asesora: rita villena sarmiento tesis para … · ha sido un gran apoyo poder contar con su guía y...

122
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA SECCIÓN DE POSGRADO PREVALENCIA DE CARIES DE INFANCIA TEMPRANA SEGÚN EL CRITERIO DE DIAGNÓSTICO ICDAS CORRELACIONADO CON LOS FACTORES DE RIESGO EN NIÑOS DE 12 A 71 MESES DE EDAD RESIDENTES EN LA CIUDAD DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ÁNCASH PRESENTADA POR MARÍA MERCEDES LOARTE CABELLO ASESORA: RITA VILLENA SARMIENTO TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN ODONTOPEDIATRÍA LIMA PERÚ 2016

Upload: voanh

Post on 11-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

SECCIÓN DE POSGRADO

PREVALENCIA DE CARIES DE INFANCIA TEMPRANA SEGÚN

EL CRITERIO DE DIAGNÓSTICO ICDAS CORRELACIONADO

CON LOS FACTORES DE RIESGO EN NIÑOS DE 12 A 71

MESES DE EDAD RESIDENTES EN LA CIUDAD DE HUARAZ,

DEPARTAMENTO DE ÁNCASH

PRESENTADA POR

MARÍA MERCEDES LOARTE CABELLO

ASESORA: RITA VILLENA SARMIENTO

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN ODONTOPEDIATRÍA

LIMA – PERÚ

2016

Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada

CC BY-NC-ND

El autor sólo permite que se pueda descargar esta obra y compartirla con otras personas, siempre que se

reconozca su autoría, pero no se puede cambiar de ninguna manera ni se puede utilizar comercialmente.

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

SECCIÓN DE POSGRADO

“PREVALENCIA DE CARIES DE INFANCIA TEMPRANA SEGÚN EL CRITERIO

DE DIAGNÓSTICO ICDAS CORRELACIONADO CON LOS FACTORES DE

RIESGO EN NIÑOS DE 12 A 71 MESES DE EDAD RESIDENTES EN LA CIUDAD

DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ÁNCASH’’

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN ODONTOPEDIATRÍA

PRESENTADO POR:

C.D. MARÍA MERCEDES LOARTE CABELLO

ASESORA:

C.D. MSc. PhD. Rita Villena Sarmiento

LIMA, PERÚ

2016

“PREVALENCIA DE CARIES DE INFANCIA TEMPRANA SEGÚN EL CRITERIO

DE DIAGNÓSTICO ICDAS CORRELACIONADO CON LOS FACTORES DE

RIESGO EN NIÑOS DE 12 A 71 MESES DE EDAD RESIDENTES EN LA CIUDAD

DE HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ÁNCASH’’

“Asesor’’ :

CD. MSc. PhD. Rita Villena Sarmiento

Jurado :

Dr. Esp. Hans Morgenstem Orezzoli.

CD.MSc. PhD. Rita Villena Sarmiento.

Mg. Esp. Mariela Romero Velarde.

“Dedicatoria’’

A Dios y a mis abuelitos que desde el cielo siempre

iluminan mi camino y fortalecen mi corazón.

A mis padres por su amor y comprensión, por

todo su apoyo en cada paso que doy y por ser el motor de mi vida.

A mis hermanos Carlos, Luis y a mi amigo de

toda la vida Sven, por darme fuerzas para seguir siempre adelante.

“Agradecimientos’’

A la Dra Rita Villena Sarmiento mi

asesora, por su paciencia y motivación para poder realizar el trabajo.

Ha sido un gran apoyo poder contar con su guía y ayuda.

Gracias a todos los doctores de la Especialidad

de Odontopediatría de la Universidad de SMP,

por su colaboración y disposición en todo lo referente a mi vida

como alumna de la especialidad.

ÍNDICE

RESUMEN ……………………………………………………………………….1

ABSTRACT ………………………………………………………………………3

I.INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………...5

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA …………………………………….8

III. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL …………………………………………………..10

OBJETIVO ESPECÍFICO ……………………………………………....10

IV. MARCO TEÓRICO ………………………………………………………....13

V. METODOLOGÍA ……………………………………………………………..38

VI. RESULTADOS ……………………………………………………………...46

VII. DISCUSIÓN …………………………………………………………………75

VIII. CONCLUSIONES ………………………………………………………….81

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………………… 83

ANEXOS ………………………………………………………………………....97

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Distribución muestral por edad y sexo de los niños de 12 a

71 meses de edad residentes de la ciudad de Huaraz,

Departamento de Ancash

……………………………. ………………………………… 46

Tabla 2: Prevalencia de severidad de la caries dental según el criterio

ICDAS de 12 a 71 meses de edad residentes de la ciudad

de Huaraz, Departamento de Ancash

……………………………………………………………….... 48

Tabla 3: Promedio de cpo-d (c3-6pod) medio por edades en niños de

12 a 71 meses de edad residentes de la ciudad de Huaraz,

Departamento de Ancash

……………………………………...………………………….50

Tabla 4a: Distribución (%) de lesiones de caries dental (c3-6po-d) por

superficie y pieza dentaria del maxilar superior en niños de

12 a 71 meses de edad residentes de la ciudad de Huaraz,

Departamento de Ancash.

………………………………………………………………...51

Tabla 4b: Distribución (%) de lesiones de caries dental (c3-6po-d) por

superficie y pieza dentaria del maxilar superior en niños

de 12 a 71 meses de edad residentes de la ciudad

de Huaraz, Departamento de Ancash.

………………………………………………………………...53

Tabla 4c: Distribución (%) de lesiones de caries (c5-6po-d) por

superficie y pieza dentaria del maxilar superior en niños

de 12 a 71 meses residentes en la ciudad de Huaraz,

Departamento de Ancash

…………………………………………………………………54

Tabla 4d: Distribución (%) de lesiones de caries (c5-6po-d) por superficie

y pieza dentaria del maxilar inferior en niños de 12 a

71 meses residentes en la ciudad de Huaraz,

Departamento de Ancash

……………………………………………………………….56

Tabla 5: Prevalencia de caries dental utilizando el criterio ICDAS

según edad en niños de 12 a 71 meses de edad residentes

de la ciudad de Huaraz, Departamento de Ancash.

………………………………………………………………..58

Tabla 6: Número mínimo, máximo y promedio de superficies dentales

(cpo-s) afectadas por caries dental según criterio ICDAS (0-

6) en niños de 12 a 71 meses de edad residentes de la

ciudad de Huaraz, Departamento de Ancash.

………………………………………………………………...60

Tabla 7: Porcentaje de los diferentes códigos ICDAS de extensión de

la lesión de caries dental en niños de 12 a 71 meses de

edad residentes de la ciudad de Huaraz, Departamento de

Ancash.

………………………………………………………………62

Tabla 8: Comparación porcentual (%) de los resultados de índices c2-

6po-d, c3-6po-d y c5-6po-d por edad en niños de 12 a 71

meses de edad residentes de la ciudad de Huaraz,

Departamento de Ancash.

………………………………………………………………..64

Tabla 9: Comparación porcentual de los resultados c2-6po-d, c3-6po-d

y c5-6po-d por sexo en niños de 12 a 71 meses de edad

residentes de la ciudad de Huaraz, Departamento de

Ancash.

………………………………………………………………..66

Tabla 10: Prevalencia de caries de aparición temprana relacionado con

los principales factores de riesgo en niños de 12 a 71 meses

de edad residentes de la ciudad de Huaraz, Departamento

de Ancash.

………………………………………………………………..67

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Distribución muestral por edad y sexo de niños de 12 a 71 meses de edad residentes de la ciudad de Huaraz, Departamento de Ancash ………………………………………………………………...47

Gráfico 2: Prevalencia de la severidad de caries dental según criterio

ICDAS adaptado a cpo-d en niños de 12 a 71 meses de

edad residentes de la ciudad de Huaraz, Departamento de

Ancash.

…………………………………………………………………49

Gráfico 3: Prevalencia de cpo-d (c3-6po-d) medio por edades en niños

de 12 a 71 meses de edad residentes de la ciudad de

Huaraz, Departamento de Ancash.

………………………………………………………………….50

Gráfico 4a: Distribución (%) de caries (c3-6po-d) por superficie y pieza

dentaria del maxilar superior en niños de 12 a 71 meses de

edad residentes de la ciudad de Huaraz, Departamento de

Ancash. .

……………………………………………………………….…52

Gráfico 4b: Distribución (%) de caries (c3-6po-d) por superficie y pieza

dentaria del maxilar inferior en niños de 12 a 71 meses de

edad residentes de la ciudad de Huaraz, Departamento de

Ancash.

………………………………………………………………...53

Gráfico 4c: Distribución (%) de caries (c5-6po-d) por superficie y pieza

dentaria del maxilar superior en niños de 12 a 71 meses de

edad residentes de la ciudad de Huaraz, Departamento de

Ancash.

…………………………………………………………………55

Gráfico 4d: : Distribución (%) de caries (c5-6po-d) por superficie y pieza

dentaria del maxilar inferior en niños de 12 a 71 meses de

edad residentes de la ciudad de Huaraz, Departamento de

Ancash.

…………………………………………………………………57

Gráfico 5: Prevalencia lesiones de caries por edad según el criterio

ICDAS en niños de 12 a 71 meses de edad residentes de la

ciudad de Huaraz, Departamento de Ancash.

…………………………………………………………………58

Gráfico 6: Promedio de cpo-s por edad y por códigos de criterio ICDAS

(0-6) en niños de 12 a 71 meses de edad residentes de la

ciudad de Huaraz, Departamento de Ancash.

………………………………………………………………….61

Gráfico 7: Porcentaje de prevalencia de los diferentes códigos ICDAS

de extensión de la lesión de caries dental en niños de 12 a

71 meses de edad residentes de la ciudad de Huaraz,

Departamento de Ancash

………………………………………………………………..63

Gráfico 8: Comparación porcentual de los resultados de índices (c3-6po-

d) y (c3-6po-d) por edades en niños de 12 a 71 meses de

edad residentes de la ciudad de Huaraz, Departamento de

Ancash.

………………………………………………………………...65.

Gráfico 9: Comparación porcentual de los resultados de índices (c2-6po-

d) y (c3-6po-d) por sexo en niños de de 12 a 71 meses de

edad residentes de la ciudad de Huaraz, Departamento de

Ancash.

………………………………………………………………...67

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Descripción clínica de los códigos ICDAS ………………37

Cuadro 2: Esquema de la Operacionalización de variables ……….41

ÍNDICE DE ABREVIATURAS Y DEFINICIONES CONCEPTUALES

AAPD: American Academy of Pediatric Dentistry (inglés), Academia

Americana de Odontopediatría(español)

Biofilm : Acumulaciones blandas de bacterias y sus productos,

fuertemente adheridas a la superficie dentaria ( sinónimos: placa dental

o placa bacteriana)

CIT: Caries de infancia Temprana. La caries dental en niños menores

de 6 años se denomina caries de infancia temprana, las siglas

provenientes del inglés (ECC) se mantuvieron en el presente

documento, por ser muy difundido

ceo-d: Índice de cariado, perdido y obturado por superficie dental

para dentición decidua

cpo-d: Índice de cariado, perdido y obturado por pieza dental para

dentición decidua, homónimo del ceo-d

c2-6po-d: Criterio ICDAS de código 2 a 6, adaptado al cpo-d.

c3-6po-d: Criterio ICDAS de código 3 a 6, adaptado al cpo-d

c4-6po-d: Criterio ICDAS de código 4 a 6, adaptado al cpo-d

c5-6po-d: Criterio ICDAS de código 5 a 6, adaptado al cpo-d

cpo-s: Índice de cariado, perdido y obturado por superficie dental para

dentición decidua

c2-6po-s: Criterio ICDAS de código 2 a 6, adaptado al cpo-s

c3-6po-s: Criterio ICDAS de código 3 a 6, adaptado al cpo-s

c4-6po-s: Criterio ICDAS de código 4 a 6, adaptado al cpo-s

c5-6po-s: Criterio ICDAS de código 5 a 6, adaptado al cpo-s

CDC: Centers for Disease Control and Prevention (inglés), Centro de

Control y Prevención de Enfermedades (español)

DS: Desviación estándar

ECC: Early chilhood caries (inglés), Caries de Infancia Temprana

(español)

ECC-S: Severe Early Childhood caries (inglés). Caries de Infancia

Temprana Severa ( español)

ES: Estadísticamente significativa

IADR: International Association for Dental Research (inglés).

Asociación Internacional de Investigación Odontológica (español)

ICCMS: International Caries Classification and Management System

(inglés), Sistema Internacional de Clasificación de Gestión de Caries

(español)

ICDAS: International Caries Assessment and Detection System

(inglés), Sistema International de Detección y Evaluación de Caries

(español)

ICDAS-LAA: International Caries Assessment and Detection System

Lesion Activity Assesment (inglés), Sistema International de Detección

y Evaluación de Caries y Actividad de la Lesión (español)

INEI: Institución Nacional de Estadística e Informática

KAPPA inter-examinador: Coeficiente que mide el grado de

concordancia entre dos examinadores, es decir, hasta que punto

ambos coinciden en su medición. En términos simples, el coeficiente

kappa (k) corresponde a la proporción de concordancias observadas

sobre el total de observaciones, habiendo excluido las concordancias

al azar. El coeficiente kappa (k) toma los valores entre -1 y +1;

mientras más cercano a +1, mayor es el grado de concordancia inter-

examinador

KAPPA intra-examinador: Coeficiente que mide el grado de

concordancia del examinador comparado consigo mismo, es decir

hasta que punto es consistente al evaluar a un mismo paciente en dos

momentos distintos, durante la recolección de datos. El coeficiente

kappa (k) toma valores entre -1 y +1; mientras más cercano a +1,

mayor es el grado de concordancia intra-examinador

MINSA (Ministerio de Salud): Es el órgano responsable de la

protección y defensa de los derechos en salud

OMS: Organización Mundial de la Salud

ppm: Partes por millón

Prevalencia: Cuantifica la proporción de individuos de una población

que padecen una enfermedad en un momento o periodo determinado

1

RESUMEN

Objetivo: Determinar la prevalencia de caries de infancia temprana utilizando el

criterio de diagnóstico ICDAS y su correlación con los factores de riesgo en niños

de 12 a 71 meses de edad residentes en la ciudad de Huaraz, departamento de

Ancash.

Materiales y Métodos: En el presente estudio de tipo transversal, se evaluaron

clínicamente 250 niños de 12 a 71 meses de edad. El tamaño de la muestra se

determinó mediante la prueba de estimación de una proporción. Previa

aprobación del comité de ética de la USMP y tras obtener el consentimiento

informado. Se realizó el examen bucal por un único examinador previamente

calibrado por un Gold Estándar, siguiendo el criterio de diagnóstico de caries

ICDAS. Previo cepillado dental, se realizó la evaluación clínica con equipo de

diagnóstico; luz frontal blanca y el secado de los dientes se realizó con gasa. Los

datos obtenidos fueron analizados a través del programa SPSS, utilizándose la

prueba Chi-cuadrado, con un nivel de significancia de p< 0.05.

Resultados: La prevalencia de caries de infancia temprana fue de 96% utilizando

el criterio de diagnóstico ICDAS. A la edad de 12 meses se encontró una

prevalencia de caries de 80%, a la edad de 24 meses incrementó a 100%, a la

edad de 36, 48 y 60 meses llegó a 100%.

Conclusiones: El estudio demostró la alta prevalencia de caries y su correlación

con los factores de riesgo como la lactancia materna, la falta de visita al dentista,

uso del biberón nocturno, entre los niños de 12 a 71 meses de edad que viven en

2

la ciudad de Huaraz, Departamento de Ancash. Se debe priorizar la necesidad de

disciplinas de promoción de la salud oral integral para este grupo de edad.

3

ABSTRACT

Objective: To determine the dental caries prevalence using ICDAS diagnostic

criteria and its correlation with risk factors in children from 12 to 71 months of age

residents in the city of Huaraz, Ancash Department.

Materials and Methods: In the present cross-sectional study, 250 children were

clinically evaluated from 12 to 71 months of age. The sample size was determined

by testing a ratio-estimation. Prior approval of the ethics committee of the USMP

and after obtaining informed consent. Oral examinations were performed by a

single examiner previously calibrated by a gold-standard, following the ICDAS

diagnostic criteria. After toothbrushing, clinical evaluations were performed with

diagnostic equipment; white light (front-ligth), teeth examination was performed

drying with gauze. The data obtained was analyzed through the SPSS program,

using the Chi-square test, with a significance level of p <0.05.

Results: The prevalence of early childhood caries was 96% using the ICDAS

diagnostic criteria. At the age of 12 months children had a caries prevalence of

80% and at the age of 24 months increased to 100%, at the age of 36, 48 and 60

months was 100%.

Conclusions: The present study showed the high prevalence of caries and its

relationship with risk factors such as lack of dental visit, use of night bottle among

children 12 to 71 months of age living in Huaraz, Ancash Department. It should

4

prioritize the need for disciplines for promoting oral health integrated with other

disciplines at these early ages.

5

I. INTRODUCCIÓN

La caries dental es una enfermedad crónica, multifactorial muy prevalente durante

la infancia, constituye por su magnitud y trascendencia un importante problema de

salud pública. La organización Mundial de la salud (OMS) indica que sigue siendo

el mayor problema de salud bucal a nivel mundial y la población escolar es la más

afectada en América Latina. En la mayoría de países en desarrollo la prevalencia

de caries dental es alta y más del 70% de os niños está afectado por dicha

enfermedad. 1

En el 2010 en Ministerio de Salud reportó que la prevalencia de caries dental era

del 95% y éste problema de salud pública tiene una alta tendencia a

incrementarse con la edad.

La caries dental es una enfermedad que no distingue entre edad, sexo, raza ni

condición socio-económica, es una enfermedad multifactorial, se produce a causa

de diversos factores como biológicos, sociales, ambientales y estilos de vida. 1

La Academia Americana de Odontología Pediátrica (AAPD) define la caries de

infancia temprana (CIT) o Early Childhood Caries (ECC) como la presencia de

una o más lesiones de caries cavitadas o no cavitadas en niños menores de 6

años de edad y caries dental de infancia temprana severa o Severe Early

Childhood Caries (S-ECC) cuando la lesión de caries se inicia en los incisivos

deciduos superiores en menores de 3 años de edad. De acuerdo con la OMS, un

6

programa de salud debería de incluir educación dental en conjunto con las

actividades de prevención y promoción en salud bucal. 2,3

Los factores de riesgo para la caries de la infancia temprana pueden ser: la placa

bacteriana o biofilm dental, los malos hábitos de higiene bucal, la temprana

adquisición y colonización de Streptococcos mutans, el flujo y calidad de la saliva

del niño (PH), el momento de erupción de los dientes, las alteraciones

estructurales de los tejidos duros, la presencia de flúor en el medio oral, tipo de

ingesta, frecuencia de consumo de alimentos cariogénicos, alimentación nocturna,

lactancia materna a libre demanda durante la noche pasado el primer año de vida

entre otros, son factores de riesgo asociados a la enfermedad. 4,5,6

Un nuevo criterio de diagnóstico de caries denominado Sistema Internacional de

Detección y Evaluación de Caries (ICDAS), fue desarrollado con el objetivo de

medir la severidad de la lesión y/o estadío de la lesión cariosa, distinguiendo

entre lesiones reversibles e irreversibles, es decir entre lesiones cavitadas y no

cavitadas, permitiendo así conocer mejor la realidad sobre salud bucal en la

población preescolar y que de esta manera sea posible optar por medidas de

tratamiento adecuadas para dicha población, e inclusive realizar un monitoreo

para verificar si el tratamiento está teniendo los resultados esperados. Dada la

naturaleza dinámica de la caries dental, es posible detener y controlar la

progresión de la enfermedad a través del proceso de la remineralización de las

lesiones antes que progresen a estados irreversibles o cavitados, si estas son

detectadas a tiempo. 7,8

El presente estudio, tuvo como objetivo evaluar la prevalencia de caries dental

usando el criterio de diagnóstico ICDAS correlacionado con los factores de riesgo

7

en niños de 12-71 meses de edad, residentes en la ciudad de Huaraz,

Departamento de Ancash, con la finalidad de favorecer el entendimiento de la

instalación y evolución de la caries dental durante sus primeros años de vida.

8

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la caries dental continúa siendo un problema de salud pública en

la mayoría de los países a nivel mundial, debido a su alta incidencia, siendo las

poblaciones en condiciones de pobreza extrema los que presentan la mayor

incidencia. La caries dental es una enfermedad multifactorial de progresión lenta

que presenta un carácter dinámico, lo que significa que puede ser revertida en

cualquier momento desde que la relación causa-efecto sea modificada de alguna

manera. Una lesión de caries dental se inicia con la aparición de micro-

porosidades, como resultado del desequilibrio entre los procesos de

desmineralización y remineralización, aparición de los primeros cambios en el

esmalte, hasta la manifestación de una lesión cavitada. La manifestación de este

tipo de lesiones es resultado de varios ciclos de desmineralización que se

manifiesta como una lesión no cavitada activa (mancha blanca), como signo inicial

de la enfermedad detectable. 9,10,11

Si bien es cierto, sabemos que existen signos tempranos de enfermedad, los

sistemas de diagnósticos utilizados en estudios epidemiológicos no toman en

cuenta esta característica, registrando las lesiones de caries únicamente cuando

ya han alcanzado una fase de cavitación en esmalte o dentina. En la actualidad,

existen más de 29 sistemas diferentes para la valoración y registro de las lesiones

de caries dental. Trece de estos sistemas miden tanto lesiones activas como

inactivas; iniciales o cavitadas, y establecen criterios separados para lesiones

sobre superficies oclusales y lisas, nueve, miden estadios tempranos de la

enfermedad como también las lesiones cavitadas. Mientras que siete solo

registran las piezas o superficies con presencia de cavitación. Esto trae como

resultado una falta de consistencia respecto a los registros epidemiológicos en

9

diferentes regiones del mundo, lo que imposibilita la comparabilidad y

desafortunadamente omiten la detección y registro de muchas lesiones de caries

que no serán intervenidas o contabilizadas en su real proporción. 12, 13, 8

La Caries de Infancia Temprana (CIT), es un término utilizado por la Academia

Dental Americana (ADA), el Centro de Control de Enfermedades y la Asociación

Americana de Odontología Pediátrica (AAPD); es definida como una condición en

la cual existen una o más lesiones de caries dental en niños menores de 6 años.

La CIT causa una destrucción irreversible de la estructura mineral de los dientes

lo cual puede conllevar a odontalgias (dolor dental), desencadenando

posteriormente problemas masticatorios, perjudicando la función alimenticia y

eventualmente causa consecuencias graves en la calidad de vida del niño,

además de generar ausentismo escolar debido a la búsqueda de tratamientos

odontológicos de emergencia. El dolor es probablemente uno de los síntomas

que más afecta la calidad de vida de los individuos, siendo las lesiones de caries

no tratadas como principal factor asociado a dolor en niños. La progresión de la

CIT sin una intervención adecuada conlleva a una pérdida temprana de la

estructura y componentes de la dentición decidua; lo cual también afecta: la

calidad de vida, el desenvolvimiento social, la autoestima de los niños que la

padecen, y sobre todo la guía de erupción para la dentición permanente .14,15,16

10

III. OBJETIVOS

3.1 General

Evaluar la prevalencia de caries de infancia temprana según el criterio de

diagnóstico ICDAS correlacionado con los factores de riesgo en niños de 12 a 71

meses de edad residentes en la ciudad de Huaraz, Departamento de Ancash.

3.2 Específicos

1. Determinar la prevalencia de caries dental según edad y sexo siguiendo el

criterio ICDAS en los niños de 12 a 71 meses de edad en la ciudad de Huaraz,

Departamento de Ancash.

2. Determinar la prevalencia de caries de infancia temprana utilizando criterio

ICDAS adaptado a cpo-d en niños de 12 a 71 meses de edad residentes en la

ciudad de Huaraz, Departamento de Ancash.

3. Determinar la prevalencia de cpo-d (c3-6po-d) medio por edades en

niños de 12 a 71 meses de edad residentes en la ciudad de Huaraz,

Departamento de Ancash.

4. Determinar la distribución (%) de lesiones de caries dental (c3-6po-d)

por superficie y pieza dentaria del maxilar superior e inferior en niños

11

de de 12 a 71 meses de edad residentes en la ciudad de Huaraz,

Departamento de Ancash.

5. Determinar la prevalencia de caries dental utilizando el criterio

ICDAS ( c2-6po-d) según edad en niños de 12 a 71 meses de edad

residentes en la ciudad de Huaraz, Departamento de Ancash.

6. Determinar el número mínimo, máximo y promedio de superficies

dentales (cpo-s) afectadas por caries dental según criterio ICDAS (0-6)

en niños de 12 a 71 meses de edad residentes en la ciudad de Huaraz,

Departamento de Ancash.

7. Determinar el porcentaje de prevalencia de extensión de la lesión

de caries dental, códigos ICDAS 0 -6 en niños de 12 a 71 meses de

edad residentes en la ciudad de Huaraz, Departamento de Ancash.

8. Determinar la comparación porcentual (%) de los resultados de índices

c2-6po-d, c3-6pod y c5-6pod por edad en niños de 12 a 71 meses de edad

residentes en la ciudad de Huaraz, Departamento de Ancash.

12

9. Determinar la comparación porcentual de los resultados c2-6po-d, c3-

6po-d y c5-6po-d por sexo en niños de12 a 71 meses de edad

residentes en la ciudad de Huaraz, Departamento de Ancash.

10. Determinar los principales factores de riesgo asociados a la prevalencia de

caries dental de infancia temprana en los niños de 12 a 71 meses de edad en la

ciudad de Huaraz, Departamento de Ancash.

13

IV. MARCO TEÓRICO

4.1 Antecedentes de la investigación

Existen numerosos estudios en la literatura que evalúan los factores de riesgo

para caries de aparición temprana, así como también la prevalencia y el índice

de caries utilizando ceo-d en niños menores de seis años de edad. Sin embargo

son escasos los estudios que detectan y valoran caries dental desde sus

estadios iniciales como lo hace el criterio de diagnóstico ICDAS.

Al buscar en la literatura estudios referentes a la prevalencia de caries dental

fueron encontrados los siguientes trabajos de investigación.

Alvarez et al.17 (1993), realizaron un estudio longitudinal de 4 años incluyendo a

209 infantes entre 6 y 11 meses de edad, con la finalidad de evaluar el efecto de

episodios de desnutrición durante la infancia sobre la prevalencia de caries

dental en dientes deciduos. No se encontraron diferencias significativas entre el

número de dientes cariados, perdidos y obturados (ceo-d) entre los cuatro grupos

conformados según el estado nutricional hasta cumplir los 36 meses de edad. A

la edad de 48 meses, el porcentaje de niños que presentaron una experiencia de

desnutrición en su vida: aguda y crónica (17.2%) y con una experiencia de caries

muy alta (ceo-d = 13), la que fue significativamente mayor a la de cualquiera de

los otros tres grupos: normal (9.8%), de desnutrición aguda (4.4%), y (3.6%) de

desnutrición crónica, respectivamente. Solo el 3.4% de los niños presentaron

ambos tipos de desnutrición tuvieron menos de 3 piezas dentales afectadas por

piezas cariadas, perdidas u obturadas, en comparación con el 26.3%, 20.0% y

14

29.1% de aquellos niños normales, con desnutrición aguda y con desnutrición

crónica respectivamente (p<0.001). Otro hallazgo importante fue la relación

significativa entre la desnutrición crónica con el retraso en la erupción dental. La

importancia del presente estudio es que se demostró que la desnutrición a

edades tempranas tiene una relación causa-efecto con la prevalencia e

incidencia de caries dental.

Johanssson et al.18 (1994) presentaron un estudio sobre los efectos de la

desnutrición crónica en la tasa de secreción salival y la composición de la saliva

estimulada en dos grupos de niños de 8 a 12 años de edad. Los datos

presentados aseguran que al aumentar la severidad de la desnutrición, disminuía

la tasa de secreción salival y la capacidad buffer de la saliva, se encontraron

bajas concentraciones de calcio, cloruros y cantidades más bajas de proteínas

por minuto de saliva estimulada. La tasa de saliva estimulada sufrió una severa

reducción donde se encontraron menores niveles de factores inmunológicos y

proteínas aglutinantes de bacterias, las que protegen las superficies dentales de

los ácidos de las bacterias cariogénicas.

El ímpetu para desarrollar el sistema ICDAS dió un giro significativo el año 2001

en el Workshop de Consensos Internacionales sobre las Exámenes de Caries

Dental (ICW-CCT) que se llevó a cabo en el Lago Lomond - Escocia, que

concluyó con la recomendación acerca de la necesidad de detectar las lesiones

de caries dental en estadíos no cavitados. Tres meses luego de la reunión, se

presentó a la comunidad científica la Declaración del ICW-CCT resaltando la

necesidad de la creación de un sistema estandarizado basado en la evidencia

15

que debería conllevar a una mejor calidad de información para la toma de

decisiones acerca del diagnóstico, pronóstico y manejo clínico de la caries dental

a niveles de salud pública e individual. 19

En el 2003, ICDAS tuvo como principio para su evaluación el examen visual que

debía realizarse bajo una limpieza dejando los dientes libres de placa o biofilm

dental, esto facilitaría la detección temprana de la lesión en la superficie del

diente, de acuerdo con este sistema se reemplazaría el uso del explorador de

punta fina por un explorador de punta roma que evite iatrogenia sobre lesiones

incipientes.20, 21,22.

Por otro lado en el 2003 Jin et. al. 23. examinaron a un grupo de 383 niños entre

6-59 meses de edad, en Seúl- Corea. Se realizaron unos cuestionarios valorando

los factores socio-económicos, prácticas alimenticias y hábitos de higiene bucal.

Como resultado se observó una prevalencia de caries de aparición temprana de

56.5 % y de caries de aparición temprana severa de 47.0%.

En el 2004 Peressini et al.24 evaluaron 87 niños de 3 y 5 años en el distrito de

Manitoulin, Ontario, Canadá donde 74% de los niños presentaba más de una

lesión de caries, la prevalencia de caries fue alta 52%, el 44% y 57% de los niños

de 3 y 5 años respectivamente presentó caries de infancia temprana.

Pitts et al.25 (2004) refiere que en abril y agosto del 2002, un grupo de

16

investigadores (epidemiólogos y especialistas en cariología) fundaron el Comité

de Coordinación ICDAS. La primera Reunión del grupo ICDAS, co-liderado por

los profesores Nigel Pitts y Amid Ismail fue llevada a cabo en Dundee, Escocia en

Abril de 2002. El grupo ICDAS se basó en el trabajo de Ekstrand et al.

Complementándola con las mejores características de otros sistemas,

conjuntamente con la inclusión de revisiones sistemáticas y propusieron un

nuevo sistema que fue denominado International Caries Detection and

Assessment System (ICDAS).

A mediados de 2004, el grupo había recolectado suficiente evidencia relacionada

con métodos de detección de caries dental y habían realizado la revisión de

todos los sistemas previamente publicados sobre diagnóstico y valoración de

caries dental. Uniendo la mejor evidencia disponible de trabajos previos así como

de contribuciones recientes para mejorar la comprensión sobre el proceso de

caries dental, nació la propuesta para la creación del hoy denominado “ICDAS I”

para el registro de las lesiones de caries. En marzo de 2003, un Grupo de 65

expertos en cariología provenientes de diferentes partes del mundo fueron

citados por el grupo principal de ICDAS en Baltimore para mejorar el sistema y

realizar lo que finalmente se conocería en la literatura internacional como “ICDAS

II”, sin embargo, hasta ese momento la filosofía ICDAS solamente se había

limitado a disertaciones teóricas que no se habían llevado a la práctica de una

manera sistemática. 26

Paes et al. 27 (2005) evaluaron a 369 niños entre 36 y 71 meses de edad de los

17

centros de salud pública de Brasil; encontraron una prevalencia de caries de

infancia temprana del 36%.

El Ministerio de Salud del Perú (MINSA, 2005) presentó en su último reporte de

datos el último levantamiento epidemiológico realizado por el Ministerio de Salud

87% de los niños de 6 años de edad sufren de caries dental. De estos estudios,

se puede concluir que la prevalencia de caries dental en niños peruanos jóvenes

es bastante alta, a pesar de la presencia de profesionales odontólogos en la

mayoría de los centros de salud. 28

Peres et al.29 (2005) confirmaron que los factores nocivos de riesgo social y

biológico acumulados en los primeros años de vida habían contribuido al

desarrollo de un alto nivel de caries dental a los 6 años de edad. El estudio de la

salud bucal fue vinculado a los datos relativos a la salud perinatal e infantil, a las

enfermedades y a las condiciones familiares y sociales recogidos de 400 niños al

nacer, al 1, 3, 6 y 12 meses de edad, y en el sexto año de vida. El ceo- d

promedio fue de 3,29. Aproximadamente el 97% del índice ceo-d fue cariado y

perdido. Los niños libres de caries (156) y aquellos con un ceo-d ≤ 1

representaron el 53,4%, mientras que 136 (46,6%) tuvieron un ceo-d ≥ 4.

Schroth et al.30 (2005) evaluaron a 408 niños menores de 6 años de edad de 4

comunidades de Manitoba, Sudáfrica; encontrando que el 53,7% presentaba

caries de infancia temprana. No se reportaron diferencias significativas entre las

cuatro comunidades.

18

En el 2006 Van Palestein et al.31. analizaron a 163 madres con niños entre 25 y

30 meses de edad, del área semiurbana y rural de Daik, se utilizaron encuestas a

las madres sobre la erupción del primer diente entre 5 y 6 meses de edad,

lactancia materna, dieta y hábitos de higiene, los niños fueron evaluados

clínicamente observando que el 47% presentaban caries de infancia temprana y

todos ellos mostraron lesiones de caries en los incisivos superiores y 36%

lesiones de caries en los molares.

Además en el 2006 Mohebbi et al.32 registraron a 504 niños entre 12 y 36 meses

de edad, que asistían a los consultorios de evaluación de crecimiento y desarrollo

de los centros de salud pública de Irán, estos fueron divididos en 4 grupos según

la edad. La prevalencia de caries de infancia temprana fue de 3 % para los niños

de 12 a 15 meses, 9 % en los niños de 16 a 19 meses, 14 % para los niños de 20

a 25 meses y 33 % para los niños de 26 y 36 meses.

Martens et al.33 (2006) comprobaron en un estudio de 2948 niños entre 24 y 35

meses de edad en Ghent Bélgica, la edad promedio fue de 30,16(DS 1,65) entre

enero y junio del 2003, se evaluó el estado socioeconómico, hábitos relacionados

a la dieta como, lactancia materna, uso diario del biberón, si se permitía que el

niño duerma con el biberón, uso de vaso o tazas, uso de medicamentos como

jarabes azucarados por más de un mes, consumo de bebidas azucaradas. La

prevalencia fue 18.5% en caries de aparición temprana y 12.2 % en caries de

aparición temprana severa.

Lida et al.34 (2007) realizaron un estudio en Estados Unidos, evaluaron 1576

niños entre 2 y 5 años de edad en los años 1999 y 2002, donde se obtuvo

19

información sobre la dieta, nutrición y estado de salud del niño, donde

comprobaron que la prevalencia de caries fue de 27.5 %.

Ismail et al.35 (2008) examinaron a niños entre 0 y 5 años de edad y sus

cuidadores en Detroit Estados Unidos. Se evaluó la presencia y la severidad de

la caries dental, a través de cuestionarios en los que se evaluó factores sociales

y la dieta. Mostrando un 47% de prevalencia en caries de infancia temprana.

Reisine et al.36 (2008) observaron a 1021 niños entre 0 y 5 años de edad, el 47

% de los niños presentaba lesiones de caries cavitadas.

Braga et al.37 (2009) realizaron un estudio en niños preescolares para evaluar la

capacidad de detección de caries utilizando el Sistema Internacional de detección

y valoración de caries dental (ICDAS) en los umbrales tanto no cavitadas como

cavitadas y compararla con el método propuesto por la Organización Mundial de

la Salud (OMS).

Nunn et al.38 (2009) evaluaron 3912 niños entre 2 y 5 años de edad en Estados

Unidos. La prevalencia de caries dental de aparición temprana fue de 23.7% y

15.4% en caries de infancia temprana severa.

Fernández et al.39(2009) realizaron un estudio similar en Mendoza-Argentina en

115 infantes de nivel inicial utilizando el criterio ICDAS, lo que arrojó una

experiencia de caries de 85.5%. Este estudio además analizó la demanda de

atención dental observándose un 54.9% acudiendo a la consulta odontológica,

25% en el último año y 74% en el subsistema de salud pública. Este trabajo

concluyó que existía una alta prevalencia de caries dental sin que la demanda

odontológica haya producido un impacto positivo sobre el estado de salud bucal.

20

Saldarriaga et al.40(2010) realizaron un levantamiento epidemiológico en

Colombia utilizando ICDAS modificando el primer código, se entrenaron a tres

examinadores y la calibración exigía un mínimo de 0.70 de concordancia inter-

examinador. La prevalencia de lesiones de caries no tratada se encontró en un

rango de 74.7%, porcentaje bastante por encima de los estudios previos

realizados únicamente con índices CPO alrededor del 46% en niños de 4 años

de edad. Lo que permite concluir que el uso de ICDAS permite diagnosticar

lesiones tempranas de caries que con otros sistemas pasarían sin ser

registrados.

Cadavid et al.41 (2010) Evaluaron a 447 niños entre 2,4 y 5 años de edad de

bajos ingresos ,seleccionados de los archivos de una Institución de Salud en

Medellín, Colombia. Utilizaron el criterio de diagnóstico ICDAS, teniendo como

resultados una prevalencia de caries de 74.9%. La prevalencia de lesiones no

cavitadas en al menos una superficie del diente era 73.4%. Las lesiones

cavitadas fueron más frecuentes en superficies lisas que en superficies oclusales

(64.7% y 46.8%); respectivamente p valor <0,001. Sólo el 25.1% (112,5) de los

niños no tenía signos clínicos de la caries de acuerdo con los criterios ICDAS.

Sin embargo Agustsdottir et al.42 (2010) realizaron la comparación entre un

grupo de 2.251 niños islandeses de primero, séptimo y décimo grado,

aproximadamente 6, 12 y 15 años de edad, los cuales fueron examinados para

determinar la prevalencia de caries utilizando el criterio ICDAS. Adicionalmente

se obtuvieron radiografías bite-wing digitales en los niños del 7 º y 10 º grado. El

porcentaje de niños sin caries visualmente detectables a nivel D3 / D1 fue de

21

93% / 74% a los 6 años, 48% / 22% a los 12 años y 35% / 16% a los 15 años,

respectivamente. Cuando las radiografías se incluyeron el porcentaje se reducía

a 34% / 15% a los 12 años y 20% / 6% a los 15 años, sugiriendo que el

diagnostico visuo-táctil debe ser complementado, cuando sea posible con

radiografías bite-wing. A pesar de esto el criterio diagnóstico ICDAS demostró ser

un método confiable y sensible para el diagnóstico de lesiones de caries dental.

Parissotto et al.43 (2010) señalaron que debido al uso de métodos fluorados

sistémicos o comunitarios como la incorporación de flúor al agua, la leche y a la

sal, así como la propagación del uso de métodos tópicos como pastas dentales

fluoradas con 550 ppm F para pacientes de bajo riesgo y 1000 ppm F para

pacientes de riesgo medio a alto, sin embargo, los altos índices de esta

enfermedad multifactorial sigue presentando altos índices tornándose en un

problema de salud pública. Los problemas de salud oral en infantes están

generalmente asociados al uso de biberón con altos contenidos de azúcar, alto

consumo de carbohidratos, y ausencia de higiene bucal (especialmente antes de

dormir).

Braga et al.44 (2010) realizaron un estudio en niños preescolares para evaluar la

capacidad de detección de caries utilizando el Sistema Internacional de detección

y valoración de caries dental (ICDAS), y compararla con el método propuesto por

la Organización Mundial de la Salud (OMS). El estudio se llevó a cabo en

Amparo, Brasil, incluyendo 252 niños de 36-59 meses. El mismo niño fue

examinado de forma independiente por dos examinadores calibrados, uno con el

criterio ICDAS y el otro utilizando criterios de la OMS. Cuando los códigos de

22

lesiones no cavitadas en ICDAS se utilizaron para calcular la presencia de caries,

disminuía. Cuando se utilizaron los valores cpo-s como resultado, no había

diferencias en las lesiones cavitadas. Esto se dió porque el presente estudio

utilizó un corte a nivel del código 3 que representa ya una lesión cavitada en

esmalte, cuando el verdadero valor del sistema ICDAS (0-6) en la totalidad de

sus codificaciones.

Mendes et al.45 (2010) plantearon un estudio en Amparo, Brasil examinando a

252 niños de 36-59 meses de edad, en niños preescolares para evaluar la

capacidad de detección de caries utilizando el Sistema Internacional de detección

y valoración de caries dental ICDAS (0-6) y compararla con el método propuesto

por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El mismo niño fue examinado de

forma independiente por dos examinadores calibrados, uno con el criterio ICDAS

y el otro utilizando criterios de la OMS. Cuando los códigos de lesiones no

cavitadas en ICDAS se utilizaron para calcular la presencia de caries, el poder

discriminante disminuía. Cuando se utilizaron los valores CPO-S como resultado,

no había diferencias en las lesiones cavitadas. Esto se dió porque el presente

estudio utilizó un corte a nivel del código 3 que representa ya una lesión cavitada

en esmalte, cuando el verdadero valor del sistema ICDAS yace en la totalidad de

sus codificaciones.

Honkala et al.46 (2011) seleccionaron a 485 niños entre 7 a 9 años en Estonia, el

objetivo fue determinar la distribución entre las lesiones de caries de las primeras

molares permanentes y segundas molares deciduas utilizando el criterio ICDAS.

Se concluyó que el método ICDAS da mucha información más relevante sobre el

proceso de la caries que el método de la OMS; Hubo una clara tendencia que los

23

códigos ICDAS (1-3) fueron más frecuentes en los molares permanentes que en

los molares primarios y los códigos ICDAS (4-6) fueron más frecuente en los

segundos molares primarios que en las molares permanentes.

En el 2011 Villena et al.47 tuvieron como objetivo evaluar un total de 332 niños de

6–71 meses de edad de comunidades urbano marginales de Lima Norte, Perú,

encontrando una prevalencia media de caries 62.3%, la misma que se

incrementó con la edad 10.5 % (0-11 meses), 27.3 % (12-23 meses), 60.0% (24-

35 meses), 65.5% (36- 47 meses), 73.4% (48-59 meses) y 86.9 % (60-71%). Los

valores del ceo-d por edad fueron 0.42(DS 1,61) entre 0–11 meses de edad,

0.50(DS 1) de 12-23 meses de edad, de 2.18(DS 2,81) entre los 24-32 meses de

edad, de 2,80(DS 3,08) entre los 36 y 47 meses de edad, de 4,78 (DS 4,28)

entre los 48 y 59 meses de edad y 4,03(DS 3,19) entre los 60-71 meses de edad.

El índice ceo-d promedio fue de 2,97.

De Amorim et al.48 (2012) evaluaron a 835 niños de entre 6 a 7 años en Brasil; el

objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de caries utilizando el criterio

ICDAS. La prevalencia de caries dental en dientes primarios fue 95.6% y en

dientes permanentes de 63.7%.

Villena et al.49 (2012) se realizó un proyecto de calibración de entrenadores y

posteriormente se efectuó levantamiento epidemiológico a nivel de América

Latina. Tras la estandarización de los examinadores de cada país, han reportado

que en el segundo año de vida es el momento en el cual se observó un

24

incremento a la aparición de nuevas lesiones de caries, alcanzando una

prevalencia de 85% en niños de 5 años de edad.

Guedes et al.50 (2012) mediante un estudio realizado evaluaron la experiencia de

caries en una población de 835 niños de 6 a 7 años de edad, en Brasil utilizando

el sistema de ICDAS II. El Código de ICDAS II tenían que ser convertido a

componentes de cpo-d / CPO-D en niveles de la superficie y niveles de los

dientes, para permitir una presentación significativa en los resultados. Valores de

c2-po-d (esmalte y dentina), c3po-d (lesiones de dentina), fueron 6,9 ± 3,8, 3,2 ±

3,4, 1,7 ± 1,6 y 0,2 ± 0,5, respectivamente. Se utilizó la prueba de ANOVA y

Scheffe en las variables de caries. Los resultados obtenidos mostraron la

prevalencia de la caries dental, incluyendo lesiones de caries en esmalte y

dentina, en la dentición temporal fue de 95,6% y en dentición permanente fue del

63,7%. ICDAS II debe ser visto como una opción a la disminución de la alta

prevalencia de lesiones de caries en dicha población y la necesidad de una

valoración lesiones de caries en esmalte debido a su fiabilidad, sensibilidad y

especificidad.

Hernández et al.51 (2012) analizaron un estudio in vitro observando la capacidad

de diagnosticar utilizando otras técnicas como el láser de fluorescencia y la

técnica de la inspección visual (ICDAS II). Observaron que en 87 dientes de

dentición permanente, los cuales 85 dientes no presentaban restauraciones, ni

cavitaciones. Los valores de sensibilidad del ICDAS y la fluorescencia láser

fueron altos, capaces de detectar a 9 de cada 10 dientes con lesiones en

superficies oclusales. La especificidad del ICDAS indica que de cada 10 dientes

25

sanos 4 presentaron caries dental y la especificidad de la FL dice que 3 de cada

10 dientes sanos fueron encontrados con lesión de caries.

Chu et al.52 (2013) realizaron una revisión sistemática de los diversos criterios de

diagnósticos y evaluación en los métodos de detección de caries, resaltando el

reciente desarrollo del Sistema Internacional de Detección y Evaluación de

Caries (ICDAS II) indicando que este sistema es útil en los estudios

epidemiológicos, de investigación en salud pública, práctica clínica y educación

dental. Haciendo mención a un estudio in vitro que demostró que las detecciones

tienen buena reproductibilidad y precisión de las lesiones de caries a nivel oclusal

especialmente si está limitada al esmalte y recalcando la ventaja de este sistema

al ser más detallado para la detección temprana de la lesión y monitoreo de la

enfermedad.

En el 2013 Baciu et al.53 categorizaron a 310 niños entre 6 a 8 años de edad y

278 entre 11 a 13 años de edad en la ciudad de Lasi, Rumania. El objetivo del

estudio fue determinar la prevalencia de caries utilizando el criterio de diagnóstico

ICDAS y la necesidad temprana de tratamiento. La prevalencia fue de 88.4% en

el grupo de 6 a 8 años y 96.4% en el grupo de 11 a 13 años. Se establece la

necesidad de un tratamiento temprano, preventivo y restaurador en ambos

grupos de edad.

Gómez et al.54 (2013) Realizaron un estudio para determinar la viabilidad de uso

26

del criterio ICDAS en la totalidad de 42 sujetos (26 niños y 17 niñas) de 5 a 12

años de edad, con diagnóstico de discapacidad visual (n=6), discapacidad

auditiva (n=17) y retardo mental leve o moderado (n=19), con la finalidad de

conocer la prevalencia de caries dental y el tiempo que se requiere para la

examinación. Obteniendo como resultados que la relación con los códigos de

lesiones ICDAS, el 2 fue el prevalente con 49%. La prevalencia de caries para

discapacidad visual fue de 62%, para retardo mental fue 42.8%, y para 37,6%

para discapacidad auditiva. En conclusión es viable realizar el examen dental con

los criterios ICDAS en los niños con discapacidad visual, auditiva y retardo

mental teniendo una mayor dificultad el factor tiempo.

Pitts et al.55 (2013) señalaron que el método ICDAS emplea un enfoque basado

en la evidencia y orientado de manera preventiva. Es una detección y sistema de

evaluación de clasificación de etapas de la caries en el proceso de extensión y

actividad histológica. Está diseñado para su uso en los cuatro dominios de la

práctica clínica, la educación, la investigación, la salud pública y proporciona un

lenguaje común para codificar la caries. Pudiendo las etapas del proceso de la

caries y el estado de actividad de las lesiones se puedan incorporar en la ICCMS.

El ICCMS proporciona opciones para habilitar dentistas para integrar y sintetizar

los dientes y la información del paciente, incluyendo estado de riesgo de caries,

con el fin de planificar, gestionar y revisión de caries en clínica.

González et al.56 (2013) describieron la prevalencia y severidad de la caries

dental en niños preescolares colombianos con dentición temporal mediante un

estudio transversal, utilizando una muestra aleatoria de 336 niños entre 3 y 5

27

años de edad, examinada durante 2010. La detección de la lesiones de caries se

llevó a cabo utilizando el criterio de diagnóstico ICDAS. Un cuestionario fue

contestado por los padres, y la obtención de valores fueron por edad y sexo. La

prevalencia de caries dental fue del 88,9%, (51,4% para experiencia y 37,5%

para las lesiones no cavitadas). La prevalencia de la caries dental y severidad se

asoció con diferentes factores de riesgo (consumo de dieta cariogénica semanal,

ninguna supervisión del cepillado de dientes por parte de los padres, el uso de

pasta dental fluorada, visita controles al dentista al menos uno al año, padres con

educación escolar inferior y el comportamiento escolar inadecuado), que a esta

edad puede ser orientada por los padres a través de un cambio en

comportamiento.

Ahlawat et al.57 (2014) presentaron la aplicación e implementación del sistema

ICDAS en la Universidad Médica Internacional de Malasia en un proceso paso a

paso sistemáticamente planificado. El proceso real tomó cerca de un año y

medio. La creación de un grupo de trabajo en el 2011 para la evaluación,

preparación y funcionamiento de los ejercicios de entrenamiento, culminó con

talleres de capacitación para el personal y estudiantes siendo evaluados por un

experto internacional (KE). Utilizaron un programa electrónico de aprendizaje

gratuito de 90 minutos, que había sido desarrollado por la fundación ICDAS para

apoyar la capacitación. Se tomaron fotos de dientes cariados observados

clínicamente en boca de los pacientes y se utilizaron juegos de dientes extraídos

(maqueta) con los diferentes códigos ICDAS. Concluyeron que la aplicación del

ICDAS se ha establecido ampliamente en el plan de estudios. Sin embargo, esto

va a ser un proceso continuo, con nuevas medidas de control de calidad.

28

Toutouni et al.58 (2015) realizaron un estudio epidemiológico transversal con una

muestra aleatorio estratificado y conglomerados, la muestra consistió en 239

pacientes de 2 a 3 años de edad, registrados en los centros públicos sanitarios

para el "Programa del Niño Sano". Los niños fueron examinados por el estado de

salud oral de acuerdo con ICDAS-II. Tuvieron como objetivo evaluar la

experiencia de caries de los niños que viven en Irán y el impacto de género, etnia

y nivel socioeconómico (SES) en esta condición oral. La distribución libre de

caries fue 10.87%, lesiones no cavitadas en esmalte (código 01 – 02) fue el 28,

03% y aproximadamente el 61,1 % caries cavitada (código 03-06). La

prevalencia de caries, especialmente en el código 02 fue el mayor en los niños de

la tercera clase SESS (nivel moderado). Como conclusión hubo una alta

prevalencia de caries entre 2 y 3 años de edad, viendo la necesidad de promover

la salud oral en los diferentes grupos de edad.

Correa et al.59 (2015) evaluaron la prevalencia de caries dental en niños en edad

preescolar de instituciones públicas y privadas utilizando el criterio ICDAS. Se

estudió la asociación de la presencia de caries con los indicadores

socioeconómicos, el sexo, la edad, tipo de programa de salud familiar de la

escuela (urbana o rural) y también la presencia del dentista en la escuela. El

estudio fue transversal analítico con una muestra estratificada (n = 612) de niños

entre 3 y 6 años de edad, de las instituciones públicas y privadas de la ciudad de

Barras, Estado de Piauí, Brasil. Las evaluaciones se clasificaron en 3 categorías:

1. Las superficies dentales que presentan códigos 0-1 se consideran como sanas

y los códigos 2-6 como cariadas; 2. Las superficies con códigos de 0-2

clasificados como sanos, códigos de 3-6 como cariadas y el 3. Los códigos de 0-

29

3 sanas, 4- 6 cariadas. Los resultados mostraron: Para el punto 1, hubo una

prevalencia de 68,8%; Punto 2: 67,9% y en el punto 3: el 60,6%. Se encontró

también asociación entre la prevalencia de la caries con la edad del niño, la zona

escolar (urbana o rural) y la presencia del odontólogo en la escuela. La

prevalencia de lesiones de caries fue mayor en los niños que viven en el campo

(zona rural), además al considerar las lesiones no cavitadas la prevalencia de

caries aumentó en niños en edad preescolar.

Mendes et al.60 (2015) evaluaron a 433 niños de entre 3 a 5 años de edad, en

Portugal; utilizando el criterio ICDAS. Se encontró una prevalencia del 56.4%

correspondientes a lesiones cavitadas. La prevalencia y la gravedad de la caries

de infancia temprana pueden ser consideradas preocupantes teniendo en

consideración las edades de los participantes, demostrando la necesidad de una

atención más precoz.

Alvitez.61 (2015) examinó a 250 niños entre 1 a 5 años de edad, encontrando una

prevalencia de caries de 94.4% utilizando el criterio de diagnóstico ICDAS.

Souza et al.62 (2015) evaluaron a 40 niños de entre 7 a 12 meses de edad en

Brasil, siguiendo el criterio de diagnóstico ICDAS. La prevalencia de caries se

considera alta ya que el 100% de los niños tenía alguna superficie con caries

(lesión no cavitada). Una visión cuidadosa de las lesiones iniciales de caries hace

muy útil el sistema ICDAS II para evaluar el impacto de acciones de promoción

de la salud, el apoyo a los procesos de planificación, ejecución y evaluación de

las actividades.

Alatrista.63 (2015) se llevó a cabo una evaluación de 250 niños de 12 a 71

30

meses, en la ciudad de Arequipa, Perú. Bajo el criterio de diagnóstico ICDAS,

encontró una alta prevalencia de 92.4%.

Neuhaus et al.64 (2015) mediante este estudio evaluaron el efecto de diferentes

niveles de aumento en la detección de caries utilizando los criterios de ICDAS.

Se examinó las superficies oclusales de 100 molares extraídos por 14

examinadores entre estudiantes de odontología de 3°, 4° grado y dentistas, se

utilizó sin ayuda de aumento, lupa de Galileo a 2,5x, lupa de Kepleriano a 4,5x y

un microscopio quirúrgico con 10x de aumento, teniendo como resultado que el

sistema ICDAS parece estar optimizada para la visión natural con una ampliación

de hasta 2,0x y no para grandes aumentos, ya que el uso de magnificación

implicaría el riesgo de un tratamiento invasivo innecesario.

Molina.65 (2015) evaluó a 250 niños en el distrito de chorrillos, Departamento de

Lima, Perú. En un rango de edades de 12 a 71 meses, mediante el criterio de

diagnóstico ICDAS, encontró una prevalencia de 89.6%.

En el 2015 Cerón–Bastidas.66 realizó un estudio comparativo entre los diferentes

métodos existentes para la detección de caries. Comprueba que el ICDAS

proporciona 43% más información el índice COP-D, y que otros métodos. Se

concluyó que un método ideal para la detección de lesiones de caries debe

ofrecer una alta especificidad, sensibilidad y reproductibilidad.

En el 2015, Dikmen et al.67 analizaron diferentes criterios de detección de caries,

encontrando varias inconsistencias. Refirió que el criterio ICDAS permitía

detectar el proceso de evolución de caries y la actividad de la lesión,

posteriormente con la introducción del ICDAS II, también fueron incluidos códigos

31

para las restauraciones y la actividad de lesiones cariosas en las superficies de

las radiculares. Finalmente, el autor resalta que con futuras investigaciones se

desarrollará este criterio completamente.

Rajwar et al.68 (2015) examinaron 31 niños de 3-14 años de edad, demostraron

que el criterio de diagnóstico ICDAS II, fue el más sensible, permitiendo detectar

la mayor cantidad de lesiones de caries cavitadas y no cavitadas.

Oliveira et al.69 (2015) examinaron las superficies oclusales de los primeros

molares permanentes de 39 pacientes 5-13 años de edad, que presentaron

lesiones de caries no cavitadas utilizando los criterios ICDAS–LAA. Concluyeron

que dicho criterio no es adecuado para evaluar la actividad de lesión de caries no

cavitadas en superficies oclusales, debido a su baja especificidad.

Es así como en el 2016 Pinto-Sarmento et al.70 compararon a 843 niños pre

escolares entre 3 a 5 años de edad en colegio públicos y privados en Campina

Grande, Brasil. Tres dentistas previamente calibrados examinaron a los niños

mediante el criterio de diagnóstico ICDAS. La prevalencia de caries dental fue del

66.3%. Se encontraron 88.8% de lesiones cariosas activas. Estuvo asociado al

nivel socio económico bajo de la madre.

Ponnudurai et al.71 (2016) evaluaron 2796 niños de edades comprendidas entre 6

y 14 años de edad. La prevalencia de caries dental según el criterio de

diagnóstico ICDAS fue de 66.8%. La codificación 2 y 3 de ICDAS fueron las más

altas de la población estudiada. No hubo relación entre caries dental y el género.

32

Pitchika et al.72 (2016) Evaluaron a 400 niños entre 2 a 3 años de edad en

Turingia, Alemania, Se encontró una prevalencia de caries dental según ICDAS

y el Sistema Universal de Valoración Visual (UniViSS) de 52.5% y de acuerdo al

criterio de la OMS fue de 16.6%.

Diniz et al.73 (2016) mediante un estudio comparativo evaluaron 150 piezas

dentales extraídas con restauraciones de amalgama y resina, para mejorar la

precisión en el diagnóstico de lesiones cariosas secundarias utilizaron criterios

visuales ICDAS, laser fluorescencia, dispositivo emisor de luz de diodo, sistema

de fluorescencia inducida por la luz cuantitativa y un nuevo método basado en la

técnica de fluorescencia del esmalte. Teniendo como resultados que los grupos

de fluorescencia inducida por la luz y el nuevo método son más sensibles

mientras que los otros métodos tiene mejor especificidad. Concluyendo que todos

los métodos excepto el dispositivo emisor de luz de diodo son métodos eficaces

para la detección de caries secundaria alrededor de restauraciones con resina.

Arangannal et al.74 (2016) realizaron un estudio en 2796 escuelas de niños de 6

-14 años de edad, en Chennai, India. Evaluaron la prevalencia de caries dental

asociada con la higiene oral, el consumo de azúcar y la implementación del

programa de salud oral preventivo. En Chennai se obtuvieron 14 zonas que

fueron seleccionados por el método de muestreo aleatorio, cada niño fue

examinado por un único examinador utilizando el sistema ICDAS II. La

prevalencia de caries dental fue de 68,8%, mostrando mayor porcentaje en el

género femenino (69.9 %) que el género masculino (67.6%). El código 2 y 3

fueron los más altos dentro de la población, quienes representan las lesiones

tempranas no cavitadas en esmalte. Se concluyó que la distribución de las

33

lesiones no cavitadas fue mayor en la población estudiada y se indica un

programa preventivo de salud dirigido a segmentos específicos de la población.

4.2 Bases teóricas

4.2.1 Caries de Infancia Temprana (CIT)

La CIT representa una enfermedad de alta prevalencia, que afecta a un gran

porcentaje de la población infantil, siendo un problema de salud bucal que afecta

la dentición de los niños en todo el Perú, y en diversos países alrededor del

mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que sigue siendo el

mayor problema de salud bucal a nivel mundial y la población escolar es la más

afectada en América Latina1,2 Detectada a tiempo, la CIT puede detenerse e

incluso revertirse potencialmente en estadios tempranos. La caries dental es un

proceso que implica un desequilibrio de las interacciones moleculares normales

entre la superficie del diente y el biofilm microbiano adyacente. Este desequilibrio

se manifiesta en el tiempo como la desmineralización acumulativa del diente que,

si no se controla, tiene el potencial para producir cavitación del esmalte y daño

colateral a la dentina y la pulpa.

La caries dental en estadios activos, es el resultado de un proceso dinámico, en

el que prevalece la desmineralización, debido a la instalación de un ambiente

excesivamente ácido, colonizado principalmente por organismos cariogénicos y

mantenidos por un alto consumo de hidratos de carbono fermentables, que

permiten de manera relativamente rápida la pérdida mineral de la estructura

dentaria. El diagnóstico de lesiones de caries ha sido principalmente un proceso

visual, basado principalmente en la inspección clínica y revisión de las

34

radiografías. La información táctil obtenida a través del uso del explorador dental

o "sonda" también se ha utilizado en el proceso de diagnóstico, sin embargo, hoy

en día no se recomienda más. El desarrollo de algunos de los métodos de

diagnóstico alternativos, como la transluminación con fibra óptica (FOTI) e

imagen digital directa, siguen dependiendo de la interpretación de señales

visuales, mientras que otros métodos emergentes, tales como conductividad

eléctrica (CE) y el análisis informático de imágenes radiográficas digitalizadas,

están bien complementadas o suplantadas por medidas cuantitativas.8,75 En la

actualidad con un mayor conocimiento en el área de cariología, es necesario

identificar la enfermedad desde estadios tempranos, de preferencia reversibles,

que permitan actuar a tiempo, evitando que la enfermedad se instale de manera

irreversible en el paciente niño, requiriendo de tratamientos invasivos. Este hecho

en la infancia es aún más importante, por lo poco accesible que es realizar un

tratamiento restaurador en niños de tan corta edad. Basado en ello, el ICDAS

ofrece la posibilidad de colectar información desde la aparición de lesiones

iniciales de caries, permitiendo intervenir a tiempo con métodos no invasivos para

controlar la enfermedad. Recientemente se realizó un taller denominado Sistema

Internacional de Clasificación de Gestión de Caries (ICCMS), que tuvo el objetivo

de promover un nuevo conjunto de principios y metas para el tratamiento de la

caries dental bajo todos los enfoques, incluyendo el enfoque restaurador, con la

finalidad de cerrar brechas, no solo destinadas a la promoción de salud, sino

también a la recuperación de la salud bucal, mediante un diagnóstico preciso y el

tratamiento adecuado de las lesiones de caries, todo ello basado en información

científica disponible.24,35,76

35

4.2.2 Sistema International de Detección y Evaluación de Caries (ICDAS)

Es un nuevo sistema internacional de detección y evaluación de caries. Su

objetivo ha sido desarrollar un método fundamentalmente visual para la detección

de la caries dental, en fase tan temprana como fuera posible, y además detectar

la gravedad o evolución de la enfermedad (extensión de la lesión).77,78 Las siglas

de ICDAS tienen un significado además de ser el acrónimo definido

anteriormente. La ‘D’ se refiere a la Detección de la caries dental por medio de:

(a) estadio del proceso de caries, (b) topografía de la lesión (fosas y fisuras o

superficie lisa) y la (c) por el estado de la restauración o el sellante (si existiese).

La ‘A’ se refiere a la evaluación (assessment) del proceso de caries por estadio

(no cavitada o cavitada), y la actividad de la lesión (activa o inactiva). Una

importante finalidad para el desarrollo de ICDAS es la de proveer flexibilidad a los

clínicos e investigadores para valorar el estadio del proceso de caries y otras

características que requieran ser registradas para su investigación o práctica

clínica. 79,80

4.2.3 Codificación de lesiones cariosas utilizando el criterio de diagnóstico

ICDAS en salud pública.

Este sistema presenta codificaciones que van de 0 – 6, pero para estudios en

campo a nivel de salud pública donde no es posible secar las superficies, se

utiliza una codificación modificada, en la que se excluye el código 1. El criterio de

diagnóstico ICDAS modificado para estudios epidemiológicos, fusiona entonces

los códigos 1 y 2, quedando vigentes los códigos 0 (sanos) y del 2 al 6, conforme

se describe en el cuadro 1.

36

Las ventajas y utilidad que el criterio ICDAS ofrece son:

1.-Facilita la identificación de lesiones de caries en estadíos iniciales.

2.-Permite identificar y anotar los diferentes estadíos de evolución de la

enfermedad caries dental.

3.-Es útil para monitorizar la progresión de las lesiones de caries dental.

.

37

Cuadro 1: Descripción clínica de los códigos ICDAS

CÓDIGO

SISTEMA INTERNACIONAL DE DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE CARIES

(ICDAS).

0

Superficie dental sin evidencia de lesión de caries dental después del secado con

gasa*

2*

Cambio de coloración por lesión de caries dental blanco o marrón, visible en el

esmalte, perceptible visualmente sin necesidad de secar la superficie (húmeda), tanto

en superficies lisas como proyectándose en la entrada de las fosas y fisuras.

3

Ruptura localizada del esmalte por lesión de caries dental, sin dentina visible,

discontinuidad en la superficie del esmalte

4

Sombra oscura subyacente desde la dentina con o sin ruptura localizada del esmalte.

5

Lesión de caries dental cavitada con dentina expuesta en la base de la cavidad,

comprometiendo menos de la mitad de la superficie.

6

Lesión de caries dental cavitada extensa con dentina visible en la base y en las

paredes, comprometiendo la mitad o más de la superficie.

2*: Método y Código modificado para estudios epidemiológicos, se elimina el código 1 que requiere secado con

jeringa triple.

38

V. METODOLOGÍA

5.1 Diseño metodológico

El presente estudio de investigación es de tipo descriptivo, transversal y

correlacional. El diseño de la investigación es de tipo observacional.

5.2 Población y muestra

5.2.1 Población:

Estuvo conformada por niños de 12 a 71 meses de edad residentes en la ciudad

de Huaraz, Departamento de Ancash.

El proyecto está comprendido dentro del ámbito territorial de la ciudad de Huaraz,

Departamento de Ancash, Perú. La superficie es de 2 493.3 kilómetros cuadrados

y consta de una población estimada superior a los 166 625 habitantes, según el

Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI).

Coordenadas: 9°31′38″S 77°32′00″O

5.2.2 Muestra: Tomando como base las referencias disponibles en la página

del INEI del 2015, se obtendrá un tamaño de muestra con un coeficiente de

confiabilidad alrededor del 95% y un error estimado de 0.05%, la cual estará

constituida por un total de 250 niños de 12 a 71 meses de edad residentes de la

ciudad de Huaraz, departamento de Ancash, seleccionados de acuerdo a los

criterios de inclusión, utilizando un muestreo aleatorio simple.

39

El estudio fue realizado en las siguientes Instituciones Educativas (Anexo N° 6)

- Institución Educativa Inicial N° 233- La Soledad

- Centro de Desarrollo Integral de la Familia – CEDIF

Determinación del tamaño de muestra para estimar una proporción

N = Z² P (1 – P) N: Tamaño de la población

E²(N-1) + Z² P (1-P) Z: Nivel de confiabilidad (95%)

P: Proporción de unidades que poseen el

atributo de interés en la población, p<0.05

E: Error absoluto o precisión de la estimación de

la proporción. Por lo general el valor que asume

es de 0.05

5.2.3 Criterios de la Selección de la Muestra.

Criterios de Inclusión

Niños de 12 a 71 meses de edad residentes en la ciudad de Huaraz

Departamento de Ancash.

En la práctica, el valor de la proporción P se

desconoce. Para determinar dicho valor se

recurre a las siguientes recomendaciones:

Recurrir a estudios similares que se hayan

realizado y extraer el valor de P. En caso de

no haber antecedentes, se recurre a un

estudio piloto para conocer P. Caso

contrario se recurre a la máxima varianza

cuando P=0.5

40

Niños cuyos padres o apoderados acepten los alcances del estudio y

firmen el consentimiento informado ( Anexo N°1).

Criterios de Exclusión

Niños sistémicamente comprometidos, o con alteraciones genéticas y/o

que se encuentren tomando alguna medicación crónica que pueda alterar

las condiciones de la cavidad bucal.

Niños no cooperadores (Escala de Frankl I: Definitivamente Negativo)

Niños cuyos padres o apoderados rechacen la participación de sus

menores hijos en el estudio; y no firmen el consentimiento informado.

41

5.3 Operacionalización de Variables

Cuadro 2: Esquema de Operacionalización de Variables

Variable Indicador Tipo Escala Valor Instrumento

Caries

Índice

ICDAS

Cuantitativa

Ordinal

Códigos 0: Sin evidencia de lesión

de caries dental 2: Cambio de

coloración, lesión blanca o

marrón perceptible visualmente

3: Ruptura localizada del esmalte

por lesión de caries dental 4:

Sombra oscura subyacente desde

la dentina con o sin ruptura de

esmalte 5: Lesión de caries

cavitada con dentina expuesta 6:

Lesión cavitada extensa

Ficha de recolección

de datos

Número de

lesiones de

caries

ceo-d

Cualitativa

De razón

Ordinal

c: Caries

e: Perdido

o: Obturado

d: Decidua

Ficha de recolección

de datos

Factores de

riesgo

Cuestionario de

salud bucal

Para niños e

infantes

Cualitativa

Nominal

Si

No

Datos que se

recolecten en el

cuestionario

Sexo

DNI

Cualitativa

Nominal

Masculino

Femenino

Ficha de recolección

de datos

Edad

DNI

Cuantitativo

Ordinal

12-23 meses

24-35 meses

36- 47 meses

48-59 meses

60- 71 meses

Ficha de recolección

de datos

42

5.4 Calibración del Operador en ICDAS:

El examinador del presente estudio además de recibir soporte teórico y práctico,

fue sometido a la calibración con 80 evaluaciones en pacientes (50 para inter –

examinador, 30 para intra– examinador) por el Dr Hafsteinn Eggertsson, entrenador

internacional junto con CD, MSc, PhD Rita Villena Sarmiento, entrenadora acreditada en

Perú por el grupo ICDAS (Anexo N°4), siendo aprobado con un Kappa Inter-

examinador de 0.72 y un Kappa intra-examinador de 0.81. La obtención de esta

concordancia, ratifica la capacidad de estar preparado como examinador ICDAS

para realizar el estudio (Anexo N°5).

5.5 Técnica de recolección de datos y evaluación clínica.

Se llevó a cabo una actividad de promoción de salud bucal en las instituciones

educativas previa coordinación con los directores encargados en la ciudad de

Huaraz, departamento de Ancash. En dicha actividad se proporcionó una charla

de salud bucal a los padres de familia y se les explicó los beneficios de un

adecuado cuidado de la salud bucal. En esta actividad se ofreció realizar el

despistaje de caries dental en sus niños, previa aceptación del consentimiento

informado.

Aquellos que luego de recibir la información del estudio accedieron a firmar el

consentimiento informado, fueron incluidos en la selección aleatoria para luego

entregarles un cepillo dental. Siguiendo el protocolo de evaluación clínica de

ICDAS, se realizó el cepillado dental empleando pasta dental fluorada e hilo

dental. Culminada la higienización, se procedió a evaluar a los niños clínicamente,

recostados sobre camillas médicas, con la ayuda de luz blanca frontal, previo

secado con gasa, utilizando espejos bucales. Los códigos de cada pieza dental

43

fueron colocados en una ficha epidemiológica ICDAS modificada para la infancia,

utilizada en el Proyecto de América Latina de la IADR. (Anexo N°2).

5.6 Recolección de Datos con la Ficha de Factores de Riesgo

Los padres fueron evaluados mediante un cuestionario de riesgo de caries

desarrollado por la Universidad de San Martin de Porres, el cuál para su

validación fue sometido a apreciación de juicio de expertos. Éste cuestionario

consta de 3 secciones con respuestas alternativas y descriptivas distribuidos de

la siguiente manera (Anexo N°3).

Salud General, con 17 ítems.

Salud Bucal, con 25 ítems.

Conocimientos básicos en salud bucal, con 8 ítems

Este cuestionario se realizó con la finalidad de orientar y mejorar el cuidado de

salud bucal en los niños.

5.7 Técnicas de procesamiento de la información

Finalizado el trabajo de campo, los datos epidemiológicos fueron procesados en

el programa SPSS versión 20. Se procedió con el vaciado de los datos y

posteriormente se realizó un análisis estadístico descriptivo basado en el cálculo

de las frecuencias, medidas de tendencia central y medidas de dispersión. Los

cálculos se realizaron con un nivel de confianza de 95%.

Obtención de frecuencias y porcentajes en datos cuantitativos.

Obtención de medidas con error estándar en datos numéricos

44

Construcción de tablas bivariadas.

Análisis de la significancia estadística con la prueba de Chi- cuadrado a

un nivel de significancia del 5%.

5.8 Aspectos éticos

El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética de la USMP con Informe N° 061-

2014-COMI/DECA-FO-USMP.

Por tratarse de un estudio de tipo descriptivo observacional, de corte transversal a

realizarse en niños de 12 a 71 meses de edad, se solicitó previo a la evaluación

clínica el permiso de los padres o apoderados mediante la explicación del

procedimiento y la firma del consentimiento informado por el padre de familia o

tutor del menor (Anexo 1).

Aquellos que no contaron con los términos éticos descritos, no serían incluidos en

la evaluación.

5.9 Recursos y Materiales

Para ejecutar el presente estudio fue necesario los siguientes materiales:

- Espejos bucales Nº3.

- Explorador punta roma, sonda periodontal o porta-dical

- Gasas preformadas

- Peras de aire

- Mascarillas

- Guantes

- Gorros

45

- Lentes protectores

- Baja lenguas

- Pinzas para algodón

- Campos descartables

- Torundas de algodón

- Alcohol al 90%

- Agua Oxigenada

- Sablón o Glutaraldehido

- Papel bond (Fichas de registro)

- Lapicero azul, rojo

- Clips, grapas

- Fólder Manila

- Bolsas rojas descartables

- Cámara fotográfica

- Stickers (refuerzo positivo)

- Cepillos dentales para niños.

- Pasta dental de 500 ppm F.

46

VI. RESULTADOS

Distribución muestral por edad y sexo en niños de 12 a 71 meses residentes

en la ciudad de Huaraz, Departamento de Ancash

La muestra estuvo constituida por 250 niños de 12 a 71 meses de edad, con un

total de 50 niños de 12 meses, donde 21 fueron de sexo masculino (42.0%) y 29

de sexo femenino (58.0%), 50 niños de 24 meses, 22 de sexo masculino (44.0%)

y 28 de sexo femenino (56.0%), 50 niños de 36 meses, 26 de sexo masculino

(52.0%) y 24 de sexo femenino (48.0%), 50 niños de 48 meses, 29 de sexo

masculino (58.0%) y 21 de sexo femenino (42.0%), 50 niños de 60 meses, 21 de

sexo masculino (42.0%) y 29 de sexo femenino (58.0%). Se encontró mayor

cantidad de niños de sexo femenino con una cantidad total de 131 (52.4%) y de

sexo masculino 119 (47.6%).

TABLA 1. Distribución muestral por edad y sexo en niños de 12 a 71 meses de

edad residentes en la ciudad de Huaraz, Departamento de Ancash

EDAD (meses)

SEXO 12 24 36 48 60 TOTAL

n % n % n % n % n % n %

M 21 42 22 44 26 52 29 58 21 42 119 47.6

F 29 58 28 56 24 48 21 42 29 58 131 52.4

TOTAL 50 100 50 100 50 100 50 100 50 100 250 100

47

Gráfico 1: Distribución muestral por edad y sexo en niños de 12 a 71 meses de

edad residentes en la ciudad de Huaraz, Departamento de Ancash

Prevalencia de la severidad de caries dental según el criterio ICDAS

adaptado a cpo-d en niños de 12 a 71 meses de edad residentes de la

ciudad de Huaraz, Departamento de Ancash

Los datos se presentan utilizando el criterio ICDAS adaptado a cpo-d. El primer

reporte c2-6po-d equivale al conteo de lesiones de caries iniciando en el código 2

de ICDAS (lesiones iniciales no cavitadas) hasta el código 6 (lesiones cavitadas

extensas), los resultados mostraron una prevalencia de 96% de niños afectados

por caries. En el segundo reporte c3-6po-d equivale al conteo de lesiones de caries

desde el código 3 (ruptura localizada del esmalte) hasta el código 6 y se observa

una prevalencia total de 93.6%. El tercer reporte c4-6po-d, inicia la detección con

lesiones de caries con código 4 (sombra oscura subyacente desde la dentina con

o sin ruptura localizada del esmalte) hasta el código 6, con una prevalencia total

42.0%

44.0%

52.0%

58.0%

42.0%

58.0%

56.0%

48.0%

42.0%

58.0%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0%

1 AÑO

2 AÑOS

3 AÑOS

4 AÑOS

5 AÑOS

F M

48

93.6%. Finalmente el cuarto reporte c5-6po-d equivale al conteo de lesiones desde

el código 5 (cavidad con dentina expuesta) hasta el código 6, mostrando una

prevalencia de 93.6% de lesiones cavitadas, (Gráfico 2). Conforme se incrementa

el uso del código ICDAS, menor es la prevalencia, lo que indica que existe un

menor número de lesiones en etapas irreversibles o cavitadas que requieren de

tratamiento restaurador. La prevalencia de niños sanos fue 4% (10 niños),

mostrándose que a los 12 meses, un 20% (10 niños) no mostraron signos de la

enfermedad. A los 24, 36, 48 y 60 meses se encontraron que un 0.0% (0 niños),

0.0% (0 niños), 0.0% (0 niños) y 0.0% (0 niños) respectivamente.

Tabla 2: Prevalencia de la Severidad de lesiones de caries utilizando criterio

ICDAS adaptado a cpo-d en niños de 12 a 71 meses de edad residentes en la

ciudad de Huaraz, Departamento de Ancash

EDADES (meses)

cpo-d 12 24 36 48 60 TOTAL

n % n % n % n % n % n %

c2-6po-d 40 80 50 100 50 100 50 100 50 100 240 96.0

c3-6po-d 34 68 50 100 50 100 50 100 50 100 234 93.6

c4-6po-d 34 68 50 100 50 100 50 100 50 100 234 93.6

c5-6po-d 34 68 50 100 50 100 50 100 50 100 234 93.6

TOTAL 40 80 50 100 50 100 50 100 50 100 240 96.0

49

Gráfico 2: Prevalencia de la severidad de lesiones de caries dental utilizando el

criterio ICDAS adaptado a cpo-d en niños de 12 a 71 meses residentes en la

ciudad de Huaraz, Departamento de Ancash

Promedio del cpo-d (c3-6po-d) por edades en niños de 12 a 71 meses de

edad residentes de la ciudad de Huaraz, Departamento de Ancash

El promedio del componente cariado fue de 5.56 (DS 3.21), se observó que

conforme se incrementa la edad aumenta el valor de cpo-d (c3-6po-d), a la edad de

12 meses el c3-6po-d es de 1.56 (DS 1.64), en niños de 24 meses el c3-6po-d es

de 4.90 (DS 2.51), en niños de 36 meses el c3-6po-d es de 7.40 (DS 2.39), en

niños de 48 meses el c3-6po-d es de 6.88 (DS 2.44),y a la edad de 60 meses el

c3-6po-d es de 7.06 (DS 2.68).

96.0

93.6

93.6

93.6

96.0

92.0 92.5 93.0 93.5 94.0 94.5 95.0 95.5 96.0 96.5

c2-6d

c3-6d

c4-6d

c5-6d

TOTAL

50

Tabla 3: Promedio del cpo-d (c3-6po-d) por edades en niños de 12 a 71 meses

de edad residentes de la ciudad de Huaraz, Departamento de Ancash

cpo-d

EDAD

(meses) n Media* DS

12 50 1.56 1.64

24 50 4.90 2.51

36 50 7.40 2.39

48 50 6.88 2.44

60 50 7.06 2.68

Total 250 5.56 3.21

*Media aritmética de cpo-d

Gráfico 3: Promedio del cpo-d por edades en niños de 12 a 71 meses

residentes en la ciudad de Huaraz, Departamento de Ancash

1.56

4.9

7.4 6.88 7.06

1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

Series1

51

Distribución (%) de lesiones de caries (c3-6po-d) por superficie y pieza

dentaria del maxilar superior en niños de 12 a 71 meses residentes de la

ciudad de Huaraz, Departamento de Ancash

En las piezas 55, 54, 64 y 65 se observó que el mayor porcentaje de lesiones

están en la superficie oclusal (46.4%, 53.6%, 52.8% y 43.6% en forma

respectiva). En el caso de las piezas 52, 51, 61 y 62 se aprecia que el mayor

porcentaje de lesiones se ubicó en la superficie mesial (20.8%, 33.6%, 27.2% y

16.4% en forma respectiva). Es muy bajo el porcentaje de lesiones en las piezas

53 y 63.

Tabla 4a: Distribución (%) de lesiones de caries (c3-6po-d) por superficie y pieza

dentaria del maxilar superior en niños de 12 a 71 meses residentes de la ciudad

de Huaraz, Departamento de Ancash

SUPERFICIE

PIEZA MESIAL OCLUSAL DISTAL BUCAL LINGUAL

P55 0.8 46.4 0.0 0.0 0.8

P54 0.8 53.6 2.4 0.0 0.0

P53 1.2 1.2 2.0 0.4

P52 20.8 22.0 2.8 1,2

P51 33.6 28.0 3.2 2.8

P61 27.2 16.0 4.8 1.6

P62 16.4 11.6 2.4 1.2

P63 1.6 1.2 1.2 0.8

P64 1.2 52.8 1.2 0.4 0.0

P65 1.2 43.6 1.2 0.0 0.8

52

Gráfico 4a: Distribución (%) de lesiones de caries (c3-6po-d) por superficie y

pieza dentaria en el maxilar superior en niños de 12 a 71 meses residentes en la

ciudad de Huaraz, Departamento de Ancash

Distribución (%) de lesiones de caries (c3-6po-d) por superficie y pieza

dentaria en el maxilar inferior en niños de 12 a 71 meses residentes en la

ciudad de Huaraz, Departamento de Ancash

Observamos en las piezas 85, 84, 74 y 75 el mayor porcentaje de lesiones están

en la superficie oclusal (53.6%, 57.2%, 61.2% y 49.6% en forma respectiva). Es

muy bajo el porcentaje de lesiones en las piezas 83, 82, 81, 71, 72 y 73.

0

10

20

30

40

50

60

P55 P54 P53 P52 P51 P61 P62 P63 P64 P65

PO

RC

ENTA

JEe

MESIAL

OCLUSAL

DISTAL

BUCAL

LINGUAL

53

Tabla 4b: Distribución (%) de lesiones de caries (c3-6po-d) por superficie y pieza

dentaria del maxilar inferior en niños de 12 a 71 meses residentes en la ciudad de

Huaraz, Departamento de Ancash

SUPERFICIE

PIEZA MESIAL OCLUSAL DISTAL BUCAL LINGUAL

P85 1.6 53.6 2.0 1.2 0.0

P84 1.6 57.2 0.8 0.4 0.0

P83 0.0 0.0 0.0 0.0

P82 0.4 0.0 0.4 0.0

P81 0.0 0.0 0.4 0.0

P71 0.8 0.0 0.0 0.0

P72 0.0 0.0 0.0 0.0

P73 0.0 0.0 0.0 0.0

P74 1.6 61.2 0.8 0.4 0.0

P75 2.0 49.6 0.4 1.2 0.0

Gráfico 4b: Distribución (%) de lesiones de caries (c3-6po-d) por superficie

y pieza dentaria en el maxilar inferior en niños de 12 a 71 meses residentes

en la ciudad de Huaraz, Departamento de Ancas

0

10

20

30

40

50

60

70

P85 P84 P83 P82 P81 P71 P72 P73 P74 P75

PO

RC

ENTA

JE MESIAL

OCLUSAL

DISTAL

BUCAL

LINGUAL

54

Observamos que en las piezas 55, 54, 64 y 65 el mayor porcentaje de lesiones

están ubicados en la superficie oclusal (46.0%, 53.2%, 52.8% y 43.6% en forma

respectiva). En el caso de las piezas 52, 51, 61 y 62 el mayor porcentaje de

lesiones se ubicó en la superficie mesial (20.8%, 33.6%, 27.2% y 16.4% en forma

respectiva). Es muy bajo el porcentaje de lesiones en las piezas 53 y 63.

Tabla 4c: Distribución (%) de lesiones de caries (c5-6po-d) por superficie y pieza

dentaria del maxilar superior en niños de 12 a 71 meses residentes en la ciudad

de Huaraz, Departamento de Ancash

SUPERFICIE

PIEZA MESIAL OCLUSAL DISTAL BUCAL LINGUAL

P55 0.8 46.0 0.0 0.0 0.8

P54 0.8 53.2 2.4 0.0 0.0

P53 1.2 1.2 2.0 0.4

P52 20.8 22.0 2.8 1,2

P51 33.6 28.0 3.2 2.8

P61 27.2 16.0 4.8 1.6

P62 16.4 11.6 2.4 1.2

P63 1.6 1.2 1.2 0.8

P64 1.2 52.8 1.2 0.4 0.0

P65 1.2 43.6 1.2 0.0 0.8

55

Gráfico 4c: Distribución (%) de lesiones de caries (c5-6po-d) por superficie y pieza

dentaria en el maxilar superior en niños de 12 a 71 meses residentes en la ciudad

de Huaraz, Departamento de Ancash

Distribución (%) de lesiones de caries (c5-6po-d) por superficie y pieza

dentaria del maxilar inferior en niños de 12 a 71 meses residentes en la

ciudad de Huaraz, Departamento de Ancash

Se aprecia que en las piezas 85, 84, 74 y 75 el mayor porcentaje de lesiones

están en la superficie oclusal (53.6%, 57.2%, 60.8% y 49.6% en forma

respectiva). Es muy bajo el porcentaje de lesiones en las piezas 83, 82, 81, 71, 72

y 73

0

10

20

30

40

50

60

P55 P54 P53 P52 P51 P61 P62 P63 P64 P65

MESIAL

OCLUSAL

DISTAL

BUCAL

LINGUAL

56

Tabla 4d: Distribución (%) de lesiones de caries (c5-6po-d) por superficie y pieza

dentaria del maxilar inferior en niños de 12 a 71 meses residentes en la ciudad de

Huaraz, Departamento de Ancash

SUPERFICIE

PIEZA MESIAL OCLUSAL DISTAL BUCAL LINGUAL

P85 1.6 53.6 2.0 1.2 0.0

P84 1.6 57.2 0.8 0.4 0.0

P83 0.0 0.0 0.0 0.0

P82 0.4 0.0 0.4 0.0

P81 0.0 0.0 0.4 0.0

P71 0.8 0.0 0.0 0.0

P72 0.0 0.0 0.0 0.0

P73 0.0 0.0 0.0 0.0

P74 1.6 60.8 0.8 0.4 0.0

P75 2.0 49.6 0.4 1.2 0.0

57

Gráfico 4d: Distribución (%) de lesiones de caries (c5-6po-d) por superficie y pieza

dentaria en el maxilar inferior en niños de 12 a 71 meses residentes de la ciudad

de Huaraz, Departamento de Ancash

Prevalencia de lesiones de caries por edad utilizando el criterio ICDAS en

niños de 12 a 71 meses de edad residentes en la ciudad de Huaraz.

El análisis de la muestra total por edad reveló que a la edad de 12 meses se

encontró una prevalencia de lesiones de caries de 80%, a la edad de 24 meses

hubo un incremento equivalente a 100%, a la edad de 36 meses, 48 y 60 meses

llega a 100%. Estos datos incluyen los códigos 2 a 6 de ICDAS, es decir desde

lesiones iniciales de caries no cavitadas a lesiones cavitadas extensas. Es

importante resaltar que se observó a todas las edades una tendencia de

disminución de la prevalencia de caries si se toman en cuenta los códigos 3 a 6, 4

a 6 o sólo cuando se presentan los datos con códigos 5 y 6 de ICDAS, lo que

estaría mostrando una mayor prevalencia de caries cuando las lesiones iniciales

no cavitadas son consideradas y una menor prevalencia cuando sólo se toman en

consideración lesiones cavitadas.

0

10

20

30

40

50

60

70

P85 P84 P83 P82 P81 P71 P72 P73 P74 P75

PO

RC

ENTA

JE MESIAL

OCLUSAL

DISTAL

BUCAL

LINGUAL

58

Tabla 5: Prevalencia de lesiones de caries según ICDAS adaptado al cpo-d en

niños de 12 a 71 meses de edad residentes de la ciudad de Huaraz,

Departamento de Ancash

EDADES (meses)

cpo-d 12 24 36 48 60 TOTAL

n % n % n % n % n % n %

c2-6po-d 40 80 50 100 50 100 50 100 50 100 240 96.0

c3-6po-d 34 68 50 100 50 100 50 100 50 100 234 93.6

c4-6po-d 34 68 50 100 50 100 50 100 50 100 234 93.6

c5-6po-d 34 68 50 100 50 100 50 100 50 100 234 93.6

TOTAL 40 80 50 100 50 100 50 100 50 100 240 96.0

Gráfico 5: Prevalencia de lesiones de caries por edad según ICDAS en niños de

12 a 71 meses residentes de la ciudad de Huaraz, Departamento de Ancash

80

100

100

100

100

0 20 40 60 80 100 120

1 año

2 años

3 años

4 años

5 años

porcentaje

ed

ade

s

59

Número mínimo, máximo y promedio de superficies dentales (cpo-s)

afectadas por caries dental según criterio ICDAS (0-6) en niños de 12 a 71

meses residentes en la ciudad de Huaraz, Departamento de Ancash

El promedio del componente cariado por superficie dental utilizando el criterio

ICDAS adaptado a cpo-s por edades muestra que un c2-6po-s a la edad de 12

meses es de 8.83 (DS 5.51), lo que indica seis superficies comprometidas con

lesiones iniciales de caries hasta lesiones cavitadas extensas. Observándose un

aumento a las edades de 24, 36, 48 y 60 meses con valores de 14.60 (DS 5.56),

15.46 (DS 6.01), 13.04 (DS 6.43) y 15.50 (DS 7.24) respectivamente. Al

considerarse un reporte que incluya únicamente los códigos c3-6po-s, es decir que

excluya las lesiones iniciales no cavitadas a la edad de 12 meses mostraron un

compromiso de 2.68 (DS 1.80) superficies; a los 24 meses 5.64 (DS 3.20); a los

36 meses 8.80 (DS 3.95), a los 48 meses 7.78 (DS 3.55) y a los 60 meses de 8.46

(DS 4.43). Al reportar los datos con códigos c4-6po-s se encontraron a los 12

meses 2.68 (DS 1.80); 24 meses 5.64 (DS 3.20), 36 meses 8.78 (DS 3.98), 48

meses 7.76 (DS 3.55) y a los 60 meses 8.44 (DS 4.34). En el último reporte que

solo incluye lesiones cavitadas con dentina expuesta c5-6po-s se encontró una

menor prevalencia a los 12 meses 2.68 (DS 1.80), a los 24 meses 5.64 (DS

3.20), a los 36 meses 8.78 (DS 3.98), a los 48 meses 7.76 (DS 3.55) y 60 meses

8.44 (DS 4.34). El promedio máximo de prevalencia de caries encontrado fue c2-

6po-s en niños de 60 meses de edad 15.50 (DS 7.24), y el menor promedio se

reportó en niños de 12 meses de edad en c3-6po-s que es 2.68 (DS 1.80).

60

Tabla 6 : Número mínimo, máximo y promedio de superficies dentales (cpo-s)

afectadas por caries dental según criterio ICDAS (0-6) en niños de 12 a 71 meses

residentes en la ciudad de Huaraz, Departamento de Ancash

cpo-s EDADES

(meses) n Media D.S Mínimo Máximo

c2-6po-s 12 40 8.83a 5.51 1 23

24 50 14.60

b 5.56 3 28

36 50 15.46

b 6.01 5 35

48 50 13.04

b 6.43 2 29

60 50 15.50

b 7.24 1 29

c3-6po-s 12 34 2.68

a 1.80 1 9

24 50 5.64

a 3.20 1 16

36 50 8.80

b 3.95 2 21

48 50 7.78

b 3.55 1 15

60 50 8.46

b 4.33 1 20

c4-6po-s 12 34 2.68

a 1.80 1 9

24 50 5.64

a 3.20 1 16

36 50 8.78

b 3.98 2 21

48 50 7.76

b 3.55 1 15

60 50 8.44

b 4.34 1 20

c5-6po-s 12 34 2.68

a 1.80 1 9

24 50 5.64

a 3.20 1 16

36 50 8.78

b 3.98 2 21

48 50 7.76

b 3.55 1 15

60 50 8.44

b 4.34 1 20

61

Grafico 6: Promedio de cpo-s por edades y por códigos de criterio ICDAS (0-6)

en niños de 12 a 71 meses residentes de la ciudad de Huaraz, Departamento de

Ancash

Porcentaje de prevalencia de los diferentes códigos ICDAS de extensión de

la lesión en niños de 12 a 71 meses residentes de la ciudad de Huaraz,

Departamento de Ancash

El análisis del porcentaje de prevalencia según la edad y códigos ICDAS

presentó el código 0 mayormente en la edad de 12 meses (20.0%), para las

edades de 24 meses (0.0%), 36 meses (0.0%), 48 meses (0.0%) y 60 meses

(0.0%); con código 2 a los 24 meses (72.0%), a los 24 meses (94.0%), a los 36

meses (60.0%), una ligero disminución a los 48 meses (44.0%) y a los 60 meses

(46.0%); código 3 un porcentaje escaso a los 12 meses (0,0%), a los 24 meses

(0,0%), a los 36 meses (2.0%), a los 48 meses (2.0%) y a los 60 meses de edad

0

2

4

6

8

10

12

c2-6pos c3-6pos c4-6pos c5-6pos

MED

IA

CPOS

1 Año

2 Años

3 Años

4 Años

5 Años

62

(2.0%); el código 4 encontrado a los 12 meses(0.0%), a los 24 meses (0.0%), a

los 36 meses (0,0%), a los 48 meses (0.0%) y a los 60 meses (0.0%). El código 5

mostró que es bajo a la edad de 12 meses (68.0%) se incrementa a la edad de 24

meses (100.0%), aumenta a los 36 meses(100.0%), 48 meses (100.0%) y a los 60

meses (100.0%). Respecto al código 6, se encuentra 0% al primer año, a los 24

meses (2,0%), a los 36 meses de edad (2.0%), el cual se incrementó de igual

manera a los 48 meses (10.0%) y a los 60 meses de edad (32.0%). El mayor

valor fue encontrado dentro del código 5 desde los 24 meses de edad, y el

menor a los 12 meses

Tabla 7: Porcentaje de los diferentes códigos ICDAS de

extensión de la lesión de caries dental en niños de 12 a 71 meses

residentes en la ciudad de Huaraz, Departamento de Ancash

Código 12 meses

(%)

24 meses

(%)

36 meses

(%)

48 meses

(%)

60 meses

(%)

C0 20.0 0.0 0.0 0.0 0.0

C2 72.0 94.0 60.0 44.0 46.0

C3 0.0 0.0 2.0 2.0 2.0

C4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

C5 68.0 100 100 100 100

C6 0.0 2.0 2.0 10.0 32.0

63

Gráfico 7: Porcentaje de prevalencia de los diferentes códigos ICDAS de

extensión de la lesión de caries dental en niños de 12 a 71 meses residentes de la

ciudad de Huaraz, Departamento de Ancash

Comparación porcentual de los resultados de los índices c2-6po-d, c3-6po-d y

c5-6po-d por edades en niños de 12 a 71 meses residentes de la ciudad de

Huaraz, Departamento de Ancash

Según la comparación porcentual de los índices c2-6po-d, c3-6po-d y c5-6po-d por

edades, los resultados encontrados fueron; a la edad de 12 meses un c2-6po-d de

80.0%, c3-6po-d de 68.0% y c5-6po-d de 68.0% siendo las diferencias observadas

estadísticamente significativas entre los tres índices (p<0.05). A la edad de 24

meses el índice c2-6po-d es 100.0%, c3-6po-d es 100.0% y c5-6po-d es 100.0%

siendo las diferencias no estadísticamente significativa entre los tres índices

(p>0.05). En el caso de la edad de 36 meses el índice c2-6po-d es 100.0%, c3-6po-

d es 100.0% y c5-6po-d es 100.0% siendo las diferencias no estadísticamente

0

20

40

60

80

100

120

C0 C2 C3 C4 C5 C6

po

rce

nat

je

Título del eje

1 año (%)

2 años (%)

3 años (%)

4 años (%)

5 años (%)

64

significativa (p>0.05). En el caso de la edad de 48 meses el índice c2-6po-d es

100.0%, c3-6po-d es 100.0% y c5-6po-d es 100.0% siendo las diferencias no

estadísticamente significativa (p>0.05). Finalmente en el caso de la edad de 60

meses el índice c2-6po-d es 100.0%, c3-6po-d es 100.0% y c5-6po-d es 100.0%

siendo las diferencias no estadísticamente significativa (p>0.05).

Tabla 8 : Comparación porcentual de los resultados de los

índices c2-6po-d, c3-6po-d y c5-6po-d por edades en niños

de 12 a 71 meses residentes de la ciudad de Huaraz,

Departamento de Ancash

Edad

(meses) INDICES (%)

c2-6po-d c3-6po-d c5-6po-d P

12 80,0a 60, 0b 68,0b 0,001

24 100,0a 100,0b 100,0b n.s

36 100,0a 100.0b 100,0b n.s

48 100,0a 100,0b 100,0b n.s

60 100,0 100,0b 100,0b n.s

65

Comparando los índices según edades, apreciamos en el caso del índice

c2-6po-d diferencias porcentuales entre la edad de 12 meses (80%) con la

edad de 24 meses (100%), 36 meses (100%), 48 meses (100%) y 60

meses (100%) (p<0.05). En el caso del índice c3-6po-d hay diferencias

porcentuales entre la edad de 12 meses (68%) con la edad de 24 meses

(100%), 36 meses (100%), 48 meses (100%) y 60 meses (100%); también

se observan diferencias porcentuales (p<0.05). Por último, en el índice c5-

6po-d se observaron diferencias porcentuales entre la edad de 12 meses

(68%), 24 meses (100%) con la edad de 36 meses (100%), 48 meses

(100%) y 60 meses (100%) (p<0.05)

Gráfico 8: Comparación porcentual de los resultados de índices c2-6po-d, c3-6po-d

y c5-6po-d por edades en niños de 12 a 71 meses residentes de la ciudad de

Huaraz, Departamento de Ancash

80

100

100

100

100

68

100

100

100

100

68

100

100

100

100

0 20 40 60 80 100 120

1 año

2 años

3 años

4 años

5 años

c5-6d c3-6d c2-6d

66

Comparación porcentual de los resultados de los índices c2-6po-d, c3-6po-d y

c5-6po-d por sexo en niños de 12 a 71 meses residentes de la ciudad de

Huaraz, Departamento de Ancash

Comparando los índices c2-6po-d, c3-6po-d y c5-6po-d según el sexo se observa

que la prevalencia de caries para el sexo masculino fue de 96.6% en el índice c2-

6po-d, 94.1% con el índice c3-6po-d, y 94.1% con el índice c5-6po-d no mostrando

una diferencia significativa entre los porcentajes (p>0.05); en el sexo femenino se

encontró un 95.4% en el índice c2-6po-d, 93.1% en el índice c3-6po-d y 93.1% en el

índice c5-6po-d no mostrando una diferencia significativa entre los porcentajes (p>

0.05). Comparando cada índice según sexo no se encontró diferencias

significativas (p>0.05)

.

Tabla 9 : Comparación porcentual de los resultados del índice c2-

6po-d, c3-6po-d y c5-6po-d por sexo en niños de 12 a 71 meses

residentes de la ciudad de Huaraz, Departamento de Ancash

SEXO INDICES

c2-6po-d (%) c3-6po-d (%) c5-6po-d (%) P

M 96.6a 94.1a 94.1a n.s

F 95.4a 93.1a 93.1a n.s

(a,b,c) p<0,05 Diferencias significativas

67

Gráfico 9: Comparación porcentual de los resultados del índice c2-6po-d, c3-6po-d

y c5-6po-d por sexo en niños de 12 a 71 meses residentes de la ciudad de Huaraz,

Departamento de Ancash

10. Tablas de los principales factores de riesgo en niños de 12 a 71 meses

de edad residentes en la ciudad de Huaraz, Departamento de Ancash

La tabla N°10a : Revela que del total de madres encuestadas el 99.60%

dieron de lactar a sus menores hijos y solo el 0.40% no lo hicieron.

También nos muestra que existe correlación con la prevalencia de caries

total de 96.%, dentro de los cuales el 95.60% recibieron lactancia y el

0.40% no la recibieron. Un 4.% del total no se correlaciona con la

prevalencia de caries.

96.6

95.4

94.1

93.1

94.1

93.1

91 92 93 94 95 96 97

M

F

c5-6d(%) c3-6d(%) c2-6d (%)

68

Tabla 10a: Prevalencia de caries y lactancia materna durante la infancia en niños

de 12 a 71 meses de edad residentes de la ciudad de Huaraz

PREVALENCIA DE

CARIES

LACTANCIA MATERNA SI NO TOTAL

NO n 1 0 1

% 0.40 0.00 0.40

SI n 239 10 249

% 95.6 4.00 99.60

TOTAL n 240 10 250

% 96.00 4.00 100.

p=0,03

La tabla 10b: Muestra que tipo de leche utilizaba para la preparación del

biberón de los niños, encontrándose como resultado que del total de niños,

el 50.0% consume leche de tarro y 12.50% leche de bolsa. La correlación

con la prevalencia de lesiones de caries en niños cuyo contenido de

biberón fue leche de tarro fue de 50.00% y con leche de bolsa 12.50% ya

que todos los 24 niños presentan caries.

69

Tabla 10b: Contenido del biberón y correlación con prevalencia de lesiones

de caries (%) en niños de 12 a 71 meses de edad residentes de la ciudad

de Huaraz, Departamento de Ancash

p>0.05

Contenido

PREVALENCIA DE

CARIES

del biberon

SI NO TOTAL

NO REFIERE N 5 0 5

% 20.80 0.00 20.80

SOLO AGUA N 3 0 3

% 12.50 0.00 12.50

LECHE DE BOLSA N 3 0 3

% 12.50 0.00 12.50

LECHE FORMULA Y TARRO N 1 0 1

% 4.20 0.00 4.20

LECHE DE TARRO n 12 0 12

% 50.0 0.00 50.00

TOTAL N 24 0 24

% 100 0.00 100

70

La tabla N°10c : Evidencia los diferentes componentes, además de la

leche en la preparación del biberón y se le correlaciona con la prevalencia

de lesiones de caries en niños12 a 71 meses de edad residentes de la

ciudad de Huaraz. Se constató que al biberón además de leche no se le

adiciona nada 54.20%, Azúcar 20.80%; encontrándose una mayor

correlación con prevalencia de lesiones de caries, al asociarlo con azúcar

(20.80%).

Tabla 10c : Adición de otros componentes a la leche y su correlación con la

prevalencia de caries (%) en niños de 12 a 71 meses de edad residentes de la

ciudad de Huaraz

Además de la leche

PREVALENCIA DE

CARIES

que colocaba en el biberón SI NO TOTAL

NO REFIERE N 6 0 6

% 25.00 0.00 25.00

NADA N 13 0 13

% 54.20 0.00 54.20

AZUCAR N 5 0 5

% 20.80 0.00 20.80

TOTAL N 24 0 24

% 100.0 0.0 100.0

p>0.05

71

La tabla N°10d: Correlaciona la presencia de lesiones de caries con el momento

del día en que el niño tomaba el biberón, observándose que al ofrecerle el biberón

solo en la noche se encuentra 41.70%, mientras que cuando se ofrece el biberón

en la mañana, tarde y noche aumenta la prevalencia a 12.50% mostrando así,

que mayor frecuencia de exposición al biberón podría generar una mayor

prevalencia de lesiones de caries.

Tabla 10d: Momento del día en el que el niño tomaba biberón y su correlación

con la prevalencia de caries (%) en niños de 12 a 71 meses de edad residentes

de la ciudad de Huaraz

¿En que momento

PREVALENCIA DE

CARIES

tomaba biberón?

SI NO TOTAL

NO REFIERE N 1 0 1

% 4.20 0.00 4.20

MAÑANA N 7 0 7

% 29.20 0.00 29.20

MAÑANA,TARDE,NOCHE N 3 0 3

% 12.50 0.00 12.50

TARDE N 2 0 2

% 8.30 0.00 8.30

TARDE Y NOCHE N 1 0 1

% 4.20 0.00 4.20

NOCHE N 10 0 10

% 41.70 0.00 41.70

TOTAL N 24 0 24

% 100 0.00 100

p>0.05

72

La tabla N°10e: Indica la edad en meses, en la que las madres inician la

higiene bucal de sus niños. Los resultados muestran: <=6 meses (4.20%), 7-

11 meses (17.20%), 12-23 meses (55.80%), 24-35 meses (20.9%), 36-47

meses (1.90%), 48-59 meses (0,0%). Hallando una correlación con la

prevalencia de caries mayor en niños de 12-23 meses (55.80%), edad en la

que también se inició la higiene bucal con mayor frecuencia.

Tabla 10e : Inicio de Higiene bucal y correlación con prevalencia de caries (%) en

niños de 12 a 71 meses de edad residentes de la ciudad de Huaraz

Higiene bucal PREVALENCIA DE

CARIES Total

A que edad inicia SI NO

<=6 m n 9 0 9

% 4.20 0.00 4.20

7-11 m n 37 0 37

% 17.20 0.00 17.20

12-23m n 120 0 120

% 55.80 0.00 55.80

24-35m n 45 0 45

% 20.90 0.00 20.90

36-47m n 4 0 4

% 1.90 0.00 1.90

48-59m n 0 0 0

% 0.00 0.00 0.00

Total n 215 0 215

% 100.00 0.00 100.0

p>0.05

73

La tabla N° 10f: Muestra la cantidad de crema dental que se coloca en el cepillo

dental del niño mostrando en el resultado de las encuestas una correlación con la

aplicación de pasta dental LLENO el cepillo en un 58.0%, seguido de una

aplicación de mitad pasta dental 21.2% (1/3 del cepillo) y una menor

correlacionado de colocación de pasta con poca pasta en el cepillo 2.8%.

Tabla 10f: Cantidad de crema dental que utiliza en el cepillo y su correlación con

la prevalencia de caries (%) en niños de 12 a 71 meses de edad residentes de la

ciudad de Huaraz, Departamento de Ancash

¿Qué cantidad de crema dental pone

en el cepillo dental del niño(a)?

PREVALENCIA DE

CARIES

SI NO TOTAL

NO n 35 10 45

% 14.0 4.0 18.0

LLENO n 145 0 145

% 58.0 0.0 58.0

MITAD n 53 0 53

% 21.2 0.0 21.2

POCO n 7 0 7

% 2.8 0 2.8

Total n 240 10 250

% 96.0 4.0 100

p<0.05

74

La tabla N°10g: Muestra si el niño a visitado alguna vez al dentista encontrando

una respuesta negativa en 94.8% y afirmativa en 5.2%. Hallando así una

correlación con la prevalencia de caries en niños que no han visitado al dentista

con un 90.8%

Tabla 10g: Visita al Odontólogo y su correlación con la prevalencia de caries (%)

en niños de 12 a 71 meses de edad residentes de la ciudad de Huaraz,

Departamento de Ancash

A VISITADO ALGUNA

PREVALENCIA DE

CARIES

VEZ AL DENTISTA

SI NO TOTAL

NO N 227 10 237

% 90.8 4.0 94.8

SI N 13 0 13

% 5.2 0.0 5.2

TOTAL N 240 10 250

% 96.0 4.0 100

75

VII. DISCUSIÓN

En las últimas décadas, se han realizado considerables progresos en la

comprensión y el tratamiento de la caries dental. Sin embargo, ésta sigue siendo

una de las enfermedades más prevalentes en los niños, y continúa teniendo

consecuencias significativas médicas, sociales y económicas.81

El presente trabajo realizado en la ciudad de Huaraz, Departamento de Ancash,

coincide con las tendencias globales de la población en riesgo respecto a los

patrones de manifestación de las lesiones de Caries de Infancia Temprana. Ésta

enfermedad no distingue sexo ni edad y empieza a manifestarse tempranamente

con estadíos clínicos iniciales a los 12 a 23 meses de vida (80% de lesiones no

cavitadas).

Los resultados del presente estudio confirman que una cantidad significativa de

niños presentan la enfermedad (CIT) durante los primeros años de vida, la misma

que se incrementa con la edad, mostrando que entre los 60 a 71 meses la

prevalencia alcanzó a todos los pacientes evaluados (c2-6po-d = 96%), bastante

cercanos a los presentados por Saldarriaga et al.40 (74.7%), Molina65 (89.6%),

Alatrista63 (92.4%) y Alvitez61 (94,4%), no en todos los estudios de referencia se

ha utilizado el criterio diagnóstico ICDAS.

La gran ventaja de ICDAS es que permite un registro de los estadíos no cavitados

de la enfermedad, mostrando un resultado epidemiológico que permitiría a las

autoridades de salud tener un mejor panorama de la situación basal y posterior

control de la efectividad de una estrategia de salud bucal.61

76

El presente estudio utilizó el criterio de diagnóstico visuo-táctil ICDAS para

determinar la prevalencia de caries dental en niños de 12 a 71 meses de edad

residentes en la ciudad de Huaraz, Departamento de Ancash. El código 3 de

ICDAS se refiere a una lesión cavitada en esmalte, el presente estudio utilizó este

corte para compararlo con el cpo-d, sin embargo, algunos autores consideran que

sólo se debería hacer esta conversión comparativa con códigos 4 ó 5.7 Debido a

que no existe un acuerdo por unanimidad respecto al código de corte comparativo

con el criterio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se optó por

presentar en las tablas los datos con los seis códigos de ICDAS, sin embargo,

sustentados en una odontología temprana se hizo énfasis en los cortes c3-6pod.

Para facilitar el entendimiento los resultados fueron presentados en dos grandes

grupos:

1. Los que incluyen lesiones cavitadas y no cavitadas que adaptados al cpo-d,

seria c2po-d y que indican la inclusión de lesiones de caries que según criterio de

diagnóstico ICDAS oscilan entre los códigos 2 a 6.

2. Los que incluyen solo lesiones cavitadas de caries en esmalte y lesiones

cavitadas en dentina, que han sido presentados como c3po-d y que incluyen los

códigos ICDAS que oscilan entre 3 a 6 (desde micro-cavidades en esmalte hasta

cavidades profundas en dentina que ocupen más de la mitad de la superficie

evaluada).61

Es fundamental resaltar el papel de la sensibilidad del criterio diagnóstico para

poder registrar de la manera más confiable posible, los signos clínicos de la

enfermedad. En el presente estudio, al incluir a toda la población evaluada (n =

77

250), se puede detectar una diferencia en los porcentajes cuando excluimos los

códigos de menor denominación de ICDAS.

Incluyendo todo el espectro de las manifestaciones clínicas de la enfermedad (c2-

6po-d) se muestra una prevalencia promedio de 96%, cuando eliminamos el

componente de lesiones no cavitadas en esmalte (c3-6po-d), el porcentaje

disminuye a 93% y se mantiene con los registros de códigos 4 y 5 (93% para

ambos códigos) ésta diferencia mínima es debido a la alta severidad de lesiones

de caries dental.

Al comparar los resultados usando ICDAS con los de la OMS se puede apreciar

diferencias significativas entre lesiones no cavitadas (c2-6po-d) y cavitadas (c3-6po-

d) en el primer año de edad (12-23 meses), lo que corrobora la importancia de la

atención primaria temprana. Por ello es importante la detección temprana de

lesiones no cavitadas de caries también denominadas manchas blancas, dada la

naturaleza dinámica de la caries dental, lo que permitiría detener y controlar la

progresión de la enfermedad a través de la remineralización de las lesiones antes

de que progresen a una cavidad o estadío no reversible.

Los patrones de caries dental siempre afectan más a las superficies oclusales de

los molares deciduos, en el presente estudio las piezas más afectadas fueron

precisamente las primeras molares inferiores, superficie oclusal, esto debido a

que presentan zonas retentivas de placa y son más difíciles de limpiar ya que un

Ph ácido prolongado con pérdida frecuente de minerales puede conducir a un

debilitamiento y eventual fractura (cavidad) de la superficie dental sobretodo en

niños pequeños. 82 Las piezas menos afectadas en el estudio fueron los caninos

inferiores deciduos.

78

En relación a los factores de riesgo, sabemos que la caries dental es básicamente

una enfermedad comportamental, por lo tanto se realizó un cuestionario para que

las madres respondan y así poder identificar las conductas de riesgo y establecer

una relación con la presencia de caries dental.

El presente estudio arrojó que el principal factor de riesgo asociado con la

aparición de lesiones de caries dental fue la lactancia materna a libre demanda

(95,6%), como en los estudios realizados por Van Palestein et al.31 y Martens et

al.33 los cuales evaluaron niños menores de 36 meses de edad encontrando como

uno de los factores de riesgo la lactancia materna a libre demanda. La Academia

Americana de Odontología Pediátrica (AAPD) sugiere que aunque la lactancia

materna es esencial y provee la mejor nutrición posible a los infantes, una

lactancia materna frecuente durante la noche y a libre demanda luego de la

erupción de los dientes, puede contribuir en el desarrollo de CIT.83 En segundo

lugar podemos localizar el contenido del biberón, factor de riesgo a tomar en

cuenta como en el estudio de Martens et al.33 sobre el uso del biberón con

contenido duce y bebidas azucaradas. Un indicador de caries dental es por la alta

frecuencia de azúcares, ya que el consumo frecuente de azúcar favorece el

establecimiento de bacterias y provee de sustrato que influye en la iniciación y

progresión de la enfermedad. 84

Ésta situación debe cuantificarse realizando una sumatoria de riesgo tras

determinar el contenido del biberón y las frecuencias de consumo, mostrando

mayor relación con caries dental cuando los niños consumían leche de tarro

(50%); si es que el biberón era consumido sólo en la noche, el riesgo era de

41.70%, éste es un dato importante por el alto porcentaje de niños que se

79

duermen con el biberón en la boca sin la adecuada higiene bucal que genera en

un mayor riesgo a caries que coincide con Paes L et al.27 sobre todo porque la

producción de saliva disminuye durante el sueño y la presencia prolongada de la

dieta líquida puede resultar en un potencial cariogénico en un niño. 85

A su vez se evaluaron los momentos y las frecuencias de la higiene oral,

demostrando que principalmente se instauran alrededor de los 12 a 23 meses de

edad (cuando ya aparecen las molares) eligiendo la combinación de cepillo, pasta

dental y agua.

El detalle que se debe rescatar es que existe un gran desconocimiento sobre el

uso de pastas dentales y la cantidad de pasta a dispensar en el cepillo de un niño,

ya que el 58% de los padres de familia encuestados refirió que ellos aplicaban

una cantidad de pasta que cubriera todas las cerdas, lo que es considerado

excesivo, por lo que existe un riesgo tanto de la cantidad de dentífrico que se

pueda ingerir y la concentración de fluoruro. Los niños más pequeños ingieren

mayores cantidades de flúor que los niños mayores, debido a que tienen menos

control sobre sus reflejos de deglución.86

Otro factor de riesgo importante fue la que mostró la relación entre la presencia de

caries dental y falta de visita al dentista, que fue observada en 90.8% de los

casos, asociados con la falta de acceso al cuidado dental y la falta de

conocimiento por parte de los padres sobre la salud bucal.87

Es importante que los pediatras, médicos y otros profesionales de la salud tengan

conocimiento acerca de los problemas bucales que se presentan desde edades

tempranas.88

80

La alta prevalencia de CIT hallada en el estudio en la ciudad de Huaraz pone de

manifiesto la necesidad de métodos eficaces para la prevención y promoción de la

salud bucal.

.

81

VIII. CONCLUSIONES

Basados en la metodología empleada y los resultados obtenidos se puede

concluir que:

1. La prevalencia de caries dental utilizando el criterio de diagnóstico

ICDAS fue muy alta en la población, alcanzando un valor promedio de

96 % en niños de 12 a 71 meses residentes en la ciudad Huaraz.

Departamento de Ancash.

2. La prevalencia de lesiones de caries dental no cavitada fue muy alta

durante el primer año de vida, alcanzando un 80 %.

3. La prevalencia de caries dental cavitada del primer al segundo año de

vida fue estadísticamente significativa.

4. El incremento de lesiones cavitadas de caries dental tuvo una relación

directa con el incremento de la edad.

5. No hubo diferencias significativas de prevalencia de caries dental al

comparar el género masculino y femenino de la población estudiada.

6. Las piezas dentales más afectadas con lesiones cavitadas de caries

dental fueron los primeros molares inferiores (superficie oclusal)

7. La diferencia de prevalencia de caries dental utilizando el criterio

ICDAS c2-6 po-d y el índice cpo-d de la OMS (c3-6pod), fue del 3%, debido

a la alta severidad de lesiones de caries dental.

8. Sólo el 4% de la población evaluada recibió algún tratamiento

restaurador y los restantes fueron lesiones de caries no tratadas.

9. Los principales factores de riesgo que mostraron correlación con la

prevalencia de caries dental fueron: la lactancia materna prolongada, la

82

frecuencia del uso de biberón nocturno, las escasas prácticas de higiene

bucal y la falta de visita odontológica de la población.

83

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Arango MC.Baena G. Caries de infancia temprana y factores de riesgo Revisión

de la literatura. Rev. Estomatológica Herediana. 2004; 12(1):59-65.

2. American Academy of Pediatric Dentistry and The American Academy. of

Pediatrics. Policy on early Childhood caries; classifications, consequences and

preventive strategies. Reference manual. 2008; 30(7):08 -09.

3. Tiberia M, Milnes A, Freigal R, Morley K, Richardson D, Croft W, Cheung W.

Risk factors for Early Childhood Caries in Canadian preschool children seeking

care. Pediatr Dent. 2007; 29:201-8.

4. Filstru SL. Early childhood caries and quality of life: Child and parents

perspectives. Pediatrc Dent. 2003; 25(5):431-40.

5. Parisotto T, Steiner- Oliveira C, Souza C, Azevedo L, Nobre- dos- Santos M.

Early childhood Caries and Mutans Sterptococci: A systematic Review. Oral Health

and preventive dentistry 2010; 8(1):59-70.

6. Mora L, Martínez J. Prevalencia de caries y factores asociados en niños de 2-5

años de los Centros de Salud Almanjayar y Cartuja de Granada Capital. Atención

primaria, 2000; 26(6), 398-404.

84

7. Ismail AI, Sohn W, Tellez M, Sen A, Amaya A. The International Caries Detection

and Assessment System (ICDAS): an integrated system for measuring dental

caries. Community Dent Oral Epidemiol. 2006; 34:1-9.

8. Diniz MB, Rodriguez JA, Hug I, Cordeiro RCL, Lussi A. Reproducibility and

accuracy of the ICDAS-II for oclusal caries detection. Community Dent Oral

Epidemiol. 2009; 37:399-404.

9. Cook S, Martinez- Mier E, Dean J, Weddell J, Sanders B, Eggertsson H, Ofner

S, Yoder K. Dental caries experience and association to risk indicators of remote

rural populations. Int J Paediatr Dent. 2008; 18:275-83.

10. Pitts N, Amaechi B, Niederman R, et al. Global Health Inequalities: dental

caries task group – research agenda. Adv Dent Res. 2011; 23 (2): 211-220.

11. Ismail A, Lim S, Tellez M. Tooth Surface Level Caries Progression in the

Primary Dentition among Preschool Children. Caries Res 2015; 49:442–8.

12. Galvis L, García N, Pazos B. Comparación de la detección de caries en

dentición temporal con el índice ICDAS modificado y el índice CEO en niños de 1

a 5 años en Cali. Revista Estomatológica 2009; 17(1): 7-12.

13. Boder ID, Shugars DA, Borrito AJ. Systematic review of selected dental caries

diagnostic and management methods. J Dent Educ. 2001; 65: 960-8.

85

14. Declerck D, Leroy R, Martens L, Lesaffre E, Garcia- Zattera MJ, Vanden

Broucke S, Debyser M, Hoppenbrouwers K. Factors associated with prevalence

and severity of caries experience in preschool children. Community Dent Oral

Epidemiol. 2008; 36(2):168-78.

15. Begzati A, Berisha M, Mega K. Early Childhood Caries in preschool children of

Kosovo- a serious public health problem. Public Health 2010; 10:788-95.

16. Vargas C, Ronzio C. Disparities in early childhood caries. BMC Oral Health.

2006 ;(6):1-3.

17. Alvarez J, Caceda J, Woolley T, Carley K, Baiocchi N, Caravedo L et al. A

longitudinal study of dental in the primary teeth of children who suffered from infant

malnutrition. J Dent Res 1993; 72(12): 1573- 1576.

18. Johansson I, Lenander-Lumikari M, Saellstrrom A. Saliva composition in Indian

children with chronic protein- energy malnutrition. J Dent Res 1994; 73 (1): 11- 19.

19. Pitts NB, Stamm JW. International Consensus Workshop on Caries Dental

Trials (ICW – CCT) – final consensus statements: agreeing where the evidence

leads. J Dent Educ 2001; 65:960-8.

20.Begzati A, Berisha M, Mega K. Early Childhood Caries in preschool children of

Kosovo- a serious public health problem. Public Health 2010; 10:788-95.

21.Marthaler T. Changes in dental caries 1953- 2003. Caries Res. 2004;

38(3):173-81.

86

22.Alonso M, Karakowsky L. Caries de la Infancia Temprana. Perinatología

Reproducción Humana.2009; 23(2):90-7.

23. Jin B, Ma D, Moon H, Paik D, Hahn S, Horowitz A. Early childhood caries:

prevalence and risk factors in Seul, Korea. J Public Health Dent. 2003; 63(3):183-

8.

24. Peressini S, LeakeJ.L, MayhallJ.T, Maar M, Trudeau R. Prevalence of early

childhood caries among First Nations children, District of Manitoulin, Ontario. Int J

Paediatr Dent. 2004; 14:101-10

25. Pitts NB. “ICDAS” – an international system for caries detection and

assessment being developed to facilitate caries epidemiology, research and

appropriate clinical management. Community Dent Health 2004; 21: 193-8.

26. Pitts NB, Stamm JW. International Consensus Workshop on Caries Clinical

Trials (ICW-CCT) – final consensus statements: agreeing the evidence leads. J

Dent Res 2004; 83: C1125-8.

27. Paes L, Barreto A, de Toledo O. Feeding habits and severe early childhood

caries in Brazilian preschool children. Pediatr Dent. 2005; 27-8

28. Ministerio de Salud del Perú. Oficina General de Epidemiología. Prevalencia

nacional de caries dental, fluorosis del esmalte y urgencia de tratamiento en

escolares de 6 a 8, 10, 12 y 15 años, Perú. 2001 – 2002. Lima (Perú): Ministerio

de Salud; 2005.

87

29. Peres M, Latorre M, Sheiham A, Peres K, Barros F, Hernandez P, et al. Social

and biological early life influences on severity of dental caries in children aged 6

years. Community Dent Oral Epidemiol. 2005; 33:53–3.

30. Schroth R, Moore P, Brothwell D. Prevalence of early childhood caries in 4

Manitoba communities. J Can Dent Assoc. 2005; 71(8):567.

31. Van Palenstein W, van´t Hof M. Risk factors of early childhood caries in

Southeast Asian population. J Dent Res. 2006; 85(1):85-8.

32. Mohebbi S, Virtanen J, Vahid-Golpayegani M, Vehkalahti M. Early childhood

caries and dental plaque among 1-3 year-olds in Tehran, Iran. J Indian Soc Pedod

Prev Dent. 2006:177-81.

33. Martens L, Vanobbergen J, Willems S, Aps J, De Maeseneer J. Determinants

of early childhood caries in a group of inner-city children. Quintessence Int. 2006;

37:527-

34. Lida H, Auinger P, Billings R, Weitzman M. Association between infant

breastfeeding and early childhood caries in the united states. Pediatrics

2007;120(4); 944-952.

88

35. Ismail A,Sohn W,TellezM,Willen JM,Betz J,Lepkowski J.Risk indicators for

dental caries using the international caries detection and assessment system

(ICDAS). Community Dent Oral Epidemiol,2008;36 (1) ;55-68.

36.Reisine S, Tellez M, Willem J, Sohn W, Ismail A. Relationship between

caregiver´s and child´s caries prevalence among disadvantaged African

Americans. Community Dent Oral Epidemiol. 2008; 36:191-200.

37.Braga M, Oliveira L, Bonini G, Bönecker M, Mendes, F. Feasibility of the

International Caries Detection and Assessment System (ICDAS-II) in

Epidemiological Surveys and Comparability with Standard World Health

Organization Criteria. Caries Res 2009; 43:245–49.

38. Nunn M, Braunstein E, Kaye K, Dietrich T, Garcia R, Henshaw M. Healthy

eating index is a predictor of early childhood caries. J Dent Res. 2009; 88(4):361-

6.

39. Fernández ME, Bravo B, Prevalencia y severidad de caries dental en niños

institucionalizados de 2 a 5 años. Revista Cubana de Estomatología 2009;

46(3):21-9.

40. Saldarriaga A, Arango C,Cossio M. Dental caries in the primary dentition of a

Colombian population according to the ICDAS criteria. Pediatric Dentistry Braz

Oral Revisits. 2010; 24(2):211-6.

89

41. Cadavid A, Lince C, Jaramillo M Dental caries in the primary dentition of a

Colombian population according to the ICDAS criteria. Braz Oral Res. 2010;

24(2):211-6.

42. Agustsdottir H, Gudmundsdottir H, Eggertsson H, Jonsson SH,Gudlaugsson

JO,Saemundsson SR ,et al.Caries prevalence of permanent teeth: a national

survey of children in Iceland using ICDAS.Community Dent Oral Epidemiol.2010;

38(4):299-09.

43. Parisotto TM, Steiner- Oliveira C, Souza CM, Acevedo LK, Nobre-dos-Santos

M. Early childhood Caries And Mutans Streptococci: A systematic review .Oral

Health and Preventive dentistry 2010; 8(1): 59 – 70.

44. Braga MM, Mendes FM, Ektrand KR. Detection activity assessment and

diagnosis of dental caries lesions.Dent Clin North Am.2010 Jul;54(3):479-93.

45. Mendes FM, Ektrand K. Detection activity assessment and diagnosis of dental

caries lesions.Dent Clin North Am.2010;54(3):479-93.

46. Honkala E,Runnel R,HonkalaS,OlakJ,et al.Measuring Dental Caries in the

mixed Dentition by ICDAS International Journal of Denttistry. 2011; 1:6.

47. Villena RS, Pachas F, Sánchez Y, Carrasco M. Prevalence of Early Childhood

Caries in children under 6 years old, living in marginal communities in the north of

Lima. Rev Estomatol Herediana. 2011; 21(2):79-86.

48. De Amorim R, Figueiredo M, Leal S, Mulder J, Frencken J. Caries experience

in a child population in a deprived area of Brazil, using ICDAS II. Clin Oral Investig.

2012; 16(2): 513–20.

90

49. Villena RS, Zambrano O, Giacaman R, Gomez S, Cepeda V, Acevedo AM,

Beltran-Aguillar E, Eggertsson H, Bordoni N. Multicountry Caries Prevalence and

Severity (ICDAS) in Children 1-5 Years. IADR 90°General Session - Poster Hall

Iguaçu Falls, Brazil. 2012; 20-3.

50. Guedes RA, Figueiredo MJ, Coelho SL, Mulder J, Frencken J. Experiencia de

caries en una población infantil en una zona pobre de Brasil, usando ICDAS II.

Clin Oral Invest (2012) 16:513–520.

51.Hernández J, Gómez J. Determinación de la especificidad y sensibilidad del

ICDAS y fluorescencia Láser en la detección de caries in vitro. Revista Adm

/Mayo-Junio 2012/Vol. LXIX NO. 3 P.P. 120-124.

52.Chu C, Chau A, Lo E. Current and Future Research in Diagnostic Criteria and

Evaluation of Caries Detection Methods. Oral Health & Preventive Dentistry. 2013;

11(2): 181-189.

53.Baciu D, Danila I, Balan A, Balcos C. Dental caries experience and treatment

need among school children in Lasi, using icdas ii criteria. International Journal of

Medical Dentistry 2013 3(3): 201-6.

54.Gómez AF, Gudiño SF. Prevalencia de caries y viabilidad de uso del Sistema

ICDAS en niños y niñas con discapacidad. Publicación Científica Facultad de

Odontología. UCR | No.15-2013, 53-60.ISSN:1659-1046.

55.Pitts N, Ekstrand K. International Caries Detection and Assessment System

(ICDAS) and its International Caries Classification and Management System

91

(ICCMS) – methods for staging of the caries process and enabling dentists to

manage caries. Community Dent Oral Epidemiol 2013; 41; e41–e52.

56.Gonzales FM, Carmona LA, Puello ED. Dental caries prevalence with ICDAS

criteria and associated factors in Colombian children with primary dentition.

Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2013; 4 (11): 130 – 141

57.Ahlawat P, Parolia A, Hasan Z, Smales FC, Pau A, Toh CG. Comprehensive

Implementation of the International Caries Detection and Assessment System

(ICDAS) in a Dental School and University Oral Health Centre: A Stepwise

Framework. Dent. J. 2014, 2, 41-51.

58.Toutouni H, Reza MN, Touchukwu BA, Hamid AZ. The prevalence of early

childhood caries among 24 to 36 months old children of Iran: using the novel

ICDAS –II method. Dent Shiraz Univ Med Sci., December 2015; 16(4): 362-370.

59.Correa S, Piovesan C, Pettorossi JC et al, Prevalence of Dental Caries in

Preschool Children by ICDAS Diagnostic, Brazilian Research in Pediatric Dentistry

and Integrated Clinic. 2015; 15(1):291-300.

60.Mendes S, Bernardo M. Cárie. Precoce da infancia nas crianc¸as em idade

pré-escolar do distrito de Lisboa (criterios International Caries Detection And

Assessment System II). Revista Portuguesa De Estomatologia, Medicina Dentária

E Cirurgia Maxilofacial 2015; 5 6(3):156–165.

61.Alvitez P. Prevalencia de caries de infancia temprana según el criterio de

diagnóstico ICDAS en niños de 12 a 71 meses de edad residentes en el Cercado

92

de Lima [TESIS]. Lima: Universidad de San Martín de Porres. Facultad de

Odontología; 2015.

62.Souza E, Bezerra A, Ferreira R, de Amorim S, Degani T, Azevedo P. Caries

Diagnosis in the Mixed Dentition Using ICDAS II. Brazilian Research in Pediatric

Dentistry and Integrated Clinic 2015, 15(1):13-21.

63.Alatrista K. Evaluación de factores de riesgo y prevalencia de caries de

infancia temprana según el criterio de diagnóstico ICDAS en niños de 12 a 71

meses en la ciudad de Arequipa, departamento de Arequipa. [TESIS]. Lima:

Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Odontología; 2015.

64.Neuhaus KW, Jost F, Lussi A. Impact of different magnification levels on visual

caries detection with ICDAS. Journal of Dentistry.2015;(43):1559-1564.

65.Molina K. Prevalencia de caries de infancia temprana según el criterio de

diagnóstico ICDAS en niños de 12 a 71 meses del Centro Educativo Inicial “Santa

Lucía” del Distrito de Chorrillos, Lima Perú. [TESIS]. Lima: Universidad de San

Martín de Porres. Facultad de Odontología; 2015.

66. Cerón-Bastidas X. El sistema ICDAS como método complementario para el

diagnostico de caries dental. Rev. Cesodonto 2015;28(2):100-109.

67. Dikmen B. ICDAS II criterio (International Caries Detection and Assessment

System); J Istanbul Univ fac dent 2015;49(3): 63-72.

68. Goswami M, Rajwar A. Evaluation of cavitated and non-cavitated carious

lesions using the WHO basic methods, ICDAS-II and laser fluorescence

93

measurements. Journal of Indian Society of Pedodontics and Preventive Dentistry

2015 33:1-10

69. Oliveira R, et al. Association between two visual criteria in assessing non-

cavitated caries lesion activity on occlusal surfaces of permanent molars. Clin Oral

Invest (2015) 19:565–568.

70. Pinto-Sarmento T, Abreu MH, Gomes MC, Costa EMMdB, Martins CC,

Granville-Garcia AF, et al. Determinant Factors of Untreated Dental Caries and

Lesion Activity in Preschool Children Using ICDAS, PLoS ONE. 2016; 11(2).

71. Ponnudurai A, Kumar MS, Jayaprakash J. Prevalence of dental caries among

school children in Chennal, based on ICDAS II. J clin diagn Res 2016 Apr 1; 10(4):

Zco 9-12.

72. Pitchika V, Kokel C, Andreeva J, Crispin A, Hickel R, Garcia-Godoy F, et al.

Longitudinal study of caries progression in 2- and 3-year-old German children.

Community Dent Oral Epidemiol. 2016; 1-10.

73. Diniz MB, Eckert GJ, González-Cabezas C, Cordeiro Rde C, Ferreira-Zandona

AG. Caries Detection around Restorations Using ICDAS and Optical Devices.

Journal of Esthetic and Restorative Dentistry.

2016 Mar;28(2):110-21.

74. Arangannal P, Kumar SM, Jayaprakash J. Prevalence of dental caries among

school children in Chennai, Based on ICDAS II. Journal of Clinical and Diagnostic

Research. 2016 Apr, Vol-10(4): ZC09-ZC12.

94

75. Ismail A, Lim S, Tellez M. Tooth Surface LevelCaries Progression in the

Primary Dentitionamong Preschool Children. Caries Res 2015; 49:442–8

76. Ismail A, Tellez M, Pitts N, Ekstrand K, Ricketts D, Longbottom C, et al. Caries

management pathways preserve dental tissuesand promote oral health.

Community Dent Oral Epidemiol 2013; 41: 12– 40.

77. Kuhnisch J, Berger S, Goddon I, Senkel H, Pitts N, Heinrich-Weltzien R.

Occlusal caries detection in permanent molars according to WHO basic methods,

ICDAS II and laser fluorescence measurements. Community Dent Oral Epidemiol

2008; 36: 475–84.

78. Rodriguez J, Hug I, Diniz M, Lussi A. Performance of Fluorescence Methods,

Radiographic Examination and ICDAS II on oclusal surfaces in vitro. Caries Res

2008; 42: 297-04.

79. Tikhonova S, Feine J, Pustavoitava N, Allison P. Reproducibility and

Diagnostic Outcomes of Two Visual-Tactile Criteria Used by Dentists to Assess

Caries Lesion Activity: A Cross-Over Study. Caries Res 2014; 48:126–36.

80. Ferreira Z, Santiago E, Eckert G, Fontana M, Ando, M. Use of ICDAS

Combined with Quantitative Light-Induced Fluorescence as a Caries Detection

Method. Caries Res 2010; 44:317–22.

95

81. Prakash P, Subramania MP, Durgesh BH, Konde S. Prevalence of early

childhood caries and associated risk factors in preschool children of urban

Bangalore, India: A cross-sectional study. Eur J Dent. 2012;6(2):141–142.

82. Gussy M, Waters E, Walsh O, KilpatrickN. Early childhood caries:

Currentevidence for aetiology. J Paediatr Child Health. 2006;42: 37-43.

83. Gilbert K, Joseph R, Vo A, Patel T, Chaudhry S, Nguyen U, Trevor A,

Robinson E, Campbell M, McLennan J, Houran F, Wong T, Flann K, Wages M,

Palmer EA, Peterson J, Engle J, Maier T, Machida CA.

Children with severe early childhood caries: streptococci genetic strains within cari

ous and white spot lesions. J Oral Microbiol. 2014 Oct 29;6.

84. Gussy M, Waters E, Walsh O, KilpatrickN. Early childhood caries:

Currentevidence for aetiology. J Paediatr Child Health. 2006;42: 37-43.

85. Kagihara L, Niederhauser V, Stark Marialina. Assessment, management, and

prevention of early childhood caries. J Am Acad Nurse Pract. 2009; 21 :1-10.

86. Shearer D.M, Thomson W.M, Broadbent J.M, Poulton R. Maternal Oral Health

Predicts Their Children’s Caries Experience in Adulthood. J Dent Res. 2011; 90

(5):672-77.

87. Milgrom P. Response to Reisine & Douglass: psychosocial and behavioral

issues in early childhood caries. Community Dentistry and Oral

Epidemiology. 1998;26(1):45–48.

97

ANEXOS

98

ANEXO 1

99

ANEXO 2

Ficha ICDAS - Material del Proyecto

No

mb

re:

IDEd

adG

éner

o:

Pes

oTa

lla

Exam

inad

or

Escu

ela:

CO

DIG

OC

OD

IGO

DEN

TAL

DEN

TAL

Les

Act

Res

Les

Act

Res

Les

Act

Res

Les

Act

Res

Les

Act

Res

Les

Act

Res

Les

Act

Res

Les

Act

Res

Les

Act

Res

Les

Act

Res

Mes

ial

Mes

ial

Ocl

usa

lO

clu

sal

Dis

tal

Dis

tal

Bu

cal

Bu

cal

Lin

gual

Lin

gual

CO

DIG

OC

OD

IGO

DEN

TAL

DEN

TAL

Les

Act

Res

Les

Act

Res

Les

Act

Res

Les

Act

Res

Les

Act

Res

Les

Act

Res

Les

Act

Res

Les

Act

Res

Les

Act

Res

Les

Act

Res

Mes

ial

Mes

ial

Ocl

usa

lO

clu

sal

Dis

tal

Dis

tal

Bu

cal

Bu

cal

Lin

gual

Lin

gual

Co

men

tari

os

55

54

53

52

51

61

64

65

Sup

eri

or

izq

uie

rdo

73

74

75

85

84

83

82

81

An

ota

do

rSa

lón

:Tu

rno

:Fe

cha:

Sup

eri

or

de

rech

o

Infe

rio

r D

ere

cho

Infe

rio

r iz

qu

ierd

o

71

72

62

63

100

ANEXO 3

Cuestionario de Salud Bucal de la USMP-ODP

101

102

103

ANEXO 4

Copia de Certificado a nombre de CD, MSc, PhD Rita Villena Sarmiento que la acredita como

Entrenadora Internacional por el grupo ICDA

104

ANEXO 5

Certificado de Calibración ICDAS

105

Anexo 6

Oficios a Instituciones Educativas

106