidades inferiores ( 1era metatarsofalangica), codo, tendones como aquileo

Page 32: ARTROPATIAS

La gota aguda aparece como interaccion deentre los cristales de urato y los leucocitos polimorfonucleares_ activa mecanismos inflamatorios homorales y celulares

Factores precipitantes*

EstrésTraumatismosInfeccionesAyuno cirugiasAlcohol y medicamentos

SIN TX EN LA GOTA INTERCRITICA SE PUEDE DESARROLLAR LA GOTA TOFACEA SON GRANULOMAS ALREDEDOR DE LOS CRISTALES DE URATO….. Tienen gran capacidad erosiva sobre el hueso afectado

Page 33: ARTROPATIAS
Page 34: ARTROPATIAS

TRTAMIENTO ARTRITIS GOTOSA

Demostración en tejido articular de cristales de urato y respuesta a la colchicina

AINES

Alopurinol indicadaNormosecretoresNefrolitiasisInsuficiencia renalDepositos tofaceos extensos

Page 35: ARTROPATIAS

BIBLIOGRAFÍA

• COMMETTEE ON IMAGING IN RHEUMATOLOGY. En: http://www.irheum.eu/dosearch.asp

• Janson, Robert W. RHEUMATOLOGY. En: Schrier, Robert W. Internal Medicine Casebook, The: Real Patients, Real Answers. 3rd Edition. Lippincott Williams & Wilkins, 2007.

• IAGNOCCO A, FILIPPUCCI E, OSSANDON A, CIAPETTI A, SALAFFI F, BASILI S, GRASSI W, and VALESINI G. High Resolution Ultrasonography in Detection of Bone Erosions in Patients with Hand Osteoarthritis. J Rheumatology 2005; 32: 2381-2383.

• Vargas A, González A y Pineda C.. Imagenología: Nuevas técnicas usadas en la osteoartritis. Reumatol Clin. 2007;3 Supl 3:S28-38

• http://www.doctor33.it/eular/ultrasound/Hand.htm