asclepio

8

Click here to load reader

Upload: hachata

Post on 13-Jul-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Asclepio

TRANSCRIPT

Page 1: Asclepio

Asclepio

Asclepio y su símbolo serpentario.

En la mitología griega Asclepio o Asclepios (en griegoἈσκληπιός), Esculapio para los romanos, fue el dios dela medicina y la curación, venerado en Grecia en variossantuarios. El más importante era el de Epidauro en elPeloponeso donde se desarrolló una verdadera escuela demedicina. Se dice que la familia de Hipócrates descendíade este dios. Sus atributos se representan con serpientes

enrolladas en un bastón, piñas, coronas de laurel, una ca-bra o un perro. El más común es el de la serpiente, animalque, según los antiguos, vivía tanto sobre la tierra comoen su interior. Asclepio tenía el don de la curación y co-nocía muy bien la vegetación y en particular las plantasmedicinales. Según nota de Bernard Simonay en su nove-la “El Templo de Horus”, este dios surge como recuerdoy veneración al sabio egipcio Imhotep, que vivió 2.000años antes.[1]

En dicho estado se casó con Ischis. Apolo sintiéndoseagraviado por la infidelidad mató a Ischis, y Artemisa,hermana de Apolo, mató a Coronis. Antes de que Coro-nis ardiera en la pira funeraria, Apolo sacó de su vientre aAsclepio y se lo entregó al centauro Quirón, quien educóal niño y le enseñó todo lo referente a las artes curativas,especialmente lo relativo a plantas medicinales.Asclepio alcanzó tal habilidad que podía devolver la vidaa los muertos. Zeus, temeroso de que el más allá quedasedespoblado, lo mató con un rayo. Asclepio fue llevado alos cielos, convertido en deidad.Los miembros de la familia de Asclepio también ejercíanfunciones médicas, así, su mujer, Epíone, calmaba el do-lor, su hija Higea era el símbolo de la prevención, su hijaPanacea era el símbolo del tratamiento, su hijo Telesforoera el símbolo de la convalecencia y sus hijos Macaón yPodalirio eran dioses protectores de los cirujanos y losmédicos.

1 Mitología Antigua

1.1 Nacimiento

Según cuenta la mitología, Asclepio era hijo de Apoloy de la mortal Coronis o Corónide. Antes de convertir-se en dios fue un héroe de Tesalia (la región más grandede la antigua Grecia, limítrofe con la antigua Macedonia,Epiro y el mar Egeo al este). Existen varias versiones so-bre el lugar y las circunstancias de su nacimiento. La másconocida es la que ha llegado a través de las narracionesdel poeta griego Píndaro (siglo VI a. C.), donde narra losamores de Apolo con Corónide, hija del rey de Tesaliallamado Flegias. La unión de los amantes tuvo lugar enlas orillas de la laguna Beobea, cerca de Lacerea, en Gre-cia. Apolo bajo la forma de un cisne dejó embarazada aCorónide y regresó a Delfos, dejándola bajo la vigilanciade un cuervo blanco o corneja. En este tiempo Corónidetuvo relaciones con el mortal Isquis, hijo de Élato (gober-

1

Page 2: Asclepio

2 1 MITOLOGÍA ANTIGUA

Relieve votivo por la curación de una pierna, con la inscripción:"Tiqué [dedicó esto] a Asclepio y a Higía en señal de agradeci-miento”. Mármol, c. 100–200. Hallado en 1828 en un santuarioen las isla de Milos.

nador de la región del monte Cilene y conquistador de laFócida, antigua región del centro de Grecia). La cornejavoló hasta Apolo y le advirtió de los amoríos de Coró-nide. Apolo maldijo al animal condenándolo a llevar enadelante el color negro en lugar del blanco y mató a Co-rónide y antes de que la pira funeraria la incinerase, sacóde su vientre la criatura, que sería el futuro dios Asclepio.En otras versiones se dice que Apolo pidió a su hermanaArtemisa la ejecución de esta muerte.Otra versión de los hechos cuenta que el rey Flegias deTesalia viajó al Peloponeso en compañía de su hija, paracomprobar las riquezas que se guardaban en aquella re-gión y planear su robo. Durante el viaje, Apolo sedujo aCorónide, que dio a luz en secreto al pie de una monta-ña llamada Mirtio, en tierras de Epidauro. Corónide dejóabandonado al niño que fue alimentado por una de lascabras del rebaño del pastor Arestanas y cuidado por superro. Cuando Arestanas se enteró quedó admirado al verla aureola que rodeaba al niño y pensando que era cosade dioses no se atrevió a tocarlo y dejó que el destino se

ocupara de su suerte.

1.2 Educación

Escultura de Asclepio encontrada en el yacimiento arqueológicode Ampurias.

Apolo confió el pequeño al centauro Quirón en el montePelión (lugar donde vivían los centauros y que envuelveel gran golfo de Volos, al sureste de Tesalia). El centaurolo instruyó en las artes de la medicina y de la caza. In-tervinieron en su educación Apolo y Atenea. Esta últimale entregó dos redomas llenas de sangre de la Gorgona.En una la sangre estaba envenenada y en la otra teníapropiedades para resucitar a los muertos. El joven Ascle-pio se mostró siempre muy habilidoso y dispuesto y llegóa dominar el arte de la resurrección. Devolvió la vida aun gran número de personas importantes entre las que seencuentra Hipólito hijo de Teseo (el héroe del Ática cu-yas principales hazañas tuvieron lugar en el Peloponeso).Practicó la medicina con gran éxito por lo que le levan-taron santuarios en diversos puntos de Grecia.

1.3 Muerte

El poder de resucitar a los muertos fue el motivo que in-dujo al dios Zeus para terminar con la vida de Asclepio.El dios Zeus no estaba muy conforme con la resurrecciónde los mortales pues temía que se complicase el orden del

Page 3: Asclepio

3

mundo. Cuando Asclepio resucitó a Hipólito en Trecén(Grecia), Zeus se enfadó muchísimo y mató a Asclepiocon un rayo. Hipólito era hijo de Teseo y de una amazona.Teseo se casó después con Fedra, que odiaba a Hipólitoy que incitó a su marido a que le diese muerte, dejandoasí el campo libre a sus futuros hijos que podrían here-dar el reino. Pero Asclepio lo resucitó y Artemisa se lollevó (a Hipólito) al santuario de Aricia en Italia. Apolopor su parte se irritó por la muerte de su hijo y en ven-ganza mató a los cíclopes que habían fabricado el rayoasesino. Asclepio ascendió a los cielos y se convirtió enla constelación de Serpentario u Ofiuco.

1.4 Familia

En la Ilíada ya se citan dos hijos de Asclepio: Podalirio yMacaón, ambos médicos, pretendientes de Helena y queparticipan en la Guerra de Troya. En leyendas posterioresse habla de su esposa Epione y de sus hijas Yaso (la cura-ción, con santuario en Oropo), Higía (la salud, sin historiapropia, sólo en el séquito de su padre), Panacea (la cura-ción universal gracias a las plantas), Egle (brillo sanador)y Aceso (sanar).

2 Medicina de Asclepio

En la Grecia clásica convivían la medicina religiosa y lasecular. La medicina en los templos de Asclepio veníade una larga tradición mítica. Como ejemplo de deida-des sanadoras podemos citar a Melampo, que curó a lasmujeres locas de Argos. Para ello utilizó eléboro negro(con propiedades de narcosis, diuresis y catarsis). Anfi-arao, sucesor de Melampo fue venerado como un héroesanador y poseía un oráculo en el que se practicaba laincubatio. Trofonio ejercía sus poderes sanadores en cue-vas mediante serpientes y Orfeo utilizaba la música y lapoesía para influir en el alma.Casi todos los dioses, semidioses y héroes tenían algúnpoder o influencia sobre la salud. De este modo, Hera,diosa del hogar, era la patrona de las parturientas. Atenea,diosa de la sabiduría, era la patrona de la vista. Quirón erael patrón de la salud y fue maestro de Apuleyo, Melampo,Aquiles y ASCLEPIO. De todas ellas la principal deidadsanadora fue Apolo.Los templos de la salud aparecen alrededor del s.VI a.C. El culto a Asclepio tuvo una rápida extensión llegandoincluso hasta Egipto, donde fue identificado con Imhotepy Serapis (dioses de la medicina egipcia). Los santuariosmás importantes fueron el de Epidauro, el de Tricca (pa-ra algunos autores el Asclepion más antiguo conocido),Lebén y Cos. En el año 295 a. C. aparece en Roma elprimer templo dedicado a Esculapio (nombre romano deAsclepio). La fama de estos templos fue tal que durante elcristianismo, al principio, fue compartido el culto a Cristocon el culto a Asclepio. Cada templo era un conglomera-

do de edificios e instalaciones cuyo tamaño y opulenciadependía de la su riqueza e importancia. La estructurapredominante era:

• Un templo principal, donde se encontraba la estatuadel dios,

• un tholos, donde se encontraba un estanque o ma-nantial,

• el abaton, sala en la que dormían los enfermos paraque se produjese la curación

Además podían tener teatro, estadio, gimnasio y posadas.A los templos podían acudir tanto ricos como pobres.Fueron como una especie de santuarios o balnearios me-dicinales. En la península Ibérica se han encontrado res-tos de antiguos templos de Asclepio en Ampurias (sigloIV a.C.), en la Almoina (siglo II a.C.).

3 Santuarios de Asclepio

Estatua de Asclepio. Glypotek, Copenhague.

Page 4: Asclepio

4 4 PRÁCTICAS

3.1 Epidauro

Las ruinas arqueológicas del Santuario de Asclepio enEpidauro se encuentran en un pequeño valle, cerca de lasruinas del teatro del siglo II a. C. Este santuario llegó aser el centro terapéutico más grande de la antigüedad yse desarrolló una verdadera escuela de medicina dondepracticaban los asclepíadas o sucesores de Asclepio. Elmás famoso de estos médicos fue Hipócrates de quien sedecía ser descendiente directo del dios.Se desconoce el origen del culto en este lugar. Las insta-laciones más antiguas del recinto datan del siglo VI a. C.Se sabe que en el siglo V a. C. la fama del santuario so-brepasa los límites de la región de Epidauro, sobre tododespués de la peste que azotó Atenas y cuando por estemotivo se fundó en el 419 a. C. el Asclepeion al pie dela colina de la Acrópolis. El auge del culto está entre losaños 370 y 250 a. C. En estos años Epidauro resulta serun lugar de peregrinación que se llena de edificios suntuo-sos. En el curso del siglo II después de Cristo hay una granexpansión arquitectónica gracias a la generosidad del se-nador romano Antonino. Este desarrollo continuó vigentehasta el 426 en que el emperador Teodosio II lo mandóclausurar junto con los demás santuarios paganos.El conjunto de edificios del santuario comprendía salasde ejercicios físicos y estancias especiales para los enfer-mos. Éstos pasaban primero por ritos solemnes de puri-ficación y después eran conducidos a un edificio especialllamado enkoimeterion (o pórtico de incubación) dondese le aparecía el dios durante el sueño y le indicaba eltratamiento a seguir. Se daban muchas curaciones perosobre todo en los enfermos psicosomáticos los resultadoseran impresionantes y favorables. El tratamiento no eragratuito pero las donaciones eran asequibles.Desde el siglo V a. C. tenía lugar en Epidauro una fiestallamada Asclepieia que se celebraba cada cuatro años yque consistía en representaciones teatrales, juegos atléti-cos y música. En este santuario (lo mismo que en el deDelos) estaba prohibido nacer y morir.A finales del siglo XIX comenzaron los trabajos de exca-vación del yacimiento de este santuario. Continuaron enel año 1948 al frente de J. Papadimitriou y finalmente seretomó la búsqueda en 1974.

3.2 Trica

Algunos autores consideran al de Trica como el más an-tiguo de todos los santuarios.

3.3 Lebén

Manantial de aguas termales donde se construyó el másafamado de los santuarios de Asclepios en Creta.

3.4 Cos

Era uno de los santuarios más importantes.

3.5 Otros santurarios

Otros santuarios se hallan en Atenas, Delfos (culto duran-te el siglo V a. C.), Pérgamo, Esmirna, Cirene y Mesene.En la provincia catalana de Gerona encontramos un im-portante templo dedicado a Asclepio en la Neápolis (ciu-dad nueva, segundo asentamiento griego) de Ampurias(Emporion, Εμποριον, Emporiae que significa Mercado-Comercio). La importancia de éste templo recae en la si-tuación geográfica de Ampurias (Municipio de La Esca-la,Costa Brava Norte), bajo el Cabo de Creus, donde laescarpada costa y los vientos a menudo mantenían a losmarineros largo tiempo en la mar, agotados. Así pues, loscolonos griegos de Iberia hacían su primera parada en es-ta ciudad para guarecerse en el santuario.

4 Prácticas

Antiguo relieve votivo griego. Representa a Asclepio sentado so-bre un ónfalos, entre su esposa Epione y un hombre vestido conun himatión. Se conserva en el Nuevo Museo de la Acrópolis deAtenas. C. 400 a. C.

En honor de Asclepio, se utiliza a menudo un determi-nado tipo de serpiente no venenosa en los rituales de cu-ración y estas serpientes -las Serpientes Esculapias - searrastraban libremente por el suelo de los dormitorios,donde los enfermos y heridos dormían. Estas serpien-tes se introducían en la fundación de cada nuevo tem-plo de Asclepio en todo el mundo clásico. Desde apro-ximadamente el 300 aC en adelante, el culto de Escu-lapio se hizo muy popular y los peregrinos acudían enmasa a sus templos de curación (Asclepieia) para ser cu-rados de sus males. La purificación ritual sería seguidapor ofrendas o sacrificios al dios (de acuerdo con los me-dios), y el suplicante entonces pasar la noche en la partemás sagrada del santuario - el Abaton (o adyton). Se in-formaban de todos los sueños o visiones a un sacerdote

Page 5: Asclepio

5

quien prescribía el tratamiento adecuado por un procesode interpretación.[2] En algunos templos de curación tam-bién se utilizan perros sagrados para lamer las heridas delos enfermos peticionarios.[3]

El originario Juramento Hipocrático se iniciaba con lainvocación: “Juro por Apolo Médico y Esculapio y porHigía y por Panacea y por todos los dioses ...”[3]

Algunos movimientos religiosos posteriores reclamaronsu relación con Asclepio. En el siglo segundo AC el po-lémico hacedor de milagros, Alejandro de Abonuteicosafirmó que su dios Glycon, una serpiente con una “cabe-za de lino"[4] era una encarnación de Asclepio. Lucianode Samosata, el retórico y satírico en lengua griega, pro-dujo la obra Alejandro, el Falso Profeta para denunciar loque el consideraba a un estafador para que lo conocieranlas generaciones futuras. Describe a Alejandro como decarácter “integrado por la mentira, el engaño, perjurio,y la malicia, [era] superficial, audaz, atrevido, diligenteen la ejecución de sus planes, verosímil, convincente, en-mascarando como bueno y que vestía con un aspecto ab-solutamente opuesto a su propósito ".[4] Justino Mártir,un defensor filosófico del cristianismo, que escribió alre-dedor del año 160 DC, afirmó que el mito de Asclepiopresagiaba, más que servía, como fuente para las reivin-dicaciones de los poderes curativos de Jesús.[5]

El género botánico Asclepias (comúnmente conocida co-mo asclepia o algodoncillo) lleva su nombre, e incluye laplanta medicinal Asclepias tuberosa o “raíz pleurésica”.

5 Esculapio

John William Waterhouse: Un niño enfermo traído altemplo de Esculapio (A Sick Child brought into the

Temple of Aesculapius, 1877).

Antes de adoptar al dios griego Asclepio (al que llama-ron Esculapio) los romanos veneraban desde el 435 a.C. a Apolo como protector de la salud. Su templo estaba

situado al sur del Campo de Marte, fuera del pomerium(trazado del límite sagrado de la ciudad de Roma). En elaño 431 a. C. hubo también una epidemia de peste por loque se consultaron los libros de la Sibila que el rey LucioTarquinio el Soberbio había dejado en el Capitolio. Lasprofecías aconsejaron edificar un templo a Apolo Medi-cus Purificador en el Campo de Marte, terreno situadoentre la ciudad y el río. El templo tenía que ser elevadofuera de las murallas de la ciudad porque el dios Apoloera extranjero y así lo dictaban las leyes. Este santuariode Apolo Medicus fue muy famoso y se hacen de él con-tinuas menciones en la historia de Roma. Se guardabanen el templo numerosas obras de arte traídas de Grecia.En la actualidad sólo queda el basamento de 4 metros dealtura, debajo de la iglesia moderna de Santa María inCampitelli.Para los romanos, Asclepio se transformó en el dios Escu-lapio. Fue importado en el siglo III a. C. desde Epidauro,a raíz de otra epidemia de peste que hubo en el año 293a. C. En el año 281 a. C. se levantó su santuario en la islaTiberina. Esta isla situada en el río Tíber estuvo desdemuy antiguo asociada con el arte de la curación. En épo-ca actual se conserva en ella un famoso hospital del sigloXVI.Los templos edificados por los romanos para venerar aEsculapio tenían unas dependencias muy importantes queeran los gimnasios y los baños.

6 Véase también

• Apolo

• Asclepeion

• Hipócrates

• Medicina

• Ofiuco (Astronomía)

• Santuario

• Vara de Asclepio

7 Referencias

[1] Manuel B. Cossío, José Pijoán, Jean Roger Rivière.Summa Artis, historia general del arte (en español). Pu-blicado por Espasa-Calpe, 1931; pág 69. Procedente de laUniversidad de Míchigan. Digitalizado el 25 Ene 2007

[2] Sigerist. Chapter 3, Religious medicine: Asclepius and hiscult, p. 63ff.

[3] Farnell, Chapter 10, “The Cult of Asklepios” (pp.234-279)

Page 6: Asclepio

6 9 ENLACES EXTERNOS

[4] Lucian, Alexander the False Prophet (trans A.M. Har-mon) (Cambridge: Loeb Classical Library, 1936), Lu-cian, vol IV. Accessible online at http://www.tertullian.org/rpearse/lucian/lucian_alexander.htm

[5] CCEL.org Dialogue of Justin and Trypho (the Jew) (69-70)

8 Bibliografía

• WATTEL, Odile. Atlas histórico de la Roma clásica.Acento Editorial 2002. ISBN 84-483-0680-5

• GRIMAL, Pierre, Diccionario de mitología griega yromana. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. 1986 ISBN84-7509-166-0

• CORNEL, Tim y MATTHEEWS, John. Roma: le-gado de un imperio. Atlas culturales del mundo.Círculo de Lectores. Barcelona. 1989. ISBN 84-226-2617-9

• IAKOVIDIS, S.E.Mycénes-Épidaure. Ekdotike At-henon S.A. Athènes 1979.

• OLALLA, Pedro. Atlas mitológico de Grecia. LynxEdicions, Barcelona, ISBN 84-87334-43-1

• SCOTT LITTLETON, C.Mitología. Antología ilus-trada de mitos y leyendas del mundo. Editorial Blu-me, Barcelona 2004. ISBN 84-8076-485-6

9 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Asclepio. Commons

• «Asclepius» en Greek Mythology Link (inglés)

• «Asklepios» en Theoi Project (en inglés).

• Ovidio: Las metamorfosis, II, 636 – 675 (Ocírroe yAsclepio); XV, 622 - 744 (Esculapio en Roma).

• II, 636 – 675: texto español en Wikisource.• Texto inglés, con índice electrónico, en elProyecto Perseus. Pueden emplearse losrótulos activos "focus" (para cambiar altexto inglés de 1567 de Arthur Golding oal texto latino) y "load" (para la compa-ración entre los textos ingleses o para eltexto bilingüe).• II: texto latino en Wikisource.

• XV, 622 - 744: texto español en Wikisource.

• Texto inglés en el Proyecto Perseus, conlas características indicadas antes.• XV: texto latino en Wikisource.

• Himno homérico (XVI) a Asclepio (Εἲς Ἀσκληπιόν).

• Texto español en Scribd; pág. 69 de la repro-ducción electrónica.• Texto inglés, con índice electrónico, enel Proyecto Perseus. En la parte superiorderecha se encuentran los rótulos activos"focus" (para cambiar al texto griego) y"load" (para el texto bilingüe).

• Texto bilingüe griego - inglés en InternetArchive; facsímil electrónico de la ed. de1914 de Hugh Gerard Evelyn-White deobras de Hesíodo y de Homero en la LoebClassical Library.• Texto griego en Wikisource.

• Comentarios en inglés, con índice electrónico,en el Proyecto Perseus.

• Higino: Fábulas (Fabulae).

• 49: Esculapio (Aesculapius).• Texto inglés en el sitio Theoi.

• Texto latino en el sitio de la Bibliot-heca Augustana (Augsburgo).

• Ed. de 1872 en Internet Archive:texto latino en facsímil electrónico.

• Himnos órficos, 66: A Asclepio.

• Texto inglés en Theoi; trad. de 1792 de Tho-mas Taylor (1758 – 1835).

• Texto inglés: otra edición, en el sitio SacredTexts.

• Eratóstenes: Catasterismos (Καταστερισμοί).

• 6: Ofiuco ('Οφιοῦχος; Anguitĕnens, Serpenta-rius): Asclepio.• Texto latino en Google Books; facsímilelectrónico.• Texto griego en Internet Archive;facsímil electrónico.

• 29: Saeta (Τόζόν, Βέλος; Sagitta): la flechaque disparó Apolo a los Cíclopes en venganzapor que su hijo Asclepio hubiera sido fulmi-nado por Zeus con uno de los rayos fabricadospor ellos.• Texto latino en Google Books; facsímilelectrónico.• Texto griego en Internet Archive;facsímil electrónico.

Page 7: Asclepio

7

• Higino: Astronomía poética (Astronomica).

• 14: Serpentario.• Texto inglés en Theoi; trad. de 1960 deMary Grant.

• 15: Saeta.• Texto inglés en Theoi; trad. de 1960 deMary Grant.

• Asclepio en el Proyecto Perseus.

• Esculapio en el Proyecto Perseus.

Page 8: Asclepio

8 10 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

10 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

10.1 Texto• Asclepio Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Asclepio?oldid=87416452 Colaboradores: Lourdes Cardenal, Dodo, Tostadora, Elwikipe-dista, Jarfil, Airunp, Rembiapo pohyiete (bot), Magister Mathematicae, RobotQuistnix, Akhram, Phelan~eswiki, FlaBot, Lobillo, Agusto-bulo, Zanaqo, Tazguy00, Siabef, Lagarto, BOTpolicia, CEM-bot, Nuen, Rosarinagazo, Quinok, Dorieo, Rebel, Resped, Thijs!bot, Maxisi,Xabier, RoyFocker, Ángel Luis Alfaro, MSBOT, JAnDbot, Jugones55, Lecuona, Raimundo Pastor, CommonsDelinker, Rjgalindo, TXiKi-BoT, Humberto, Bedwyr, Chabbot, Ralphloren171, Cipión, VolkovBot, Synthebot, AlleborgoBot, Muro Bot, Dodecaedro, BotMultichill,SieBot, Loveless, Bigsus-bot, Tirithel, Antón Francho, Pigot, Kikobot, Eduardosalg, Alexbot, ORIOLAS, BodhisattvaBot, UA31, AVBOT,MastiBot, CarsracBot, Luckas-bot, Jgrosay, ArthurBot, Morancio, Xqbot, Jkbw, SassoBot, BenzolBot, D'ohBot, Ariôn, Wikielwikingo,Angel bueno, EmausBot, ZéroBot, Sanjurjo, ChuispastonBot, WikitanvirBot, Diamondland, Danloa, MerlIwBot, Titus Flavius, KLBot2,Invadibot, Jr JL, Elvisor, Helmy oved, Juandiego1963-, OceanicMAB, Gonzalo Rodriguez Zabala y Anónimos: 55

10.2 Imágenes• Archivo:Ampurias4657.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/de/Ampurias4657.jpg Licencia: CC BY-SA3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Quinok

• Archivo:Ancient_greek_votive_relief._400_BC.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/00/Ancient_greek_votive_relief._400_BC.jpg Licencia: CC BY-SA 2.0 Colaboradores: originally posted to Flickr as Votive relied. 400 BC Artista original:Tilemahos Efthimiadis

• Archivo:Asklepios,_antik_staty,_nu_i_Louvre,_Nordisk_familjebok.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/45/Asklepios%2C_antik_staty%2C_nu_i_Louvre%2C_Nordisk_familjebok.png Licencia: Public domain Colaboradores: ?Artista original: ?

• Archivo:Asklepios.3.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Asklepios.3.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Co-laboradores: The Norwegian (bokmål) Wikipedia, Bilde:Asklepios.3.jpg Artista original: Nina Aldin Thune

• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions usedto be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,created by Reidab.

• Archivo:TempleofAesculapiusWaterhouse.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b7/TempleofAesculapiusWaterhouse.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: [1] Artista original: John William Waterhouse

• Archivo:Votive_relief_Asklepios_BM809.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dc/Votive_relief_Asklepios_BM809.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original:Marie-Lan Nguyen

10.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0