asociaciÓn de laboratorios ... -...

26
FORCORDI S.A. JULIO 2013 ASOCIACIÓN DE LABORATORIOS FARMACÉUTICOS ECUATORIANOS ANÁLISIS DE ASPECTOS CRÍTICOS PARA EL SECTOR FARMACÉUTICO ECUATORIANO EN LA NEGOCIACIÓN DEL TRATADO COMERCIAL CON LA UNIÓN EUROPEA. Impacto de la pérdida de preferencias al componente nacional en compras públicas

Upload: duongngoc

Post on 03-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ASOCIACIÓN DE LABORATORIOS ... - alfe-ecuador.orgalfe-ecuador.org/documentos/analisis_critico_negociacion_ue.pdf · particularmente los del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos,

FORCORDI S.A. JULIO 2013

ASOCIACIÓN DE LABORATORIOS FARMACÉUTICOS ECUATORIANOS

ANÁLISIS DE ASPECTOS CRÍTICOS PARA EL SECTOR FARMACÉUTICO ECUATORIANO EN LA NEGOCIACIÓN DEL TRATADO COMERCIAL CON LA UNIÓN EUROPEA. Impacto de la pérdida de preferencias al componente nacional en compras públicas

Page 2: ASOCIACIÓN DE LABORATORIOS ... - alfe-ecuador.orgalfe-ecuador.org/documentos/analisis_critico_negociacion_ue.pdf · particularmente los del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos,

pág. 1

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 2

2. FOMENTO DE PRODUCCÓN FARMACÉUTICA NACIONAL MEDIANTE COMPRAS PÚLICAS: PRINCIPALES CIFRAS PARA

LA INDUSTRIA .................................................................................................................................... 3

2.1. DINÁMICA DE LA PRODUCCIÓN .............................................................................................. 3

2.2. INVERSIONES ..................................................................................................................... 4

2.3. EMPLEO GENERADO............................................................................................................ 4

2.4. APORTACIÓN FISCAL ........................................................................................................... 5

2.5. APORTE A LA SALUD PÚBLICA ................................................................................................ 5

3. PERSPECTIVAS DEL TRATAMIENTO DE COMPRAS PÚBLICAS EN LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES CON LA

UNIÓN EUROPEA ............................................................................................................................... 6

3.1. MARCO NORMATIVO PARA LAS COMPRAS PÚBLICAS DE MEDICAMENTOS EN EL ECUADOR .................. 6

3.1.1. LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA .................................... 6

3.1.2. TRATO PREFERENCIAL A PROVEEDORES NACIONALES .......................................................... 7

3.1.3. SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL DEL DESARROLLO ENDÓGENO Y LA SALUD ............................... 8

3.2. COMPRAS PÚBLICAS COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO ................................................ 10

3.3.2. LA INCLUSIÓN DE LAS COMPRAS PÚBLICAS EN LOS ACUERDOS DE COMERCIO .......................... 12

3.3.3. ANÁLISIS DE LOS ACUERDOS FIRMADOS ENTRE LA UE Y DIVERSOS PAÍSES DEL MUNDO ............. 15

4. ANÁLISIS DEL IMPACTO EN LA INDUSTRIA NACIONAL DE LA PÉRDIDA DE PREFERENCIAS EN COMPRAS PÚBLICAS17

4.1. IMPACTO EN LA PRODUCCIÓN ............................................................................................. 17

4.2. IMPACTO EN EL EMPLEO .................................................................................................... 17

4.3. IMPACTO EN LA DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS ............................................................... 18

4.4. IMPACTO EN LA BALANZA COMERCIAL .................................................................................. 18

5. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 19

POSICIÓN DE LA INDUSTRIA ............................................................................................................ 20

APÉNDICE: ANÁLISIS DEL ACUERDO FIRMADO CON COLOMBIA Y PERÚ ........................................................ 22

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 25

Page 3: ASOCIACIÓN DE LABORATORIOS ... - alfe-ecuador.orgalfe-ecuador.org/documentos/analisis_critico_negociacion_ue.pdf · particularmente los del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos,

pág. 2

1. INTRODUCCIÓN El Estado Ecuatoriano es el principal proveedor de salud a la población. Históricamente, su

participación ha ido creciendo desde un 15% hasta un 20% de las ventas totales de medicamentos,

producto del impulso que el Gobierno del Ecuador ha dado al sistema de salud pública. El

porcentaje restante de aprovisionamiento es provisto por entes privados.

En los últimos tres años el Ecuador se ha abastecido de medicamentos provenientes de 213

laboratorios extranjeros y 81 laboratorios nacionales. De acuerdo a IMS, durante el 2012 se

vendieron US$876 millones en medicamentos, sobre un total de 157 millones de unidades

farmacéuticas.

En el mercado de medicamentos, el Estado ha tendido a desempeñar un papel de regulador,

arbitrador y coordinador. Los medicamentos pueden ser considerados “bienes sociales” en el que la

intervención del Estado se justifica debido a la gran cantidad de imperfecciones de este mercado, a

su importancia capital para mantener la salud de la población y a los altísimos valores que se

transan.

Producto de estas imperfecciones, el mercado local registra una amplia dispersión de precios

incluso entre medicamentos equivalentes, lo cual encarece el gasto en salud de la población,

situación que se agrava considerando las brechas en el poder adquisitivo entre distintos segmentos

de la población. Esto motiva a que se produzca una inequidad entre los hogares, con consecuencias

terribles para la población de menos recursos.

Ante esa situación, los medicamentos genéricos de producción nacional se convierten en una

alternativa de menor precio y de igual equivalencia terapéutico que su similar de marca, pero más

accesible en términos de precio a la población. En reconocimiento de esto, el Presidente de la

República en el año 2011 otorgó a la producción nacional de medicamentos la prioridad en los

procesos de contratación pública de fármacos, permitiendo a la industria farmacéutica ecuatoriana

obtener una participación histórica como proveedor del sistema de salud pública.

No obstante, el Gobierno de la República del Ecuador ha manifestado el interés de iniciar procesos

de negociación de un tratado comercial con la Unión Europea (UE). Uno de los temas a negociar

consistiría en el trato igualitario de las partes en las compras públicas, lo cual representa la

eliminación de ésta como herramienta de priorización y fomento de la producción nacional, siendo

una amenaza para la industria farmacéutica ecuatoriana aún en desarrollo.

La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos Ecuatorianos (ALFE) presenta en este documento una

compilación de las principales cifras de la industria durante los últimos 3 años posteriores a la

implementación de la medida gubernamental en compras públicas, así como una exposición de

temas críticos que deberían ser considerados por el Ejecutivo en el proceso de negociación con la

Unión Europea.

Page 4: ASOCIACIÓN DE LABORATORIOS ... - alfe-ecuador.orgalfe-ecuador.org/documentos/analisis_critico_negociacion_ue.pdf · particularmente los del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos,

pág. 3

2. FOMENTO DE PRODUCCÓN FARMACÉUTICA NACIONAL MEDIANTE COMPRAS PÚLICAS: PRINCIPALES CIFRAS PARA LA INDUSTRIA

2.1. Dinámica de la producción La industria farmacéutica nacional reconoce como un hito trascendental para su desarrollo, la

acertada decisión presidencial de dar a la producción nacional la prioridad en las compras públicas

de medicamentos.

El fomento estatal mediante la contratación pública ha contribuido a la dinámica de la industria

durante los últimos tres años. Esta importante intervención del Estado, ha significado en el sector

mayor generación de empleo, inversión, aportación fiscal, entre otros, y sobre todo reafirma el

compromiso de los laboratorios nacionales de contribuir al objetivo de garantizar a la sociedad

ecuatoriana, la disponibilidad y el acceso a medicamentos genéricos de calidad, seguros y eficaces,

tal como manda la Constitución.

De acuerdo a datos presentados por el INCOP, la subasta corporativa de medicamentos realizada en

2011 adjudicó procesos de contratación a productos con componente nacional por un monto de

US$260.370.168, equivalente al 54% del monto total contratado.1 Esto ratifica la importancia de

este mercado y del fomento de la industria nacional a través de las compras públicas, las cuales

representan entre el 30 y 40% de las ventas totales de los laboratorios nacionales.

GRÁFICO 1. VENTAS DE LABORATORIOS NACIONALES, EN MILLONES DE DÓLARES Y MILLONES DE UNIDADES (2010-

2012)

Fuente: IMS. Mercado privado - ético sin leches

El sector farmacéutico nacional, además de la importante dinámica en el mercado institucional, ha

evolucionado favorablemente en el mercado privado. Las ventas de medicamentos de las empresas

nacionales durante 2012 fueron de 44 millones de unidades, equivalentes a US$146 millones de

1 INCOP. La Revista de la contratación pública. Edición especial No. 8 septiembre 2012.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

2010 2011 2012

Mil

lon

es

de

USD

Mil

lon

es

de

un

idad

es

Ventas en unidades Ventas en dólares

Page 5: ASOCIACIÓN DE LABORATORIOS ... - alfe-ecuador.orgalfe-ecuador.org/documentos/analisis_critico_negociacion_ue.pdf · particularmente los del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos,

pág. 4

dólares, registrando un crecimiento del 13% en términos de unidades vendidas y del 24% en valores

monetarios durante el periodo 2010 – 2012.

2.2. Inversiones En los laboratorios miembros de la ALFE, la inversión acumulada desde el año 2010 hasta el primer

semestre del 2013 se ha cuadriplicado. Los principales rubros son: infraestructura, maquinaria y

equipos, investigación, capacitaciones del personal y certificaciones. La inversión anual en

promedio representaría el 5% de los ingresos totales de los laboratorios.

GRÁFICO 2. PRINCIPALES RUBROS DE INVERSIÓN DE LABORATORIOS FARMACÉUTICOS ECUATORIANOS

Fuente: ALFE

2.3. Empleo generado De acuerdo a estadísticas de la Superintendencia de Compañías del Ecuador, para el año 2011, las

actividades de “fabricación de sustancias médicas de consumo humano” empleó directamente a

5.871 personas, un 16% más que el personal empleado en 2010. La tasa de crecimiento del empleo

de la industria farmacéutica habría sido muy superior a la del sector manufacturero en conjunto, el

cual creció apenas el 1,56% en el periodo.

Durante el 2013, tan sólo los laboratorios agremiados a la ALFE generan empleo estable para más

de 2.000 personas; el incremento de la mano de obra en algunas empresas osciló entre un 5 y un

10% respecto al año 2012.

La participación de la mujer en la industria es importante. Se estima que al menos el 43% del

empleo generado por los laboratorios nacionales ocupa a mujeres2, dada su destreza en los

procesos de precisión durante la manufactura de medicamentos.

2 En base a datos reportados por empresas afiliadas a la ALFE.

Page 6: ASOCIACIÓN DE LABORATORIOS ... - alfe-ecuador.orgalfe-ecuador.org/documentos/analisis_critico_negociacion_ue.pdf · particularmente los del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos,

pág. 5

En lo que respecta a salarios en 2013, en las empresas miembro de la ALFE, el salario promedio

para los operarios es de US$368,39 más beneficios sociales y bonificaciones por productividad en

algunos casos. El personal responsable de los procesos que requieren un mayor conocimiento

durante la producción gana salarios que oscilan entre US$650 y US$2500.

2.4. Aportación fiscal La carga fiscal de 2012 en las empresas registradas en actividades farmacéuticas ascendió a 1,23%

de los ingresos.3

El pago de impuesto a la renta ha crecido. En lo que respecta a los laboratorios miembros de la

ALFE, en el año 2012, en conjunto pagaron 30% más que el 2011 y más del 50% que el 2010.

2.5. Aporte a la salud pública La Política Nacional de Medicamentos considera al precio como un factor determinante en el

acceso a medicamentos para la población, siendo los medicamentos genéricos una opción para

mejorar el acceso en términos de menores precios.

En este sentido, los laboratorios farmacéuticos nacionales, mediante la fabricación de

medicamentos genéricos, brindan a la población medicinas más baratas que sus equivalentes de

marca. No obstante, la discriminación de los genéricos de fabricación local en la cadena de

distribución, la presión del marketing de las farmacéuticas transnacionales, abusos en derechos de

propiedad intelectual, entre otros, son limitantes para el posicionamiento de la producción nacional

de genéricos y el acceso de la población a medicamentos nacionales a menor precio.

De acuerdo a estadísticas del IMS Health, el precio promedio de los medicamentos importados en

el mercado ecuatoriano en el periodo 2010 - 2012, fue 1.96 veces superior que los medicamentos

nacionales.

De acuerdo a Prieto, Velasco & Anastacio (2009), los laboratorios farmacéuticos nacionales

producen medicamentos genéricos que atienden a las principales causas de morbilidad y

mortalidad que afectan a la población ecuatoriana, aportando con alternativas de mucho menor

precio para el alivio y cura de estas enfermedades.

La industria nacional incorpora en sus líneas de producción 312 de las 320 moléculas o principios

activos que se utilizan en el Ecuador.4 No obstante, la participación de la producción nacional para

3 En base a datos del Ranking Empresarial Ekos. http://www.ekosnegocios.com/empresas/RankingEcuador.aspx (acceso

12 de julio 2013) 4 MIPRO. Propuesta de política para el desarrollo de la industria farmacéutica nacional. Diciembre 2012

Page 7: ASOCIACIÓN DE LABORATORIOS ... - alfe-ecuador.orgalfe-ecuador.org/documentos/analisis_critico_negociacion_ue.pdf · particularmente los del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos,

pág. 6

el año 2012, fue apenas del 28% en unidades vendidas y 17% en valores, proporción que se ha

mantenido sin mayores cambios durante los últimos años en el mercado privado.

GRÁFICO 3. PRECIO PROMEDIO DE MEDICAMENTOS SEGÚN ORIGEN

Fuente: IMS. Mercado privado - ético sin leches

3. PERSPECTIVAS DEL TRATAMIENTO DE COMPRAS PÚBLICAS EN LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES CON LA UNIÓN EUROPEA

3.1. Marco normativo para las compras públicas de medicamentos en el

Ecuador

3.1.1. Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública (LOSNCP) 5 y su Reglamento

establecen que el Plan Anual de Contrataciones (PAC) de las entidades del Estado, deberá estar

vinculado a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo.

La adquisición de fármacos que celebren las entidades estatales que presten servicios de salud, es

considerada por la LOSNCP como Régimen Especial de contratación estando sujeto a la

reglamentación que para el fin dicte el Presidente de la República en el respectivo Reglamento.6

El Reglamento de la LOSNCP establece que el mecanismo de contratación de fármacos,

particularmente los del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos, será la Subasta Inversa

5 R.O. No. 395, lunes 4 de Agosto del 2008 6 LOSNCP art. 2.

Page 8: ASOCIACIÓN DE LABORATORIOS ... - alfe-ecuador.orgalfe-ecuador.org/documentos/analisis_critico_negociacion_ue.pdf · particularmente los del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos,

pág. 7

Corporativa y/o Subasta Inversa Institucional7, cuya coordinación, incluido la elaboración de pliegos

será realizada conjuntamente por las entidades contratantes (IESS, ISSFA, MSP, ISSPOL) y el INCOP.

3.1.2. Trato preferencial a proveedores nacionales En agosto de 2011 durante un enlace ciudadano, el Presidente de la República dispuso que las

compras públicas de fármacos prioricen aquellos producidos en el Ecuador, mediante el siguiente

orden en la adquisición:

1. Medicamentos producidos en Ecuador. 2. Medicamentos producidos en Cuba, siempre y cuando no se produzcan en Ecuador. 3. Medicamentos producidos por industrias transnacionales siempre y cuando no se elaboren

en Ecuador.

En lo que concierne al marco legal de preferencias a la producción con componente nacional, el

régimen especial para la adquisición de fármacos no establece las condiciones para el tratamiento

preferencial, no obstante, el art. 68 del Reglamento de la LOSCNP dispone que en este caso, se

observará de forma supletoria los procedimientos o disposiciones establecidos en el régimen

general de la Ley, su Reglamento General o específico que para el efecto dicte el Presidente de la

República.

El art. 4 de la LOSNCP establece:

Artículo 4.- Principios.- Para la aplicación de esta Ley y de los contratos que de ella

deriven, se observarán los principios de legalidad, trato justo, igualdad, calidad,

vigencia tecnológica, oportunidad, concurrencia, transparencia, publicidad; y,

participación nacional.

Como norma común a todos los procedimientos de contratación pública, la LOSNCP estable

respecto a la participación nacional:

Artículo 25.- Participación nacional.- Los Pliegos contendrán criterios de valoración

que incentiven y promuevan la participación local y nacional, mediante un margen de

preferencia para los proveedores de obras, bienes y servicios, incluidos la

consultoría, de origen local y nacional, de acuerdo a los parámetros determinados

por el Ministerio de Industrias y Competitividad.

Adicionalmente, las MIPYMES nacionales también gozan de un tratamiento preferencial, de

acuerdo a lo estipulado en el art. 9 de la LOSCNP y el art. 16 de su Reglamento, entre los

cuales se mencionan márgenes de preferencia sobre las ofertas de otros proveedores, que

son del 5 y 10% de acuerdo al tamaño.

7 Reglamento LOSCN, 30 Abril 2009. Art. 78. Otro tipo de contrataciones especiales podrán realizarse por medio de Subasta inversa Institucional, Contratación directa, Adquisición a través de organismos, internacionales, Importación directa.

Page 9: ASOCIACIÓN DE LABORATORIOS ... - alfe-ecuador.orgalfe-ecuador.org/documentos/analisis_critico_negociacion_ue.pdf · particularmente los del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos,

pág. 8

Los art. 4 y 5 de la LOSNCP, no facultarían a las entidades contratantes a otorgar la primera

prioridad a la producción nacional durante la subasta, dado que se estaría restringiendo la

participación de proveedores extranjeros por un criterio de exclusividad, no considerado en el art. 4

de la Ley, y que iría contra los principios de igualdad y trato justo previstos en el mismo artículo.

Pese a lo expuesto, la política pública establecida por el Ejecutivo, en beneficio del sistema

productivo y empleo nacional, tiene su sustento legal en el art. 288 de la Constitución, el cual

dispone que en los procesos de compras púbicas se priorizarán los productos y servicios nacionales,

siendo ésta la norma jerárquica superior, de acuerdo a los principios de los art. 424 y 425 de la

Constitución.

Otra cuestión de interés de analizar respecto al mecanismo de priorización de la producción

nacional, es el método de determinación del origen. Inicialmente el único requisito era la

presentación del Registro Sanitario emitido por el Instituto Nacional de Higiene. No obstante, a

través de la resolución No. 12 195 del Subsecretario de Comercio e Inversiones del MIPRO del 30 de

agosto de 2012, establece el 16% como porcentaje de valor agregado nacional mínimo a cumplir

para que un producto farmacéutico sea considerado de origen nacional durante los procesos de

compras públicas, lo cual representaría un umbral de difícil cumplimiento al sector farmacéutico

nacional. La estructura de costos de la manufactura de un medicamento está compuesta en un 90%

por el costo del ingrediente farmacéutico activo o farmoquímico, obtenido mediante síntesis

química o biotecnología, ambos procesos altamente especializados y de los de mayor generación de

valor.

A pesar de la importancia de la farmoquímica, en la provisión de materia prima a la cadena

productiva de medicamentos, su presencia en la región latinoamericana es incipiente y en el caso

ecuatoriano inexistente; inclusive productores destacados como Argentina, Brasil, Colombia, Chile,

son importadores de productos farmoquímicos. El alto riesgo de las inversiones en investigación y

desarrollo, en mercados dominados por empresas transnacionales, es uno de los factores que ha

desalentado la inversión en la industria farmoquímica.

3.1.3. Supremacía constitucional del desarrollo endógeno y la salud

Prevalencia del derecho a la salud y acceso a medicamentos

El Estado Ecuatoriano ejerce su rectoría sobre la Salud Pública en el país, a través del Ministerio de

Salud Pública, quien está encargado de la gobernanza, vigilancia y control sanitario y a garantizar el

derecho de la Salud a través de la provisión de servicios de atención individual, prevención de

enfermedades, promoción de la salud e igualdad, la gobernanza de la salud, investigación y

desarrollo de la ciencia y tecnología; articulación de los actores del sistema, con el fin de garantizar

el derecho a la Salud.

Marco constitucional

De acuerdo a la Constitución de la República, la salud es un derecho que garantiza el Estado (…) El

Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y

Page 10: ASOCIACIÓN DE LABORATORIOS ... - alfe-ecuador.orgalfe-ecuador.org/documentos/analisis_critico_negociacion_ue.pdf · particularmente los del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos,

pág. 9

ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de

promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los

servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad,

interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y

generacional. (Art. 32).

La misma Constitución, en sus artículos 358 al 366, establece la institucionalización de un sistema

de salud, el cual será regido por la autoridad sanitaria nacional, y establece una red pública integral

de salud como parte de este sistema, que estará conformada por los establecimientos estatales, de

la seguridad social y otros proveedores estatales. Por otro lado incluye como prestadores del

servicio público de salud, además de las instituciones estatales, las privadas, autónomas,

comunitarias y ancestrales. Establece que los servicios públicos estatales de salud serán universales

y gratuitos, incluyendo la provisión de los medicamentos requeridos.

Es especialmente importante el Art. 363, numeral 7, el cual señala la responsabilidad del Estado de

garantizar la disponibilidad y el acceso a medicamentos de calidad, seguros y eficaces, regular su

comercialización y promover la producción nacional y la utilización de medicamentos genéricos que

respondan a las necesidades epidemiológicas de la población.

La normativa constitucional en lo que respecta a las relaciones internacionales dispone que los

tratados internacionales ratificados por el Ecuador se sujetarán a lo establecido en la Constitución

y, que la aplicación de instrumentos comerciales internacionales no menoscabará, entre otros, el

derecho a la salud y acceso a medicamentos.8

En cuanto al Régimen de Desarrollo, la Constitución establece que la política comercial tendrá los

siguientes objetivos9:

- Desarrollar, fortalecer y dinamizar los mercados internos a partir del objetivo estratégico establecido en el Plan Nacional de Desarrollo.

- Regular, promover y ejecutar las acciones correspondientes para impulsar la inserción estratégica del país en la economía mundial.

- Fortalecer el aparato productivo y la producción nacionales. - Contribuir a que se garanticen la soberanía alimentaria y energética, y se reduzcan las

desigualdades internas. - Impulsar el desarrollo de las economías de escala y del comercio justo. - Evitar las prácticas monopólicas y oligopólicas, particularmente en el sector privado, y otras

que afecten el funcionamiento de los mercados.

En lo que respecta a compras públicas:

8 Constitución, art. 241 y art. 417. 9 Constitución, art. 304.

Page 11: ASOCIACIÓN DE LABORATORIOS ... - alfe-ecuador.orgalfe-ecuador.org/documentos/analisis_critico_negociacion_ue.pdf · particularmente los del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos,

pág. 10

- La normativa constitucional en el art. 288, dispone que en los procesos de compras públicas “se priorizarán los productos y servicios nacionales, en particular los provenientes de la economía popular y solidaria, y de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas.”

- Las compras estatales a personas naturales o jurídicas extranjeras llevarán implícita la renuncia del contratista a toda reclamación diplomática, salvo contrataciones que

correspondan al servicio diplomático, de acuerdo al art. 307 de la constitución.

Plan Nacional de Desarrollo

La Constitución establece al Plan Nacional de Desarrollo como el instrumento al cual estará sujeto

el accionar de la política pública. Con el inicio del nuevo periodo de gobierno 2013-2017, un nuevo

plan entrará en vigor. Sin embargo, dada la continuidad de los actores políticos que han presidido

durante los últimos años la función Ejecutiva, es previsible la continuidad de la estrategia de largo

plazo del Plan Nacional del Buen Vivir PNBV 2009 - 2013.

Es importante destacar que el PNBV está muy ligado con el Régimen Constitucional del Buen Vivir,

incluso sus objetivos, políticas y estrategias son concebidas bajo el precepto del desarrollo de un

modelo económico endógeno y sostenible. Entre los principales puntos a destacar del plan, en lo

concerniente al objeto del análisis de este estudio, están:

- Entre las estrategias del cambio establecidas en el PNBV, se establece la inserción estratégica y soberana en el mundo. Esta estrategia haría referencia a la necesidad de evitar negociaciones comerciales que puedan ir contra el modelo endógeno de desarrollo, para lo cual promueve como instrumento a los Acuerdos Comerciales para el Desarrollo en lugar de los Tratados de Libre Comercio.

- El objetivo 11 del PNBV establece que la política pública debe buscar establecer un sistema económico social, solidario y sostenible. Entre las políticas establecidas para este fin, se menciona la necesidad de impulsar la economía endógena que garantice los derechos constitucionales, entre ellos la salud, y la transformación productiva. En lo que respecta al ámbito comercial, el objetivo plantea que la política pública promueva condiciones adecuadas para el comercio interno e internacional, considerando especialmente sus interrelaciones con la producción y con las condiciones de vida.

- Particularmente en lo relativo a salud, el PNBV en su objetivo primero, establece como política garantizar los derechos (constitucionales) del Buen Vivir para la superación de desigualdades, en especial salud, educación, alimentación, agua y vivienda, mediante la

acción del Estado.

El Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, establece su Objetivo 3, el Mejorar la calidad de vida

de la población. La medición de la calidad de vida incluye el mejoramiento de la salud de la

población ecuatoriana, es así que para el logro de este objetivo se estableció la Política 3.3, de

Garantizar la atención integral de salud por ciclos de vida, oportuna y sin costo para las y los usuarios,

con calidad, calidez y equidad, para lo cual en su lineamiento c) se menciona el Promover la

producción de medicamentos esenciales genéricos de calidad a nivel nacional y de la región.

3.2. Compras públicas como herramienta para el desarrollo Si bien no existe un consenso acerca del papel que debe tomar el Estado en la economía, la

evidencia empírica deja en evidencia la importancia que ha llegado a tener el sector público en las

Page 12: ASOCIACIÓN DE LABORATORIOS ... - alfe-ecuador.orgalfe-ecuador.org/documentos/analisis_critico_negociacion_ue.pdf · particularmente los del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos,

pág. 11

economías modernas. Si observamos los países miembros de la OECD y los países de mayor

desarrollo a nivel latinoamericano (México, Argentina, Brasil) observamos que entre un 20% (en

el caso de México) y un 50% (en Suecia) del PBI está formado por el Gasto Público.

La existencia de regímenes preferenciales de compras públicas dirigidas hacia determinados

sectores o industrias, se justifica en la necesidad y conveniencia de que los recursos del Estado

se encuentren al servicio de potenciar el desarrollo económico de la sociedad. Los recursos que

perciben los Estados (o los que son generados a partir de actividades administradas por

concesionarios de servicios públicos) deben servir para mejorar las condiciones de vida de la

población a través del privilegio otorgado al trabajo nacional.

Siendo que el papel importante del Estado en la economía nacional se verifica en la inmensa

mayoría de los países, ellos han establecido regímenes que apoyan la producción nacional,

aprovechando el poder de compra del Estado, sus concesionarios y contratistas.

Así, históricamente podemos mencionar que en Inglaterra, ya en 1648 se establecía que el 100% de

los fletes que partieran de este país debían ser contratados por buques de bandera británica.

Ya en el presente, países como Australia, Canadá y Nueva Zelanda aplican márgenes de preferencia

a sus proveedores locales en las calificaciones para compras públicas del 20%, 10% y 10%

respectivamente (Crivelli, 2005). Los Estados Unidos estableció el “Buy American Act” a raíz de la

Gran Depresión en 1933. Esta Ley otorga preferencias al productor nacional en todas las compras

federales de mercancías por encima del umbral de “micro compras”. Todos los bienes para uso

público deben ser producidos en los Estados Unidos y deben ser manufacturados a partir de

materiales nacionales (Luckey, 2012).

Esta ley solo concede excepciones si se declara que la preferencia es contraria al interés público,

o en caso de que la mercancía no esté disponible localmente; o porque su costo no es

razonable: si es mayor que el costo del mismo producto extranjero, incluyendo los derechos de

importación más un margen del 6% (Crivelli, 2005).

En el caso de los países miembros de la Unión Europea, si bien formalmente no poseen

regímenes preferenciales de compras públicas, existen diversas maneras en las que éstos

favorecen a sus empresas nacionales, mediante disminución de impuestos municipales o

regionales, subsidios a la energía eléctrica, etc. Un estudio de la Comisión Europea, que incluye

a Bélgica, Francia, Alemania, Italia e Inglaterra, señala que en estos países la participación

porcentual de las compras públicas que son abastecidas por proveedores extranjeros varía de

0,3% en Italia hasta 3,8% en Alemania (Crivelli, 2005 citando a Branco, 1994).

De esta manera se observa que la mayoría de economías modernas, incluyendo todas las más

desarrolladas, otorgan un papel preponderante a las compras públicas como instrumento de

desarrollo.

Page 13: ASOCIACIÓN DE LABORATORIOS ... - alfe-ecuador.orgalfe-ecuador.org/documentos/analisis_critico_negociacion_ue.pdf · particularmente los del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos,

pág. 12

GRÁFICO 4. GASTO PÚBLICO PRIMARIO (% DEL PIB) A 2001

Fuente: Crivelli (2005)

3.3.2. La inclusión de las compras públicas en los acuerdos de comercio A pesar de la importancia que las compras públicas presentan para los Estados, el paradigma

dominante de la política económica neoliberal ha conseguido introducirlas en las negociaciones

comerciales internacionales de las últimas décadas.

Las negociaciones comerciales establecidas a lo largo del proceso del Acuerdo General en Aranceles

y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés) han ido introduciendo reglamentación destinada a

liberalizar no solamente el comercio de mercancías, sino a introducir nuevas reglas en otros

ámbitos especialmente el de Compras estatales o Compras Públicas, como se denomina en el

Ecuador.

En este contexto las compras públicas son definidas como las adquisiciones de bienes y servicios –

incluidos los servicios de construcción – hechas por el Estado, a través de licitaciones públicas,

con fines gubernamentales y con inclusiones o exclusiones expresamente negociadas por las

Partes. Se hace referencia a todos los niveles del Estado para compras públicas, nacional y

subnacional.

A partir de la Ronda de Tokio (1973-1979), continuando en la Ronda Uruguay (1994) y finalmente

en diferentes tratados de libre comercio que los países han venido suscribiendo en la última

19,80%

28,10%

30%

30,40%

31,50%

32,70%

35,20%

35,50%

35,60%

36,70%

37%

38,10%

39,90%

41,70%

43,10%

45,70%

50,30%

Mexico

EEUU

Argentina

Irlanda

Australia

Brasil

Canadá

Japón

España

Reino Unido

Chile

Nueva Zelanda

Italia

Área Euro

Alemania

Francia

Suecia

Gasto Público Primario (% PIB) a 2001

Page 14: ASOCIACIÓN DE LABORATORIOS ... - alfe-ecuador.orgalfe-ecuador.org/documentos/analisis_critico_negociacion_ue.pdf · particularmente los del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos,

pág. 13

década, se ha ido insertando como parte de las negociaciones capítulos referentes a las compras

públicas.

De acuerdo a Bresser Pereira citado en Crivelli (2005), los gastos del Estado se pueden clasificar

según criterios de distribución y acumulación, en: 1) gastos en administración y seguridad, 2) en

consumo social, 3) en acumulación estatal, y 4) subsidios a la acumulación privada. En este sentido,

el rol de fomento sectorial corresponde a un gasto de consumo social. Este es el rol económico del

Estado en una economía capitalista contemporánea, por lo cual desde el punto de vista conceptual

no puede abandonar excepto en condiciones muy especiales.

La inclusión de cláusulas destinadas a liberalizar las compras públicas se constituye en un peligro de

suprema importancia para la capacidad del Estado hacia la dirección del funcionamiento económico

interno, amenazando eliminar dicha capacidad y trasladar sus efectos hacia aquellos

productores y comerciantes que por su tamaño y capacidad competitiva tendrán todas las

ventajas para ganar las licitaciones gubernamentales.

La definición de compras públicas abre la posibilidad con la que cuentan los Estados de excluir

de los acuerdos comerciales las compras que no deseen que queden cubiertas por los tratados

comerciales. Ésta exclusión se puede realizar y de hecho se hace incluyendo disposiciones

referentes a los siguientes puntos:

Estableciendo inclusiones o exclusiones específicas a ciertas mercancías o servicios en el texto del acuerdo;

Estableciendo umbrales o límites a los montos de contratación a partir de los cuales el acuerdo será aplicable, y/o

Estableciendo una lista positiva (por inclusión) o una lista negativa (por exclusión) de las entidades a las cuáles el acuerdo será aplicable, por ejemplo excluyendo entidades

subnacionales o instituciones fuera del Gobierno Central.

Este proceso de incorporación de aspectos de compras públicas llegó a su máximo punto con la

creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC). La OMC fue establecida en 1995 y partió

de los acuerdos llegados en la denominada Ronda Uruguay de negociaciones internacionales,

culminando en la firma del Acta de Marrakech en 2003 en el cual se incluyó el conjunto de acuerdos

que forman la OMC. La OMC administra unos 60 acuerdos, algunos de los cuales son denominados

“multilaterales” y otros son los “plurilaterales”.

Los acuerdos multilaterales de la OMC son aquellos cuya adhesión es obligatoria para todos los

países miembros de la organización. Algunos de estos acuerdos son:

el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 (GATT 94),

el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS),

el Acuerdo sobre las Medidas en Materia de Inversiones Relacionadas con el

Comercio (TRIMs),

el Acuerdo sobre Agricultura (AoA),

Page 15: ASOCIACIÓN DE LABORATORIOS ... - alfe-ecuador.orgalfe-ecuador.org/documentos/analisis_critico_negociacion_ue.pdf · particularmente los del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos,

pág. 14

el Acuerdo sobre subvenciones y medidas compensatorias, y

el Acuerdo sobre Propiedad Intelectual (TRIPs).

La firma de los acuerdos plurilaterales, en cambio, no son una condición necesaria para ser

miembro de la OMC. Los acuerdos plurilaterales vigentes son dos:

el Acuerdo sobre Compras del Sector Público (ACP), y

el Acuerdo Sobre el Comercio de Aeronaves Civiles.

El antecedente del acuerdo plurilateral sobre Compras del Sector Público tiene su origen en las

negociaciones de la Ronda Tokio del GATT (1974), dando lugar al Acuerdo de Tokio sobre

Contratación Pública (ATCP). Este acuerdo establecía los principios generales de transparencia,

libre competencia y objetividad en la valoración de las ofertas. El ámbito de aplicación negociado

en este acuerdo fue el siguiente:

Adquisición de bienes (y servicios conexos con el suministro de bienes). Fueron

excluidos las adquisiciones de servicios y de bienes de carácter militar.

El umbral de las adquisiciones se estableció en contratos mayores a 130.000 DEG

(Derechos Especiales de Giro).

Adquisiciones realizadas por las entidades públicas detalladas en un Anexo del

Acuerdo (correspondían al nivel de gobierno central, quedando excluidas las

entidades públicas territoriales, regionales y locales).

El acuerdo establecía compromisos para las compras de bienes por parte de los gobiernos

centrales, a partir de un determinado importe.

La extensión del ACP a las adquisiciones públicas de servicios y la construcción, que en el acuerdo

de Tokio no constaban, se basó en el principio de reciprocidad en las negociaciones

internacionales. En cuanto a las inclusiones y exclusiones, se establecieron listas positivas (con los

servicios comprometidos) y negativas (con las excepciones a los servicios comprometidos que se

aplican a cada uno de los Estados que forman parte del ACP, por no haber llegado a establecer un

trato recíproco).

El ACP cuenta con trece Estados miembros más la Unión Europea, mientras que nueve países se

encuentran negociando su adhesión. Ninguno de los países de América Latina y el Caribe ha

adherido a este acuerdo, sin embargo Panamá es uno de los países que negocia su adhesión.

Asimismo, el ACP cuenta con veintiún gobiernos y cuatro organizaciones intergubernamentales

participando bajo la condición de observadores. De los países latinoamericanos, Argentina, Chile,

Colombia y Panamá se encuentran en esta condición.

Es de esta manera que los TLC que se han impulsado en las últimas dos décadas han incluido el

tema de compras públicas como parte integral de estos tratados y existe el paradigma de que

deberán ser al menos discutidos ante cualquier avance en este sentido.

Page 16: ASOCIACIÓN DE LABORATORIOS ... - alfe-ecuador.orgalfe-ecuador.org/documentos/analisis_critico_negociacion_ue.pdf · particularmente los del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos,

pág. 15

En lo referente a los procesos de negociación de un acuerdo comercial entre el Ecuador y la UE, es

importante que deban prevalecer los objetivos de desarrollo endógeno y de supremacía de la salud

de la población sobre los intereses privados, sustentados tanto en la Constitución como en el Plan

Nacional de Desarrollo. En el caso de las compras públicas de fármacos, no existe una normativa

específica que reglamente la exclusividad de la compra de medicamentos de origen nacional

(únicamente los pliegos de contratación), lo cual podría ser un punto débil y de poca claridad de la

normativa relacionada al momento de las negociaciones.

3.3.3. Análisis de los Acuerdos firmados entre la UE y diversos países del mundo La Unión Europea (UE) maneja las relaciones comerciales de sus países miembros. En tal sentido ha

establecido tratados con componentes comerciales con un conjunto de países, los cuales pueden

identificarse en:

Acuerdos de Asociación Económica (AAE); y,

Acuerdos o Tratados de Libre Comercio (TLC).

Los AAE en general han sido firmados en el marco del Pacto de Cotonou con los paises del Africa,

Caribe y Pacífico (ACP), es decir países provenientes de estas regiones en antiguas colonias

europeas. El Ecuador no está amparado en un Acuerdo o Pacto marco con la UE, más allá del

Acuerdo de Dialogo Politico y Cooperación firmado en el 2003 que no ha entrado en vigencia ya que

no ha sido ratificado. Este Acuerdo señala en su artículo 16 titulado Cooperación en Contratación

Pública, que las partes acuerdan que la cooperación en este campo buscará promover

procedimientos recíprocos, abiertos, no discriminatorios y transparentes para la respectiva

contratación gubernamental y pública. Es decir, apunta a la eliminación de cualquier ventaja o

preferencia a la industria nacional en los países adherentes a este Acuerdo, pero al no estar vigente

no tiene efectos sobre la relación UE – Ecuador.

Los Acuerdos de Libre Comercio, en contraposición, han sido firmados con un conjunto de países

americanos y asiáticos y la UE busca el establecimiento de este tipo de acuerdos con los países no

pertenecientes al ACP. Es en este contexto que la Comunidad Andina de Naciones (CAN) decidió

iniciar un proceso de asociación a la UE bajo la firma de un Acuerdo de Libre Comercio que fomente

las relaciones comerciales entre los dos bloques económicos.

La complejidad del proceso de integración de la Comunidad Andina con la Unión Europea ha

conducido a un proceso largo y escabroso en el cual la unidad de los países andinos se vio

erosionando, hasta el punto que Bolivia se retiró de manera definitiva de participar de un acuerdo

con la UE y el Ecuador se hizo a un lado dejando la posibilidad de un acuerdo directo con los países

europeos, que es el que actualmente el Ecuador discute con sus pares de la UE.

En general, los TLC firmados entre la UE y los países del mundo han establecido siempre cláusulas

de reciprocidad y trato no preferente a nacionales, en las compras públicas (denominadas

Page 17: ASOCIACIÓN DE LABORATORIOS ... - alfe-ecuador.orgalfe-ecuador.org/documentos/analisis_critico_negociacion_ue.pdf · particularmente los del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos,

pág. 16

contrataciones públicas en el marco de estos acuerdos) de mercancías y servicios, como se observa

en la siguiente tabla.

TABLA 1. ANÁLISIS DE LOS ACUERDOS FIRMADOS ENTRE LA UE Y DIVERSOS PAÍSES DEL MUNDO Tipo de Acuerdo Países Referencias a las compras públicas

Acuerdos de Asociación Económica

Antigua y Barbuda Bahamas Barbados Belice Dominica Granada Guyana Haití Jamaica St. Lucía St. Vincent y las granadinas San Cristobal y Las Nieves Surinam Trinidad y Tobago República Dominicana Zimbabue Mauricio Madagascar Seychelles Comoras Zambia Botsuana Lesotho Mozambique Suazilandia Namibia Camerún Costa de Marfil Ghana Papúa Nueva Guinea Fiji

En general, acuerdan en negociar la gradual y mutua apertura de sus mercados de contratación pública, al mismo tiempo que reconocen los distintos niveles de desarrollo de los países de tal manera que se otorguen dispensas a los países de menor desarrollo. Al conducir las negociaciones, la UE tomará en cuenta las necesidades de desarrollo, financieras y comerciales que podrán tomar forma en las siguientes medidas en el interés de un trato especial y diferenciado:

a. Períodos apropiados de implementación,

donde sea requerido, para traer las medidas

de contratación gubernamental en línea con

cualquier requerimiento de procedimiento

específico;

b. Adopción o retención de medidas

transicionales tales como un programa de

compensación o preferencias de precio, de

acuerdo a un cronograma de eliminación

progresiva.

Acuerdos de Libre Comercio Europeos

Albania Bosnia y Herzegovina Islas Faroe Noruega Islandia Suiza Macedonia Croacia Montenegro Serbia

Implementa los principios del ACP: no preferencia a productores nacionales.

Acuerdos de Asociación (TLC Mediterráneo)

Argelia Egipto Israel Jordania Líbano Marruecos Autoridad Palestina Siria Túnez

Estan basados en la Euromed (Asociacion Euromediterraneo) por lo cual puede considerarse un caso especial en el que estos países estan incluidos en la politica europea de vecindad. No contienen cláusulas referentes a compras públicas.

Acuerdos de Libre Comercio otros países

Chile México Sudáfrica Corea Centroamérica Perú-Colombia

Implementa los principios del ACP: no preferencia a productores nacionales.

Fuente y elaboración: Equipo consultor

Page 18: ASOCIACIÓN DE LABORATORIOS ... - alfe-ecuador.orgalfe-ecuador.org/documentos/analisis_critico_negociacion_ue.pdf · particularmente los del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos,

pág. 17

4. ANÁLISIS DEL IMPACTO EN LA INDUSTRIA NACIONAL DE LA PÉRDIDA DE PREFERENCIAS EN COMPRAS PÚBLICAS

4.1. Impacto en la producción De acuerdo a datos del INCOP, la subasta inversa corporativa para la compra de medicamentos

realizada en octubre de 2011, en la cual se concretó el abastecimiento para el bienio 2012-2013,

alcanzó 357 procesos por US$ 481 millones, de los cuales según datos del INCOP, los medicamentos

con componente nacional alcanzaron una participación del 54%, logro subrayado por el INCOP

como un apoyo a su innovación y desarrollo (INCOP, 2012).

Según esta fuente, que publicó datos de montos adjudicados por proveedor, los laboratorios

nacionales recibieron US$133 millones en contratos adjudicados para provisión durante dos años.

El 80% del mercado retail en dólares, se concentra en 29 Corporaciones, de los cuales 27 son de

origen extranjero y 2 son nacionales. Esto señala la dominancia -causada por diversos factores que

no es de interés analizar en este documento- que ejercen las grandes farmacéuticas

multinacionales sobre el mercado ecuatoriano de medicamentos.

Si bien es cierto es difícil calcular el impacto productivo que podría tener el que participen

multinacionales farmacéuticas en las compras públicas nacionales, más aún con la ausencia de data

histórica, sí es posible estudiar el caso extremo y analizar su impacto: que la totalidad de las

compras públicas sea adjudicada a las multinacionales.

Este riesgo parte del hecho de considerar la posibilidad de adjudicación únicamente por precio,

despreciando el papel de herramienta de fomento productivo que tiene las compras públicas. En

ese escenario es posible que la industria nacional sufra los efectos de una competencia agresiva

que sin preferencias le impida proveer al Estado de medicinas.

En esas circunstancias, es posible analizar el caso “que pasaría si…” los laboratorios nacionales no

hubieran sido adjudicados en la macro subasta corporativa del 2011. Usando la proporción

calculada en el 2012, la industria farmacéutica ecuatoriana vería mermados su producción y ventas

en un 45% sobre el total vendido en ese año.

No solamente habría un impacto directo, sino que el apalancamiento que proporciona la prioridad

nacional es un factor importante que permite a la industria local afrontar las nuevas inversiones a

largo plazo que está realizando, debido a que tendría asegurado un volumen suficiente que

justifique estas inversiones y progresivamente recuperar terreno frente a las importaciones. Por su

parte la industria multinacional tendría altos incentivos para invertir en la producción local, tal

como sucedió durante la década de 1970 en el Ecuador.

4.2. Impacto en el Empleo Bajo un escenario de reducción de facturación debido a la salida de la industria nacional de la

competencia con la industria transnacional, se estima que el costo fijo que representa la presencia

Page 19: ASOCIACIÓN DE LABORATORIOS ... - alfe-ecuador.orgalfe-ecuador.org/documentos/analisis_critico_negociacion_ue.pdf · particularmente los del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos,

pág. 18

de este empleo deberá ajustarse en el mediano plazo, reduciendo la necesidad de empleo por la

disminución en ventas.

Para estimar el impacto en el empleo se comparará la relación de empleo/ventas en el año 2011 y

se estimará el número de empleos requeridos para producir $66.5 millones anuales en

medicamentos, asumiendo que los demás factores y la productividad permanecen fijas. Esto nos

dará un indicador del orden de volumen de empleo favorecido o afectado por la presencia o no de

la industria nacional en las adquisiciones de compras públicas.

Según los datos de empleo presentados en este documento, al 2011 existieron 5871 empleos en la

actividad. Esto significa que la productividad por trabajador a ese año en la industria nacional fue de

US$22,983 anuales. Para producir $66.5 millones de dólares en medicamentos se requerirían 2893

empleos que se dejarían de utilizar.

No solamente eso, sino que el empleo en la industria farmacéutica tiene un alto enfoque de

género, ya que la una considerable proporción de los empleos está ocupado por mujeres debido a

que otorgan mayor precisión a la manipulación de los medicamentos en su proceso productivo.

4.3. Impacto en la disponibilidad de medicamentos La salud de un pueblo es indispensable para su desarrollo. Esta es la razón por la que el

mejoramiento de la Salud de la población es uno de los objetivos estratégicos para la nación. Y el

continuo y seguro abastecimiento de medicamentos producidos localmente requiere una industria

nacional fuerte, saludable, sustentada en los más altos estándares de calidad y provista de la

tecnología requerida para la producción oportuna, adecuada y segura de medicamentos. Pero para

lograr este objetivo se requiere un estímulo de largo plazo, que provendría del fomento estatal

mediante prioridad en Compras Públicas.

De otro modo se corre el riesgo de que la industria nacional desaparezca, y el Ecuador se vea

abastecido únicamente de productos importados, de tal manera que en caso de emergencias

sanitarias u otros fenómenos que afecten la oferta de medicamento mundial el país quede

desabastecido externamente, por cuanto las multinacionales proveerían en primer lugar los

mercados de mayor poder adquisitivo o aquellos en los que las potencias obliguen a sus industrias a

proveer. Sin embargo, con una industria local fortalecida y mediante el uso de licencias obligatorias,

el Ecuador podrá afrontar situaciones como las descritas.

4.4. Impacto en la Balanza Comercial La provisión de medicamentos del extranjero, por definición, es importada y por lo tanto afecta

negativamente a la balanza comercial. La producción nacional requiere de insumos importados,

especialmente los principios activos, pero existe un componente de agregación de valor local que

afecta la Balanza Comercial. Adicionalmente, la industria farmacéutica nacional tiene la posibilidad

de exportar si es que cuenta con políticas de fomento estatales que le permitan despegar en este

sentido, con un potencial mercado de miles de millones de dólares (Velasco & Carrión, 2010).

Page 20: ASOCIACIÓN DE LABORATORIOS ... - alfe-ecuador.orgalfe-ecuador.org/documentos/analisis_critico_negociacion_ue.pdf · particularmente los del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos,

pág. 19

El impacto bajo el caso extremo implicaría un desfase adicional en la Balanza Comercial de

medicamentos, por $66.5 millones de dólares anuales, equivalentes a lo que se adjudicó a la

industria nacional.

5. CONCLUSIONES El mercado de los medicamentos es un mercado muy grande y con muchas características que lo

vuelven imperfecto. Las dos principales fallas de mercado que la teoría económica reconoce que se

presentan en el sector farmacéutico son la asimetría de información y el poder monopólico. Para

afrontar estas deficiencias se requiere de calidad e información para que los agentes económicos

tomen decisiones eficientes, a más de mecanismos para evitar que se consolide un poder

monopólico. Esto vuelve indispensable la participación del Estado para regir, regular y asegurar su

disponibilidad de acuerdo a las necesidades de la población, sin desmedro del respeto a la

propiedad privada y a la libertad de empresa consagrada en la Constitución.

El sistema público de salud se provee de medicamentos a través de las macro compras de

medicamentos realizados por el INCOP con la participación de todas las instituciones

pertenecientes al sistema, por lo general de manera bianual. Su importancia radica en que a partir

de esta macro compra se abastecerá la totalidad de los canales públicos de medicamentos para la

población, por lo tanto es de suprema importancia asegurar la calidad y cantidad de los

medicamentos para afrontar las necesidades de la nación, y en segundo término asegurar mediante

los mecanismos de compras públicas existentes, el mejor precio para el Estado.

Sin embargo, hay que recordar que las compras públicas son una herramienta de fomento

económico a la cual el Estado Ecuatoriano no puede ni debe renunciar a utilizar, por sus efectos en

el desarrollo de la industria y el empleo, el comercio exterior, la tributación y la seguridad sanitaria

de la población, al no depender exclusivamente de proveedores externos para atender sus

necesidades terapéuticas. La lógica de intervención reside en que el Estado puede realizar

sustitución selectiva de importaciones e industrialización nacional. En un sector como el

farmacéutico que anualmente importa cerca de mil millones de dólares esta motivación está más

que justificada.

Si bien es cierto la posible firma de un Acuerdo Económico con la Unión Europea puede ser una

oportunidad para proyectar el desarrollo de la economía ecuatoriana, en especial en aquellas

industrias orientadas a la exportación en las cuales también se podría incluir la industria

farmacéutica, representa un riesgo para su desarrollo de darse una posible renuncia a la potestad

estatal de proteger mediante preferencias o prelación de la industria nacional sobre proveedores

extranjeros.

Este riesgo ha sido analizado en el presente documento, y ha permitido establecer alternativas de

acción para mitigar o eliminar la probabilidad de esta eliminación sin que esto signifique renunciar a

un Acuerdo Comercial con la Unión Europea.

Page 21: ASOCIACIÓN DE LABORATORIOS ... - alfe-ecuador.orgalfe-ecuador.org/documentos/analisis_critico_negociacion_ue.pdf · particularmente los del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos,

pág. 20

También debemos hacer notar que la inclusión de cláusulas de acceso no preferente en compras

públicas no es una norma generalizada en el comercio internacional, ni es de uso obligatorio para

los países adherentes a la OMC. Más de las dos terceras partes de los países firmantes de la OMC

han rehusado firmar el ACP, indicando una posición general crítica de este tipo de acuerdos.

Posición que se ve reforzada por el hecho de que la mayoría de países desarrollados incorporan

normativa que protege a sus respectivas industrias nacionales. El avance de la doctrina neoliberal es

lo que ha ocasionado que se incluyan en las recientes negociaciones de acuerdos internacionales de

comercio otras cláusulas que no tienen que ver con la liberalización comercial, como las

negociaciones y regulaciones en ámbitos específicos de política pública de desarrollo o de fomento.

Es solamente a partir del Tratado de Marrakech por el cual se dio origen a la Organización Mundial

del Comercio, en que los acuerdos multilaterales excedieron su alcance al tratar no solamente

sobre el comercio de mercancías, sino también aspectos de política interna. En resumen, los temas

que se agregaron son: servicios, propiedad intelectual, inversiones y compras gubernamentales.

A pesar de la existencia de un fuerte discurso en contra del papel del Estado en una economía

moderna, el gasto público es un componente clave del gasto total de las economías más

desarrolladas y en desarrollo, en especial la ecuatoriana en que el gasto estatal se aproxima al 50%

del PIB. Es por esto que las compras del Estado tienen un papel estratégico y fundamental para el

desarrollo de los sectores de la economía. El Estado tiene en este accionar una importante

herramienta para el fomento de la industria local. Sin embargo la existencia de grupos económicos

transnacionales que encuentran en las compras gubernamentales un mecanismo para mejorar su

rentabilidad, favorecería la eliminación de las preferencias actuales.

La economía neoclásica sostiene que el Estado debe permitir total liberalización de las compras

estatales, para que el aumento de la competencia mejore la asignación de los recursos públicos. Sin

embargo, dado el fundamental papel de las compras públicas como herramienta de política

económica, se justifica cierto grado de liberalización pero no absoluta, sino atendiendo a los

objetivos de alto nivel de la planificación estatal.

Como bien manifiesta Crivelli, si se acepta que las compras públicas son una herramienta de política

económica que deberá ser utilizada para fomentar el desarrollo de determinado sector, entre ellos

la industria farmacéutica, esto supondría necesariamente una excepción al principio de no

discriminación; esta excepción está sobradamente justificada y es necesario evitar que el Estado

renuncie a esta herramienta dada su importancia para el desarrollo de la industria nacional, en

especial la farmacéutica.

Posición de la Industria La industria farmacéutica nacional considera necesario adoptar una posición clara y sustentada

ante las negociaciones para la firma de un Acuerdo Comercial entre la Unión Europea y el Ecuador.

Las conclusiones presentadas en este informe demuestran que tanto la industria como el país están

en riesgo de verse perjudicados en un tema tan delicado como es compras públicas.

Page 22: ASOCIACIÓN DE LABORATORIOS ... - alfe-ecuador.orgalfe-ecuador.org/documentos/analisis_critico_negociacion_ue.pdf · particularmente los del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos,

pág. 21

La industria está consciente de que la posición europea es la de incluir –bajo un formato idéntico al

de Colombia y Perú- un capítulo para la liberalización de las compras públicas. Esta posición es

además de inaceptable, inconveniente.

En su lugar, la industria sostiene que es posible apalancarse en los tratados que ha firmado la UE

con países de menor desarrollo como los del mediterráneo o del ACP en los cuales las cláusulas de

compras públicas no se incluyen en el Acuerdo Comercial, sino que se dejan creados los

mecanismos para tratar este tema en un instrumento aparte, no vinculante al Acuerdo Comercial,

pero admitiendo la buena voluntad de los Estados para llegar a un acuerdo satisfactorio para todas

las partes. Es decir, la posición principal de la industria es solicitar que el tema de compras públicas

se excluya del Acuerdo Comercial a firmarse entre la UE y el Ecuador.

Debido a que es necesario considerar todos los escenarios, la industria considera que desde esta

posición es aceptable negociar la aceptación del tema de compras públicas, pero adoptando la

exclusión de los productos farmacéuticos de la lista de productos incluidos en este capítulo, por

considerar que la industria farmacéutica nacional tiene un valor estratégico para asegurar la

provisión de medicamentos nacionales a la población y al Estado.

Finalmente, como un escenario de aspiraciones mínimas, que de todas maneras requerirían la

adopción de importantes mecanismos de fomento al desarrollo de la industria nacional por parte

del Estado Ecuatoriano, sería aceptable la incorporación de los productos farmacéuticos a la

liberalización de las compras públicas, pero de manera progresiva. Esta incorporación podría

aceptarse en un mínimo de quince años a partir de la puesta en vigencia del acuerdo, dados

previamente mecanismos de fomento estatal que permitan elevar la competitividad nacional

equilibrando la actualmente desigual competencia entre la industria transnacional y la industria

nacional, creando medidas de fortalecimiento apropiadas a ser estructuradas mediante

mecanismos participativos de planificación y ejecución público-privadas.

Page 23: ASOCIACIÓN DE LABORATORIOS ... - alfe-ecuador.orgalfe-ecuador.org/documentos/analisis_critico_negociacion_ue.pdf · particularmente los del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos,

pág. 22

APÉNDICE: ANÁLISIS DEL ACUERDO FIRMADO CON COLOMBIA Y PERÚ El Acuerdo de Libre Comercio firmado entre Colombia y Perú, y la Unión Europea es el principal

referente sobre el cual el Acuerdo entre el Ecuador y la UE podría firmarse.

En el Título VI del Acuerdo, se pueden encontrar detalladas todas las condiciones de la contratación

pública que realizaran las Partes del Acuerdo, la Parte UE y los Países Andinos.

Se definen con estas condiciones los beneficios que se presentan cuando se realiza alguna

contratación con las Partes y qué se busca proteger al hacerlo.

En el art. 175 sobre los principios generales, se redactan indicaciones respecto a medidas

relacionadas a la contratación pública cubierta. Una de las medidas es que la Parte UE, incluidas sus

entidades contratantes, concederán inmediata e incondicionalmente a las mercancías y servicios, y

a sus proveedores, de los Países Andinos signatarios, un trato no menos favorable que al otorgado a

los suyos. Igualmente se aplica tal medida a los Países Andinos respecto a la Parte UE.

Asimismo, ninguna de las Partes debe hacer diferencias en cuanto al trato, entre proveedores

establecidos en su territorio, por motivos de grado de afiliación o propiedad extranjera, ni por el

origen de las mercancías y servicios ofrecidos.

Las entidades contratantes deben realizar la contratación pública cubierta de una forma

transparente, evitando así conflictos de intereses y prácticas corruptas.

En cuanto a las reglas de origen en la contratación, ninguna Parte podrá aplicar a las mercancías y

servicios importados o suministrados por otra Parte, reglas de origen distintas de las que la Parte

aplique en ese momento en transacciones comerciales normales a las importaciones o suministro

de aquellas mercancías y servicios que procedan de la misma Parte.

En referencia al tema de la publicación de información sobre las contrataciones, (art. 176), cada

Parte presentará información compuesta por las medidas de aplicación general de la contratación

pública cubierta y sus modificaciones, en un medio electrónico o impreso, de amplia difusión y de

fácil acceso al público. Siempre que una de las Partes le solicite a otra explicaciones de las medidas,

la Parte solicitada debe responder a la misma.

Las entidades contratantes limitarán las condiciones en una contratación a las que sean

fundamentales para asegurarse de que el proveedor tiene las capacidades jurídica, financiera,

comercial y técnica requeridas como para llevar a cabo dicha contratación, (art. 178).

Para determinar si el proveedor tiene condiciones para participar, la entidad contratante verificará

si cuenta con las capacidades mencionadas anteriormente; y no impondrá la condición de que para

que un proveedor pueda participar, una entidad de una Parte le haya conferido previamente uno o

varios contratos, o que el proveedor tenga experiencia previa en el territorio de una Parte.

Page 24: ASOCIACIÓN DE LABORATORIOS ... - alfe-ecuador.orgalfe-ecuador.org/documentos/analisis_critico_negociacion_ue.pdf · particularmente los del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos,

pág. 23

Las entidades contratantes reconocerán como proveedores calificados a cualquier proveedor

nacional o de otra Parte, que cumpla con las condiciones de participación en una contratación

pública determinada, a menos que la entidad señale una limitación al número de proveedores a los

que se les permite presentar una oferta, (art. 179).

Las entidades pueden establecer listas de uso múltiple de proveedores, como indica el art. 180,

publicando anualmente un aviso invitando a los proveedores interesados a solicitar su inclusión en

la lista. La inclusión a la lista debe estar permitida en todo momento y las entidades incorporarán a

los proveedores calificados en un plazo razonablemente breve.

Asimismo, las entidades contratantes no prescribirán especificaciones técnicas, (art. 181), que

exijan ciertas marcas de fábrica o de comercio o nombres comerciales, patentes, derechos de

autor, diseños o tipos particulares, ni determinados orígenes, fabricantes o proveedores, a menos

que no haya otra manera más precisa para describir los requisitos exigidos para la contratación.

Además cada Parte, incluyendo sus entidades contratantes, podrá preparar, adoptar o aplicar

especificaciones técnicas con la intención de promover la conservación de los recursos naturales o

proteger el medio ambiente.

Respecto a los pliegos de condiciones, (art. 182), éstos deben ser puestos a disposición de los

proveedores por parte de las entidades contratantes. Dichos pliegos contienen la información

necesaria para que los proveedores puedan presentar las ofertas adecuadas.

Una Parte puede solicitarle a otra Parte información para comprobar si una contratación pública se

realizó justa e imparcialmente y de conformidad con este Título. La información debe incluir

características y ventajas que proporcionase la oferta seleccionada. En el caso de que la divulgación

de esta información pueda perjudicar la competencia en futuras licitaciones, la Parte solicitante no

la revelará a ningún proveedor, a menos que la Parte informante lo consienta. Según este artículo,

las Partes no deben facilitar información a proveedores, si ello puede perjudicar la competencia leal

entre proveedores, (art. 189).

Las Partes de este Acuerdo reconocen, según el art. 193, la importancia de la cooperación para

conseguir un mejor entendimiento de sus respectivos sistemas de contratación pública, y también,

un mejor acceso a sus mercados, en particular los micro, pequeños y medianos proveedores.

Mediante solicitud, la Parte UE suministrará asistencia a los posibles proveedores de los Países

Andinos signatarios para la presentación de sus ofertas y selección de las mercancías o servicios que

puedan interesar a las entidades contratantes de la UE o de sus Estados Miembros. Además, la

Parte UE les ayudará a cumplir los reglamentos técnicos y normas relativos a las mercancías o

servicios, objeto de la contratación.

Además de la cooperación entre las Partes, para evaluar si se aplica este Título en la contratación

pública entre las mismas, se establece un Subcomité sobre Contratación Pública, compuesto por

representantes de cada Parte, (art. 194). El Subcomité lleva a cabo esta evaluación, además de

Page 25: ASOCIACIÓN DE LABORATORIOS ... - alfe-ecuador.orgalfe-ecuador.org/documentos/analisis_critico_negociacion_ue.pdf · particularmente los del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos,

pág. 24

recomendar a las Partes las actividades que sean apropiadas. También hará un seguimiento de las

actividades de cooperación de las Partes, detalladas en el art. 193; y considerará la celebración de

negociaciones adicionales para ampliar la cobertura del Título VI de este Acuerdo.

Page 26: ASOCIACIÓN DE LABORATORIOS ... - alfe-ecuador.orgalfe-ecuador.org/documentos/analisis_critico_negociacion_ue.pdf · particularmente los del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos,

pág. 25

BIBLIOGRAFÍA Arias, T. D. (1999). Glosario de Medicamentos: Desarrollo, Evaluación y Uso. Washington, D.C.:

Organización Panamericana de la Salud.

Bresser Pereira, L. (1982). Despesas do Estado, Reparticao e Valor. Rio de Janeiro: Revista de

Economia Politica.

Crivelli, A. (2005). Liberalización de compras y contrataciones públicas: freno a las políticas

nacionales de desarrollo. El Caso Argentino. Buenos Aires: CLACSO.

Crivelli, A. (2005). Liberalización de las compras y contrataciones públicas: freno a las políticas de

desarrollo. El caso argentino. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Gonzalez García, G., de la Puente, C., & Tarragona, S. (2005). Medicamentos: Salud, Politica y

Economía. Buenos Aires: ISALUD.

INCOP. (2012). La Revista de la Contratación Pública No 8. Quito: INCOP.

INEC. (2013). www.ecuadorencifras.com. Recuperado el 24 de Junio de 2013, de

www.ecuadorencifras.com

Lucio, R., Villacrés, N., & Henriquez, R. (2011). Sistema de salud de Ecuador. Salud Pública Mex.

Luckey, J. R. (2012). Domestic Content Legislation: The Buy American Act and Complementary Little

Buy American Provisions. Washington, D.C.: Congressional Research Service.

Ministerio de Salud Pública. (2012). Salud: La base del Buen Vivir. Quito: MSP.

Seinfeld, J., & La Serna, K. (2007). Análisis económico de las compras públicas de medicamentos -

Documento de Discusión. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

Velasco, M., & Carrión, R. (2010). Agenda de Competitividad de la Region 5. Quito: MCPEC.